SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCULTURA GRIEGA
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA GRIEGA 1) La escultura tuvo como  protagonista al ser humano: ANTROPOCENTRISMO .  2) Los escultores griegos trataron de plasmar la   belleza física  del cuerpo humano, por tanto, a los  hombres y mujeres se tendió a  representarlos desnudos o usando técnicas que insinuaban la anatomía humana (Ej. Paños mojados de Fidias). 3) Se dio una inclinación a la  idealización del cuerpo humano . Se trató de reflejar la belleza idealizadamente, sin defectos. Aunque en la época helenística de dio un giro hacia el  realismo ,  al aparecer las figuras tal como eran en su aspecto natural. 4) La belleza se entendía como la  armonía entre medidas , de proporción entre las partes del cuerpo. La belleza residía en la relación numérica de cada parte con la inmediata  y de todas con el conjunto.
5) Los artistas griegos no se limitaron al exterior de las figuras sino que trataron de  exteriorizar estados de ánimo  (expresiones del espíritu) desde la impasibilidad de las esculturas de la época arcaica, a la serenidad de la estatuaria de la época clásica, hasta llegar a gestos de dramatismo, de dolor y desesperación de ciertas obras de la época clásica pero sobre todo helenística. 6) Otra preocupación fundamental fue la  plasmación del movimiento . Partiendo del hieratismo (falta de movilidad) de las representaciones escultóricas arcaicas, se llegaba a los movimientos serenos y contenidos de la época clásica (apolíneo) hasta desembocar en figuras que se agitaban, retorcían convulsivamente, se movían violentamente o estaban en disposiciones forzadas (dionisíaco), como ocurrió en los momentos finales del clasicismo y en la etapa helenística. 7) Era una  escultura policromada . Las obras escultóricas (hechas en terracota o mármol) se cubrían de colores, aunque este aspecto no se puede apreciar en la actualidad por no haberse conservado pinturas en la mayoría de las estatuas (además muchas de ellas son copias romanas). Con ello acentuaban el sentido de realidad.
8) Los  materiales  utilizados fueros diversos: *Terracotas (figuras de barro cocido). Sobretodo en la época arcaica. Las acróteras de los templos se solían hacer en este material. *Caliza. *Mármol. Fue el material más empleado y en el que están hechos los mejores ejemplos de estatuaria griega. *Bronce. *Oro y marfil. Esculturas crisoelefantinas. 9) Los griegos hicieron tanto esculturas de bulto redondo como relieves (altos y bajos). 10)  Función .  En un origen la esculturas griegas estaban destinadas a los templos, bien al culto de los dioses o como exvotos (ofrenda que se le ofrecía a la divinidad como agradecimiento de un don recibido); y a tumbas. También fueron frecuentes las representaciones de atletas desnudos, de damas haciendo una ofrenda, escenas mitológicas o hazañas guerreras.
Las preocupaciones estéticas de la escultura griega BELLEZA EXPRESIÓN MOVIMIENTO VOLUMEN EL CUERPO HUMANO DESNUDO
LA EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA Las etapas establecidas son las mismas que para la arquitectura: Arcaico : VI hasta el s. V a de C. Clásico : s. V-IV a de C. Helenístico : fines s. IV a. de C. y hasta la conquista romana (s. I a de C.)
PERÍODO ARCAICO  (siglos VII al VI a.C.)
Escultura en  caliza y mármol .  Rigidez : dificultad para doblar dedos y extremidades. Ausencia de movimiento. Las  figuras  son auténticos  bloques : dificultad para separar los brazos del cuerpo.  Desproporción y expresión antinatural. Ojos almendrados  que sobresalen debajo de una frente estrecha. Pelo  ordenado en superficies  geométricas  (recuerda al “peinado de pisos”). Expresión hierática  (solemne) fruto de la herencia oriental. A la falta de expresividad contribuye la “ sonrisa arcaica ”, una sonrisa un tanto injustificada.  Figuras dominadas por la  ley de la frontalidad y la ley de la simetría : el cuerpo está realizado para ser contemplado exclusivamente de frente y dividido en dos mitades exactamente iguales por un plano que pasaría por la nariz-ombligo; exige el reparto del peso del cuerpo por igual entre ambas piernas (algo que también encontramos en Egipto y Mesopotamia). Carácter votivo  (son ofrendas a los dioses) de las esculturas. Durante la edad arcaica encontramos  dos tipos básicos , ya realizados anteriormente, pero que ahora alcanzan su máximo desarrollo: a) el  kouros   (kouroi en plural): jóvenes desnudos, de aspecto atlético, con función religiosa (exvotos). Como ejemplos tenemos:  KOUROS ANAVISSOS . b) la  koré : mujeres vestidas con una túnica y velo denominado peplo dórico, frecuentemente sacerdotisas (korai en plural). Como ejemplos tenemos la  KORÉ DEL PEPLO  y la  HERA DE SAMOS .
PARALELISMO ENTRE LA ESCULTURA EGIPCIA Y LA GRIEGA DEL PERÍODO ARCAICO ESTATUAS BLOQUE
LA ESTATUA-BLOQUE TRÍADA DE MICERINO  (3000 a.C.) KUROS DE  ANAVISSOS (SIGLO VI a.C.)
KUROIS ARCAICOS COMPARACIÓN DEL MODELO ICONOGRÁFICO MASCULINO:  EGIPCIO Y EL GRIEGO
CABEZA DO KUROS Prototipo de “kuros”. Geometrización en el cabello. Sonrisa arcaica. Ojos almendrados. Simetría bilateral
El joven del becerro (Moscóforo),  Museo de la Acrópolis de Atenas, 575-550 a. C.
MODELO  ICONOGRÁFICO FEMENINO:  “KORÉ” KORÉ DEL PEPLOS KORÉ DE QUÍOS
Dama de Auxerre 650 aC
Hera de Samos.  570 - 560 AC.   KORÉ 490  o “de Euthydikos”
Las  korés  que presentan el  peplo   dórico  (paño de lana decorado que cubre las figuras a modo de toca), se  conciben de forma  simétrica  y escasez de pliegues.  Tienen un  aspecto más rígido .   KORÉ DEL PEPLO KORÉ 675 “DE CHÍOS ”,  mármol policromado Las que portan el  peplo jónico  (asimétrico), muestran  mayor  dinamismo , por el uso de las diagonales y los pliegues abundantes.
 
