SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE DEL
RENACIMIENTO
Arquitectura
CINQUECENTO
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
EL ALTO RENACIMIENTO:
NUEVAS CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS
ITALIA SIGUE SIENDO EL PRINCIPAL FOCO ARTÍSTICO
DE EUROPA, PERO LAS CIRCUNSTANCIAS HAN CAMBIADO:
• Intervención militar y política de las grandes
potencias de la época: España y Francia.
• Ruptura de la Iglesia Católica (Reforma
Protestante) e inicio de la Contrarreforma
(Concilio de Trento)
• Decadencia relativa de algunas Repúblicas
Italianas (Florencia).
• Recuperación política del Papado (Julio II, León X
y Clemente VII), convertido en el nuevo mecenas
de las artes. Este hecho convierte a Roma en la
capital del arte del Alto Renacimiento.
• Florencia sigue siendo cuna de grandes artistas,
como Leonardo o Miguel Ángel, pero ya no tiene
la primacía artística.
Algunas nociones generales
• Se mantiene vivo el interés por la Antigüedad Clásica (las ruinas y
restos arqueológicos son estudiados de forma sistemática. Se producen
nuevos descubrimientos, como el grupo escultórico del Laoconte).
• Se estudian las teorías de los tratadistas antiguos, como Vitrubio, y se
les compara con los nuevos planteamientos artísticos.
• El antropocentrismo sigue siendo el paradigma fundamental, pero el
arte, sobre todo en arquitectura y escultura, tiende a la monumentalidad
(propaganda de la Fe Católica….).
• La obra de arte se concibe, cada vez más, como una forma de
exploración científica de los elementos que en ella intervienen (Leonardo
da Vinci es fundamental en esta vía).
• El artista se convierte en un personaje de primer orden, aumentando su
cotización y la de la obra de arte. Se sistematiza la enseñanza y el
aprendizaje artístico (germen de las futuras Academias de Arte).
CINQUECENTO
SIGLO XVI
LA ROMA DE LOS PAPAS
Entre 1500 y 1520 el arte renacentista alcanza su máxima
plenitud. Es la etapa llamada Alto Renacimiento.
La arquitectura, con Bramante y Miguel Ángel, sacrifica
la ornamentación del período anterior y se centra en la
escultura del edificio.
En escultura aparecen nuevos valores, la grandiosidad y
la monumentalidad, resumidas en la obra de Miguel
Ángel.
Sin embargo, es en la pintura donde se llega a uno de los
momento de mayor equilibrio y armonía. Las principales
figuras de este nuevo período son Leonardo da Vinci,
Miguel Ángel y Rafael.
A partir de 1525 se empiezan a abandonar el equilibrio y la
armonía de tendencia clásica. Las composiciones
pierden la simetría, la proporción y la serenidad de las
obras renacentistas, y la atención se centra en el
decorativismo más que en la estructura forma de la
obra. Ello anuncia la crisis del Renacimiento y el inicio
del Manierismo.
Arquitectura
Las principales tipologías arquitectónicas desarrolladas en el Cinquecento fueron:
El templo. Se plantearon sobre todo dos tipos, que ya habían surgido en el
Quattrocento.
De planta centralizada cubierta con una cúpula. Fue la más utilizada por su
especial simbolismo, la unión del cuadrado de la planta (que representaba la
Tierra) y las del círculo de la cúpula (el Cielo).
De planta de cruz. Simboliza la cruz de Cristo y se adaptaba mejor al culto
católico, por lo que fue potenciada por la Contrarreforma y difundida por los
jesuitas. El crucero se cubría con una cúpula.
El palacio urbano. Mantuvo la estructura del Quattrocento, compuesta por cuatro
crujías abiertas con arquerías a un patio cuadrado. En el siglo XVI, la búsqueda
de la monumentalidad llevó a la construcción de imponentes fachadas, pero sin
dejar de mostrar la armonía entre todos sus elementos.
La villa. Adquirió gran importancia encontrando su precedente en las villas del
mundo romano diseñadas para el control por parte del terrateniente de su
explotación agraria. En el siglo XVI se convirtieron en casas campestres para el
descanso. En estos edificios, de menores dimensiones que los palacios, también
se buscaba la monumentalidad.
DONATO BRAMANTE
Impresionado por la grandiosidad de las ruinas
romanas, se trasladó a Roma, atraído además por el
mecenazgo papal y las obras en marcha en la
Ciudad Eterna.
Su estilo se caracteriza por la búsqueda de la
simplicidad, intentando reducir la obra arquitectónica
a su estructura. La sobriedad y la solemnidad de sus
obras marcan esta época. El Papa Julio II le encarga
el proyecto para la nueva Basílica de San Pedro
que, aunque sufrirá profundas modificaciones tras su
muerte, será la obra de referencia del s. XVI.
Bramante formó un taller de discípulos,
colaboradores, arquitectos. En él se formaron las
futuras grandes personalidades que le iban a
suceder, como Rafael Sanzio, Peruzzi, Antonio da
Sangallo el Joven y Sansovino que convertirían
Roma en una grandiosa capital artística y
monumental.
San Pietro in
Montorio, 1502
Fue erigido en el lugar en el
que, según la tradición, había
sido crucificado San Pedro.
Le fue encargado por los
Reyes Católicos, para
conmemorar y agradecer el
haber tenido descendencia
masculina o por la toma de
Granada
El templete fue realizado en
granito, mármol travertino,
con acabados de estuco y
revoco.
