SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RENACIMIENTO




Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el
siglo XIV, caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano
clásico y especialmente por su arte.
• El renacimiento italiano se
origina en las ciudades que
florecieron en el centro y
norte de Italia, como
Florencia, Milán y Venecia,
• su riqueza financió los
logros culturales
renacentistas. El
renacimiento se origina en
los siglos XIV y XV y su
apogeo es en el siglo XVI.
• De Italia se extiende
lentamente por Europa,
excepto Rusia.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE
                       RENACENTISTA

-Imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma.
- Realización de una belleza ideal, ajustada a cánones dictados por la razón.

-Búsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo.

-Creación de obras, cuya claridad y perfección, atributos exigidos por la razón
universal, les dan una validez permanente.

-Es narrativa: expone historias y sucesos, reales o ficticios, sacados de la
religión, de la mitología o de la historia.

-Es realista: las figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados están
reproducidos con el mayor cuidado.

-El cuadro se presenta con la perspectiva geométrica y da la ilusión de
profundidad.

-Se da interés preferente al cuerpo humano, en particular al desnudo, cuya
anatomía se estudia y copia cuidadosamente.
El Quattrocento (siglo XV). ARQUITECTURA

                                                                 Los dos mayores exponentes de
                                                                 la Arquitectura del Quattrocento
                                                                 serán Filippo Brunelleschi y
                                                                 León Batista Alberti.
                                                                 Ambos arquitectos manifiestan
                                                                 una genialidad desconocida
                                                                 hasta el momento. Entre sus
                                                                 obras más destacadas no
                                                                 podemos olvidar la Cúpula de la
                                                                 Catedral de Santa María de las
                                                                 Flores de Florencia (Brunelleschi)
                                                                 y la fachada de Santa María
                                                                 Novella (Alberti).

Cúpula de la Catedral de Santa María de las Flores de Florencia (Brunelleschi)

     La primera etapa del Renacimiento se llama Quattrocento y se da en Italia en
     el siglo XV. Comenzó en la ciudad de Florencia con la familia Médicis.
El Quattrocento (siglo XV) 
                     La Arquitectura

                                                     La arquitectura se
                                                        inspiró en la
                                                        arquitectura clásica
                                                        y podemos
                                                        distinguir dos
                                                        características:
                                                     • Búsqueda del
                                                        orden y la
                                                        proporción.
                                                     • Uso de elementos
                                                        clásicos: arcos de
                                                        medio punto,
                                                        columnas,
                                                        frontones, cornisas
Fachada de Santa María Novella. León Batista Alberti    y cúpulas.
ESCULTURA: El Quattrocento (siglo XV).

• La escultura, inspirada también los modelos clásicos, se 
  centró en la representación del cuerpo humano.
• CARACTERÍSTICAS.
• Mientras que en la escultura medieval primaba el arte 
  narrativo (se trataba de contar secuencias, episodios 
  evangélicos, etc. –función didáctica‐) ahora nos encontramos 
  con un arte menos narrativo y mucho más sensorial: se 
  pretende representar figuras o escenas bellas. 
• Aunque siguen predominando los temas religiosos, aparecen 
  nuevos temas: paganos, mitológicos y  alegóricos, a imitación 
  de la época clásica. La figura humana es el centro de la 
  escultura y aparece de nuevo el desnudo.
• Aparece una nueva estética: el realismo idealizado, que es lo 
  que se conoce como dolce stil nuevo, el dulce nuevo estilo.
ESCULTURA: El
  Quattrocento (siglo XV).




Lorenzo  Ghiberti
  (1378‐1458)
el relieve pictórico.