EVOLUCIÓN Dama de Auxerre 650 aC Hera de Samos.  570 - 560 AC.
SIGLO V (PRE-CLASICISMO) Estilo Severo
Durante este periodo en la escultura perviven algunos rasgos arcaicos (rigidez, sonrisa arcaica...) junto con los nuevos valores que se implantaron en el clasicismo (movimiento, expresión de sentimientos, naturalidad, etc.) Obras: 1-  Relieves de los frontones del templo de Afaia en Egina . 2- Relieves del frontón del templo de Zeus en Olimpia . 3- El Auriga de Delfos.   4-  El trono Ludovisi . 5- Zeus lanzando el rayo . 6- Grupo de los Tiranicidas . 7- Bronces de Riace .
TEMPLO DE AFAIA EN EGINA Eran esculturas que estaban en  relación al marco arquitectónico  en el que se inscribían, por tanto, la composición se adaptaba a la forma triangular del frontón, apareciendo desde figuras erguidas en el centro hasta arrodilladas inclinadas, tumbadas a medida que nos acercábamos a las esquinas.  La escena muestra a un  grupo de guerreros en plena lucha , donde el  dinamismo de sus cuerpos  nos indica el camino hacia el clasicismo mientras la  sonrisa arcaica  nos remite a la época arcaica.
 
 
 
TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA Desarrolla  temas como el  de un  grupo de mujeres que estaba siendo atacado por centauros  y que tratan de evadirse de sus captores. El movimiento está representado con gran maestría.
 
 
LA AURIGA DE DELFOS Es una estatua de bronce. Formaba parte de un grupo escultórico mayor. Se trata de una figura rígida (de pie), un auriga, que sostiene las riendas de los caballos. Sonrisa forzada. La túnica del Auriga se compone de pliegues que caen de forma vertical que han sido comparados con las acanaladuras del fuste de una columna. El cabello lo presenta con rizos ordenados geométricamente  y en disposición geométrica (no natural). La simetría queda rota por el brazo que se proyecta hacia delante sosteniendo las riendas del carro. La cabeza esférica, gira levemente a la derecha. Rompe la frontalidad.
 
EL TRONO LUDOVISI Son varios relieves. Combinan rasos arcaicos y clásicos. Resaltar las formas anatómicas más onduladas y la mayor sensación de movimiento. Temas: El nacimiento de Afrodita; composición simétrica,  vestidos que sugieren las formas anatómicas,  pliegues poco naturales.  Figura de mujer tocando la flauta.
 
ZEUS LANZANDO UN RAYO Estatua de bronce que se encontró en el mar cerca del cabo Artemisón. La movilidad de piernas y brazos contrasta con el arcaísmo de la cabeza y el rostro.
GRUPO DE LOS TIRANICIDAS Formada por dos figuras cuyos originales fueron realizados en bronce, pero que son únicamente conocidos a través de copias romanas en mármol. Las copias de las figuras nunca se han encontrado juntas, de modo que la composición de las dos piezas como tal grupo escultórico debe considerarse una interpretación moderna .
BRONCES DE RIACE Las estatuas son dos esculturas exentas, conocidas popularmente como el guerrero viejo y el joven. Ambos en la misma posición.
ÉPOCA CLÁSICA SIGLO V a.C. MIRÓN POLÍCLETO FIDIAS
Será ya en el  siglo V  cuando se produzca el  máximo esplendor del clasicismo , como consecuencia de la consolidación de los  rasgos  que se habían iniciado en la época de transición: a)  Dominio de la  anatomía .  b) Aplicación del  canon de belleza : proporción matemática entre las diferentes partes del cuerpo. Con ello  consiguen dominar las proporciones . c)  Logro de la  simetría : relación armoniosa de unas partes del cuerpo con otras. d) Se consigue plasmar el  movimiento , aunque todavía  contenido , acabando definitivamente  con la “ley de la frontalidad". Esto supone el triunfo del “ contrapposto ” (se inventa en Grecia para romper la “ley de la frontalidad”: supone la oposición rítmica de las partes simétricas del cuerpo humano; mientras una pierna avanza la otra se mantiene rígida y cargada, si un hombro se levanta el otro desciende, etc). e)  Con la misma función se utiliza el  escorzo  (disposición de un objeto, un cuerpo o un miembro de forma perpendicular al plano del cuadro), con unos miembros que se mueven con naturalidad, adoptándose a distintas posiciones. Así, los brazos se despegan del cuerpo y se colocan en diferentes posturas.  f)   Tratamiento más delicado de la piel .  Con el desarrollo de estas características se consigue la máxima perfección y serenidad, alcanzándose el  IDEAL DE BELLEZA GRIEGO , aunque todavía  con reminiscencias arcaicas  (todavía no se alcanza plenitud en el movimiento ni en la expresión). La escultura de este período se puede analizar a través de la personalidad de sus tres artistas más destacados:  Mirón ,  Policleto  y  Fidias .
MIRÓN MIRÓN  se caracteriza por: - La  pasión por el movimiento , predominando en sus obras composiciones en arco de círculo.  - Y la peculiar  concepción de la escultura como imagen de un instante fugitivo  (capta el movimiento en el momento de máximo esfuerzo del ejercicio atlético, con lo que plasma el  máximo desequilibrio del cuerpo ). Sin embargo la expresión del rostro no acompaña al esfuerzo realizado. -  Estudio anatómico con músculos definidos.
 
Esta composición  multiplica los puntos de vista , logrando transmitir la sensación de  instantaneidad .
 
