SlideShare una empresa de Scribd logo
12/04/17 Pilar Morollón 1
Mesopotamia
12/04/17 Pilar Morollón 2
Medio físico. Territorio comprendido entre los ríos Eúfrates y
Tigris (mesos= entre, potamos= río) Es una llanura fértil con
crecidas periódicas. En Mesopotamia comenzó la cultura neolítica
y la escritura.
VIDA ECONÓMICA: civilización agraria con producción de
cereales (trigo y cebada), platas oleaginosas. La tierra es
propiedad del rey, de los templos y privada. Las tierras del rey
eran cultivadas por colonos, además existían hombres libres que
cultivaban sus propias tierras a cambio de tributos. Ellos son los
encargados de la construcción y conservación de canales y
diques. Además existen artesanos, grupo social a la que
pertenecen los artistas. Mesopotamia tiene una gran actividad
comercial con el Mediterráneo a través de los Fenicios. Necesitan
metales (cobre, plata, estaño) y objetos de lujo. Pero no existe la
moneda, solamente tienen pequeñas piezas de metal cuyo peso
está controlado por una marca.
12/04/17 Pilar Morollón 3
12/04/17 Pilar Morollón 4
Fases históricas
• Periodo SUMERIO del 3000 al 2500 a.C. Escritura cuneiforme.
Ciudades-estado SUMER, UR, URUK, LAGASH gobernadas por un
PATESI: rey-sacerdote que tiene tres misiones: ocuparse de la religión,
de la justicia y ponerse al frente del ejército en caso de guerra. Fueron
derrotados por los AKADIOS.
• Aparece la rueda hacia el 3.500 aCc. y la escritura cuneiforme sobre
arcilla. Aparición de ciudades con murallas defensivas. La escritura que
saltó desde su papel administrativo y técnico hasta las primeras
inscripciones dedicatorias en las estatuas consagradas de los templos.
• Periodo AKADIO: Hacia 2350 a.C. Sargón, rey de origen akadio
conquistó Sumeria y fundó su capital en Agadé. Su nieto fue Naram-Sin.
El imperio se deshizo hacia el 2220 a.C. debido a las constantes
revueltas y las invasiones de los nómadas amorreos y gutis. Tras su
caída, toda la región cayó bajo el dominio de estas tribus, quienes se
impusieron sobre las ciudades-estado de la región, especialmente en el
entorno de la destruida Agadé.
12/04/17 Pilar Morollón 5
Sacerdote del templo de Mari. 2.400 a.C
Escultura de bulto redondo realizadas en
piedra, de pequeñas dimensiones. Función
religiosa exvotos para los altares.
Convencionalismos para representar la
figura humana:
Actitud orante, manos unidas sobre el
pecho. Rigidez e inmovilismo: cuerpo
rígido, cabeza alta, mirada ausente, nula
expresión. Cabeza redondeada, rapada y
desproporcionada con el resto del cuerpo
Representación frontal como signo de
devoción y atención al dios.
Estatua-bloque, maciza con el fin de que
no se rompiera y perdurara en el tiempo
íntegra. Escultura antinaturalista:
desproporción de las distintas partes del
cuerpo y el tamaño de las figuras denotan
una sociedad muy jerarquizada. Ley de la
frontalidad. Simetría. Vestido con el
Kaunakés o faldellín.
12/04/17 Pilar Morollón 6
Placa del rey de Lagash 2494 a.C.
• Bajorrelieve. Tabletas
cuadrangulares de Lagash que
conmemoran hechos importantes
de la ciudad: relieve en registros
acompañados de escritura
cuneiforme.
• Orificio central para ser colgados
en el templo o para que escurriera
el agua o la sangre de los
sacrificios.
• Monarca con kaunakés con su hija
Lida, el príncipe heredero Akurgal
y los dos hijos menores seguidos
de un funcionario. Las
inscripciones de los faldellines nos
dicen el nombre y las que
flanquean al rey nos cuentan que
se trata de un acto en el que la
familia real preside la ceremonia
del comienzo de las obras de un
templo (de ahí la esportilla sobre la
cabeza). En el registro inferior el
banquete que seguía a este tipo de
actos: el rey en el trono, detrás el
copero y delante un alto
funcionario y los cinco hijos
varones.
12/04/17 Pilar Morollón 7
Estandarte de Ur.
12/04/17 Pilar Morollón 8
Estandarte de Ur• Mosaico de nácar, concha, lapislázuli que recubre una caja
decorada con escenas en sus 4 caras. Narración histórica que
representa por una cara la victoria de la corte de UR sobre sus
enemigos y por el anverso los festejos de la corte por esa victoria.