San Pietro in Montorio
Roma
El pequeño templo
presenta planta circular y
una sola cella, de simetría
central, la mejor expresión
del racionalismo
renacentista.
En su proyecto, el
templete se situaba en el
centro de un claustro
circular, rodeado de una
columnata, que nunca se
construyó.
La obra, a pesar de sus
pequeñas dimensiones,
recuerda la traza de un
THOLOS griego o el
templo de Vesta, en Roma.
San Pietro in Montorio
Roma
El edificio se asienta sobre
una crepidoma circular de
varios escalones. Sobre
ella Bramante coloca 16
columnas de orden dórico
toscano, que sostienen un
friso de triglifos coronado
por una balaustrada. El
conjunto se completa con
un tambor, en el que
alternan las hornacinas
con los nichos
rectangulares, y una
cúpula semiesférica en la
que apenas se insinúan los
nervios, coronada por una
linterna.
San Pietro in Montorio
Roma
• Con ello se conjugan
armónicamente los
elementos arquitrabados
y los abovedados de la
arquitectura romana. La
obra destaca por su
sobriedad y austeridad
decorativa.
• Las formas
arquitectónicas clásicas
se muestran puras y
claras. El edificio se
configura como un
conjunto unitario tratado
como si fuera una
escultura.
• Estas son las formas
que se difundirán por
toda Europa.
San Pietro in Montorio
Roma
Detalles del templete:
exterior e interior
San Pietro in Montorio.
Detalle del módulo inferior: la
escalinata y el podium, las
columnas del peristilo (aquí las
dos anteriores a la puerta de
entrada de la cella), la puerta
con dos hornacinas y las
pilastras que enmarcan las
ventanas. Las columnas son de
estilo toscano (el dórico no tiene
basa).
El entablamento circular que
recorre toda la cella y divide en
dos cuerpos el templete se
compone de “metopas”
(decoradas) y triglifos.
Sobre la puerta, la placa que
señala a los donantes como
“reyes de España”.
Vista de la cúpula
e Interior del tempietto
La planta es
centralizada, con una
cúpula elevada entre
semicúpulas; un alarde
técnico de reparto de
fuerzas que será el
modelo sobre el que
Bramante trazará San
Pedro.
Santa Mª della Consolazione Lodi,
1508
Proyecto para la Basílica de San
Pedro del Vaticano, 1506
La basílica antigua estaba ruinosa y se planea
una reconstrucción total. Julio II concibe destruir
la mayor parte de la basílica y construir un
gran edificio que fuera su tumba, la de otros
Papas y la de San Pedro. Tuvo detractores
pero lo logró y encargó el proyecto a
Bramante, que concibe una iglesia de planta
centralizada con cruz griega inscrita, con una
enorme cúpula de 40 metros de ancho pero
mucho más alta. La cúpula se apoyaba en
grandes columnas y con capillas alrededor.
Es el concepto de martyria trasladado a un
gran templo. Se abren cuatro pórticos al
exterior (que representan los puntos cardinales,
Norte, Sur, Este, Oeste). Se conserva parte de la
antigua basílica. Pero cuando Bramante muere,
sin acabar la obra, los muros son todavía de
arranque.
Maqueta que desarrolla la planta
Su proyecto contiene un gran cubo, que
simboliza la Tierra, coronado por una gran
cúpula, que simboliza el Cielo.
Tierra y Cielo simbolizan el Universo. La
perfección encarnada por estas formas simples
y puras se erigen en el gran templo de la
Cristiandad.
MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI,
(1475-1564)
Fue arquitecto, pintor y escultor.
Su especial atracción por la escultura le
hizo dar prioridad en sus edificios al
volumen.
Adelantó los rasgos manieristas, como el
uso del orden gigante.
Basílica de San Pedro del Vaticano
A la muerte de Bramante, la dirección de las obras recae sobre Rafael, que opta
por una planta de cruz latina, lo mismo que su sucesor, Antonio Da Sangallo el
Joven.
A la muerte de éste, se hace cargo Miguel Ángel, que partió de la planta de cruz
griega de Bramante, pero reforzó los elementos constructivos para levantar
una cúpula mucho más elevada (131 m) sobre un gran tambor cilíndrico,
eliminando, además los cuatro pórticos exteriores para dejar sólo la fachada
occidental.
Evolución del proyecto de la Basílica de San Pedro
Proyecto de Bramante
Planta definitiva, XVII - Maderno
Miguel Ángel
Rafael
MIGUEL ÁNGEL.
SAN PEDRO DE
ROMA
El sistema de equilibrio
exigido por la cúpula
coincide con la solución
bizantina de contrarrestarla
con cuatro cúpulas menores
tras los pilares, con lo que
se disponían naves en
planta cuadrada en torno al
ochavo central donde se
dispondrá el altar de la
Confesión sobre la tumba de
San Pedro
Cúpula de la
Basílica de San
Pedro
Elementos decorativos
clásicos usados de
forma personal.
Enorme cúpula de media
naranja sobre tambor
Ventanas entre pares de
columnas coronada
por frontones curvos
y rectos, linterna.
Cúpula de San Pedro
(Miguel Ángel)
La cúpula nervada fue la
evolución lógica del modelo de
doble cascarón florentino;
circular, en vez de octogonal,
y ovalada en lugar de
apuntada.
La linterna, de perfil muy
agudo, compensa el
achatamiento de la cúpula.