POLICLETO Destaca como broncista y constructor de exvotos atléticos. Se centra en conseguir: La  anatomía idealizada : glorifica los torsos y los músculos (cuerpos ideales). Las  soluciones a los problemas de estabilidad . Las  proporciones numéricas ideales : escribe el  “Canon” , en el que establece el canon ideal de  “un cuerpo igual a siete  cabezas” . Ruptura de la simetría con el contraposto.   Se centra por lo tanto en el carácter anatómico de las figuras,  ignorando la plasmación de cualquier sentimiento : trata las cabezas como esferas inexpresivas.
Obras de   Polícleto Diadúmenos Doríforo Discóforo
Doríforo
POLICLETO:  BÚSQUEDA DEL CÁNON IDEAL La estabilidad se une al movimiento Actitud de avanzar.  “ Contraposto” Canon: el cuerpo mide siete cabezas. Todos los costados presentan calidades distintas pero armoniosas  Doríforo
Diadúmenos
FIDIAS Está considerado como el máximo paradigma del clasicismo. Su vida y obra está relacionada con Pericles, en la época de mayor esplendor de Atenas. Trabajó junto a sus ayudantes y discípulos en la decoración escultórica del  Partenón . Los caracteres de su obra escultórica son: -La  belleza idealizada  de sus figuras, con expresiones en los rostros que no traslucen ni sufrimiento ni gozo. -Centrar el interés en el estudio de la  anatomía humana .  -La naturalidad en el drapeado -los  pliegues de las telas - que adquieren un carácter móvil y difuso frente a la geometrización propia del arcaísmo. -La invención de la técnica de los  “ paños mojados ”. Daba a las figuras vestidas (femeninas) cierto sentido de desnudez al sugerir debajo de los ropajes, que se adherían al cuerpo, las formas de este.
Obras que efectuó en el Partenón : - Relieves: 1- Friso de las Panateneas . Se trata del friso que estaba en los muros exteriores de la naos del Partenón. Representaba una procesión de atenienses, que llevan el “jitón” bordado por ellos mismos a Atenea en las fiestas panatenaicas. Estos aparecen  al lado de los dioses a los cuales van a honrar. En estos relieves se da una mayor flexibilidad de los pliegues, movimientos suaves de brazos y piernas y posturas elegantes. Tiene 160 m de longitud. 2- Metopas . Representan personajes mitológicos en escenas de lucha, como el enfrentamiento entre los lapitas y los centauros en tiempos de Teseo, mítico rey de Atenas. Destacan las expresiones de dramatismo en los rostros de los personajes. Igualmente se muestran: Amazonas, Gigantes o escenas de la guerra de Troya. Frontones: 1-  Oriental. Tema del nacimiento de Atenea , asistida por la Parcas. Las figuras se disponen con toda naturalidad (movimiento, actitudes) pese a ceñirse a los límites del espacio que ocupaban. También llaman la atención los ropajes con pliegues que se arrugan y se adaptan a la forma de la figura con un tratamiento más real. 2-  Occidental. Tema del enfrentamiento entre Poseidón y Atenea  por el control de Atenas.
ESCULTURAS DO PARTENÓN: EL PARTENÓN: Obra escultórica
Friso de las Panateneas, Partenón
Friso de las Panateneas, Partenón. Los dioses
Relieve Metopas Centauromaquia
Metopas: Guerra de Troya
Metopas: Amazonomaquia
Metopas: Gigantomaquia
Fidias. Frontón occidental de Partenón Elección del patrono (recreación) Fidias. Frontón oriental del Partenón Nacimiento de Atenea (recreación)
Detalles del frontón oriental del Partenón.  Panateneas Dionisos
Esculturas exentas: 1- Atenea Partenos . No se conserva, pero se conoce por testimonios. Esta escultura que se situaba en el interior de la naos del Partenón. Estaba hecha con placas de oro y marfil (crisoelefantina). Medía unos 10 m de altura. 2- Atenea Promachos . Se emplazaba en la Acrópolis ateniense. Era una enorme estatua de unos 15 m de altura. Representaba a la diosa Atenea armada con lanza, escudo y un casco sobre su cabeza, en actitud de defender la ciudad. 3- Atenea Lemnia . Estatua encargada por los ciudadanos de Lemnos para colocarla en su Acrópolis. Sobresale en ella la elegancia de los pliegues que revela la esencia divina del personaje. 4- El Zeus de Olimpia . Estatua de gran tamaño destinada para el templo de Zeus en el santuario de Olimpia, en la que este dios se mostraba sentado en su trono. Se consideraba una de las siete maravillas de  la Antigüedad.
 
Niké atándose la sandalia (420-415 a.C.)
CLASICISMO SIGLO IV a.C. Lisipo Praxíteles Scopas
El clasicismo del siglo IV muestra algunos  rasgos  diferentes con respecto al del V: a)  Se transforman los ideales anatómicos:  canon más esbelto  (Lisipo lo establece con su Apoxiomeno: un cuerpo igual a ocho cabezas, siendo ésta más pequeña). b)  Se  acentúan los movimientos  (la Ménade de Scopas). c) Se conquista definitivamente el  volumen , es decir, la  tercera dimensión  (el Apoxiomeno): la disposición de los brazos (con uno en claro escorzo) hace que se involucre un espacio y que la escultura se pueda contemplar desde distintos puntos de vista. d)  Mayor realismo , mostrando actitudes menos heroicas y más cotidianas, con figuras que se hacen más libres y pierden majestuosidad,  acentuándose el naturalismo  en gestos y actitudes . e)  Esto conlleva la  individualización de los retratos . f)   Mayor expresividad facial : se muestran los  sentimientos  (pathos). Frente a la serenidad anterior, se aprecia en estos momentos un humanismo desgarrado, expresando los sentimientos. g)  Se prescinde de los pliegues mojados. h)   Introducción en la iconografía del  desnudo femenino integral , lo que supone la creación de un ideal anatómico de mujer distinto al masculino (las Venus). También son tres los artistas más significativos de este período:  Lisipo ,  Praxiteles  y  Scopas .
LISIPO Fue un artista contemporáneo de Alejandro Magno (fines s. IV a.C.) , del cual hizo varios retratos, en los que se muestra a este personaje de manera idealizada.  Modifica los ideales anatómicos de Policleto, mediante un  canon más alargado  (ocho cabezas) y la  mezcla de músculos y grasa en la anatomía .  Además, sus esculturas reflejan la  conquista definitiva de la tercera dimensión , a través de escorzos y de líneas transversales cruzadas por delante del cuerpo.
Lisipo. Apoxiomenos   (h. 330 a.C)
Lisipo. Canon
EVOLUCIÓN DEL CÁNON POLICLETO: DORÍFORO (V a.C.) APOXIOMENO (IV a. C.) LISIPO:
PRAXÍTELES PRAXÍTELES : · Es el escultor de la  delicadeza , la  elegancia , la belleza y las  superficies suaves , lo que ha llevado a algunos críticos a calificar de  blandas a sus figuras, incluso de afeminadas . ·  También es característico de sus obras la  nostalgia en el rostro . ·  Destaca por el  gran contrapposto de sus figuras, dando así lugar a la  curva praxiteliana : leve ondulación de la cadera. Tanto que en algunas figuras como el  APOLO SAUROCTONO  (Apolo jugando con un lagarto), el dios necesita un punto de apoyo para no caer.  · Destacará también por la  introducción del desnudo femenino  a través de su  AFRODITA CNIDIA , que se convertirá en modelo para las imágenes posteriores. Presenta a la diosa desnuda en actitud de salir del baño, siendo considerada por los antiguos como la más hermosa escultura del mundo. Trabaja en  mármol  y no en bronce.
Praxíteles. Hermes y Dioniso niño. (original del s. IV a.C. o copia)
 
 
 