• Se ordena en registros que siguen un orden cronológico, leídos de
abajo arriba.
• En la cara de la paz se representa, en el registro inferior y en el
del medio, a los criados llevando manjares, y en el registro
superior se ve al propio rey vestido con el kaunakés y con una
copa en la mano oyendo, con los altos dignatarios, el concierto de
una arpista y una cantante.
• Convencionalismos: relación del tamaño de las figuras con su
rango social. Desfile procesional tratado con isocefalia. Principio
de frontalidad. Narración en registros. Cuerpos humanos
desproporcionados y desproporción entre éstos y los animales.
12/04/17 Pilar Morollón 9
Estela de
Naram-Sim.
Εscultura de arenisca
rosada son relieves
que nos narra
acciones bélicas en
las que se capta el
paisaje de un modo
esquemático y
antinaturalista y los
personajes son algo
más naturalistas en
sus posturas.
12/04/17 Pilar Morollón 10
Periodo Neosumerio 2150-2000 a.C.
• Vuelven a cobrar auge las antiguas ciudades sumerias UR, URUK,
LAGASH. La ciudad estado de Lagash sobresalió entre ellas
gracias al patesi Gudea,. Además de la calidad artística, en las
obras de Lagash se utilizaron materiales provenientes de regiones
lejanas: madera de cedro de Líbano o diorita, oro y cornalina del
valle del Indo.
• Arquitectura: ZIGURAT: edificio de siete pisos, de proporciones
decrecientes con grandes escalinatas y rampas y un pequeño
templete con remate. Construido en adobe y recubierto con ladrillos
esmaltados. Cumplía las funciones de templo y observatorio
astronómico. En el piso inferior se situaba un altar de oro y a él
acudían grandes procesiones pues se pensaba que a través del
templo bajaba la divinidad a la tierra.
• ESCULTURA: PATESI GUDEA realizadas en piedras volcánicas:
diorita azul o dolerita negra. Su vestimenta es una túnica que
desciende hasta los pies y deja al descubierto el hombro y el brazo
derecho. Son esculturas de bulto redondo que responden al
concepto de estatua-bloque y principio de frontalidad, a veces
sedentes y otras de pie. En la túnica aparece en cuneiforme una
plegaria a los dioses.
12/04/17 Pilar Morollón 11
Zigurat.
12/04/17 Pilar Morollón 12
Zigurat de Ur.
12/04/17 Pilar Morollón 13
Patesi Gudea.
12/04/17 Pilar Morollón 14
Primer Imperio Babilónico 2000-1600 a.C.
• Pueblos semitas venidos del oeste. Este imperio fue derrotado por
las invasiones de Kassitas y Elamitas (desde 1750 a 1500 a.C.)
• Su principal monarca fue HAMMURABI que centralizó el reino y
que dejó las primeras leyes escritas en la ESTELA DE
HAMMURABI.
• En arquitectura, su edificio principal es el palacio: enorme
construcción de adobe y ladrillo “ciudad dentro de la ciudad”
residencia del soberano, administración, vivienda del ejército,
talleres de artesanos, almacenes y escuela de escribas y
sacerdotes, UNA CIUDAD AÚLICA. Su estructura era
cuadrangular con grandes patios. Solo se conoce la ciudad de
MARI en el Eúfrates medio.
12/04/17 Pilar Morollón 15
Estela de Hammurabi
1760 a.C.
Realizada en diorita, en
la que Marduk, dios
del sol y de las
estrellas,
representado como
un rey sentado en el
trono y coronado con
corona de cuernos de
oro en señal de
fuerza, entrega el
código al rey.
12/04/17 Pilar Morollón 16
Asirios 1300-600 a.C.
De origen semita: habitantes de las regiones de la Alta
Mesopotamia, serie de mesetas escalonadas que
llegaban hasta los macizos montañosos de Armenia
y Persia y eran atravesadas por el Tigris. Pueblos
guerreros que se regían por una monarquía militar y
tenían establecida su capital en AZUR (nombre del
principal Dios), a la que también llamaban
MONTAÑA TERRESTRE en alusión a que era el
centro del poder y la divinidad sobre la tierra. Su
imperio se extendió hasta Egipto y Asia Menor con
su rey ASSARADDON. Otros reyes
ASSURBANIPAL (883-859) SALMANASAR (858-
834) SARGÖN EL GRANDE (721-705)
ASSURBANIPAL (669-626)
12/04/17 Pilar Morollón 17
ARQUITECTURA
Ciudad de KHORSABAD erigida por Sargón el Grande. EL
PALACIO cubría una superficie de 10 Has. Elevado sobre
un alto podio con una organización alrededor de tres
grandes patios: dependencias privadas, cámaras de
recepción, salones de fiestas y salón del trono en los dos
primeros patios. En el tercer patio el núcleo religiosos con
un ZIGURAT en sus proximidades. De la plataforma partía
una enorme muralla con lienzos reforzados con torreones
rectangulares. Esta muralla encerraba la ciudadela donde
se situaba el ejército y sus almacenes, cuadras, las
dependencias administrativas de la región y templos
accesibles al pueblo. A los palacios asirios se entra por
una puerta monumental flanqueada por dos monumentales
toros alados.