Tiene 42 m. de diámetro;
elevada sobre pechinas y con
grandioso tambor, la cúpula se
sostiene sobre cuatro robustos
pilares ochavados que
delimitan el espacio central.
MIGUEL ÁNGEL
Interior de la cúpula de San Pedro
La grandiosidad del espacio interior de la Basílica de San Pedro se ve subrayada
por la luminosidad que irradia la majestuosa cúpula levantada por Miguel Ángel a
131 m del suelo.
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Maqueta de la Basílica
Dibujo del ábside y la cúpula
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
MADERNA. SAN PEDRO
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Planta
Vista superior del espacio central
Urbanización de la Plaza del
Capitolio, Roma, comenzada en 1538
Dibujo del conjunto en perspectiva
Miguel Ángel, Plaza del Campidoglio
Un ejemplo de urbanismo renacentista: la integración de palacios y plazas
en el espacio urbano, cuidando la perspectiva y la armonía visual del
conjunto.
En Roma, por encargo
del papa Paulo III,
diseñó la remodelación
de la plaza del
Capitolio, centro
histórico de la antigua
Roma.
Buscó los efectos de
sorpresa y la
perspectiva, y en su
centro instaló la estatua
ecuestre del emperador
Marco Aurelio.
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Vista de la Plaza del Capitolio
Vista desde el palacio Senatorial
Palacio Senatorial
Museo Capitolino
Marco Aurelio , emperador
desde 161 a 180. La estatua en
bronce data del año 176.
Biblioteca
Laurentiana
En Florencia, donde comenzó
su actividad, logró colocar una
escalera colosal en un espacio
muy reducido y de gran altura,
y cuyos escalones alterna
líneas curvas y rectas.
Articuló las pareces de forma
monumental a modo de
fachada.
Sala de lectura y vestíbulo de la Biblioteca Laurenciana,
Florencia (1524-1534)
MIGUEL
ÁNGEL.
BIBLIOTECA
LAURENTIANA
Detalles del vestíbulo
MIGUEL
ÁNGEL.
BIBLIOTECA
LAURENTIANA
Palacio Farnese, Roma, 1505
Antonio
Sangallo el
joven y
Miguel Ángel
Buonarroti
Alternancia
de frontones
triangulares y
curvos.
Esquema compositivo del patio
interior del Palacio Farnese
ANDREA PALLADIO
(1508-1580)
Nacido en Padua, se formó en Roma, donde
conoció la arquitectura clásica.
Influido por Vitrubio y Alberti, utiliza mucho
todos los órdenes clásicos, a veces de orden
gigante.
Su obra será de las más influyentes, no sólo
por su labor teórica (Los cuatro libros de
Arquitectura, 1570), sino por la formulación
de un tipo de edificio singular, la villa, y de
un lenguaje arquitectónico que se repetirá sin
cesar en los siguientes siglos.
Trabajó en:
- Vicenza (villas y palacios urbanos)
- Venecia (edificios religiosos)
La villa es la residencia
campestre de carácter
señorial que se
generaliza entre las
clases pudientes de esta
época. Se aparta por
completo del modelo
tradicional de villa
fortificada, creándose un
marco arquitectónico
perfectamente
adaptado a la vida
campestre. El edificio se
funde con el paisaje,
asentando un sencillo
cubo sobre un zócalo,
una logia abierta que
forma una terraza
tendida en torno al
bloque cúbico de la
casa.
LA VILLA
La Villa Capra, llamada
Rotonda, en Vicenza
Villa Rotonda
Planta y sección de la Villa
Rotonda
La construcción, organizada en
torno a una sala circular cubierta
por una cúpula, queda insertada
en una planta cuadrada que miran
a los cuatro puntos cardinales. A
cada uno de los lados se abre un
pórtico hexástilo de columnas
jónicas.
El edificio combina el eje
centralizado (cúpula y espacio
circular) con los cuatro ejes
longitudinales de los pórticos.
El espacio monofocal que creaba
el templo romano se ha roto por
los múltiples focos que generan
sus cuatro fachadas.
Detalle del interior de la Villa Rotonda
La Villa Capra, llamada Rotonda, en Vicenza.
Vista lateral en la que podemos apreciar su volumen cúbico.
Esquema volumétrico de la Villa Rotonda
Villa de planta de cruz griega realizada por Andrea Palladio entre 1567 y 1569
Pronaos de la Villa
Rotonda
La estructura del pórtico
de la fachada se asemeja
a la del templo romano.
Es próstila, hexástila y de
orden jónico, rematada en
un frontón.
Se accede a él a través de
una escalinata, ya que el
piso noble se asienta sobre
un zócalo o planta baja
que semeja el podium del
templo romano.
Villa Piovene Villa Valmarana
Villa Chericati Villa Foscari
Otras villas
Villa Cornaro
La Basílica de Vicenza o Palazzo della Ragione
(1549-1604): conjunto y detalle
Basílica de Vicenza o Palazzo
della Ragione
Basílica de Vicenza
(Véneto). 1542.
Utiliza el arco serliano
(llamado luego palladiano o
venceciano) que difundió Sebastián
Serlio, consiste en un arco de medio
punto flanqueado por dos vanos
adintelados.
El interior es gótico. Palladio
recibió el encargo cuando
parte de él se vino abajo.
Añadió un nuevo armazón
exterior de marmol, una logia
y un pórtico.
Palazzo Capitalino, Vicenza
Limitaciones
espaciales
por la
parcela.
Orden
compuesto
definido por
columnas de
orden gigante
rematadas en
capiteles
corintios que
recorren
verticalmente
sus fachadas.