SCOPAS SCOPAS   se distingue por: · El  dramatismo  que imprime a sus figuras: Scopas rompe el perfecto equilibrio del arte clásico a favor de la exaltación, de la representación de los  sentimientos exacerbados , de lo que se ha denominado  Phatos  que queda perfectamente reflejado en  el patetismo de las bocas entreabiertas, angustiosas, y  en los ojos anhelantes.  · Una cierta preferencia por los  perfiles helicoidales , con lo que  acentúa el movimiento .
Escopas. Menade danzante (h. mediados s. IV a.C)
ESCULTURA HELENÍSTICA
1-La idea de belleza (tendencia a la idealización de la belleza que se daba en etapas anteriores) y de armonía - que todavía perduraba en algunas obras (Ejemplo: la Venus de Milo)- tendieron a ser sustituidas por el  concepto de realidad , de reflejar al ser humano tal como era, sin tratar de esconder sus defectos. 2-Si hasta el momento solo apreciábamos la hermosura de cuerpos juveniles, el  tipo de representaciones  en la época helenística  se amplió  y se mostró al ser humano tanto en figuras de  niños , como de  viejos  – que exhibían la decadencia física del hombre -. Asimismo aparecen figuras feas y grotescas que nos enseñan seres deformes, enfermos, obesos, etc.  3-Por otra parte se dio el desarrollo del  retrato   en conexión con la línea realista que se estaba imponiendo en la escultura y con la tendencia al individualismo y a representar figuras notables de la sociedad griega (desde el s. IV a.C.).
4-La elegancia y la serenidad de las posturas de la mayoría de las figuras de la época clásica dejó paso a un   creciente dinamismo , tanto de los miembros del cuerpo como de los ropajes,  llegando a ser desbordado, tenso e incluso violento (en la línea que había marcado Scopas). Además se dio una inclinación a representar  gestos y actitudes de desesperación y dramatismo ,  que contrastaban con las de tranquilidad y equilibrio  que se desprendían de las esculturas clásicas en general. 5-Si en la etapa anterior la  temática  se centró en figuraciones de dioses y atletas, durante el helenismo se continuaron representando divinidades pero (en la línea de Praxíteles) sin evidenciar respeto por su condición divina. Además abundaron  temas mundanos y callejeros , así como de la  vida cotidiana . 6-Existieron una gran cantidad de  obras escultóricas  de las cuales, por lo general,  se desconoce el autor  que las efectuó, por tanto apenas nos que da constancia de artistas individuales. De igual modo se produjo una dispersión de los centros artísticos  y las obras para facilitar su estudio se suelen agrupar por  escuelas: Atenas, Rodas, Pérgamo, Alejandría , etc.
ESCUELAS: a) Atenas y el Peloponeso . -  Torso Belvedere .  b) Escuela neoática. -  El “niño de la espina” .    c) Rodas. -  El coloso de Rodas .  -  La Niké o Victoria de Samotracia .  -  El Toro Farnesio .  -  Laoconte y sus hijos .    d) Pérgamo. (Ciudad de Asia Menor). -  Relieves del Altar de Zeus y Atenea .  - Galos en lucha/ galo moribundo .  e) Antioquía. (Ciudad de  Asia-zona de Siria-). -  Afrodita (o Venus) Calipigia .    f) Alejandría. (Ciudad del norte de Egipto  situada en el delta del Nilo). -  Representación alegórica del Nilo .    g) Otras. - Venus de Milo  (Afrodita de Melos).  -  Afrodita agachada . La diosa esta puesta de cuclillas al ser sorprendida al darse un baño.
 
 
 
Victoria de Samotracia,  escuela de Rodas, (h. 190 a.C.)
Laocoonte, escuela de Rodas, (h. I d.C.)
 
Galo Capitolino  (h. 220 a.C.)
 
Venus de Milo (150-100 a.C.)
 
EVOLUCIÓN DE LA    ESCULTURA GRIEGA
EVOLUCIÓN DE LA FIGURA MASCULINA ARCAÍSMO ESTILO SEVERO CLASICISMO HELENISMO
EVOLUCIÓN DEL ROSTRO CABEZA DE KUROI ARCAICO ESTILO SEVERO: AURIGA DE DELFOS 2º CLASICISMO: HERMES HELENISMO: LAOCOONTE
EVOLUCIÓN DE LA FIGURA FEMENINA ARCAÍSMO CLASICISMO HELENISMO
EVOLUCIÓN DEL ROSTRO KORÉ ARCAICA PRAXITELES: 2ºCLASICISMO FIDIAS: PRIMER CLASICISMO HELENISMO: VENUS DE MILO

Más contenido relacionado

PPT
Arte Griego Arquitectura
PDF
Panteón romano
PPTX
El arte griego
PPT
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
PPTX
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
PPT
Escultura Griega
PPT
Arquitectura romana
PPT
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
Arte Griego Arquitectura
Panteón romano
El arte griego
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
Escultura Griega
Arquitectura romana
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema 1. grecia. escultura
PPT
Pintura y mosaico romanos
PPT
Escultura griega
PDF
Esquema Arte Romano
PPTX
La arquitectura griega
PPT
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
PPS
Tema 3: El arte Griego.
PPT
Escultura Griega
PPT
Escultura griega
PDF
Apoxiómeno
PPT
Erecteion
PPT
Escultura Romana
PPTX
La escultura romana
PPT
Arte Paleocristiano
PPT
Los templos egipcios. Características y tipos.
PDF
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
PDF
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
PPT
Friso de las panateneas
PPT
Hermes con Dionisos niño
PPT
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
Tema 1. grecia. escultura
Pintura y mosaico romanos
Escultura griega
Esquema Arte Romano
La arquitectura griega
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
Tema 3: El arte Griego.
Escultura Griega
Escultura griega
Apoxiómeno
Erecteion
Escultura Romana
La escultura romana
Arte Paleocristiano
Los templos egipcios. Características y tipos.
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
Friso de las panateneas
Hermes con Dionisos niño
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
PDF
Arte Romano Escultura
PPT
Arte romano arquitectura 1
PPT
Arte Romano. Arquitectura
PDF
La percepcion del arte romano
PPT
08 arte micénico
PPT
09 arte griego
ODP
Partenon MODELO ies jorge juan
PPT
D arte romano arquitectura 1
PPT
D arte romano arquitectura 2 nueva ley
PPT
Arte romano artes figurativas
PPTX
Introduccion elementos tecnicos
PPT
3.5.arte griego escultura iii IES JORGE JUAN
ODP
Escultura romana definitiva
PPT
D arte romano arquitectura 1 nueva ley
PPT
PPT
C arte griego artes figurativas 2
PPT
D arte romano artes figurativas
PPT
C arte griego arquitectura nueva ley
PDF
Arte Griego 1
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte Romano Escultura
Arte romano arquitectura 1
Arte Romano. Arquitectura
La percepcion del arte romano
08 arte micénico
09 arte griego
Partenon MODELO ies jorge juan
D arte romano arquitectura 1
D arte romano arquitectura 2 nueva ley
Arte romano artes figurativas
Introduccion elementos tecnicos
3.5.arte griego escultura iii IES JORGE JUAN
Escultura romana definitiva
D arte romano arquitectura 1 nueva ley
C arte griego artes figurativas 2
D arte romano artes figurativas
C arte griego arquitectura nueva ley
Arte Griego 1
Publicidad

Similar a Arte Griego Escultura (20)