12/04/17 Pilar Morollón 18
Toro alado. Palacio de Khorsabad.
12/04/17 Pilar Morollón 19
Escultura
• La escultura se convirtió en el principal medio de propaganda del
rey: salas adornadas con bajorrelieves y pinturas.
• Los relieves son de carácter histórico y narrativo: todo está
supeditado a la glorificación de la figura real, ésta aparece
protegida por genios benéficos (únicas figuras religiosas), se le
representa en ceremonias en la corte, expediciones guerreras o
practicando la caza. Se intenta representar las proporciones reales
(el rey no es de mayor tamaño que sus seguidores). Se da gran
importancia al físico: músculos de brazos y piernas en tensión,
pero las personas están concebidas de forma estática, mientras
que los animales se representan de forma dinámica. Se mantiene
la ley de la frontalidad y se abandona la narración en registro.
• BARRO VIDRIADO: toros alados, león y SIRRUSH (cuadrípedo
con cuerpo cubierto de escamas, cabeza de serpiente, manos de
león y patas de ave de rapiña.
12/04/17 Pilar Morollón 20
Relieves de Asurbanipal.
12/04/17 Pilar Morollón 21
Relieves Asurbanipal
12/04/17 Pilar Morollón 22
12/04/17 Pilar Morollón 23
Segundo Imperio Babilónico
• Los dos soberanos se reparten el territorio.
Nabopalasar creará un gran imperio con capital
en Babilonia, ciudad que reconstruyó, realizando
la PUERTA DE ISTHAR s. VII a.C. conservada
en Berlín: enorme fortificación con dos torreones
cuadrangulares y arco central de medio punto
de 12 ms. De altura, recubierta de ladrillos
vidriados que representan los animales
sagrados SIRRUSH.
12/04/17 Pilar Morollón 24
Puerta de Ishtar.
12/04/17 Pilar Morollón 25
Puerta de Ishtar.
12/04/17 Pilar Morollón 26
Sirrush Puerta de Ishtar Berlin
12/04/17 Pilar Morollón 27
Imperio Persa s. VI- IV a.C.
Desde el segundo milenio en la meseta de Irán
existen dos pueblos indoeuropero: los medos,
establecidos al N y los Persas al S en el siglo VIII
A.C. Sargón II rey de Asiria los sometió. Los
medos luchan contra los asirios, llegando a arrasar
AZUR y NíNIVE, acabando con el imperio asirio.
Los medos y persas fueron unificados por CIRO
EL GRANDE (559-529 a.C.) que gobernó también
las antiguas provincias asirias y conquistó
Babilonia. DARÍO I (521-485 a.C.) dividió el
imperio en satrapías y construyó caminos para
comunicarlas, sólo fueron destruidos y
conquistados por Alejandro Magno en el 339 a.C.
12/04/17 Pilar Morollón 28
ARQUITECTURA: PALACIO DE PERSÉPOLIS:
Εstaba rodeado por un parque de animales salvajes y abundante
vegetación donde se organizaban cacerías. La entrada se realizaba
a través de una puerta monumental flanqueada por dos toros
alados como en los edificios asirios. En el centro del parque se
levantaba el palacio. Estaba estructurado en tres partes:
Un gran pórtico que lleva a una explanada descubierta donde la
escolta del monarca monta guardia.
– Sala de audiencias o parte oficial: un enorme salón en el centro
del cual se elevan 8 columnas de 12 ms. Con capitel formado
por una doble fila de volutas y dos torsos de toros arrodillados.
– Gran explanada o APADANA.
– Parte privada del palacio: lugar de residencia del rey y de su
familia. Constaba de largos pórticos columnarios con una sala
central flanqueada de habitaciones más pequeñas.
12/04/17 Pilar Morollón 29
Persépolis.