Su obra maestra será la
puerta este del
Baptisterio de la Catedral
de Florencia: La Puerta
del Paraíso.
Lorenzo  
      Ghiberti
    (1378‐1458)

Paradigma de relieve
pictórico. Adoptó la forma
cuadrada, muy apropiada
para conseguir un efecto
pictórico. El efecto lo
consigue decreciendo el
modelado hacia el fondo,
donde coloca como
pantalla paisajes
naturales o arquitecturas
clásicas.
Lorenzo  
Ghiberti (1378‐
    1458)
Donatello (1382‐1466)

 Representó, sobre todo, el cuerpo
 humano, en todas sus etapas: en su
 infancia, juventud y vejez.
 Destacó por el dominio de la técnica
 del bajorrelieve, que se caracteriza
 por el schiacciato, su peculiar
 manera de difuminar las líneas con
 suavidad, sin bruscos contrastes de
 luz y sombra
 Debe bastante al pasado clásico: la
 belleza clásica, la delicadeza se
 nota desde sus primeras obras, el
 culto al desnudo, el retrato ecuestre.
 Entre sus obras más reconocidas
 podemos citar el David, el
 Condottiero Gattamelata.
Donatello (1382-1466)




Condottiero Gattamelata.
LA PINTURA. El Quattrocento (siglo XV) 

• Tema central de la pintura será el del dominio 
  de la perspectiva LINEAL. Se buscará el 
  equilibrio en la composición. El paisaje irá, 
  poco a poco, ganando terreno: se vuelve a 
  admirar a la Naturaleza.
FRA ANGÉLICO (1387‐1455)

                                            Fue llamado Angélico y
                                            también Beato por su temática
                                            religiosa, la serenidad de sus
                                            obras y porque era un hombre
                                            de extraordinaria devoción. Su
                                            obra, de principios del
                                            Quattrocento, combina
                                            elementos góticos (como el
                                            decorativismo) con otros
                                            novedosos (como la aparición
                                            de elementos arquitectónicos
                                            clásicos, perspectiva,
                                            naturaleza,…).
la Anunciación del Convento de San Marcos
(Florencia).
FRA ANGÉLICO (1387‐1455)




                       la Anunciación del
                       Prado (Madrid)
MASACCIO (1401‐1428)




Fue el primero en dominar plenamente las leyes de la perspectiva. Sus figuras
destacan por su monumentalidad, como puede apreciarse en El Tributo, de la
Capilla Brancacci, de la Iglesia de Sta. María del Carmen de Florencia.
Piero della Francesca 
     (1416‐1492)

     Sus obras se distinguen, en
     primer lugar, por el
     tratamiento volumétrico y la
     falta de expresión de las
     figuras. También se preocupó
     ampliamente de la
     perspectiva. La luz en sus
     cuadros es uniforme y suave,
     bañando delicadamente toda
     la superficie.



