Arte griego
 El oficio de artista fue evolucionando desde un anonimato
de origen oriental hacia la manifestación de personalidades
individuales.
 La técnica y la investigación:
arquitectura (éntasis), escultura (mármol rígido sin apoyos),
pintura
Figura humana, representaciones dioses
320 ac religioso y competiciones atléticas
 artes plásticas - tumbas.
 artes decorativas - producción de objetos de uso privado.
 muebles doméstico - vasijas de terracota pintadas, con
elegantes acabados.
 Características edificios griegos:
 Materiales: el adobe y la mampostería se
sustituye por el sillar isódomo de piedra o de
mármol blanco.
 las columnas - soporte.
 Prefieren las estructuras arquitrabadas
 TEMPLO:
 Su origen es doble: el megaron cretense y la cabaña doria:
madera.- efigie de divinidad exterior
 bello para el ojo humano, aunque se destine a un Dios (con
características humanas).
 su ritmo, armonía y proporciones - un intento de llegar a la
perfección.
 Elementos de la arquitectura clásica griega:
 Columna, capitel, arquitrabe, friso, frontón.
 *´DÓRICO: La columna arranca del suelo sin base
y el capitel es una especie de almohadilla y un
paralelepípedo (Forma sólida con seis caras de
forma que todas las caras opuestas son paralelas)
 *JÓNICO: La columna descansa en un basamento
y el capitel está formado por dos volutas o
espirales.
 *CORINTIO: La columna también arranca con una
base y el capitel es más alto que los anteriores,
ricamente adornado con volutas y hojas de acanto.
Arte griego
 Columnas- estatuas (cariátides)
 Acrópolis: Partenón –Atenea
 Partenón: (447 a 434 a.c) Pericles arquitecto
Ictinos, ayuda de Calicrates
 Fidias: Atenea y procesión de las Panateneas.
 1456 templo cristiano, 1456 mezquita turca
Arte griego
Arte griego
 Se centra siempre en la figura humana.
 Técnicas: escultura de bulto redondo.
 lucha por la perfección, problemas de la
anatomía humana, de la perspectiva, de la
composición, de la expresividad, del “realismo
idealizado”.
 Naturaleza es bella, prototipos ideales de
belleza matemáticos y geométricos
=proporciones perfectas.
 Material preferido: mármol de isla de Paros.
 También trabajaron el bronce en escultura de
gran tamaño.
 · Período arcaico:
 del S.VII al 500 a.C. primeras imágenes son las xoana o
imágenes religiosas en madera.
 La Dama de Auxerre es una figura de líneas
elementales, actitud exvota, escultura bloque. Creta.
 Hera de Samos.
 juegos atléticos : desnudo. Desnudo=belleza
 El Kurós (Kuroi en plural) son atletas
 · Período de transición o Estilo Severo:
 del 500 al 475 a.C. La tipología de Kurós y Koré evoluciona
 esa sonrisa arcaica inexpresiva.
 La producción artística del estilo severo se caracteriza por figura
humana
 expresión seria
 el equilibrio, la serenidad
 estilo severo es el Aúriga de Delfos.
 bronce adelantan a las del mármol (cera perdida).
 ejemplo: Tiranicidas del broncista Kritios: estudio de las
anatomías.
 relieve: frontón del templo de Zeus en Olimpia. relatan temas
mitológicos: la lucha de lapitas y centauros presidida por Apolo
en el centro.
 · Período Clásico: del 480 al 313 a.C.
 Mirón, contemporáneo de Fidias: estudio de la anatomía en
movimiento : violentas.: El Discóbolo es una atleta
dispuesto a lanzar un disco Polícleto de Fidias: hombre
ideal. proporciones más armónicas. Obras: el Doríforo y
representa a un atleta que porta una lanza.
 El Diadúmeno, también de Polícleto representa a un atleta
atándose a la cabeza la venda de la victoria.
 Fidias: Lo que más destaca en Fidias es el tratamiento de los
ropajes: equilibrio y de la perfección.
 Pericles (Primer magistrado de Atenas) Los frontones
trasero y delantero del Partenón y el friso interior.
procesión de doncellas guiadas por la diosa Atenea.
 entre el clasicismo del siglo V y el realismo expresivo del siglo IV.
Entre ellos está:
 Praxíteles: aire psicológico a sus figura, melancólica.
 Scopas: estados de ánimo, patético y atormentado. En la Ménade
vemos un cuerpo en movimiento que se arquea tanto que casi
llega a la convulsión.
 Lisipo : mejor broncista de Grecia: atletas, vistos desde un prisma
postclasicista.
 posee obras como el Hércules Farnesio : excesiva musculatura.
 Ares Ludovisi, dios de la guerra.
 Período Helenístico: del 313 al 146 a.C.
 A finales del siglo IV la escultura abandona ya definitivamente el
equilibrio clásico y adopta otras características:
 conquistas en el Próximo Oriente de Alejandro Magno.
 acentuación del movimiento, del patetismo y de la tensión,
predilección temas fantásticos, vida cotidiana.
 retratos realistas, defectos físicos
 La Venus de Milo
 En el Niño de la espina: aporte de naturalismo, de sinceridad y de
calidad muy notables.
 retrato de Séneca : defectos físicos, o en el retrato de Homero :
vejez, o en el retrato del tirano
 Lisímaco de Tracia. la fealdad, acentuando su prominencia nasal
al esculpir el busto para ser visto de perfil.
Hay tres escuelas escultóricas en este período:
 La escuela de Pérgamo: Galo moribundo
 La escuela de Rodas: Coloso de Rodas, el dios
Helios o dios del Sol, realizado en el siglo III por
Cares de Lindos, Victoria de Samotracia, atribuida
a Pitócritos de Rodas Laoconte y sus hijos
atacados por las serpientes que van a matarlos,
según el pasaje de la mitología griega(Agesandro,
Atenodoro y Polidoro). Es un grupo de gran vigor,
dinamismo, Hiperrealismo y fuerza expresiva.
 La escuela de Alejandría: La obra cumbre de esta
escuela es El Nilo, donde se representa a un río
antropomórfico y como un dios griego.
Arte griego
 Juegos en honor de los dioses:
 Corinto, Delfos o Argólida
 Zeus en Olimpia, cada cuatro años en verano. 776
antes de Cristo.
 Atletas, premios y castigos:
 individual
 La fama seguía a los campeones olímpicos.
 Estatuas a los vencedores y se escribían poemas en su
honor.
A los competidores que hacían trampa se les castigaba
escribía el nombre del tramposo y su ofensa.
 Competencias
 carrera a pie de 185 ó 190 metros (un largo de la pista
de atletismo). carreras más largas, luchas y el
pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y
jabalina, carreras de campo traviesa, salto de longitud y
lucha libre. Después se agregaron boxeo, carreras de
carros y de caballos con jinetes. Otra de las pruebas
olímpicas fueron los saltos de longitud y una carrera
con armaduras puestas.
entrenado 10 meses en Olimpia. La gran mayoría de
los atletas competían completamente desnudos porque
era una manera de mostrar con orgullo su condición
física.
Uno de los espectáculos más exitosos de los Juegos
eran las carreras de cuadrigas, es decir, carrozas tiradas
por cuatro caballos.
Arte griego