12/04/17 Pilar Morollón 30
12/04/17 Pilar Morollón 31
Persépolis
12/04/17 Pilar Morollón 32
ESCULTURA
• Relieves de origen asirio: glorificación de la figura
real: escena de corte, desfile de guerreros y
tributarios. Arte oficial creado por y para la corte.
Escenas cortesanas. Abandono parcial de
convencionalismos. La musculatura apenas está
marcada.
• LADRILLOS ESMALTADOS: PROCESIÓN DE LOS
ARQUEROS de PERSÉPOLIS: bajorrelieve son
arqueros reales llamados INMORTALES de 1
metro y medio de altura. Son soldados ricamente
vestidos.Policromía, fuertes contrastes cromáticos:
azules, naranjas, verdes.
12/04/17 Pilar Morollón 33
Persépolis.
12/04/17 Pilar Morollón 34
Persépolis.
12/04/17 Pilar Morollón 35
Persépolis.
12/04/17 Pilar Morollón 36
Persépolis.
12/04/17 Pilar Morollón 37
Susa.
12/04/17 Pilar Morollón 38
Palacio de Susa
12/04/17 Pilar Morollón 39

Más contenido relacionado

PPT
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
PDF
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
PPT
La Escultura Romana El Relieve
PDF
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
PPT
El arte bizantino, nueva presentación.
PDF
Mesopotamia
PDF
GRECIA ARCAICA-CLASICA-HELENISTICA.pdf
PDF
arquitectura griega
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
La Escultura Romana El Relieve
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
El arte bizantino, nueva presentación.
Mesopotamia
GRECIA ARCAICA-CLASICA-HELENISTICA.pdf
arquitectura griega

La actualidad más candente (20)

PPT
1 arte egipcio
PPT
El Arte Griego La Arquitectura
PDF
Arte Romano
PPT
Arquitectura Bizantina
ODP
Arte Paleocristiano y Bizantino
PPT
Arte Bizantino
PPTX
El arte islámico, aspectos generales. La Mezquita y el Palacio
PPT
Escultura gótica en Francia
PDF
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
PPTX
cultura Minoicos
PPT
Arte Gótico
PPT
Arquitectura romana
PPT
Arquitectura Funeraria Romana. Tumbas y mausoleos.
PPT
4. Arte romano escultura y retrato
PPT
Escultura Y Pintura Goticas
PDF
Arte Griego
PPT
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
PDF
Arte Romano Escultura
PDF
Arquitectura romana
PDF
Arte gótico
1 arte egipcio
El Arte Griego La Arquitectura
Arte Romano
Arquitectura Bizantina
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Bizantino
El arte islámico, aspectos generales. La Mezquita y el Palacio
Escultura gótica en Francia
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
cultura Minoicos
Arte Gótico
Arquitectura romana
Arquitectura Funeraria Romana. Tumbas y mausoleos.
4. Arte romano escultura y retrato
Escultura Y Pintura Goticas
Arte Griego
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte Romano Escultura
Arquitectura romana
Arte gótico

Similar a Arte mesopotamico (20)

PPT
Mesopotamia
PDF
UD3. Civilizaciones fluviales
PDF
0.7 MESOPOTAMIA Y PERSIA
PPTX
2 mesopotamia
PDF
0.7 ARTE MESOPOTAMIA Y PERSIA
PDF
2. Mesopotamia y Persia .pdf
PPTX
ARTE MESOPOTAMICO.pptx
ODP
El Arte De Mesopotamia
PPT
PPT
Arte mesopotamico
PDF
Acadios (1)
PDF
Antiguas Civilizaciones - Edad Media.pdf
PPT
Merche.mesopotamia
PPTX
Arte de Mesopotamia
PPT
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
PPTX
Arte antiguo de medio oriente
PPTX
Babilonia
PPTX
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
PPTX
Arte en la historia de Mesopotamia un aproximamiento
PPTX
2 mesopotamia
Mesopotamia
UD3. Civilizaciones fluviales
0.7 MESOPOTAMIA Y PERSIA
2 mesopotamia
0.7 ARTE MESOPOTAMIA Y PERSIA
2. Mesopotamia y Persia .pdf
ARTE MESOPOTAMICO.pptx
El Arte De Mesopotamia
Arte mesopotamico
Acadios (1)
Antiguas Civilizaciones - Edad Media.pdf
Merche.mesopotamia
Arte de Mesopotamia
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Arte antiguo de medio oriente
Babilonia
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Arte en la historia de Mesopotamia un aproximamiento
2 mesopotamia

Más de pilarmhernandez (20)

PPT
Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
PPT
Suelos y vegetación en la Península Ibérica
PPT
Ríos españoles