Federico de
Montefeltro.
Sandro Botticelli ‐ 1445 ‐ 1510


• Domina en él la vocación de dibujante: sus 
  líneas prevalecen sobre los colores. 
  Demuestra una sensibilidad exquisita (figuras 
  de canon esbelto y alargado, movimientos y 
  luz suaves). Destacan sus obras de temas 
  mitológicos. Destacan: La Primavera y El 
  Nacimiento de Venus (Galería de los Uffizi, 
  Florencia).
La Primavera
Sandro Botticelli ‐ 1445 ‐ 1510
Mercurio – Hermes
El dios queda identificado
por los calzados con alas
y por el caduceo usado
para separar serpientes y
hacer la paz (Botticelli ha
representado las
serpientes como dragones
alados); con su yelmo y su
espada, parece claramente
el guardián del jardín de
Venus. Estira la mano para
tocar las nubes con su
caduceo para dispersar la
niebla. Mira hacia el cielo,
lo cual se interpreta como
unión con el más allá.
Mercurio sería
intermediario entre los
hombres y los dioses,
pero también el dios de los
comerciantes.
Flora
Es la única del grupo que
mira    directamente      al
observador y parece que
intenta    esparcir     sus
flores por el exterior de la
escena. Destaca también
por su sonrisa, pues es
infrecuente en la pintura
renacentista,            en
particular en Botticelli,
cuyas mujeres (y así se
ve en sus numerosas
Vírgenes con Niño) están
siempre              serias,
abstraídas.
Las Tres Gracias
Servidoras de Venus,
dedicadas a una graciosa
danza, están representadas
como tres jóvenes casi
desnudas y luciendo
peinados elaborados y
diversos. El cabello suelto
sólo podían llevarlo las
jóvenes solteras. La de la
izquierda, de cabellos
rebeldes, la Voluptuosidad
(Voluptas), la central, de
mirada melancólica y de
actitud introvertida, la
Castidad (Castitas), la de la
derecha, con un collar que
sostiene un elegante
precioso colgante y del velo
sutil que le cubre los
cabellos, la Belleza
(Pulchritudo).
Cefiro y la Ninfa
Dios del viento
benigno
representado con
colores fríos
mientras busca el
amor de la ninfa.
Sopla la dulce
brisa que hace
posible la
primavera.
La ninfa Cloris, de
su boca salen las
flores primaverales
que Flora recoge
en su vestido
transparente.
Venus
Se encuentra en el centro del cuadro y
sirve de eje a la composición, volviendo
ligeramente la espalda al resto de figuras.
En torno a su cabeza se aclara la
arboleda, formando una especie de
aureola. Está representada como una
Madona, con el cabello cubierto por cofia
y velo, como una mujer casada. Viste una
camisa larga y, por encima, vestido y
manto, que cae de forma asimétrica, como
el de Mercurio. El vientre prominente era
considerado gracioso, y un signo de
elegancia era colocar la mano sobre una
tela, para evidenciar su belleza.
EL NACIMIENTO DE VENUS
     Sandro Botticelli ‐ 1445 ‐ 1510
EL CINQUECENTO (SIGLO XVI).
• La segunda etapa del Renacimiento se llama 
  Cinquecento y se da en Italia y en el resto de Europa 
  durante el siglo XVI. Ahora la ciudad más importante 
  será Roma, en la que el Arte será patrocinado por los 
  papas.
• El centro de la vida política y del arte se encuentra 
  ahora en Roma. Florencia ha perdido ya su primacía.
• Las dos figuras fundamentales de la arquitectura 
  italiana del XVI serán Bramante y Miguel Ángel. La 
  obra central, en la que participarán ambos 
  arquitectos, será la de la Basílica de San Pedro del 
  Vaticano.
LA ARQUITECTURA

        •PLANTA: Basílica de San
        Pedro del Vaticano.


         La planta será diseñada por
         Bramante
Basílica de 
  San Pedro del 
    Vaticano.

la cúpula levantada por
Miguel Ángel
Andrea Palladio

autor de numerosas villas
de clara inspiración
clásica, entre las que
destaca Villa Capra,
conocida como la
Rotonda.
ESCULTURA
    MIGUEL ÁNGEL 
         (1475‐1564)
   Es la figura que centraliza la
   primera mitad del cinquecento. No
   obstante ser al mismo tiempo
   notable arquitecto y pintor, se
   comporta sobre todo como
   escultor.
   Como escultor representa la figura
   humana en sus más diversos
   sentimientos y estados, pero el
   más fuerte y dominante de estos
   fue el dramatismo (terribilitá). Sus
   figuras destacan tanto por su
   fuerza física como espiritual.

El Moisés.
Miguel Angel. Michelangelo Buonarroti
    Caprese (1475) ‐ Roma (1564)




                                        LA PIEDAD,
                                        1469.
                                        La virgen
                                        acogiendoel
                                        cuerpo de
                                        Cristo
                                        (Piedad) fue
                                        esculpida para
                                        la basílica de
                                        San Pedro del
                                        Vaticano.
Miguel Ángel

 El David de Miguel
 Ángel representa a
 gran tamaño a este rey
 bíblico, al estilo
 clásico:
 completamente
 desnudo y como
 atleta, que porta en su
 mano izquierda una
 honda (apoyada sobre
 su hombro) y, en la
 derecha, una piedra.