Palacio Chiericati, Vicenza (1550-1557)
Palacio Chiericati, Vicenza
Iglesia de San Pietro di
Castello, Venecia
Iglesia de San Jorge el Mayor
En este templo
apreciamos la
utilización en
su fachada del
llamado
ORDEN
GIGANTE,
que supone la
utilización de
una columna
que ocupa dos
pisos del
edificio.
Fachada, planta e interior de San Jorge
Iglesia del Redentor, Venecia
El Redentor, Venecia, 1580. Modo personal de resolver las fachadas coronadas por
frontones incrustados unos en otros. Plantas complejas que integran también lo
longitudinal y los espacios centrales.
Teatro Olímpico de Vicenza
El Teatro Olímpico fue la última obra de Palladio y el primer edificio de teatro
cubierto con tejado en la historia moderna, además de ser el primer teatro
cerrado del mundo.
Vista de las gradas, la orchestra, el proscenium y el frons scenae
del Teatro Olímpico
Proscenio
del Teatro
Olímpico
Lo primero que salta a los ojos es el proscenio, un arco triunfal en honor a Hércules, en
cuya parte superior se observa el emblema de la ciudad. La parte anterior, es decir, es
escenario, representa una plaza y detrás del proscenio se abre la espectacular
perspectiva de las cinco vías de Tebas, obra de Scamozzi.
Cávea del Teatro Olímpico
VIGNOLA
Jacopo Barozzi, nacido en Vignola. Fue arquitecto y
tratadista, inmerso en la estética manierista. Su tratado
de arquitectura Regole dei Cinque ordini dell’architecture
civile, tuvo gran difusión.
Il Gesú, Roma
San Francisco de Borja le encargó la iglesia madre de
los jesuitas en Roma. En la Iglesia del Gesú se
buscaba el sentido práctico y la adaptación a las
ideas del Concilio de Trento. Se inspiró en la
iglesia de San Andrés de Mantua de Alberti.
Estableció una planta de cruz latina de una sola nave
con una bóveda de cañón y capillas laterales.
Cubrió el crucero con una cúpula de amplias
ventanas.
Las demás iglesias jesuíticas tendrán este modelo.
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Vignola; IL GESÚ
Vignola; IL GESÚ
Vignola no pudo terminar
la fachada que fue
encargada a Giacomo
della Porta (1537-
1601).
Éste dispuso un cuerpo
inferior como un arco
de triunfo con
pilastras y columnas
adosadas, y uno
superior más
estrecho rematado
por un frontón
irregular. La
diferencia de anchura
entre ambos cuerpos
la solucionó con un
alerón a modo de
voluta en los ángulos.
Jacopo Sansovino, (1477-1570)
Trabaja en Venecia.
Arquitectura solemne y rica.
Junta la diafanidad veneciana con la
incorporación de elementos
escultóricos y la superposición de
órdenes clásicos.
Biblioteca Marciana.
Venecia.
Vista de la Biblioteca desde el Palacio
Ducal, con la columna de San Teodoro.
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento

Más contenido relacionado

PPTX
Analisis renacimiento
PPT
3. Arte romano arquitectura
PPTX
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
PPT
Arquitectura Renacentista
PPTX
Arquitectura manierista
PPT
Fundamentos6 romanico
PDF
Arte románico
PPTX
ARQUITECTURA BIZANTINA
Analisis renacimiento
3. Arte romano arquitectura
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
Arquitectura Renacentista
Arquitectura manierista
Fundamentos6 romanico
Arte románico
ARQUITECTURA BIZANTINA

La actualidad más candente (20)

PPT
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
PPTX
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
PPTX
Arte del renacimiento. Arquitectura
PPTX
Manierismo en arquitectura
PPSX
Tema 7 El arte gótico
PPTX
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
PPT
La arquitectura románica
PPT
Arquitectura Bizantina
PDF
ARQUITECTURA ROMÁNICA
PPT
Arquitectura románica
PPT
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
PDF
Tecnología Románica
PPT
La basílica de Majencio y Constantino
PPT
Arquitectura gótica francesa.
PPTX
Análisis arquitectónico Basílica San Apolinar in Classe
PPT
Arq. gotica
PDF
Capilla Pazzi
PDF
Arquitectura paleocristiana
PPTX
Arquitectura manierista
ODP
La Arquitectura Del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Arte del renacimiento. Arquitectura
Manierismo en arquitectura
Tema 7 El arte gótico
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
La arquitectura románica
Arquitectura Bizantina
ARQUITECTURA ROMÁNICA
Arquitectura románica
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Tecnología Románica
La basílica de Majencio y Constantino
Arquitectura gótica francesa.
Análisis arquitectónico Basílica San Apolinar in Classe
Arq. gotica
Capilla Pazzi
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura manierista
La Arquitectura Del Cinquecento
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
PPT
El arte del Renacimiento
DOCX
Vocabulario historia del arte barroco y renacimiento
PDF
Revista del renacimiento
PPTX
Vocabulario arte del Renacimiento
PPT
El Modernismo Y Antonio Gaudí
PPT
La Escultura Del Quatrocento
PPT
Arte Renacimiento Arquitectura España
PPT
Arquitectura del Quattrocento
PPT
Santa maria de las flores
PDF
Capilla pazzi lamina finalbloggggg
ODP
Renacemento
PPTX
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
PPTX
León battista alberti y Andrea Palladio
PPTX
Arquitectura del Renacimiento.
