ARTE MUDÉJAR
RUTA POR MADRID
Con la llegada de los árabes a la península, el enclave visigodo
denominado Matríce, se convirtió en Magrit o Mayrit, punto
estratégico. Ramiro II de León en el 932 se enfrentará en la
Batalla de Osma con Abd al-Rahman III. Fernando I intenta
hacerse con Madrid en 1047, la tradición cuenta que llegó hasta
ella, pero lo más seguro es que se tratara de una capitulación de
al-Ma´mun, que prefirió hacerse su vasallo y pagarle parias para
conservarla.
Los mudéjares de menor nivel socio-económico no abandonaron
la villa, a diferencia de los más pudientes. Se concentraron en la
ladera izquierda del arroyo de San Pedro, que será llamada
Morería Vieja, con sus edificios y típicas calles estrechas y
laberínticas. Subsistió hasta el 1502 que se dictó la expulsión.
Tras la muerte de Alfonso VI, hacia 1109, Ali ibn Yusuf ibn Tasfin
intenta recuperar Toledo, pero tras 8 días de asedio, se retira
atacando a su paso Madrid, según cuentan, acamparon en la
almazara, que posteriormente será conocido como el “Campo del
Moro”.
La primera referencia documental que nos habla de los
mudéjares es el Fuero de 1202. En el siglo XIV la aljama comienza
a compactarse, por lo que los miembros con mejores situaciones,
empezaron a mezclarse con la población cristiana, formando la
Morería Nueva.
El 12 de febrero de 1502 se ordenó la conversión o el destierro de
los mudéjares en los reinos cristianos. En Madrid se produjo una
conversión de la gran mayoría a cambio de beneficios pactados
con el Concejo.
El colectivo mudéjar se centro en los
sectores artesanales, pero donde más
se ve su influencia es en la construcción,
creando una referencia propia de la comarca.
FUSION DE ESTILOS CRISITIANOS (ROMANICO Y GOTICO) CON EL
ESTILO UTILIZADO EN AL-ANDALUS (ORNAMENTOS Y
MATERIALES)
PRESENCIA DEL LADRILLO (PARA LOS MUROS Y LOS PILARES), EL
YESO, (EN LA ORNAMENTACIÓN GEOMÉTRICA, ATAURIQUE) LA
MADERA (ARTESONADOS) Y LA CERÁMICA (DECORACIÓN DE
PAREDES EXTERIORES Y EN AZULEJOS Y ALICATADOS ).
HAY FACTURA DE EDIFICIOS RELIGIOSOS Y CIVILES
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Preciosa torre que fue declarada
monumento nacional en 1931
IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE
BARI,
S. XII
Esta torre presenta la genialidad de los
materiales y las formas toledanas en un trazado
andaluz. Es un ejemplo muy valioso, ya que en la
ciudad sólo se conservan dos torres, ésta y la de
San Pedro el Viejo.
La nave central, de mayor altura y tamaño que las laterales, está
cubierta por una armadura de madera de este estilo, aunque algo más
tardío que la torre, se piensa que fue realizada hacia el siglo XVI. “De par
y nudillo” en los extremos del almizate hay una labor de lazos árabes.
Los pares de tirantes están apoyados en canes de labor renacentista,
con forma de “S”. En 1912 hay un incendio que obliga a restaurar la
iglesia, descubriendo la techumbre mudéjar oculta tras una bóveda.
Observando con detenimiento se
pueden vislumbrar detalles como
el “pico de pato” en el mortero del
convento de las Descalzas Reales.
MONASTERIO DE LAS DESCALZAS REALES
IGLESIA DE SAN PEDRO, EL VIEJO, S.XIV
Su torre también
mudéjar, pero
alterada en los
siglos siguientes
MONASTERIO DEL CORPUS CHRISTI S. XVII
Se producirán en algunos edificios restauraciones en las que se
utilizará el revoco imitando al ladrillo, para disimular su mala
calidad.
Esos bloques de ladrillo que otorgaron a Madrid el
sobrenombre de “la Ciudad Roja” en época de los
Austrias, por el uso generado de este aparejo, herencia
de las labores mudéjares. Se utilizará el aparejo
toledano, por su cercanía, con cajas de mampostería o
cajones de tapial disimulados con pedernal.
LA CASA DE LAS 7 CHIMENEAS, 1574
CONVENTO DE SAN ILDEFONSO, 1609
CATEDRAL CASTRENSE, IGLESIA EN 1671
IGLESIA DE SAN GINÉS, ORIGINAL DEL S.XI,
DEMOLIDA EN EL S.XVII
La influencia del arte mudéjar en la capital no sólo la
vemos en la factura de los edificios, también en la
realización de las celosías de las ventanas; en los
“orejones” de las puertas, influencia de los alfices y en
la decoración de los suelos con piedras, que intentan
imitar los mosaicos árabes.
HAY ESCONDIDA LA ESENCIA MUDÉJAR POR MUCHOS
RINCONES DE MADRID
¿TE ATREVES A ENCONTRARLOS?