DAVID
DAVID
La tensión corporal: la
musculatura (e incluso
los tendones y las
venas) son claramente
perceptibles.
Los rasgos son
típicos de un
luchador que se
apresta al
combate. Esa
expectación se
traduce en la
mirada,
enormemente
penetrante.
LA PINTURA. EL CINQUECENTO (SIGLO XVI).

•    Resueltos los problemas técnicos, la pintura del 
     Cinquecento no tendrá otra preocupación que la 
     del contenido.
•    Se rinde culto a la belleza: desaparece la dureza de 
     los modelados y la pintura deja de emular a la 
     escultura. Si en el quattrocento primó la figura 
     masculina, el cinquecento es el momento del 
     desnudo femenino
•    La luz se torna aire respirable: es el momento de la 
     perspectiva aérea, que sustituye a la perspectiva 
     lineal.
Leonardo Da Vinci
  (Italia, 1452‐1519)

Es el verdadero maestro de la
perspectiva aérea, con la
técnica del sfumato: las
líneas del dibujo desaparecen
y los límites de las figuras y
volúmenes se difuminan. Con
Leonardo el aire aparece en
el lienzo, es el aire, en
definitiva el que, difuminando
los volúmenes, crea la ilusión
de cercanía o lejanía, de
perspectiva.


                     La Gioconda
La modelo carece de cejas y pestañas, posiblemente por
una restauración demasiado agresiva en siglos pasados,
en la cual, se habrían barrido las veladuras o leves trazos
con que se pintaron. Según otros expertos, Leonardo
nunca le pintó cejas ni pestañas para dejar su expresión
más ambigua o porque, realmente, nunca llegó a terminar
la obra. El personaje dirige la mirada ligeramente a la
izquierda.
La Sonrisa
En el siglo XVI Leonardo da Vinci pintó la Mona Lisa dando el
efecto de que la sonrisa desaparezca al mirarla directamente y
sólo reaparezca cuando la vista se fija en otras partes del
cuadro.
Las manos sobre el
vientre han hecho
pensar a varios
investigadores que la
modelo se encontraba
embarazada en el
momento de posar.
La Ultima Cena
MIGUEL ÁNGEL.

     Su pintura tiene
     unas
     características bien
     definidas:
      Predomina el
     dibujo sobre el
     color: el dibujo está
     muy definido.
     Las figuras tienen
     un tratamiento
     escultórico, muy
     volumétrico.
     Los tipos rebosan
     fuerza, son de
     grandes
     proporciones.
     Gusta de crear
     violentos scorzos.


fresco del Juicio
Final
FRESCOS DE LA CAPILLA SIXTINA




Su obra cumbre son los frescos de la Capilla Sixtina. En el techo
siete escenas del Génesis y algunos profetas y sibilas. En el frente, el
fresco del Juicio Final.
Miguel Angel. Michelangelo Buonarroti
    Caprese (1475) ‐ Roma (1564)




            LA CREACION
RAFAEL SANZIO DE URBINO (1483‐1520).

La Escuela de Atenas,
para la Biblioteca de
Julio II, en las estancias
Vaticanas.




 • Su mérito es la de ser un gran técnico de la pintura, sabiendo conciliar
 armoniosamente las delicadas formas de Leonardo y las terribles descargas
 espirituales de Miguel Ángel.
 • Su pintura cuenta con un dibujo irreprochable y una riquísima paleta de variados
 colores.