PPS
Palladio palacios e iglesias
PPTX
Arquitectura del renacimiento
PPT
Escultura El Renacimiento EspañOl
PPTX
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
PPT
Pintura del Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
El arte del Renacimiento
Vocabulario historia del arte barroco y renacimiento
Revista del renacimiento
Vocabulario arte del Renacimiento
El Modernismo Y Antonio Gaudí
La Escultura Del Quatrocento
Arte Renacimiento Arquitectura España
Arquitectura del Quattrocento
Santa maria de las flores
Capilla pazzi lamina finalbloggggg
Renacemento
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
León battista alberti y Andrea Palladio
Arquitectura del Renacimiento.
Palladio palacios e iglesias
Arquitectura del renacimiento
Escultura El Renacimiento EspañOl
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
Pintura del Quattrocento
Publicidad

Similar a Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento (20)

PPT
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
PPT
Bachiller El Arte Del Cinquecento
PPT
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
PDF
10. cinquecento 2019
PPT
T. 10 cinquecento
PPT
Tema 10. Cinquecento
PDF
10. cinquecento 2015
PPT
Renacimiento arquitectura
PPT
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
PDF
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
PPT
ARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANO
PPT
Renacimiento Arq, Esc,Pint
PPT
Cinquecento italiano
PPT
Cinquecento
PPT
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
PPT
Tema 9 cinquecento
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
PPTX
Cinquecento 2ª parte
PDF
JenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdf
PDF
Renacimiento
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
Bachiller El Arte Del Cinquecento
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
10. cinquecento 2019
T. 10 cinquecento
Tema 10. Cinquecento
10. cinquecento 2015
Renacimiento arquitectura
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
ARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANO
Renacimiento Arq, Esc,Pint
Cinquecento italiano
Cinquecento
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
Tema 9 cinquecento
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
Cinquecento 2ª parte
JenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdf
Renacimiento

Más de Rosa Fernández (20)

PDF
Art challenge
PDF
Esto no es normal
PPT
The visual elements of Art: SHAPE
PDF
Imagen y Sonido. Contenidos, criterios y estándares de aprendizaje BOE
PDF
Imagen y Sonido. Contenidos BOCM
PDF
CLIL activities for Technology
PPT
Kolamo Rangoli
PDF
Group work assessment rubric
PDF
Rubric for Stop Motion video
PDF
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - vertical
PDF
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - horizontal
PDF
Shots and Angles
PPT
Inicial Mix
PDF
Método cientifico
PDF
TPR 1ºESO INTRODUCCIÓN
PDF
TPR 1st ESO Introduction
PDF
Folk Art in North Carolina
PDF
Texas Art
PPT
TIC-Informática. Empezando desde 0... y 1
PDF
Tic 06 Componentes del ordenador SOFTWARE
Art challenge
Esto no es normal
The visual elements of Art: SHAPE
Imagen y Sonido. Contenidos, criterios y estándares de aprendizaje BOE
Imagen y Sonido. Contenidos BOCM
CLIL activities for Technology
Kolamo Rangoli
Group work assessment rubric
Rubric for Stop Motion video
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - vertical
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - horizontal
Shots and Angles
Inicial Mix
Método cientifico
TPR 1ºESO INTRODUCCIÓN
TPR 1st ESO Introduction
Folk Art in North Carolina
Texas Art
TIC-Informática. Empezando desde 0... y 1
Tic 06 Componentes del ordenador SOFTWARE

Último (20)

PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias

Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento

  • 3. EL ALTO RENACIMIENTO: NUEVAS CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS ITALIA SIGUE SIENDO EL PRINCIPAL FOCO ARTÍSTICO DE EUROPA, PERO LAS CIRCUNSTANCIAS HAN CAMBIADO: • Intervención militar y política de las grandes potencias de la época: España y Francia. • Ruptura de la Iglesia Católica (Reforma Protestante) e inicio de la Contrarreforma (Concilio de Trento) • Decadencia relativa de algunas Repúblicas Italianas (Florencia). • Recuperación política del Papado (Julio II, León X y Clemente VII), convertido en el nuevo mecenas de las artes. Este hecho convierte a Roma en la capital del arte del Alto Renacimiento. • Florencia sigue siendo cuna de grandes artistas, como Leonardo o Miguel Ángel, pero ya no tiene la primacía artística.
  • 4. Algunas nociones generales • Se mantiene vivo el interés por la Antigüedad Clásica (las ruinas y restos arqueológicos son estudiados de forma sistemática. Se producen nuevos descubrimientos, como el grupo escultórico del Laoconte). • Se estudian las teorías de los tratadistas antiguos, como Vitrubio, y se les compara con los nuevos planteamientos artísticos. • El antropocentrismo sigue siendo el paradigma fundamental, pero el arte, sobre todo en arquitectura y escultura, tiende a la monumentalidad (propaganda de la Fe Católica….). • La obra de arte se concibe, cada vez más, como una forma de exploración científica de los elementos que en ella intervienen (Leonardo da Vinci es fundamental en esta vía). • El artista se convierte en un personaje de primer orden, aumentando su cotización y la de la obra de arte. Se sistematiza la enseñanza y el aprendizaje artístico (germen de las futuras Academias de Arte).