PPT
Morfología de las costas españolas
PPT
Climas peninsulares
PPT
Relieve de la Península Ibérica
PPT
Arte pictórico surrealista
PPT
Creación de la pintura cubista
PPT
Pintura del Impresionismo francés
PPT
Arte del Romanticismo
PPT
Arte barroco
PPT
Renacimiento español
PPT
Cinquecento italiano
PPT
Quattrocento italiano
PPT
Arte Gótico
PPT
Arte Románico
PPT
Arte Prerromanico
PPT
Arte islamico español
PPT
Arte Bizantino
Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
Suelos y vegetación en la Península Ibérica
Ríos españoles
Morfología de las costas españolas
Climas peninsulares
Relieve de la Península Ibérica
Arte pictórico surrealista
Creación de la pintura cubista
Pintura del Impresionismo francés
Arte del Romanticismo
Arte barroco
Renacimiento español
Cinquecento italiano
Quattrocento italiano
Arte Gótico
Arte Románico
Arte Prerromanico
Arte islamico español
Arte Bizantino

Último (20)

DOCX
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx
PDF
externado temas nivel primerario de atencion
PDF
Dios ofrece restauraciona su pueblo, por
PDF
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
PPTX
TIPOLOGIA DE ESTADO Y SEGURIDAD para ayu
PPTX
Presentacion_Completa_Mayas_cultura_religion
DOCX
PROYECTO DE PESCA COMUNAL DE CORIRI DEL MES DE AGOSTO 2025.docx
PPTX
clasemagistralsepsis-230625041953-736d31d1.pptx
PPTX
Gato y tortuga vs parts de girlsboo.pptx
PDF
1TRIPTICO SOBRE LA CIUDAD HERMOSA DE ICA
PDF
Documento_Unido_Pedagogía.pdfyyyyytyyfuurufug
PDF
João Paulo de Carvalho Lofiego Estilista Foto Book 4
PDF
RESUMEN LIBRO QUIERO SER ARQUITECTO DE ARQUITECTURA
PDF
Centro de convenciones de Ambar Chacon, laminas de presentacion final
PPTX
Estructuras y sus tipos de sistemas constructivos
PDF
Propuesta Visual (Después de la Oscuridad) (1).pdf
PDF
Descripción gráfica de Cantar de Roldán, ideal para literatura
DOCX
Software en la nube sobre la producción agropecuaria
DOCX
Notas del programa-20 de Mayo 2022.docx
PPTX
Dante y Ulises análisis- Canto XXVI.pptx
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx
externado temas nivel primerario de atencion
Dios ofrece restauraciona su pueblo, por
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
TIPOLOGIA DE ESTADO Y SEGURIDAD para ayu
Presentacion_Completa_Mayas_cultura_religion
PROYECTO DE PESCA COMUNAL DE CORIRI DEL MES DE AGOSTO 2025.docx
clasemagistralsepsis-230625041953-736d31d1.pptx
Gato y tortuga vs parts de girlsboo.pptx
1TRIPTICO SOBRE LA CIUDAD HERMOSA DE ICA
Documento_Unido_Pedagogía.pdfyyyyytyyfuurufug
João Paulo de Carvalho Lofiego Estilista Foto Book 4
RESUMEN LIBRO QUIERO SER ARQUITECTO DE ARQUITECTURA
Centro de convenciones de Ambar Chacon, laminas de presentacion final
Estructuras y sus tipos de sistemas constructivos
Propuesta Visual (Después de la Oscuridad) (1).pdf
Descripción gráfica de Cantar de Roldán, ideal para literatura
Software en la nube sobre la producción agropecuaria
Notas del programa-20 de Mayo 2022.docx
Dante y Ulises análisis- Canto XXVI.pptx

Arte mesopotamico

  • 1. 12/04/17 Pilar Morollón 1 Mesopotamia
  • 2. 12/04/17 Pilar Morollón 2 Medio físico. Territorio comprendido entre los ríos Eúfrates y Tigris (mesos= entre, potamos= río) Es una llanura fértil con crecidas periódicas. En Mesopotamia comenzó la cultura neolítica y la escritura. VIDA ECONÓMICA: civilización agraria con producción de cereales (trigo y cebada), platas oleaginosas. La tierra es propiedad del rey, de los templos y privada. Las tierras del rey eran cultivadas por colonos, además existían hombres libres que cultivaban sus propias tierras a cambio de tributos. Ellos son los encargados de la construcción y conservación de canales y diques. Además existen artesanos, grupo social a la que pertenecen los artistas. Mesopotamia tiene una gran actividad comercial con el Mediterráneo a través de los Fenicios. Necesitan metales (cobre, plata, estaño) y objetos de lujo. Pero no existe la moneda, solamente tienen pequeñas piezas de metal cuyo peso está controlado por una marca.