Más contenido relacionado

PPT
Técnicas de dibujo y pintura (2)
PPT
Escultura romanica
PPT
David de Miguel Ángel
PDF
Adh art 11 arte barroco
PDF
Modelo de Informe de Avalúo de Inmueble
PPTX
Corazón y pericardio
PPT
Arte rococo
PPT
Los Totalitarismos
Técnicas de dibujo y pintura (2)
Escultura romanica
David de Miguel Ángel
Adh art 11 arte barroco
Modelo de Informe de Avalúo de Inmueble
Corazón y pericardio
Arte rococo
Los Totalitarismos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diferencias entre Barroco y Neoclasico
PPT
El arte del Renacimiento
PPTX
Renacimiento (cinquecento)
PPT
El Impresionismo
PPT
Arte Bizantino
PPT
Arte Del Renacimiento
PPT
Arte Gótico - Escultura
PPT
ARTE ROMÁNICO
PPT
Renacimiento historia del arte 2º bachillerato
PDF
Catedral de León
PPT
11. arquitectura barroca en francia y españa
PPTX
Arquitectura del Renacimiento italiano
PPT
Arquitectura Barroca en España
PPTX
Arte del renacimiento.pptx
PPT
Pintura del Quattrocento
PDF
Cúpula Santa María dei Fiore
PPTX
Manierismo en arquitectura
PPT
PPTX
Explica las características y principales tendencias de la arquitectura moder...
PPTX
Artistas Referenciales del Arte Gótico
Diferencias entre Barroco y Neoclasico
El arte del Renacimiento
Renacimiento (cinquecento)
El Impresionismo
Arte Bizantino
Arte Del Renacimiento
Arte Gótico - Escultura
ARTE ROMÁNICO
Renacimiento historia del arte 2º bachillerato
Catedral de León
11. arquitectura barroca en francia y españa
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura Barroca en España
Arte del renacimiento.pptx
Pintura del Quattrocento
Cúpula Santa María dei Fiore
Manierismo en arquitectura
Explica las características y principales tendencias de la arquitectura moder...
Artistas Referenciales del Arte Gótico
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
El Arte en el Renacimiento
DOCX
Ciencias Politicas (ensayo)
PPT
Artes plásticas del Renacimiento
PPTX
Vitrales góticos
PPT
Arte Renacimiento. Arquitectura
PPT
Power Point El Arte Renacentista
PDF
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
PDF
Arte gótico
PPT
La Pintura De La Escuela Veneciana
El Arte en el Renacimiento
Ciencias Politicas (ensayo)
Artes plásticas del Renacimiento
Vitrales góticos
Arte Renacimiento. Arquitectura
Power Point El Arte Renacentista
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte gótico
La Pintura De La Escuela Veneciana
Publicidad

Similar a Arte renacimiento resumen (20)

PPTX
Arquitectura Del Renacimiento.
PPTX
Renacimiento Quattrocento
PPT
Renacimiento
PPTX
RENACIMIENTO HIST.2.pptx
PPT
El arte en el renacimiento
PPT
Arte del renacimiento
PPTX
Tema 10 el renacimiento italiano el quattrocento
PPTX
Renacimiento en italia
PPT
09 Renacimiento
PPTX
Escultura del renacimiento
PPTX
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, DANIELAURORA MARTINEZCI V31061614.pptx
PDF
Arquitectura Renacentista.pdf
PPTX
Arquitectura Renacentista
PPTX
El renacimiento en la arquitectura Valeria Manzi
PDF
Arte renacimiento 2_eso
PPTX
historia de la Arquitectura II
PDF
Renacimiento y Manierismo
PPTX
La arquitectura renacentista
PPTX
Renacimiento - Arquitectura
PDF
TEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO
Arquitectura Del Renacimiento.
Renacimiento Quattrocento
Renacimiento
RENACIMIENTO HIST.2.pptx
El arte en el renacimiento
Arte del renacimiento
Tema 10 el renacimiento italiano el quattrocento
Renacimiento en italia
09 Renacimiento
Escultura del renacimiento
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, DANIELAURORA MARTINEZCI V31061614.pptx
Arquitectura Renacentista.pdf
Arquitectura Renacentista
El renacimiento en la arquitectura Valeria Manzi
Arte renacimiento 2_eso
historia de la Arquitectura II
Renacimiento y Manierismo
La arquitectura renacentista
Renacimiento - Arquitectura
TEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO

Más de mariafabiola74 (20)

PDF
vida cotidiana en buenos aires década 1820.pdf
PDF
Clase 5 feyc los valores
PDF
Clase 5 dela absolutismo a las nuevas ideas
PDF
Clase 5 pueblos originarios
PDF
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
PDF
Unidad 01 la historia, los seres humanos y el tiempo
PDF
Historia america y europa desde el siglo xiv hasta las independencias america...
PDF
Krausismo e yrigoyen
PDF
Puruchuco Huaquerones
PDF
Carlos a-aguirre-rojas-los-primeros-annales
PDF
Esquema resumen de la feyc como materia
PDF
Vida cotidiana
PDF
Legado de roma
PDF
Patrimonio
DOCX
Feyc 2 trabajo con palabras relacionadas con cultura
PDF
Mitos y dioses
PDF
Trabajo domiciliario de Renacimiento
PDF
Testimonio de un esclavo
PDF
Educación vial
PDF
Técnicas de trabajo Aique
vida cotidiana en buenos aires década 1820.pdf
Clase 5 feyc los valores
Clase 5 dela absolutismo a las nuevas ideas
Clase 5 pueblos originarios
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
Unidad 01 la historia, los seres humanos y el tiempo
Historia america y europa desde el siglo xiv hasta las independencias america...
Krausismo e yrigoyen
Puruchuco Huaquerones
Carlos a-aguirre-rojas-los-primeros-annales
Esquema resumen de la feyc como materia
Vida cotidiana
Legado de roma
Patrimonio
Feyc 2 trabajo con palabras relacionadas con cultura
Mitos y dioses
Trabajo domiciliario de Renacimiento
Testimonio de un esclavo
Educación vial
Técnicas de trabajo Aique

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...