  • 6. Entre 1500 y 1520 el arte renacentista alcanza su máxima plenitud. Es la etapa llamada Alto Renacimiento. La arquitectura, con Bramante y Miguel Ángel, sacrifica la ornamentación del período anterior y se centra en la escultura del edificio. En escultura aparecen nuevos valores, la grandiosidad y la monumentalidad, resumidas en la obra de Miguel Ángel. Sin embargo, es en la pintura donde se llega a uno de los momento de mayor equilibrio y armonía. Las principales figuras de este nuevo período son Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael.
  • 7. A partir de 1525 se empiezan a abandonar el equilibrio y la armonía de tendencia clásica. Las composiciones pierden la simetría, la proporción y la serenidad de las obras renacentistas, y la atención se centra en el decorativismo más que en la estructura forma de la obra. Ello anuncia la crisis del Renacimiento y el inicio del Manierismo.
  • 8. Arquitectura Las principales tipologías arquitectónicas desarrolladas en el Cinquecento fueron: El templo. Se plantearon sobre todo dos tipos, que ya habían surgido en el Quattrocento. De planta centralizada cubierta con una cúpula. Fue la más utilizada por su especial simbolismo, la unión del cuadrado de la planta (que representaba la Tierra) y las del círculo de la cúpula (el Cielo). De planta de cruz. Simboliza la cruz de Cristo y se adaptaba mejor al culto católico, por lo que fue potenciada por la Contrarreforma y difundida por los jesuitas. El crucero se cubría con una cúpula. El palacio urbano. Mantuvo la estructura del Quattrocento, compuesta por cuatro crujías abiertas con arquerías a un patio cuadrado. En el siglo XVI, la búsqueda de la monumentalidad llevó a la construcción de imponentes fachadas, pero sin dejar de mostrar la armonía entre todos sus elementos. La villa. Adquirió gran importancia encontrando su precedente en las villas del mundo romano diseñadas para el control por parte del terrateniente de su explotación agraria. En el siglo XVI se convirtieron en casas campestres para el descanso. En estos edificios, de menores dimensiones que los palacios, también se buscaba la monumentalidad.
  • 9. DONATO BRAMANTE Impresionado por la grandiosidad de las ruinas romanas, se trasladó a Roma, atraído además por el mecenazgo papal y las obras en marcha en la Ciudad Eterna. Su estilo se caracteriza por la búsqueda de la simplicidad, intentando reducir la obra arquitectónica a su estructura. La sobriedad y la solemnidad de sus obras marcan esta época. El Papa Julio II le encarga el proyecto para la nueva Basílica de San Pedro que, aunque sufrirá profundas modificaciones tras su muerte, será la obra de referencia del s. XVI. Bramante formó un taller de discípulos, colaboradores, arquitectos. En él se formaron las futuras grandes personalidades que le iban a suceder, como Rafael Sanzio, Peruzzi, Antonio da Sangallo el Joven y Sansovino que convertirían Roma en una grandiosa capital artística y monumental.
  • 10. San Pietro in Montorio, 1502 Fue erigido en el lugar en el que, según la tradición, había sido crucificado San Pedro. Le fue encargado por los Reyes Católicos, para conmemorar y agradecer el haber tenido descendencia masculina o por la toma de Granada El templete fue realizado en granito, mármol travertino, con acabados de estuco y revoco.
  • 11. San Pietro in Montorio Roma El pequeño templo presenta planta circular y una sola cella, de simetría central, la mejor expresión del racionalismo renacentista. En su proyecto, el templete se situaba en el centro de un claustro circular, rodeado de una columnata, que nunca se construyó. La obra, a pesar de sus pequeñas dimensiones, recuerda la traza de un THOLOS griego o el templo de Vesta, en Roma.
  • 12. San Pietro in Montorio Roma
  • 13. El edificio se asienta sobre una crepidoma circular de varios escalones. Sobre ella Bramante coloca 16 columnas de orden dórico toscano, que sostienen un friso de triglifos coronado por una balaustrada. El conjunto se completa con un tambor, en el que alternan las hornacinas con los nichos rectangulares, y una cúpula semiesférica en la que apenas se insinúan los nervios, coronada por una linterna. San Pietro in Montorio Roma
  • 14. • Con ello se conjugan armónicamente los elementos arquitrabados y los abovedados de la arquitectura romana. La obra destaca por su sobriedad y austeridad decorativa. • Las formas arquitectónicas clásicas se muestran puras y claras. El edificio se configura como un conjunto unitario tratado como si fuera una escultura. • Estas son las formas que se difundirán por toda Europa. San Pietro in Montorio Roma
  • 16. San Pietro in Montorio. Detalle del módulo inferior: la escalinata y el podium, las columnas del peristilo (aquí las dos anteriores a la puerta de entrada de la cella), la puerta con dos hornacinas y las pilastras que enmarcan las ventanas. Las columnas son de estilo toscano (el dórico no tiene basa). El entablamento circular que recorre toda la cella y divide en dos cuerpos el templete se compone de “metopas” (decoradas) y triglifos. Sobre la puerta, la placa que señala a los donantes como “reyes de España”.