  • 4. 12/04/17 Pilar Morollón 4 Fases históricas • Periodo SUMERIO del 3000 al 2500 a.C. Escritura cuneiforme. Ciudades-estado SUMER, UR, URUK, LAGASH gobernadas por un PATESI: rey-sacerdote que tiene tres misiones: ocuparse de la religión, de la justicia y ponerse al frente del ejército en caso de guerra. Fueron derrotados por los AKADIOS. • Aparece la rueda hacia el 3.500 aCc. y la escritura cuneiforme sobre arcilla. Aparición de ciudades con murallas defensivas. La escritura que saltó desde su papel administrativo y técnico hasta las primeras inscripciones dedicatorias en las estatuas consagradas de los templos. • Periodo AKADIO: Hacia 2350 a.C. Sargón, rey de origen akadio conquistó Sumeria y fundó su capital en Agadé. Su nieto fue Naram-Sin. El imperio se deshizo hacia el 2220 a.C. debido a las constantes revueltas y las invasiones de los nómadas amorreos y gutis. Tras su caída, toda la región cayó bajo el dominio de estas tribus, quienes se impusieron sobre las ciudades-estado de la región, especialmente en el entorno de la destruida Agadé.
  • 5. 12/04/17 Pilar Morollón 5 Sacerdote del templo de Mari. 2.400 a.C Escultura de bulto redondo realizadas en piedra, de pequeñas dimensiones. Función religiosa exvotos para los altares. Convencionalismos para representar la figura humana: Actitud orante, manos unidas sobre el pecho. Rigidez e inmovilismo: cuerpo rígido, cabeza alta, mirada ausente, nula expresión. Cabeza redondeada, rapada y desproporcionada con el resto del cuerpo Representación frontal como signo de devoción y atención al dios. Estatua-bloque, maciza con el fin de que no se rompiera y perdurara en el tiempo íntegra. Escultura antinaturalista: desproporción de las distintas partes del cuerpo y el tamaño de las figuras denotan una sociedad muy jerarquizada. Ley de la frontalidad. Simetría. Vestido con el Kaunakés o faldellín.
  • 6. 12/04/17 Pilar Morollón 6 Placa del rey de Lagash 2494 a.C. • Bajorrelieve. Tabletas cuadrangulares de Lagash que conmemoran hechos importantes de la ciudad: relieve en registros acompañados de escritura cuneiforme. • Orificio central para ser colgados en el templo o para que escurriera el agua o la sangre de los sacrificios. • Monarca con kaunakés con su hija Lida, el príncipe heredero Akurgal y los dos hijos menores seguidos de un funcionario. Las inscripciones de los faldellines nos dicen el nombre y las que flanquean al rey nos cuentan que se trata de un acto en el que la familia real preside la ceremonia del comienzo de las obras de un templo (de ahí la esportilla sobre la cabeza). En el registro inferior el banquete que seguía a este tipo de actos: el rey en el trono, detrás el copero y delante un alto funcionario y los cinco hijos varones.
  • 7. 12/04/17 Pilar Morollón 7 Estandarte de Ur.
  • 8. 12/04/17 Pilar Morollón 8 Estandarte de Ur• Mosaico de nácar, concha, lapislázuli que recubre una caja decorada con escenas en sus 4 caras. Narración histórica que representa por una cara la victoria de la corte de UR sobre sus enemigos y por el anverso los festejos de la corte por esa victoria. • Se ordena en registros que siguen un orden cronológico, leídos de abajo arriba. • En la cara de la paz se representa, en el registro inferior y en el del medio, a los criados llevando manjares, y en el registro superior se ve al propio rey vestido con el kaunakés y con una copa en la mano oyendo, con los altos dignatarios, el concierto de una arpista y una cantante. • Convencionalismos: relación del tamaño de las figuras con su rango social. Desfile procesional tratado con isocefalia. Principio de frontalidad. Narración en registros. Cuerpos humanos desproporcionados y desproporción entre éstos y los animales.
  • 9. 12/04/17 Pilar Morollón 9 Estela de Naram-Sim. Εscultura de arenisca rosada son relieves que nos narra acciones bélicas en las que se capta el paisaje de un modo esquemático y antinaturalista y los personajes son algo más naturalistas en sus posturas.