PPT
PPT
Escultura Griega Illueca
PPT
Escultura Griega
PPT
Escultura griega-1193871941353414-5
PPT
Escultura griega-1193871941353414-5
PDF
Arte Griego Escultura
PDF
Escultura griegaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPT
Escultura Griega
PPTX
Escultura Griega
PPT
ART 01.C. La escultura griega. Rasgos generales y período arcaico
PPTX
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
PPT
Escultura griega para 1º ESO
PPT
Escultura griega. JARO
PPT
Arte griego
PPT
Artegriegoescultura1
PPT
Escultura griega
PDF
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
PPT
La Escultura Griega El Clasicismo
DOC
Grecia escultura
PPTX
Ud3. el arte griego escultura griega
Escultura Griega Illueca
Escultura Griega
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5
Arte Griego Escultura
Escultura griegaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Escultura Griega
Escultura Griega
ART 01.C. La escultura griega. Rasgos generales y período arcaico
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
Escultura griega para 1º ESO
Escultura griega. JARO
Arte griego
Artegriegoescultura1
Escultura griega
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
La Escultura Griega El Clasicismo
Grecia escultura
Ud3. el arte griego escultura griega

Más de Rosa Fernández (20)

PDF
Art challenge
PDF
Esto no es normal
PPT
The visual elements of Art: SHAPE
PDF
Imagen y Sonido. Contenidos, criterios y estándares de aprendizaje BOE
PDF
Imagen y Sonido. Contenidos BOCM
PDF
CLIL activities for Technology
PPT
Kolamo Rangoli
PDF
Group work assessment rubric
PDF
Rubric for Stop Motion video
PDF
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - vertical
PDF
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - horizontal
PDF
Shots and Angles
PPT
Inicial Mix
PDF
Método cientifico
PDF
TPR 1ºESO INTRODUCCIÓN
PDF
TPR 1st ESO Introduction
PDF
Folk Art in North Carolina
PDF
Texas Art
PPT
TIC-Informática. Empezando desde 0... y 1
PDF
Tic 06 Componentes del ordenador SOFTWARE
Art challenge
Esto no es normal
The visual elements of Art: SHAPE
Imagen y Sonido. Contenidos, criterios y estándares de aprendizaje BOE
Imagen y Sonido. Contenidos BOCM
CLIL activities for Technology
Kolamo Rangoli
Group work assessment rubric
Rubric for Stop Motion video
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - vertical
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - horizontal
Shots and Angles
Inicial Mix
Método cientifico
TPR 1ºESO INTRODUCCIÓN
TPR 1st ESO Introduction
Folk Art in North Carolina
Texas Art
TIC-Informática. Empezando desde 0... y 1
Tic 06 Componentes del ordenador SOFTWARE

Último (20)

PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf

Arte Griego Escultura

  • 2. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA GRIEGA 1) La escultura tuvo como protagonista al ser humano: ANTROPOCENTRISMO . 2) Los escultores griegos trataron de plasmar la belleza física del cuerpo humano, por tanto, a los hombres y mujeres se tendió a representarlos desnudos o usando técnicas que insinuaban la anatomía humana (Ej. Paños mojados de Fidias). 3) Se dio una inclinación a la idealización del cuerpo humano . Se trató de reflejar la belleza idealizadamente, sin defectos. Aunque en la época helenística de dio un giro hacia el realismo , al aparecer las figuras tal como eran en su aspecto natural. 4) La belleza se entendía como la armonía entre medidas , de proporción entre las partes del cuerpo. La belleza residía en la relación numérica de cada parte con la inmediata y de todas con el conjunto.
  • 3. 5) Los artistas griegos no se limitaron al exterior de las figuras sino que trataron de exteriorizar estados de ánimo (expresiones del espíritu) desde la impasibilidad de las esculturas de la época arcaica, a la serenidad de la estatuaria de la época clásica, hasta llegar a gestos de dramatismo, de dolor y desesperación de ciertas obras de la época clásica pero sobre todo helenística. 6) Otra preocupación fundamental fue la plasmación del movimiento . Partiendo del hieratismo (falta de movilidad) de las representaciones escultóricas arcaicas, se llegaba a los movimientos serenos y contenidos de la época clásica (apolíneo) hasta desembocar en figuras que se agitaban, retorcían convulsivamente, se movían violentamente o estaban en disposiciones forzadas (dionisíaco), como ocurrió en los momentos finales del clasicismo y en la etapa helenística. 7) Era una escultura policromada . Las obras escultóricas (hechas en terracota o mármol) se cubrían de colores, aunque este aspecto no se puede apreciar en la actualidad por no haberse conservado pinturas en la mayoría de las estatuas (además muchas de ellas son copias romanas). Con ello acentuaban el sentido de realidad.
  • 4. 8) Los materiales utilizados fueros diversos: *Terracotas (figuras de barro cocido). Sobretodo en la época arcaica. Las acróteras de los templos se solían hacer en este material. *Caliza. *Mármol. Fue el material más empleado y en el que están hechos los mejores ejemplos de estatuaria griega. *Bronce. *Oro y marfil. Esculturas crisoelefantinas. 9) Los griegos hicieron tanto esculturas de bulto redondo como relieves (altos y bajos). 10) Función . En un origen la esculturas griegas estaban destinadas a los templos, bien al culto de los dioses o como exvotos (ofrenda que se le ofrecía a la divinidad como agradecimiento de un don recibido); y a tumbas. También fueron frecuentes las representaciones de atletas desnudos, de damas haciendo una ofrenda, escenas mitológicas o hazañas guerreras.
  • 5. Las preocupaciones estéticas de la escultura griega BELLEZA EXPRESIÓN MOVIMIENTO VOLUMEN EL CUERPO HUMANO DESNUDO
  • 6. LA EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA Las etapas establecidas son las mismas que para la arquitectura: Arcaico : VI hasta el s. V a de C. Clásico : s. V-IV a de C. Helenístico : fines s. IV a. de C. y hasta la conquista romana (s. I a de C.)
  • 7. PERÍODO ARCAICO (siglos VII al VI a.C.)
  • 8. Escultura en caliza y mármol . Rigidez : dificultad para doblar dedos y extremidades. Ausencia de movimiento. Las figuras son auténticos bloques : dificultad para separar los brazos del cuerpo. Desproporción y expresión antinatural. Ojos almendrados que sobresalen debajo de una frente estrecha. Pelo ordenado en superficies geométricas (recuerda al “peinado de pisos”). Expresión hierática (solemne) fruto de la herencia oriental. A la falta de expresividad contribuye la “ sonrisa arcaica ”, una sonrisa un tanto injustificada. Figuras dominadas por la ley de la frontalidad y la ley de la simetría : el cuerpo está realizado para ser contemplado exclusivamente de frente y dividido en dos mitades exactamente iguales por un plano que pasaría por la nariz-ombligo; exige el reparto del peso del cuerpo por igual entre ambas piernas (algo que también encontramos en Egipto y Mesopotamia). Carácter votivo (son ofrendas a los dioses) de las esculturas. Durante la edad arcaica encontramos dos tipos básicos , ya realizados anteriormente, pero que ahora alcanzan su máximo desarrollo: a) el kouros (kouroi en plural): jóvenes desnudos, de aspecto atlético, con función religiosa (exvotos). Como ejemplos tenemos: KOUROS ANAVISSOS . b) la koré : mujeres vestidas con una túnica y velo denominado peplo dórico, frecuentemente sacerdotisas (korai en plural). Como ejemplos tenemos la KORÉ DEL PEPLO y la HERA DE SAMOS .
  • 9. PARALELISMO ENTRE LA ESCULTURA EGIPCIA Y LA GRIEGA DEL PERÍODO ARCAICO ESTATUAS BLOQUE
  • 10. LA ESTATUA-BLOQUE TRÍADA DE MICERINO (3000 a.C.) KUROS DE ANAVISSOS (SIGLO VI a.C.)
  • 11. KUROIS ARCAICOS COMPARACIÓN DEL MODELO ICONOGRÁFICO MASCULINO: EGIPCIO Y EL GRIEGO
  • 12. CABEZA DO KUROS Prototipo de “kuros”. Geometrización en el cabello. Sonrisa arcaica. Ojos almendrados. Simetría bilateral
  • 13. El joven del becerro (Moscóforo), Museo de la Acrópolis de Atenas, 575-550 a. C.
  • 14. MODELO ICONOGRÁFICO FEMENINO: “KORÉ” KORÉ DEL PEPLOS KORÉ DE QUÍOS
  • 15. Dama de Auxerre 650 aC
  • 16. Hera de Samos. 570 - 560 AC. KORÉ 490 o “de Euthydikos”
  • 17. Las korés que presentan el peplo dórico (paño de lana decorado que cubre las figuras a modo de toca), se conciben de forma simétrica y escasez de pliegues. Tienen un aspecto más rígido . KORÉ DEL PEPLO KORÉ 675 “DE CHÍOS ”, mármol policromado Las que portan el peplo jónico (asimétrico), muestran mayor dinamismo , por el uso de las diagonales y los pliegues abundantes.
  • 18.  
  • 19. EVOLUCIÓN Dama de Auxerre 650 aC Hera de Samos. 570 - 560 AC.
  • 20. SIGLO V (PRE-CLASICISMO) Estilo Severo
  • 21. Durante este periodo en la escultura perviven algunos rasgos arcaicos (rigidez, sonrisa arcaica...) junto con los nuevos valores que se implantaron en el clasicismo (movimiento, expresión de sentimientos, naturalidad, etc.) Obras: 1- Relieves de los frontones del templo de Afaia en Egina . 2- Relieves del frontón del templo de Zeus en Olimpia . 3- El Auriga de Delfos. 4- El trono Ludovisi . 5- Zeus lanzando el rayo . 6- Grupo de los Tiranicidas . 7- Bronces de Riace .
  • 22. TEMPLO DE AFAIA EN EGINA Eran esculturas que estaban en relación al marco arquitectónico en el que se inscribían, por tanto, la composición se adaptaba a la forma triangular del frontón, apareciendo desde figuras erguidas en el centro hasta arrodilladas inclinadas, tumbadas a medida que nos acercábamos a las esquinas. La escena muestra a un grupo de guerreros en plena lucha , donde el dinamismo de sus cuerpos nos indica el camino hacia el clasicismo mientras la sonrisa arcaica nos remite a la época arcaica.
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26. TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA Desarrolla temas como el de un grupo de mujeres que estaba siendo atacado por centauros y que tratan de evadirse de sus captores. El movimiento está representado con gran maestría.
  • 27.  
  • 28.  
