Luis Enrique Pino Sarabia
Divina Yulecxy Martínez Rivera
O A mediados de los años
ochenta surgen en México
una serie de espacios
alternativos para la creación
y recepción del arte. Jóvenes
quienes incursionaban en
propuestas artísticas con
distintos lenguajes como el
performance, la instalación,
el video, la fotografía y otras
técnicas que difícilmente
serían acogidas por museos y
galerías, comienzan a crear
espacios que refugiaran este
nuevo arte experimental.
(Okon, Yoshua y Dorfsman, Alex, La Panadería 1994-
2002, México:Turner, 2005)
O El centralismo o elitismo que existe en las galerías de prestigio y los
museos del país, hace que surja la necesidad de encontrar dónde
exhibir y promocionar obra sin restricciones políticas ni morales,
generando con ello oportunidades a las nuevas generaciones de
artistas emergentes que no tenían la posibilidad de mostrar su
obra en otros lugares.
O El espacio alternativo ofreció una opción para la difusión, el
consumo y la reflexión de esta serie de propuestas, dadas por
artistas de vanguardia. El contexto artístico de México de algún
modo orilló al surgimiento de estos espacios. La censura por parte
del gobierno y la falta de libertad de expresión estaban muy
presentes en la sociedad, lo que causó que artistas crearan no
nada más arte de denuncia sino espacios contagiados de ese
discurso.
O La difusión de los eventos y talleres de estos
espacios fue limitada. Se pasaban de voz en voz,
los invitados eran amigos de artistas y las
invitaciones se daban de mano en mano. Los
medios de difusión masiva no eran co-participes
de este tipo de espacios. Su público se limitaba a
estudiantes de Arte, Historia y al pequeño círculo
del mundo artístico extraoficial. Eran espacios que
se autofinanciaban y que buscaban darle salida a
otros tipos de expresión artística.
O Algunos de estos espacios fueron:
O Espacio que buscaba incidir no sólo en el
curso de algunos artistas sino cambiar y
revitalizar el diálogo entre el arte y la
comunidad. No querían sustituir instituciones
sino generar un nuevo espacio. Asimismo
buscaban contrarrestar el sesgo que había en
las ciudades, que evitaba una convivencia
comunitaria. También exhortaban a los
artistas a tomar riesgos y experimentar. Se
planteaban actividades diversas –algunas
planeadas y otras espontáneas- a fin de
generar espacios de libertad de expresión y
denunciar aquello con lo que se estaba
inconforme. Tuvo un gran dinamismo, esto los
llevó a tener una influencia importante en el
ámbito internacional. Su obra se caracterizaba
por ser realista, provocativa y violenta.
Artistas como Miguel Calderón, Teresa
Margolles y Yoshua Okón fueron parte de La
Panadería.
O En 1994 se inauguró en la colonia
Condesa una panadería inusual; en
vez de ofrecer pan fresco, se
entregaban las formas más
novedosas del arte contemporáneo
mexicano.
O En medio de un ambiente artístico
regido aún por las instituciones y
con escasos espacios
experimentales, La Panadería surgió
como un oasis para aquellos artistas
que buscaban nuevas formas de
expresión en un lugar que se
interesaba genuinamente por la
construcción del arte.
O Cuando el artista Yoshua Okón
regresó a México luego de tres años
de estudios en arte en Montreal se
estableció en un viejo edificio de la
colonia Condesa en la calle de
Amsterdam, el cual anteriormente
había albergado una panadería que
había sido comprada por su familia
años antes.
O Espacio creado por los hermanos
Quiñones y Rubén Bautista, promotor de
arte y museógrafo. Se enfocaban en la
exhibición y producción de arte. La casa