Más contenido relacionado

PDF
Arte Griego (III). Escultura (no fidias)
PPT
PPT
Escultura Griega
PPT
Hermes con Dionisos niño
PPT
Escultura Griega Del Helenismo
PPTX
La escultura griega Escultura griega
ODP
La escultura griega
PPT
ESCULTURA GRIEGA
Arte Griego (III). Escultura (no fidias)
Escultura Griega
Hermes con Dionisos niño
Escultura Griega Del Helenismo
La escultura griega Escultura griega
La escultura griega
ESCULTURA GRIEGA

La actualidad más candente (20)

PPT
Escultura griega. JARO
PPT
Tema 3 Arte Griego: Escultura ( no Fidias)
ODP
Escultura helenística
PPTX
Escultura Griega
PPT
Escultura griega
PPTX
Escultura griega
PPSX
La escultura griega arcaica
PPT
La escultura griega
PPT
Arte Griego. Escultura
PPT
Escultura Griega: Segundo Clasicismo
PPT
Escultura griega
PPT
El púgil de las termas
PPT
Escultura Griega
DOCX
3. la escultura griega
PDF
Tema 8. la evolución de la escultura griega
PPTX
Sátiro en reposo
DOC
Comentario de la ménade de scopas
PDF
2016 Arte Griego Escultura
PDF
La escultura griega, etapa clasica.
Escultura griega. JARO
Tema 3 Arte Griego: Escultura ( no Fidias)
Escultura helenística
Escultura Griega
Escultura griega
Escultura griega
La escultura griega arcaica
La escultura griega
Arte Griego. Escultura
Escultura Griega: Segundo Clasicismo
Escultura griega
El púgil de las termas
Escultura Griega
3. la escultura griega
Tema 8. la evolución de la escultura griega
Sátiro en reposo
Comentario de la ménade de scopas
2016 Arte Griego Escultura
La escultura griega, etapa clasica.
Publicidad