  • 17. Vista de la cúpula e Interior del tempietto
  • 18. La planta es centralizada, con una cúpula elevada entre semicúpulas; un alarde técnico de reparto de fuerzas que será el modelo sobre el que Bramante trazará San Pedro. Santa Mª della Consolazione Lodi, 1508
  • 19. Proyecto para la Basílica de San Pedro del Vaticano, 1506 La basílica antigua estaba ruinosa y se planea una reconstrucción total. Julio II concibe destruir la mayor parte de la basílica y construir un gran edificio que fuera su tumba, la de otros Papas y la de San Pedro. Tuvo detractores pero lo logró y encargó el proyecto a Bramante, que concibe una iglesia de planta centralizada con cruz griega inscrita, con una enorme cúpula de 40 metros de ancho pero mucho más alta. La cúpula se apoyaba en grandes columnas y con capillas alrededor. Es el concepto de martyria trasladado a un gran templo. Se abren cuatro pórticos al exterior (que representan los puntos cardinales, Norte, Sur, Este, Oeste). Se conserva parte de la antigua basílica. Pero cuando Bramante muere, sin acabar la obra, los muros son todavía de arranque.
  • 20. Maqueta que desarrolla la planta Su proyecto contiene un gran cubo, que simboliza la Tierra, coronado por una gran cúpula, que simboliza el Cielo. Tierra y Cielo simbolizan el Universo. La perfección encarnada por estas formas simples y puras se erigen en el gran templo de la Cristiandad.
  • 21. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI, (1475-1564) Fue arquitecto, pintor y escultor. Su especial atracción por la escultura le hizo dar prioridad en sus edificios al volumen. Adelantó los rasgos manieristas, como el uso del orden gigante.
  • 22. Basílica de San Pedro del Vaticano A la muerte de Bramante, la dirección de las obras recae sobre Rafael, que opta por una planta de cruz latina, lo mismo que su sucesor, Antonio Da Sangallo el Joven. A la muerte de éste, se hace cargo Miguel Ángel, que partió de la planta de cruz griega de Bramante, pero reforzó los elementos constructivos para levantar una cúpula mucho más elevada (131 m) sobre un gran tambor cilíndrico, eliminando, además los cuatro pórticos exteriores para dejar sólo la fachada occidental. Evolución del proyecto de la Basílica de San Pedro Proyecto de Bramante Planta definitiva, XVII - Maderno Miguel Ángel Rafael
  • 23. MIGUEL ÁNGEL. SAN PEDRO DE ROMA El sistema de equilibrio exigido por la cúpula coincide con la solución bizantina de contrarrestarla con cuatro cúpulas menores tras los pilares, con lo que se disponían naves en planta cuadrada en torno al ochavo central donde se dispondrá el altar de la Confesión sobre la tumba de San Pedro
  • 24. Cúpula de la Basílica de San Pedro Elementos decorativos clásicos usados de forma personal. Enorme cúpula de media naranja sobre tambor Ventanas entre pares de columnas coronada por frontones curvos y rectos, linterna.
  • 25. Cúpula de San Pedro (Miguel Ángel) La cúpula nervada fue la evolución lógica del modelo de doble cascarón florentino; circular, en vez de octogonal, y ovalada en lugar de apuntada. La linterna, de perfil muy agudo, compensa el achatamiento de la cúpula. Tiene 42 m. de diámetro; elevada sobre pechinas y con grandioso tambor, la cúpula se sostiene sobre cuatro robustos pilares ochavados que delimitan el espacio central.
  • 26. MIGUEL ÁNGEL Interior de la cúpula de San Pedro
  • 27. La grandiosidad del espacio interior de la Basílica de San Pedro se ve subrayada por la luminosidad que irradia la majestuosa cúpula levantada por Miguel Ángel a 131 m del suelo.
  • 29. Maqueta de la Basílica Dibujo del ábside y la cúpula
  • 35. Planta Vista superior del espacio central Urbanización de la Plaza del Capitolio, Roma, comenzada en 1538
  • 36. Dibujo del conjunto en perspectiva Miguel Ángel, Plaza del Campidoglio Un ejemplo de urbanismo renacentista: la integración de palacios y plazas en el espacio urbano, cuidando la perspectiva y la armonía visual del conjunto. En Roma, por encargo del papa Paulo III, diseñó la remodelación de la plaza del Capitolio, centro histórico de la antigua Roma. Buscó los efectos de sorpresa y la perspectiva, y en su centro instaló la estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio.
  • 38. Vista de la Plaza del Capitolio
  • 39. Vista desde el palacio Senatorial Palacio Senatorial Museo Capitolino
  • 40. Marco Aurelio , emperador desde 161 a 180. La estatua en bronce data del año 176.
  • 41. Biblioteca Laurentiana En Florencia, donde comenzó su actividad, logró colocar una escalera colosal en un espacio muy reducido y de gran altura, y cuyos escalones alterna líneas curvas y rectas. Articuló las pareces de forma monumental a modo de fachada.
  • 42. Sala de lectura y vestíbulo de la Biblioteca Laurenciana, Florencia (1524-1534)
  • 46. Palacio Farnese, Roma, 1505 Antonio Sangallo el joven y Miguel Ángel Buonarroti Alternancia de frontones triangulares y curvos.