donde ellos habitaban se convirtió en un
taller común, lugar de trabajo, reunión y
fiestas. Al principio no tenía intenciones
de convertirse en un espacio público, sin
embargo, con el tiempo adquirió cierta
fama en el mundo del arte y se transformó
en un espacio de exposición. Sus
actividades se centraban en hacer
exposiciones colectivas de artistas,
generalmente jóvenes de 20 y 30 años,
cuya obra se caracteriza por su condición
experimental. Presentaba arte
estrictamente contemporáneo. La
quiñonera fue el primer hogar de varios
artistas contemporáneos como Mónica
Castillo, Diego Toledo, el grupo SEMEFO,
Héctor y Néstor Quiñones, y grupos
musicales como Caifanes o Santa Sabina
encontraron en este lugar un punto de
inicio.
Arte mexicano a finales del siglo xx
O Ubicado en la calle de Temístocles, en Polanco,
este espacio buscaba promover un diálogo entre
investigadores y artistas cuestionando los límites
del arte. Fundado por Sofía Taboas, Abraham
Cruzvillegas y Eduardo Abaroa era un lugar con
gran sustento teórico a fin de validar las nuevas
propuestas artísticas. Este espacio se pensaba a
sí mismo como un centro de exhibición de arte
que diera lugar a la experimentación,
investigación y documentación, a fin de crear
espacios donde se exhibiera obra que
difícilmente sería reconocida por galerías y
museos. La investigación fue una parte
fundamental de este espacio: querían
documentar la producción artística que se hacía
con el fin de darle seriedad al discurso de la
experimentación. Implementaron seminarios,
cursos y publicaciones que validaron la parte
educativa de estos artistas y de gente
relacionada con el arte. Tenían un boletín
bimestral llamado Alegría. Damián Ortega, Daniel
Guzmán, Luis Felipe Ortega, Diego Gutiérrez,
Pablo Vargas Lugo y Ulises García Ponce de León,
entre otros, fueron artistas quienes
pertenecieron en algún momento a este espacio.
O Buscaba generar un impacto mucho más
social. La temática de sus obras desarrollaba
temas de identidad, cotidianidad, religión,
violencia y sociedad. Se interesaron en ser
críticos con la vida cotidiana. Se enfocaron en
la realización de pintura figurativa realista y
se influenciaron por pintores como Orozco,
Siqueiros y Corzas, a nivel nacional, y Bacon,
Beckmann, Levine y Grosz a nivel
internacional. Tuvieron unas cuantas
exposiciones importantes. Sus integrantes se
conforman por Antonio Castro López, Jesús
Agustín Castro López, Joel Islas Huitrón,
Arturo Márquez de la Torre, Javier Martínez
Caltenco y Martín Uriel Parker. Este espacio
fue uno de los más conservadores, debido a
que seguían trabajando con pintura, sin
embargo, la temática hacía que esa pintura
tuviera un impacto más fuerte en el
espectador.
O La experimentación, la difusión, la promoción de
arte joven, la apertura de la discusión, la
conciencia por la investigación y los nuevos
lenguajes fueron puntos que los espacios
alternativos tuvieron en común. Sin embargo, la
falta de financiamiento, el ambiente juvenil
llevado a sus límites y la poca difusión de estos
lugares contribuyeron a que se extinguieran
rápidamente. No obstante, no se puede ignorar
que dieron paso a un nuevo diálogo con el arte y
estaban conscientes de la necesidad de nuevos
lenguajes. Sirvieron para dar apertura y cambiar
paradigmas en el arte, ya que fueron un foco
donde se manifestaron propuestas inéditas y
técnicas experimentales. Partieron de la alteridad
para generar cambios en la historia del arte
mexicano.
OBibliografía
O http://culturacolectiva.com/mexico-en-los-80-y-90-el-arte-y-sus-
espacios-alternativos/