  • 10. 12/04/17 Pilar Morollón 10 Periodo Neosumerio 2150-2000 a.C. • Vuelven a cobrar auge las antiguas ciudades sumerias UR, URUK, LAGASH. La ciudad estado de Lagash sobresalió entre ellas gracias al patesi Gudea,. Además de la calidad artística, en las obras de Lagash se utilizaron materiales provenientes de regiones lejanas: madera de cedro de Líbano o diorita, oro y cornalina del valle del Indo. • Arquitectura: ZIGURAT: edificio de siete pisos, de proporciones decrecientes con grandes escalinatas y rampas y un pequeño templete con remate. Construido en adobe y recubierto con ladrillos esmaltados. Cumplía las funciones de templo y observatorio astronómico. En el piso inferior se situaba un altar de oro y a él acudían grandes procesiones pues se pensaba que a través del templo bajaba la divinidad a la tierra. • ESCULTURA: PATESI GUDEA realizadas en piedras volcánicas: diorita azul o dolerita negra. Su vestimenta es una túnica que desciende hasta los pies y deja al descubierto el hombro y el brazo derecho. Son esculturas de bulto redondo que responden al concepto de estatua-bloque y principio de frontalidad, a veces sedentes y otras de pie. En la túnica aparece en cuneiforme una plegaria a los dioses.
  • 12. 12/04/17 Pilar Morollón 12 Zigurat de Ur.
  • 13. 12/04/17 Pilar Morollón 13 Patesi Gudea.
  • 14. 12/04/17 Pilar Morollón 14 Primer Imperio Babilónico 2000-1600 a.C. • Pueblos semitas venidos del oeste. Este imperio fue derrotado por las invasiones de Kassitas y Elamitas (desde 1750 a 1500 a.C.) • Su principal monarca fue HAMMURABI que centralizó el reino y que dejó las primeras leyes escritas en la ESTELA DE HAMMURABI. • En arquitectura, su edificio principal es el palacio: enorme construcción de adobe y ladrillo “ciudad dentro de la ciudad” residencia del soberano, administración, vivienda del ejército, talleres de artesanos, almacenes y escuela de escribas y sacerdotes, UNA CIUDAD AÚLICA. Su estructura era cuadrangular con grandes patios. Solo se conoce la ciudad de MARI en el Eúfrates medio.
  • 15. 12/04/17 Pilar Morollón 15 Estela de Hammurabi 1760 a.C. Realizada en diorita, en la que Marduk, dios del sol y de las estrellas, representado como un rey sentado en el trono y coronado con corona de cuernos de oro en señal de fuerza, entrega el código al rey.
  • 16. 12/04/17 Pilar Morollón 16 Asirios 1300-600 a.C. De origen semita: habitantes de las regiones de la Alta Mesopotamia, serie de mesetas escalonadas que llegaban hasta los macizos montañosos de Armenia y Persia y eran atravesadas por el Tigris. Pueblos guerreros que se regían por una monarquía militar y tenían establecida su capital en AZUR (nombre del principal Dios), a la que también llamaban MONTAÑA TERRESTRE en alusión a que era el centro del poder y la divinidad sobre la tierra. Su imperio se extendió hasta Egipto y Asia Menor con su rey ASSARADDON. Otros reyes ASSURBANIPAL (883-859) SALMANASAR (858- 834) SARGÖN EL GRANDE (721-705) ASSURBANIPAL (669-626)
  • 17. 12/04/17 Pilar Morollón 17 ARQUITECTURA Ciudad de KHORSABAD erigida por Sargón el Grande. EL PALACIO cubría una superficie de 10 Has. Elevado sobre un alto podio con una organización alrededor de tres grandes patios: dependencias privadas, cámaras de recepción, salones de fiestas y salón del trono en los dos primeros patios. En el tercer patio el núcleo religiosos con un ZIGURAT en sus proximidades. De la plataforma partía una enorme muralla con lienzos reforzados con torreones rectangulares. Esta muralla encerraba la ciudadela donde se situaba el ejército y sus almacenes, cuadras, las dependencias administrativas de la región y templos accesibles al pueblo. A los palacios asirios se entra por una puerta monumental flanqueada por dos monumentales toros alados.
  • 18. 12/04/17 Pilar Morollón 18 Toro alado. Palacio de Khorsabad.