Similar a Arte griego (20)

PPT
Grecia escultura
PPTX
4. escultura y cerámicagriega
PPTX
el arte griego o de grecia
PPT
Escultura griega
PDF
Tema 3. la escultura griega
PPT
Escultura Grega
PPT
Escultura Grega
DOCX
Actividadsobrelaesculturagriega 111106131343-phpapp01
PPT
Escultura griega
PPT
Escultura griega para 1º ESO
PPT
Arte griego
PPT
el arte griego
PDF
Arte Griego 3
PDF
4 c arte griego 3
PPT
Escultura griega-1193871941353414-5
PPT
Arte Griego Introducción
PPT
Arte Griego 1ºESO
PPTX
El arte clásico grecia
PPT
El arte clásico 1
PPT
Grecia Escultura
Grecia escultura
4. escultura y cerámicagriega
el arte griego o de grecia
Escultura griega
Tema 3. la escultura griega
Escultura Grega
Escultura Grega
Actividadsobrelaesculturagriega 111106131343-phpapp01
Escultura griega
Escultura griega para 1º ESO
Arte griego
el arte griego
Arte Griego 3
4 c arte griego 3
Escultura griega-1193871941353414-5
Arte Griego Introducción
Arte Griego 1ºESO
El arte clásico grecia
El arte clásico 1
Grecia Escultura
Publicidad

Último (20)

PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio

Arte griego

  • 2.  El oficio de artista fue evolucionando desde un anonimato de origen oriental hacia la manifestación de personalidades individuales.  La técnica y la investigación: arquitectura (éntasis), escultura (mármol rígido sin apoyos), pintura Figura humana, representaciones dioses 320 ac religioso y competiciones atléticas  artes plásticas - tumbas.  artes decorativas - producción de objetos de uso privado.  muebles doméstico - vasijas de terracota pintadas, con elegantes acabados.
  • 3.  Características edificios griegos:  Materiales: el adobe y la mampostería se sustituye por el sillar isódomo de piedra o de mármol blanco.
  • 4.  las columnas - soporte.  Prefieren las estructuras arquitrabadas
  • 5.  TEMPLO:  Su origen es doble: el megaron cretense y la cabaña doria: madera.- efigie de divinidad exterior  bello para el ojo humano, aunque se destine a un Dios (con características humanas).  su ritmo, armonía y proporciones - un intento de llegar a la perfección.
  • 6.  Elementos de la arquitectura clásica griega:  Columna, capitel, arquitrabe, friso, frontón.
  • 7.  *´DÓRICO: La columna arranca del suelo sin base y el capitel es una especie de almohadilla y un paralelepípedo (Forma sólida con seis caras de forma que todas las caras opuestas son paralelas)  *JÓNICO: La columna descansa en un basamento y el capitel está formado por dos volutas o espirales.  *CORINTIO: La columna también arranca con una base y el capitel es más alto que los anteriores, ricamente adornado con volutas y hojas de acanto.
  • 9.  Columnas- estatuas (cariátides)  Acrópolis: Partenón –Atenea  Partenón: (447 a 434 a.c) Pericles arquitecto Ictinos, ayuda de Calicrates  Fidias: Atenea y procesión de las Panateneas.  1456 templo cristiano, 1456 mezquita turca
  • 12.  Se centra siempre en la figura humana.  Técnicas: escultura de bulto redondo.
  • 13.  lucha por la perfección, problemas de la anatomía humana, de la perspectiva, de la composición, de la expresividad, del “realismo idealizado”.  Naturaleza es bella, prototipos ideales de belleza matemáticos y geométricos =proporciones perfectas.  Material preferido: mármol de isla de Paros.  También trabajaron el bronce en escultura de gran tamaño.
  • 14.  · Período arcaico:  del S.VII al 500 a.C. primeras imágenes son las xoana o imágenes religiosas en madera.  La Dama de Auxerre es una figura de líneas elementales, actitud exvota, escultura bloque. Creta.  Hera de Samos.  juegos atléticos : desnudo. Desnudo=belleza  El Kurós (Kuroi en plural) son atletas
  • 15.  · Período de transición o Estilo Severo:  del 500 al 475 a.C. La tipología de Kurós y Koré evoluciona  esa sonrisa arcaica inexpresiva.  La producción artística del estilo severo se caracteriza por figura humana  expresión seria  el equilibrio, la serenidad  estilo severo es el Aúriga de Delfos.  bronce adelantan a las del mármol (cera perdida).  ejemplo: Tiranicidas del broncista Kritios: estudio de las anatomías.  relieve: frontón del templo de Zeus en Olimpia. relatan temas mitológicos: la lucha de lapitas y centauros presidida por Apolo en el centro.
  • 16.  · Período Clásico: del 480 al 313 a.C.  Mirón, contemporáneo de Fidias: estudio de la anatomía en movimiento : violentas.: El Discóbolo es una atleta dispuesto a lanzar un disco Polícleto de Fidias: hombre ideal. proporciones más armónicas. Obras: el Doríforo y representa a un atleta que porta una lanza.  El Diadúmeno, también de Polícleto representa a un atleta atándose a la cabeza la venda de la victoria.  Fidias: Lo que más destaca en Fidias es el tratamiento de los ropajes: equilibrio y de la perfección.  Pericles (Primer magistrado de Atenas) Los frontones trasero y delantero del Partenón y el friso interior. procesión de doncellas guiadas por la diosa Atenea.
  • 17.  entre el clasicismo del siglo V y el realismo expresivo del siglo IV. Entre ellos está:  Praxíteles: aire psicológico a sus figura, melancólica.  Scopas: estados de ánimo, patético y atormentado. En la Ménade vemos un cuerpo en movimiento que se arquea tanto que casi llega a la convulsión.  Lisipo : mejor broncista de Grecia: atletas, vistos desde un prisma postclasicista.  posee obras como el Hércules Farnesio : excesiva musculatura.  Ares Ludovisi, dios de la guerra.
  • 18.  Período Helenístico: del 313 al 146 a.C.  A finales del siglo IV la escultura abandona ya definitivamente el equilibrio clásico y adopta otras características:  conquistas en el Próximo Oriente de Alejandro Magno.  acentuación del movimiento, del patetismo y de la tensión, predilección temas fantásticos, vida cotidiana.  retratos realistas, defectos físicos  La Venus de Milo  En el Niño de la espina: aporte de naturalismo, de sinceridad y de calidad muy notables.  retrato de Séneca : defectos físicos, o en el retrato de Homero : vejez, o en el retrato del tirano  Lisímaco de Tracia. la fealdad, acentuando su prominencia nasal al esculpir el busto para ser visto de perfil.
  • 19. Hay tres escuelas escultóricas en este período:  La escuela de Pérgamo: Galo moribundo  La escuela de Rodas: Coloso de Rodas, el dios Helios o dios del Sol, realizado en el siglo III por Cares de Lindos, Victoria de Samotracia, atribuida a Pitócritos de Rodas Laoconte y sus hijos atacados por las serpientes que van a matarlos, según el pasaje de la mitología griega(Agesandro, Atenodoro y Polidoro). Es un grupo de gran vigor, dinamismo, Hiperrealismo y fuerza expresiva.  La escuela de Alejandría: La obra cumbre de esta escuela es El Nilo, donde se representa a un río antropomórfico y como un dios griego.
  • 21.  Juegos en honor de los dioses:  Corinto, Delfos o Argólida  Zeus en Olimpia, cada cuatro años en verano. 776 antes de Cristo.  Atletas, premios y castigos:  individual  La fama seguía a los campeones olímpicos.  Estatuas a los vencedores y se escribían poemas en su honor. A los competidores que hacían trampa se les castigaba escribía el nombre del tramposo y su ofensa.
  • 22.  Competencias  carrera a pie de 185 ó 190 metros (un largo de la pista de atletismo). carreras más largas, luchas y el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras de campo traviesa, salto de longitud y lucha libre. Después se agregaron boxeo, carreras de carros y de caballos con jinetes. Otra de las pruebas olímpicas fueron los saltos de longitud y una carrera con armaduras puestas. entrenado 10 meses en Olimpia. La gran mayoría de los atletas competían completamente desnudos porque era una manera de mostrar con orgullo su condición física. Uno de los espectáculos más exitosos de los Juegos eran las carreras de cuadrigas, es decir, carrozas tiradas por cuatro caballos.