Más contenido relacionado

PPT
Madrid medieval
PPS
Toledo Espanha - FOTOS
PPS
Toledo la leyenda del beso
PPS
Toledo la leyenda del beso
PDF
España Toledo
PPS
Toledo la leyenda_del_beso
PPS
Arenera puenteareas toledo
PPS
Ottavio cautilli
Madrid medieval
Toledo Espanha - FOTOS
Toledo la leyenda del beso
Toledo la leyenda del beso
España Toledo
Toledo la leyenda_del_beso
Arenera puenteareas toledo
Ottavio cautilli

La actualidad más candente (20)

PDF
Expo info turisme
PPTX
Madrid medieval antonysanz
PPT
Monumentos de sevilla
PDF
Visitando la bella y monumental ciudad de segovia y sus monumentos
ODP
Castillos de españa
PPSX
BALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVAL
PPS
Moratalla (Murcia)
PPS
Toledo Villalobos
PPTX
Plaza de la Villa
PDF
Los secretos mejor guardados de Madrid
PPT
Conoces Los Monumentos De AndalucíA Pps
ODP
Monumentos de sevilla presentacion
PPT
La torre de oro de sevilla
PPS
Los secretos mejor guardados de Madrid
PPTX
Presentación - Victor Beltrí
PPT
Presentacion
PPS
Raul baltar toledo 100113
PPSX
De Ruta Por los Castillos espectaculares de europa. Seguimos Nuestra Ruta ...
PPSX
De Ruta Por los Castillos espectaculares de europa. Seguimos Nuestra Ruta ...
Expo info turisme
Madrid medieval antonysanz
Monumentos de sevilla
Visitando la bella y monumental ciudad de segovia y sus monumentos
Castillos de españa
BALUARTES Y MURALLAS DE LA BARCELONA MEDIEVAL
Moratalla (Murcia)
Toledo Villalobos
Plaza de la Villa
Los secretos mejor guardados de Madrid
Conoces Los Monumentos De AndalucíA Pps
Monumentos de sevilla presentacion
La torre de oro de sevilla
Los secretos mejor guardados de Madrid
Presentación - Victor Beltrí
Presentacion
Raul baltar toledo 100113
De Ruta Por los Castillos espectaculares de europa. Seguimos Nuestra Ruta ...
De Ruta Por los Castillos espectaculares de europa. Seguimos Nuestra Ruta ...
Publicidad

Similar a Arte mudejar (20)

PDF
Arte Mudéjar
PPTX
El arte mudejar
PPT
PPT
Arte mudéjar
PPT
El arte mudéjar en la península ibérica
PPT
Arte mudéjar
PPTX
Arte mudéjar
PPT
Arte Mudejar
PPT
Esquemes art mudèjar
PDF
UD11. ARTE MUDEJAR
PPT
Arte mudéjar 2014
PPT
PPT
Sociales
PPTX
trabajo
PPTX
Presentación2
PDF
Arte mudejar
PPS
El Arte Mudejar
PPS
El Arte Mudejar
Arte Mudéjar
El arte mudejar
Arte mudéjar
El arte mudéjar en la península ibérica
Arte mudéjar
Arte mudéjar
Arte Mudejar
Esquemes art mudèjar
UD11. ARTE MUDEJAR
Arte mudéjar 2014
Sociales
trabajo
Presentación2
Arte mudejar
El Arte Mudejar
El Arte Mudejar
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
PPTX
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
PDF
VAINICA DOBLE, DOS MUSICAS (Edición ampliada 2025) (Libro - Dossier - Cancion...
PPTX
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
PDF
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
PPT
escultura del renacimiento en el cinquecento
PDF
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
PPT
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
PDF
Patrimonio de la Humanidad. Presentación _20250824_182435_0000.pdf
PDF
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
PDF
Catalogo de obras personales en artes visuales
PDF
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE II) (1).pdf
DOCX
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
PDF
Lecturas-y-peliculas-sobre-Inteligencia-Artificial.pdf
PDF
Seminario de Historia del arte Módulo 04
PPTX
Capacitacion_Riesgos_Peligros_COPASST.pptx
PDF
traductores ecuador profesores de enseñanza
PPTX
MODELO AIDA DE VENTAS BASADO EN COMPONENTES DE MARKETING
DOCX
Modelo para PRESENTACION REINAS SIMPATIA
PDF
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
VAINICA DOBLE, DOS MUSICAS (Edición ampliada 2025) (Libro - Dossier - Cancion...
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
escultura del renacimiento en el cinquecento
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
Patrimonio de la Humanidad. Presentación _20250824_182435_0000.pdf
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
Catalogo de obras personales en artes visuales
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE II) (1).pdf
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
Lecturas-y-peliculas-sobre-Inteligencia-Artificial.pdf
Seminario de Historia del arte Módulo 04
Capacitacion_Riesgos_Peligros_COPASST.pptx
traductores ecuador profesores de enseñanza
MODELO AIDA DE VENTAS BASADO EN COMPONENTES DE MARKETING
Modelo para PRESENTACION REINAS SIMPATIA
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf

Arte mudejar

  • 2. Con la llegada de los árabes a la península, el enclave visigodo denominado Matríce, se convirtió en Magrit o Mayrit, punto estratégico. Ramiro II de León en el 932 se enfrentará en la Batalla de Osma con Abd al-Rahman III. Fernando I intenta hacerse con Madrid en 1047, la tradición cuenta que llegó hasta ella, pero lo más seguro es que se tratara de una capitulación de al-Ma´mun, que prefirió hacerse su vasallo y pagarle parias para conservarla.
  • 3. Los mudéjares de menor nivel socio-económico no abandonaron la villa, a diferencia de los más pudientes. Se concentraron en la ladera izquierda del arroyo de San Pedro, que será llamada Morería Vieja, con sus edificios y típicas calles estrechas y laberínticas. Subsistió hasta el 1502 que se dictó la expulsión. Tras la muerte de Alfonso VI, hacia 1109, Ali ibn Yusuf ibn Tasfin intenta recuperar Toledo, pero tras 8 días de asedio, se retira atacando a su paso Madrid, según cuentan, acamparon en la almazara, que posteriormente será conocido como el “Campo del Moro”.
  • 4. La primera referencia documental que nos habla de los mudéjares es el Fuero de 1202. En el siglo XIV la aljama comienza a compactarse, por lo que los miembros con mejores situaciones, empezaron a mezclarse con la población cristiana, formando la Morería Nueva. El 12 de febrero de 1502 se ordenó la conversión o el destierro de los mudéjares en los reinos cristianos. En Madrid se produjo una conversión de la gran mayoría a cambio de beneficios pactados con el Concejo. El colectivo mudéjar se centro en los sectores artesanales, pero donde más se ve su influencia es en la construcción, creando una referencia propia de la comarca.
  • 5. FUSION DE ESTILOS CRISITIANOS (ROMANICO Y GOTICO) CON EL ESTILO UTILIZADO EN AL-ANDALUS (ORNAMENTOS Y MATERIALES) PRESENCIA DEL LADRILLO (PARA LOS MUROS Y LOS PILARES), EL YESO, (EN LA ORNAMENTACIÓN GEOMÉTRICA, ATAURIQUE) LA MADERA (ARTESONADOS) Y LA CERÁMICA (DECORACIÓN DE PAREDES EXTERIORES Y EN AZULEJOS Y ALICATADOS ). HAY FACTURA DE EDIFICIOS RELIGIOSOS Y CIVILES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
  • 6. Preciosa torre que fue declarada monumento nacional en 1931 IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE BARI, S. XII
  • 7. Esta torre presenta la genialidad de los materiales y las formas toledanas en un trazado andaluz. Es un ejemplo muy valioso, ya que en la ciudad sólo se conservan dos torres, ésta y la de San Pedro el Viejo.
  • 8. La nave central, de mayor altura y tamaño que las laterales, está cubierta por una armadura de madera de este estilo, aunque algo más tardío que la torre, se piensa que fue realizada hacia el siglo XVI. “De par y nudillo” en los extremos del almizate hay una labor de lazos árabes. Los pares de tirantes están apoyados en canes de labor renacentista, con forma de “S”. En 1912 hay un incendio que obliga a restaurar la iglesia, descubriendo la techumbre mudéjar oculta tras una bóveda.
  • 9. Observando con detenimiento se pueden vislumbrar detalles como el “pico de pato” en el mortero del convento de las Descalzas Reales. MONASTERIO DE LAS DESCALZAS REALES
  • 10. IGLESIA DE SAN PEDRO, EL VIEJO, S.XIV Su torre también mudéjar, pero alterada en los siglos siguientes
  • 11. MONASTERIO DEL CORPUS CHRISTI S. XVII Se producirán en algunos edificios restauraciones en las que se utilizará el revoco imitando al ladrillo, para disimular su mala calidad.
  • 12. Esos bloques de ladrillo que otorgaron a Madrid el sobrenombre de “la Ciudad Roja” en época de los Austrias, por el uso generado de este aparejo, herencia de las labores mudéjares. Se utilizará el aparejo toledano, por su cercanía, con cajas de mampostería o cajones de tapial disimulados con pedernal.
  • 13. LA CASA DE LAS 7 CHIMENEAS, 1574
  • 14. CONVENTO DE SAN ILDEFONSO, 1609
  • 16. IGLESIA DE SAN GINÉS, ORIGINAL DEL S.XI, DEMOLIDA EN EL S.XVII
  • 17. La influencia del arte mudéjar en la capital no sólo la vemos en la factura de los edificios, también en la realización de las celosías de las ventanas; en los “orejones” de las puertas, influencia de los alfices y en la decoración de los suelos con piedras, que intentan imitar los mosaicos árabes. HAY ESCONDIDA LA ESENCIA MUDÉJAR POR MUCHOS RINCONES DE MADRID ¿TE ATREVES A ENCONTRARLOS?