Más contenido relacionado

PPTX
Supermodernismo.
PDF
Los conceptos de la reestructuración urbana de los smithson magdalena solís
PPTX
Posmodernismo en europa
PPTX
REINTERPRETACIÓN DEL CANON CLÁSICO, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO RACION...
PDF
Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly Velázquez
PPSX
Figuración Narrativa 140511- Arq. Fabiola Aranda Chávez
PPTX
arquitectura tardomoderno
PPTX
El movimiento moderno en méxico
Supermodernismo.
Los conceptos de la reestructuración urbana de los smithson magdalena solís
Posmodernismo en europa
REINTERPRETACIÓN DEL CANON CLÁSICO, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO RACION...
Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly Velázquez
Figuración Narrativa 140511- Arq. Fabiola Aranda Chávez
arquitectura tardomoderno
El movimiento moderno en méxico

La actualidad más candente (20)

PPT
Metabolismo japonés
PDF
La Teoria del Caos en la Arquitectura
PPTX
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicas
PPTX
Tendencias de la Arquitectura Contemporanea
PPTX
Expresión artística como reflejo del alma
PPTX
WALTER GROPIUS - ARQUITECTOS Y OBRAS - UDO ANZ
PPSX
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
PPSX
Reestructuración Urbana de los Smithson - Fabiola Aranda Chávez
PPTX
Neoexpresionismo
PPTX
Aldo rossi
PDF
Teoria arquitectura ii contextualismo
PPTX
DECONSTRUCTIVISMO
PDF
Pluralismo moderno
PPSX
Postmodernismo Norteamerica - Alix Ruíz
PPTX
Posmodernismo en Estados Unidos de América
PPTX
Posmodernismo en Europa
PPTX
Arqu postmoderna
PPTX
Tendencias de la arquitectura contemporanea
PDF
Vanguardia, tendencia y estilo
PDF
Movimiento moderno en america latina.pdf
Metabolismo japonés
La Teoria del Caos en la Arquitectura
Protorracionalismo y las vanguardias decimonónicas
Tendencias de la Arquitectura Contemporanea
Expresión artística como reflejo del alma
WALTER GROPIUS - ARQUITECTOS Y OBRAS - UDO ANZ
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Reestructuración Urbana de los Smithson - Fabiola Aranda Chávez
Neoexpresionismo
Aldo rossi
Teoria arquitectura ii contextualismo
DECONSTRUCTIVISMO
Pluralismo moderno
Postmodernismo Norteamerica - Alix Ruíz
Posmodernismo en Estados Unidos de América
Posmodernismo en Europa
Arqu postmoderna
Tendencias de la arquitectura contemporanea
Vanguardia, tendencia y estilo
Movimiento moderno en america latina.pdf
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Mexico del siglo XX
PPT
Anarquía Arquitectónica: Lola Álvarez Bravo
PPT
Lam 3 gerardo murillo (dr atl)
PPTX
Pintores mexicanos del siglo xx
DOCX
Sesion 5
PDF
Pintura Mexicana del siglo xix y xx
PPT
Museos patrimonio cultural de guanajuato
PPTX
Feliz navidad y venturoso 2016!!
PPTX
Mexico siglo xx
PPTX
Manuel Álvarez Bravo
PPT
12 arte contemporaneo
DOCX
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
PPTX
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
PPS
Pintores mexicanos
PPT
Pintores mexicanos
PDF
Lola Alaverz Y Tina Modotti
POT
La Mujer
PDF
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
PPT
proyecto innovación tic II
Mexico del siglo XX
Anarquía Arquitectónica: Lola Álvarez Bravo
Lam 3 gerardo murillo (dr atl)
Pintores mexicanos del siglo xx
Sesion 5
Pintura Mexicana del siglo xix y xx
Museos patrimonio cultural de guanajuato
Feliz navidad y venturoso 2016!!
Mexico siglo xx
Manuel Álvarez Bravo
12 arte contemporaneo
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
Pintores mexicanos
Pintores mexicanos
Lola Alaverz Y Tina Modotti
La Mujer
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
proyecto innovación tic II
Publicidad

Similar a Arte mexicano a finales del siglo xx (20)

PPSX
El multiculturalismo1
PPTX
Presentación arte mexicano_contemporáneo
PPT
Espacios Inconformes
PPTX
Multiculturalismo
DOCX
Periodización del arte
PPTX
El multiculturalismo
DOC
Muralismo en méxico.
PPSX
PPTX
Actividad1 elmulticulturalismo
PDF
Neopop argentino
PPTX
Arte en Tránsito y Arte Posmoderno
DOCX
EL VANGUARDISMO.docx
PPTX
Tejido Discursivo Congreso De Artes Y Humanidades
DOCX
Trece artistas guatemaltecos en el museo Diego Rivera en México
DOC
Museo de lo cotidiano. Raquel Tibol
PDF
El multiculturalismo
DOC
PPTX
El arte ante el multiculturalismo
PPTX
Multiculturalismo
PDF
Discurso colonizador-y-descolonizado
El multiculturalismo1
Presentación arte mexicano_contemporáneo
Espacios Inconformes
Multiculturalismo
Periodización del arte
El multiculturalismo
Muralismo en méxico.
Actividad1 elmulticulturalismo
Neopop argentino
Arte en Tránsito y Arte Posmoderno
EL VANGUARDISMO.docx
Tejido Discursivo Congreso De Artes Y Humanidades
Trece artistas guatemaltecos en el museo Diego Rivera en México
Museo de lo cotidiano. Raquel Tibol
El multiculturalismo
El arte ante el multiculturalismo
Multiculturalismo
Discurso colonizador-y-descolonizado

Más de LuisEnri Pino Sa (7)

PPTX
El Pensamiento Racionalista de La Bauhaus
PPTX
El lenguaje pos moderdo de Charles Jencks
PPTX
Premio aga khan 2010
PPTX
La Figuración Narrativa
PPTX
Arquitectura Textil
PPTX
Luis henry sullivan
PPTX
Arquitectura neoclasica en america
El Pensamiento Racionalista de La Bauhaus
El lenguaje pos moderdo de Charles Jencks
Premio aga khan 2010
La Figuración Narrativa
Arquitectura Textil
Luis henry sullivan
Arquitectura neoclasica en america