  • 29. LA AURIGA DE DELFOS Es una estatua de bronce. Formaba parte de un grupo escultórico mayor. Se trata de una figura rígida (de pie), un auriga, que sostiene las riendas de los caballos. Sonrisa forzada. La túnica del Auriga se compone de pliegues que caen de forma vertical que han sido comparados con las acanaladuras del fuste de una columna. El cabello lo presenta con rizos ordenados geométricamente y en disposición geométrica (no natural). La simetría queda rota por el brazo que se proyecta hacia delante sosteniendo las riendas del carro. La cabeza esférica, gira levemente a la derecha. Rompe la frontalidad.
  • 30.  
  • 31. EL TRONO LUDOVISI Son varios relieves. Combinan rasos arcaicos y clásicos. Resaltar las formas anatómicas más onduladas y la mayor sensación de movimiento. Temas: El nacimiento de Afrodita; composición simétrica, vestidos que sugieren las formas anatómicas, pliegues poco naturales. Figura de mujer tocando la flauta.
  • 32.  
  • 33. ZEUS LANZANDO UN RAYO Estatua de bronce que se encontró en el mar cerca del cabo Artemisón. La movilidad de piernas y brazos contrasta con el arcaísmo de la cabeza y el rostro.
  • 34. GRUPO DE LOS TIRANICIDAS Formada por dos figuras cuyos originales fueron realizados en bronce, pero que son únicamente conocidos a través de copias romanas en mármol. Las copias de las figuras nunca se han encontrado juntas, de modo que la composición de las dos piezas como tal grupo escultórico debe considerarse una interpretación moderna .
  • 35. BRONCES DE RIACE Las estatuas son dos esculturas exentas, conocidas popularmente como el guerrero viejo y el joven. Ambos en la misma posición.
  • 36. ÉPOCA CLÁSICA SIGLO V a.C. MIRÓN POLÍCLETO FIDIAS
  • 37. Será ya en el siglo V cuando se produzca el máximo esplendor del clasicismo , como consecuencia de la consolidación de los rasgos que se habían iniciado en la época de transición: a)  Dominio de la anatomía . b) Aplicación del canon de belleza : proporción matemática entre las diferentes partes del cuerpo. Con ello consiguen dominar las proporciones . c)  Logro de la simetría : relación armoniosa de unas partes del cuerpo con otras. d) Se consigue plasmar el movimiento , aunque todavía contenido , acabando definitivamente con la “ley de la frontalidad". Esto supone el triunfo del “ contrapposto ” (se inventa en Grecia para romper la “ley de la frontalidad”: supone la oposición rítmica de las partes simétricas del cuerpo humano; mientras una pierna avanza la otra se mantiene rígida y cargada, si un hombro se levanta el otro desciende, etc). e)  Con la misma función se utiliza el escorzo (disposición de un objeto, un cuerpo o un miembro de forma perpendicular al plano del cuadro), con unos miembros que se mueven con naturalidad, adoptándose a distintas posiciones. Así, los brazos se despegan del cuerpo y se colocan en diferentes posturas. f)   Tratamiento más delicado de la piel .  Con el desarrollo de estas características se consigue la máxima perfección y serenidad, alcanzándose el IDEAL DE BELLEZA GRIEGO , aunque todavía con reminiscencias arcaicas (todavía no se alcanza plenitud en el movimiento ni en la expresión). La escultura de este período se puede analizar a través de la personalidad de sus tres artistas más destacados: Mirón , Policleto y Fidias .
  • 38. MIRÓN MIRÓN se caracteriza por: - La pasión por el movimiento , predominando en sus obras composiciones en arco de círculo. - Y la peculiar concepción de la escultura como imagen de un instante fugitivo (capta el movimiento en el momento de máximo esfuerzo del ejercicio atlético, con lo que plasma el máximo desequilibrio del cuerpo ). Sin embargo la expresión del rostro no acompaña al esfuerzo realizado. - Estudio anatómico con músculos definidos.
  • 39.  
  • 40. Esta composición multiplica los puntos de vista , logrando transmitir la sensación de instantaneidad .
  • 41.  
  • 42. POLICLETO Destaca como broncista y constructor de exvotos atléticos. Se centra en conseguir: La anatomía idealizada : glorifica los torsos y los músculos (cuerpos ideales). Las soluciones a los problemas de estabilidad . Las proporciones numéricas ideales : escribe el “Canon” , en el que establece el canon ideal de “un cuerpo igual a siete cabezas” . Ruptura de la simetría con el contraposto.   Se centra por lo tanto en el carácter anatómico de las figuras, ignorando la plasmación de cualquier sentimiento : trata las cabezas como esferas inexpresivas.
  • 43. Obras de Polícleto Diadúmenos Doríforo Discóforo
  • 45. POLICLETO: BÚSQUEDA DEL CÁNON IDEAL La estabilidad se une al movimiento Actitud de avanzar. “ Contraposto” Canon: el cuerpo mide siete cabezas. Todos los costados presentan calidades distintas pero armoniosas Doríforo
  • 47. FIDIAS Está considerado como el máximo paradigma del clasicismo. Su vida y obra está relacionada con Pericles, en la época de mayor esplendor de Atenas. Trabajó junto a sus ayudantes y discípulos en la decoración escultórica del Partenón . Los caracteres de su obra escultórica son: -La belleza idealizada de sus figuras, con expresiones en los rostros que no traslucen ni sufrimiento ni gozo. -Centrar el interés en el estudio de la anatomía humana . -La naturalidad en el drapeado -los pliegues de las telas - que adquieren un carácter móvil y difuso frente a la geometrización propia del arcaísmo. -La invención de la técnica de los “ paños mojados ”. Daba a las figuras vestidas (femeninas) cierto sentido de desnudez al sugerir debajo de los ropajes, que se adherían al cuerpo, las formas de este.
  • 48. Obras que efectuó en el Partenón : - Relieves: 1- Friso de las Panateneas . Se trata del friso que estaba en los muros exteriores de la naos del Partenón. Representaba una procesión de atenienses, que llevan el “jitón” bordado por ellos mismos a Atenea en las fiestas panatenaicas. Estos aparecen al lado de los dioses a los cuales van a honrar. En estos relieves se da una mayor flexibilidad de los pliegues, movimientos suaves de brazos y piernas y posturas elegantes. Tiene 160 m de longitud. 2- Metopas . Representan personajes mitológicos en escenas de lucha, como el enfrentamiento entre los lapitas y los centauros en tiempos de Teseo, mítico rey de Atenas. Destacan las expresiones de dramatismo en los rostros de los personajes. Igualmente se muestran: Amazonas, Gigantes o escenas de la guerra de Troya. Frontones: 1- Oriental. Tema del nacimiento de Atenea , asistida por la Parcas. Las figuras se disponen con toda naturalidad (movimiento, actitudes) pese a ceñirse a los límites del espacio que ocupaban. También llaman la atención los ropajes con pliegues que se arrugan y se adaptan a la forma de la figura con un tratamiento más real. 2- Occidental. Tema del enfrentamiento entre Poseidón y Atenea por el control de Atenas.
  • 49. ESCULTURAS DO PARTENÓN: EL PARTENÓN: Obra escultórica
  • 50. Friso de las Panateneas, Partenón
  • 51. Friso de las Panateneas, Partenón. Los dioses
  • 56. Fidias. Frontón occidental de Partenón Elección del patrono (recreación) Fidias. Frontón oriental del Partenón Nacimiento de Atenea (recreación)
  • 57. Detalles del frontón oriental del Partenón. Panateneas Dionisos
  • 58. Esculturas exentas: 1- Atenea Partenos . No se conserva, pero se conoce por testimonios. Esta escultura que se situaba en el interior de la naos del Partenón. Estaba hecha con placas de oro y marfil (crisoelefantina). Medía unos 10 m de altura. 2- Atenea Promachos . Se emplazaba en la Acrópolis ateniense. Era una enorme estatua de unos 15 m de altura. Representaba a la diosa Atenea armada con lanza, escudo y un casco sobre su cabeza, en actitud de defender la ciudad. 3- Atenea Lemnia . Estatua encargada por los ciudadanos de Lemnos para colocarla en su Acrópolis. Sobresale en ella la elegancia de los pliegues que revela la esencia divina del personaje. 4- El Zeus de Olimpia . Estatua de gran tamaño destinada para el templo de Zeus en el santuario de Olimpia, en la que este dios se mostraba sentado en su trono. Se consideraba una de las siete maravillas de la Antigüedad.