  • 47. Esquema compositivo del patio interior del Palacio Farnese
  • 48. ANDREA PALLADIO (1508-1580) Nacido en Padua, se formó en Roma, donde conoció la arquitectura clásica. Influido por Vitrubio y Alberti, utiliza mucho todos los órdenes clásicos, a veces de orden gigante. Su obra será de las más influyentes, no sólo por su labor teórica (Los cuatro libros de Arquitectura, 1570), sino por la formulación de un tipo de edificio singular, la villa, y de un lenguaje arquitectónico que se repetirá sin cesar en los siguientes siglos. Trabajó en: - Vicenza (villas y palacios urbanos) - Venecia (edificios religiosos)
  • 49. La villa es la residencia campestre de carácter señorial que se generaliza entre las clases pudientes de esta época. Se aparta por completo del modelo tradicional de villa fortificada, creándose un marco arquitectónico perfectamente adaptado a la vida campestre. El edificio se funde con el paisaje, asentando un sencillo cubo sobre un zócalo, una logia abierta que forma una terraza tendida en torno al bloque cúbico de la casa. LA VILLA La Villa Capra, llamada Rotonda, en Vicenza Villa Rotonda
  • 50. Planta y sección de la Villa Rotonda La construcción, organizada en torno a una sala circular cubierta por una cúpula, queda insertada en una planta cuadrada que miran a los cuatro puntos cardinales. A cada uno de los lados se abre un pórtico hexástilo de columnas jónicas. El edificio combina el eje centralizado (cúpula y espacio circular) con los cuatro ejes longitudinales de los pórticos. El espacio monofocal que creaba el templo romano se ha roto por los múltiples focos que generan sus cuatro fachadas.
  • 51. Detalle del interior de la Villa Rotonda
  • 52. La Villa Capra, llamada Rotonda, en Vicenza. Vista lateral en la que podemos apreciar su volumen cúbico.
  • 53. Esquema volumétrico de la Villa Rotonda
  • 54. Villa de planta de cruz griega realizada por Andrea Palladio entre 1567 y 1569
  • 55. Pronaos de la Villa Rotonda La estructura del pórtico de la fachada se asemeja a la del templo romano. Es próstila, hexástila y de orden jónico, rematada en un frontón. Se accede a él a través de una escalinata, ya que el piso noble se asienta sobre un zócalo o planta baja que semeja el podium del templo romano.
  • 56. Villa Piovene Villa Valmarana Villa Chericati Villa Foscari Otras villas Villa Cornaro
  • 57. La Basílica de Vicenza o Palazzo della Ragione (1549-1604): conjunto y detalle Basílica de Vicenza o Palazzo della Ragione
  • 58. Basílica de Vicenza (Véneto). 1542. Utiliza el arco serliano (llamado luego palladiano o venceciano) que difundió Sebastián Serlio, consiste en un arco de medio punto flanqueado por dos vanos adintelados. El interior es gótico. Palladio recibió el encargo cuando parte de él se vino abajo. Añadió un nuevo armazón exterior de marmol, una logia y un pórtico.
  • 59. Palazzo Capitalino, Vicenza Limitaciones espaciales por la parcela. Orden compuesto definido por columnas de orden gigante rematadas en capiteles corintios que recorren verticalmente sus fachadas.
  • 60. Palacio Chiericati, Vicenza (1550-1557) Palacio Chiericati, Vicenza
  • 61. Iglesia de San Pietro di Castello, Venecia
  • 62. Iglesia de San Jorge el Mayor En este templo apreciamos la utilización en su fachada del llamado ORDEN GIGANTE, que supone la utilización de una columna que ocupa dos pisos del edificio.
  • 63. Fachada, planta e interior de San Jorge
  • 64. Iglesia del Redentor, Venecia El Redentor, Venecia, 1580. Modo personal de resolver las fachadas coronadas por frontones incrustados unos en otros. Plantas complejas que integran también lo longitudinal y los espacios centrales.
  • 65. Teatro Olímpico de Vicenza El Teatro Olímpico fue la última obra de Palladio y el primer edificio de teatro cubierto con tejado en la historia moderna, además de ser el primer teatro cerrado del mundo.
  • 66. Vista de las gradas, la orchestra, el proscenium y el frons scenae del Teatro Olímpico
  • 67. Proscenio del Teatro Olímpico Lo primero que salta a los ojos es el proscenio, un arco triunfal en honor a Hércules, en cuya parte superior se observa el emblema de la ciudad. La parte anterior, es decir, es escenario, representa una plaza y detrás del proscenio se abre la espectacular perspectiva de las cinco vías de Tebas, obra de Scamozzi.
  • 68. Cávea del Teatro Olímpico
  • 69. VIGNOLA Jacopo Barozzi, nacido en Vignola. Fue arquitecto y tratadista, inmerso en la estética manierista. Su tratado de arquitectura Regole dei Cinque ordini dell’architecture civile, tuvo gran difusión.
  • 70. Il Gesú, Roma San Francisco de Borja le encargó la iglesia madre de los jesuitas en Roma. En la Iglesia del Gesú se buscaba el sentido práctico y la adaptación a las ideas del Concilio de Trento. Se inspiró en la iglesia de San Andrés de Mantua de Alberti. Estableció una planta de cruz latina de una sola nave con una bóveda de cañón y capillas laterales. Cubrió el crucero con una cúpula de amplias ventanas. Las demás iglesias jesuíticas tendrán este modelo.
  • 74. Vignola; IL GESÚ Vignola no pudo terminar la fachada que fue encargada a Giacomo della Porta (1537- 1601). Éste dispuso un cuerpo inferior como un arco de triunfo con pilastras y columnas adosadas, y uno superior más estrecho rematado por un frontón irregular. La diferencia de anchura entre ambos cuerpos la solucionó con un alerón a modo de voluta en los ángulos.
  • 75. Jacopo Sansovino, (1477-1570) Trabaja en Venecia. Arquitectura solemne y rica. Junta la diafanidad veneciana con la incorporación de elementos escultóricos y la superposición de órdenes clásicos. Biblioteca Marciana. Venecia.
  • 76. Vista de la Biblioteca desde el Palacio Ducal, con la columna de San Teodoro.