Último (20)

PDF
5738-Texto del artículo-22105-1-10-20130501.pdf
PPTX
MODELO AIDA DE VENTAS BASADO EN COMPONENTES DE MARKETING
DOCX
Qué es el Manierismo y Quien es Arcimboldo
PDF
Lecturas-y-peliculas-sobre-Inteligencia-Artificial.pdf
PDF
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
PDF
Catalogo de obras personales en artes visuales
PDF
traductores ecuador profesores de enseñanza
PPT
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt
PDF
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE II) (1).pdf
DOCX
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
PPTX
Analisis Usuario Arquitectura para diseño
PDF
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
DOCX
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...
PPTX
la tragedia moderna en el occidente ....pptx
PDF
LA HISTORIA VIVE EN TACNA.pdfsdsdsdsdsds
PDF
LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN LA ÉPOCA DEL FIN DEL ARTE
PDF
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
PPTX
Enfermedades_Congenitas_Renales_Imagenes.pptx
PPTX
Arquitectura. -Racionalismo_ Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Le Corbusier....
PDF
TALLER DE ARQUITECTURA PARA ELABORAQCION DE PAN
5738-Texto del artículo-22105-1-10-20130501.pdf
MODELO AIDA DE VENTAS BASADO EN COMPONENTES DE MARKETING
Qué es el Manierismo y Quien es Arcimboldo
Lecturas-y-peliculas-sobre-Inteligencia-Artificial.pdf
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
Catalogo de obras personales en artes visuales
traductores ecuador profesores de enseñanza
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE II) (1).pdf
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
Analisis Usuario Arquitectura para diseño
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...
la tragedia moderna en el occidente ....pptx
LA HISTORIA VIVE EN TACNA.pdfsdsdsdsdsds
LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN LA ÉPOCA DEL FIN DEL ARTE
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
Enfermedades_Congenitas_Renales_Imagenes.pptx
Arquitectura. -Racionalismo_ Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Le Corbusier....
TALLER DE ARQUITECTURA PARA ELABORAQCION DE PAN