  • 19. 12/04/17 Pilar Morollón 19 Escultura • La escultura se convirtió en el principal medio de propaganda del rey: salas adornadas con bajorrelieves y pinturas. • Los relieves son de carácter histórico y narrativo: todo está supeditado a la glorificación de la figura real, ésta aparece protegida por genios benéficos (únicas figuras religiosas), se le representa en ceremonias en la corte, expediciones guerreras o practicando la caza. Se intenta representar las proporciones reales (el rey no es de mayor tamaño que sus seguidores). Se da gran importancia al físico: músculos de brazos y piernas en tensión, pero las personas están concebidas de forma estática, mientras que los animales se representan de forma dinámica. Se mantiene la ley de la frontalidad y se abandona la narración en registro. • BARRO VIDRIADO: toros alados, león y SIRRUSH (cuadrípedo con cuerpo cubierto de escamas, cabeza de serpiente, manos de león y patas de ave de rapiña.
  • 20. 12/04/17 Pilar Morollón 20 Relieves de Asurbanipal.
  • 21. 12/04/17 Pilar Morollón 21 Relieves Asurbanipal
  • 23. 12/04/17 Pilar Morollón 23 Segundo Imperio Babilónico • Los dos soberanos se reparten el territorio. Nabopalasar creará un gran imperio con capital en Babilonia, ciudad que reconstruyó, realizando la PUERTA DE ISTHAR s. VII a.C. conservada en Berlín: enorme fortificación con dos torreones cuadrangulares y arco central de medio punto de 12 ms. De altura, recubierta de ladrillos vidriados que representan los animales sagrados SIRRUSH.
  • 24. 12/04/17 Pilar Morollón 24 Puerta de Ishtar.
  • 25. 12/04/17 Pilar Morollón 25 Puerta de Ishtar.
  • 26. 12/04/17 Pilar Morollón 26 Sirrush Puerta de Ishtar Berlin
  • 27. 12/04/17 Pilar Morollón 27 Imperio Persa s. VI- IV a.C. Desde el segundo milenio en la meseta de Irán existen dos pueblos indoeuropero: los medos, establecidos al N y los Persas al S en el siglo VIII A.C. Sargón II rey de Asiria los sometió. Los medos luchan contra los asirios, llegando a arrasar AZUR y NíNIVE, acabando con el imperio asirio. Los medos y persas fueron unificados por CIRO EL GRANDE (559-529 a.C.) que gobernó también las antiguas provincias asirias y conquistó Babilonia. DARÍO I (521-485 a.C.) dividió el imperio en satrapías y construyó caminos para comunicarlas, sólo fueron destruidos y conquistados por Alejandro Magno en el 339 a.C.
  • 28. 12/04/17 Pilar Morollón 28 ARQUITECTURA: PALACIO DE PERSÉPOLIS: Εstaba rodeado por un parque de animales salvajes y abundante vegetación donde se organizaban cacerías. La entrada se realizaba a través de una puerta monumental flanqueada por dos toros alados como en los edificios asirios. En el centro del parque se levantaba el palacio. Estaba estructurado en tres partes: Un gran pórtico que lleva a una explanada descubierta donde la escolta del monarca monta guardia. – Sala de audiencias o parte oficial: un enorme salón en el centro del cual se elevan 8 columnas de 12 ms. Con capitel formado por una doble fila de volutas y dos torsos de toros arrodillados. – Gran explanada o APADANA. – Parte privada del palacio: lugar de residencia del rey y de su familia. Constaba de largos pórticos columnarios con una sala central flanqueada de habitaciones más pequeñas.
  • 29. 12/04/17 Pilar Morollón 29 Persépolis.
  • 31. 12/04/17 Pilar Morollón 31 Persépolis
  • 32. 12/04/17 Pilar Morollón 32 ESCULTURA • Relieves de origen asirio: glorificación de la figura real: escena de corte, desfile de guerreros y tributarios. Arte oficial creado por y para la corte. Escenas cortesanas. Abandono parcial de convencionalismos. La musculatura apenas está marcada. • LADRILLOS ESMALTADOS: PROCESIÓN DE LOS ARQUEROS de PERSÉPOLIS: bajorrelieve son arqueros reales llamados INMORTALES de 1 metro y medio de altura. Son soldados ricamente vestidos.Policromía, fuertes contrastes cromáticos: azules, naranjas, verdes.
  • 33. 12/04/17 Pilar Morollón 33 Persépolis.
  • 34. 12/04/17 Pilar Morollón 34 Persépolis.
  • 35. 12/04/17 Pilar Morollón 35 Persépolis.
  • 36. 12/04/17 Pilar Morollón 36 Persépolis.
  • 38. 12/04/17 Pilar Morollón 38 Palacio de Susa