  • 59.  
  • 60. Niké atándose la sandalia (420-415 a.C.)
  • 61. CLASICISMO SIGLO IV a.C. Lisipo Praxíteles Scopas
  • 62. El clasicismo del siglo IV muestra algunos rasgos diferentes con respecto al del V: a)  Se transforman los ideales anatómicos: canon más esbelto (Lisipo lo establece con su Apoxiomeno: un cuerpo igual a ocho cabezas, siendo ésta más pequeña). b)  Se acentúan los movimientos (la Ménade de Scopas). c) Se conquista definitivamente el volumen , es decir, la tercera dimensión (el Apoxiomeno): la disposición de los brazos (con uno en claro escorzo) hace que se involucre un espacio y que la escultura se pueda contemplar desde distintos puntos de vista. d)  Mayor realismo , mostrando actitudes menos heroicas y más cotidianas, con figuras que se hacen más libres y pierden majestuosidad, acentuándose el naturalismo en gestos y actitudes . e)  Esto conlleva la individualización de los retratos . f)   Mayor expresividad facial : se muestran los sentimientos (pathos). Frente a la serenidad anterior, se aprecia en estos momentos un humanismo desgarrado, expresando los sentimientos. g)  Se prescinde de los pliegues mojados. h)   Introducción en la iconografía del desnudo femenino integral , lo que supone la creación de un ideal anatómico de mujer distinto al masculino (las Venus). También son tres los artistas más significativos de este período: Lisipo , Praxiteles y Scopas .
  • 63. LISIPO Fue un artista contemporáneo de Alejandro Magno (fines s. IV a.C.) , del cual hizo varios retratos, en los que se muestra a este personaje de manera idealizada. Modifica los ideales anatómicos de Policleto, mediante un canon más alargado (ocho cabezas) y la mezcla de músculos y grasa en la anatomía . Además, sus esculturas reflejan la conquista definitiva de la tercera dimensión , a través de escorzos y de líneas transversales cruzadas por delante del cuerpo.
  • 64. Lisipo. Apoxiomenos (h. 330 a.C)
  • 66. EVOLUCIÓN DEL CÁNON POLICLETO: DORÍFORO (V a.C.) APOXIOMENO (IV a. C.) LISIPO:
  • 67. PRAXÍTELES PRAXÍTELES : · Es el escultor de la delicadeza , la elegancia , la belleza y las superficies suaves , lo que ha llevado a algunos críticos a calificar de blandas a sus figuras, incluso de afeminadas . ·  También es característico de sus obras la nostalgia en el rostro . ·  Destaca por el gran contrapposto de sus figuras, dando así lugar a la curva praxiteliana : leve ondulación de la cadera. Tanto que en algunas figuras como el APOLO SAUROCTONO (Apolo jugando con un lagarto), el dios necesita un punto de apoyo para no caer. · Destacará también por la introducción del desnudo femenino a través de su AFRODITA CNIDIA , que se convertirá en modelo para las imágenes posteriores. Presenta a la diosa desnuda en actitud de salir del baño, siendo considerada por los antiguos como la más hermosa escultura del mundo. Trabaja en mármol y no en bronce.
  • 68. Praxíteles. Hermes y Dioniso niño. (original del s. IV a.C. o copia)
  • 69.  
  • 70.  
  • 71.  
  • 72. SCOPAS SCOPAS se distingue por: · El dramatismo que imprime a sus figuras: Scopas rompe el perfecto equilibrio del arte clásico a favor de la exaltación, de la representación de los sentimientos exacerbados , de lo que se ha denominado Phatos que queda perfectamente reflejado en el patetismo de las bocas entreabiertas, angustiosas, y en los ojos anhelantes. · Una cierta preferencia por los perfiles helicoidales , con lo que acentúa el movimiento .
  • 73. Escopas. Menade danzante (h. mediados s. IV a.C)
  • 75. 1-La idea de belleza (tendencia a la idealización de la belleza que se daba en etapas anteriores) y de armonía - que todavía perduraba en algunas obras (Ejemplo: la Venus de Milo)- tendieron a ser sustituidas por el concepto de realidad , de reflejar al ser humano tal como era, sin tratar de esconder sus defectos. 2-Si hasta el momento solo apreciábamos la hermosura de cuerpos juveniles, el tipo de representaciones en la época helenística se amplió y se mostró al ser humano tanto en figuras de niños , como de viejos – que exhibían la decadencia física del hombre -. Asimismo aparecen figuras feas y grotescas que nos enseñan seres deformes, enfermos, obesos, etc. 3-Por otra parte se dio el desarrollo del retrato en conexión con la línea realista que se estaba imponiendo en la escultura y con la tendencia al individualismo y a representar figuras notables de la sociedad griega (desde el s. IV a.C.).
  • 76. 4-La elegancia y la serenidad de las posturas de la mayoría de las figuras de la época clásica dejó paso a un creciente dinamismo , tanto de los miembros del cuerpo como de los ropajes, llegando a ser desbordado, tenso e incluso violento (en la línea que había marcado Scopas). Además se dio una inclinación a representar gestos y actitudes de desesperación y dramatismo , que contrastaban con las de tranquilidad y equilibrio que se desprendían de las esculturas clásicas en general. 5-Si en la etapa anterior la temática se centró en figuraciones de dioses y atletas, durante el helenismo se continuaron representando divinidades pero (en la línea de Praxíteles) sin evidenciar respeto por su condición divina. Además abundaron temas mundanos y callejeros , así como de la vida cotidiana . 6-Existieron una gran cantidad de obras escultóricas de las cuales, por lo general, se desconoce el autor que las efectuó, por tanto apenas nos que da constancia de artistas individuales. De igual modo se produjo una dispersión de los centros artísticos y las obras para facilitar su estudio se suelen agrupar por escuelas: Atenas, Rodas, Pérgamo, Alejandría , etc.
  • 77. ESCUELAS: a) Atenas y el Peloponeso . - Torso Belvedere . b) Escuela neoática. - El “niño de la espina” .   c) Rodas. - El coloso de Rodas . - La Niké o Victoria de Samotracia . - El Toro Farnesio . - Laoconte y sus hijos .   d) Pérgamo. (Ciudad de Asia Menor). - Relieves del Altar de Zeus y Atenea . - Galos en lucha/ galo moribundo . e) Antioquía. (Ciudad de Asia-zona de Siria-). - Afrodita (o Venus) Calipigia .   f) Alejandría. (Ciudad del norte de Egipto situada en el delta del Nilo). - Representación alegórica del Nilo .   g) Otras. - Venus de Milo (Afrodita de Melos). - Afrodita agachada . La diosa esta puesta de cuclillas al ser sorprendida al darse un baño.
  • 78.  
  • 79.  
  • 80.  
  • 81. Victoria de Samotracia, escuela de Rodas, (h. 190 a.C.)
  • 82. Laocoonte, escuela de Rodas, (h. I d.C.)
  • 83.  
  • 84. Galo Capitolino (h. 220 a.C.)
  • 85.  
  • 86. Venus de Milo (150-100 a.C.)
  • 87.  
  • 88. EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GRIEGA
  • 89. EVOLUCIÓN DE LA FIGURA MASCULINA ARCAÍSMO ESTILO SEVERO CLASICISMO HELENISMO
  • 90. EVOLUCIÓN DEL ROSTRO CABEZA DE KUROI ARCAICO ESTILO SEVERO: AURIGA DE DELFOS 2º CLASICISMO: HERMES HELENISMO: LAOCOONTE
  • 91. EVOLUCIÓN DE LA FIGURA FEMENINA ARCAÍSMO CLASICISMO HELENISMO
  • 92. EVOLUCIÓN DEL ROSTRO KORÉ ARCAICA PRAXITELES: 2ºCLASICISMO FIDIAS: PRIMER CLASICISMO HELENISMO: VENUS DE MILO

Notas del editor

  • #45: DORÍFORO
  • #47: DIADÚMENOS
  • #60: ATENEA PARTHENOS
  • #65: APOXIOMENO
  • #72: VEUS DE CNIDO
  • #74: MÉNADE FURIOSA
  • #83: Autores: Agesandro, Apolodoro, Ateneodoro
  • #85: Autor: Epigono