Arte mexicano a finales del siglo xx

  • 1. Luis Enrique Pino Sarabia Divina Yulecxy Martínez Rivera
  • 2. O A mediados de los años ochenta surgen en México una serie de espacios alternativos para la creación y recepción del arte. Jóvenes quienes incursionaban en propuestas artísticas con distintos lenguajes como el performance, la instalación, el video, la fotografía y otras técnicas que difícilmente serían acogidas por museos y galerías, comienzan a crear espacios que refugiaran este nuevo arte experimental. (Okon, Yoshua y Dorfsman, Alex, La Panadería 1994- 2002, México:Turner, 2005)
  • 3. O El centralismo o elitismo que existe en las galerías de prestigio y los museos del país, hace que surja la necesidad de encontrar dónde exhibir y promocionar obra sin restricciones políticas ni morales, generando con ello oportunidades a las nuevas generaciones de artistas emergentes que no tenían la posibilidad de mostrar su obra en otros lugares. O El espacio alternativo ofreció una opción para la difusión, el consumo y la reflexión de esta serie de propuestas, dadas por artistas de vanguardia. El contexto artístico de México de algún modo orilló al surgimiento de estos espacios. La censura por parte del gobierno y la falta de libertad de expresión estaban muy presentes en la sociedad, lo que causó que artistas crearan no nada más arte de denuncia sino espacios contagiados de ese discurso.
  • 4. O La difusión de los eventos y talleres de estos espacios fue limitada. Se pasaban de voz en voz, los invitados eran amigos de artistas y las invitaciones se daban de mano en mano. Los medios de difusión masiva no eran co-participes de este tipo de espacios. Su público se limitaba a estudiantes de Arte, Historia y al pequeño círculo del mundo artístico extraoficial. Eran espacios que se autofinanciaban y que buscaban darle salida a otros tipos de expresión artística. O Algunos de estos espacios fueron:
  • 5. O Espacio que buscaba incidir no sólo en el curso de algunos artistas sino cambiar y revitalizar el diálogo entre el arte y la comunidad. No querían sustituir instituciones sino generar un nuevo espacio. Asimismo buscaban contrarrestar el sesgo que había en las ciudades, que evitaba una convivencia comunitaria. También exhortaban a los artistas a tomar riesgos y experimentar. Se planteaban actividades diversas –algunas planeadas y otras espontáneas- a fin de generar espacios de libertad de expresión y denunciar aquello con lo que se estaba inconforme. Tuvo un gran dinamismo, esto los llevó a tener una influencia importante en el ámbito internacional. Su obra se caracterizaba por ser realista, provocativa y violenta. Artistas como Miguel Calderón, Teresa Margolles y Yoshua Okón fueron parte de La Panadería.
  • 6. O En 1994 se inauguró en la colonia Condesa una panadería inusual; en vez de ofrecer pan fresco, se entregaban las formas más novedosas del arte contemporáneo mexicano. O En medio de un ambiente artístico regido aún por las instituciones y con escasos espacios experimentales, La Panadería surgió como un oasis para aquellos artistas que buscaban nuevas formas de expresión en un lugar que se interesaba genuinamente por la construcción del arte. O Cuando el artista Yoshua Okón regresó a México luego de tres años de estudios en arte en Montreal se estableció en un viejo edificio de la colonia Condesa en la calle de Amsterdam, el cual anteriormente había albergado una panadería que había sido comprada por su familia años antes.
  • 7. O Espacio creado por los hermanos Quiñones y Rubén Bautista, promotor de arte y museógrafo. Se enfocaban en la exhibición y producción de arte. La casa donde ellos habitaban se convirtió en un taller común, lugar de trabajo, reunión y fiestas. Al principio no tenía intenciones de convertirse en un espacio público, sin embargo, con el tiempo adquirió cierta fama en el mundo del arte y se transformó en un espacio de exposición. Sus actividades se centraban en hacer exposiciones colectivas de artistas, generalmente jóvenes de 20 y 30 años, cuya obra se caracteriza por su condición experimental. Presentaba arte estrictamente contemporáneo. La quiñonera fue el primer hogar de varios artistas contemporáneos como Mónica Castillo, Diego Toledo, el grupo SEMEFO, Héctor y Néstor Quiñones, y grupos musicales como Caifanes o Santa Sabina encontraron en este lugar un punto de inicio.
  • 9. O Ubicado en la calle de Temístocles, en Polanco, este espacio buscaba promover un diálogo entre investigadores y artistas cuestionando los límites del arte. Fundado por Sofía Taboas, Abraham Cruzvillegas y Eduardo Abaroa era un lugar con gran sustento teórico a fin de validar las nuevas propuestas artísticas. Este espacio se pensaba a sí mismo como un centro de exhibición de arte que diera lugar a la experimentación, investigación y documentación, a fin de crear espacios donde se exhibiera obra que difícilmente sería reconocida por galerías y museos. La investigación fue una parte fundamental de este espacio: querían documentar la producción artística que se hacía con el fin de darle seriedad al discurso de la experimentación. Implementaron seminarios, cursos y publicaciones que validaron la parte educativa de estos artistas y de gente relacionada con el arte. Tenían un boletín bimestral llamado Alegría. Damián Ortega, Daniel Guzmán, Luis Felipe Ortega, Diego Gutiérrez, Pablo Vargas Lugo y Ulises García Ponce de León, entre otros, fueron artistas quienes pertenecieron en algún momento a este espacio.
  • 10. O Buscaba generar un impacto mucho más social. La temática de sus obras desarrollaba temas de identidad, cotidianidad, religión, violencia y sociedad. Se interesaron en ser críticos con la vida cotidiana. Se enfocaron en la realización de pintura figurativa realista y se influenciaron por pintores como Orozco, Siqueiros y Corzas, a nivel nacional, y Bacon, Beckmann, Levine y Grosz a nivel internacional. Tuvieron unas cuantas exposiciones importantes. Sus integrantes se conforman por Antonio Castro López, Jesús Agustín Castro López, Joel Islas Huitrón, Arturo Márquez de la Torre, Javier Martínez Caltenco y Martín Uriel Parker. Este espacio fue uno de los más conservadores, debido a que seguían trabajando con pintura, sin embargo, la temática hacía que esa pintura tuviera un impacto más fuerte en el espectador.
  • 11. O La experimentación, la difusión, la promoción de arte joven, la apertura de la discusión, la conciencia por la investigación y los nuevos lenguajes fueron puntos que los espacios alternativos tuvieron en común. Sin embargo, la falta de financiamiento, el ambiente juvenil llevado a sus límites y la poca difusión de estos lugares contribuyeron a que se extinguieran rápidamente. No obstante, no se puede ignorar que dieron paso a un nuevo diálogo con el arte y estaban conscientes de la necesidad de nuevos lenguajes. Sirvieron para dar apertura y cambiar paradigmas en el arte, ya que fueron un foco donde se manifestaron propuestas inéditas y técnicas experimentales. Partieron de la alteridad para generar cambios en la historia del arte mexicano.