Arte renacimiento resumen

  • 1. EL RENACIMIENTO Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte.
  • 2. • El renacimiento italiano se origina en las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia, como Florencia, Milán y Venecia, • su riqueza financió los logros culturales renacentistas. El renacimiento se origina en los siglos XIV y XV y su apogeo es en el siglo XVI. • De Italia se extiende lentamente por Europa, excepto Rusia.
  • 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE RENACENTISTA -Imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma. - Realización de una belleza ideal, ajustada a cánones dictados por la razón. -Búsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo. -Creación de obras, cuya claridad y perfección, atributos exigidos por la razón universal, les dan una validez permanente. -Es narrativa: expone historias y sucesos, reales o ficticios, sacados de la religión, de la mitología o de la historia. -Es realista: las figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados están reproducidos con el mayor cuidado. -El cuadro se presenta con la perspectiva geométrica y da la ilusión de profundidad. -Se da interés preferente al cuerpo humano, en particular al desnudo, cuya anatomía se estudia y copia cuidadosamente.
  • 4. El Quattrocento (siglo XV). ARQUITECTURA Los dos mayores exponentes de la Arquitectura del Quattrocento serán Filippo Brunelleschi y León Batista Alberti. Ambos arquitectos manifiestan una genialidad desconocida hasta el momento. Entre sus obras más destacadas no podemos olvidar la Cúpula de la Catedral de Santa María de las Flores de Florencia (Brunelleschi) y la fachada de Santa María Novella (Alberti). Cúpula de la Catedral de Santa María de las Flores de Florencia (Brunelleschi) La primera etapa del Renacimiento se llama Quattrocento y se da en Italia en el siglo XV. Comenzó en la ciudad de Florencia con la familia Médicis.
  • 5. El Quattrocento (siglo XV)  La Arquitectura La arquitectura se inspiró en la arquitectura clásica y podemos distinguir dos características: • Búsqueda del orden y la proporción. • Uso de elementos clásicos: arcos de medio punto, columnas, frontones, cornisas Fachada de Santa María Novella. León Batista Alberti y cúpulas.
  • 6. ESCULTURA: El Quattrocento (siglo XV). • La escultura, inspirada también los modelos clásicos, se  centró en la representación del cuerpo humano. • CARACTERÍSTICAS. • Mientras que en la escultura medieval primaba el arte  narrativo (se trataba de contar secuencias, episodios  evangélicos, etc. –función didáctica‐) ahora nos encontramos  con un arte menos narrativo y mucho más sensorial: se  pretende representar figuras o escenas bellas.  • Aunque siguen predominando los temas religiosos, aparecen  nuevos temas: paganos, mitológicos y  alegóricos, a imitación  de la época clásica. La figura humana es el centro de la  escultura y aparece de nuevo el desnudo. • Aparece una nueva estética: el realismo idealizado, que es lo  que se conoce como dolce stil nuevo, el dulce nuevo estilo.
  • 7. ESCULTURA: El Quattrocento (siglo XV). Lorenzo  Ghiberti (1378‐1458) el relieve pictórico. Su obra maestra será la puerta este del Baptisterio de la Catedral de Florencia: La Puerta del Paraíso.
  • 8. Lorenzo   Ghiberti (1378‐1458) Paradigma de relieve pictórico. Adoptó la forma cuadrada, muy apropiada para conseguir un efecto pictórico. El efecto lo consigue decreciendo el modelado hacia el fondo, donde coloca como pantalla paisajes naturales o arquitecturas clásicas.
  • 10. Donatello (1382‐1466) Representó, sobre todo, el cuerpo humano, en todas sus etapas: en su infancia, juventud y vejez. Destacó por el dominio de la técnica del bajorrelieve, que se caracteriza por el schiacciato, su peculiar manera de difuminar las líneas con suavidad, sin bruscos contrastes de luz y sombra Debe bastante al pasado clásico: la belleza clásica, la delicadeza se nota desde sus primeras obras, el culto al desnudo, el retrato ecuestre. Entre sus obras más reconocidas podemos citar el David, el Condottiero Gattamelata.
  • 12. LA PINTURA. El Quattrocento (siglo XV)  • Tema central de la pintura será el del dominio  de la perspectiva LINEAL. Se buscará el  equilibrio en la composición. El paisaje irá,  poco a poco, ganando terreno: se vuelve a  admirar a la Naturaleza.
  • 13. FRA ANGÉLICO (1387‐1455) Fue llamado Angélico y también Beato por su temática religiosa, la serenidad de sus obras y porque era un hombre de extraordinaria devoción. Su obra, de principios del Quattrocento, combina elementos góticos (como el decorativismo) con otros novedosos (como la aparición de elementos arquitectónicos clásicos, perspectiva, naturaleza,…). la Anunciación del Convento de San Marcos (Florencia).
  • 14. FRA ANGÉLICO (1387‐1455) la Anunciación del Prado (Madrid)
  • 15. MASACCIO (1401‐1428) Fue el primero en dominar plenamente las leyes de la perspectiva. Sus figuras destacan por su monumentalidad, como puede apreciarse en El Tributo, de la Capilla Brancacci, de la Iglesia de Sta. María del Carmen de Florencia.
  • 16. Piero della Francesca  (1416‐1492) Sus obras se distinguen, en primer lugar, por el tratamiento volumétrico y la falta de expresión de las figuras. También se preocupó ampliamente de la perspectiva. La luz en sus cuadros es uniforme y suave, bañando delicadamente toda la superficie. Federico de Montefeltro.
  • 17. Sandro Botticelli ‐ 1445 ‐ 1510 • Domina en él la vocación de dibujante: sus  líneas prevalecen sobre los colores.  Demuestra una sensibilidad exquisita (figuras  de canon esbelto y alargado, movimientos y  luz suaves). Destacan sus obras de temas  mitológicos. Destacan: La Primavera y El  Nacimiento de Venus (Galería de los Uffizi,  Florencia).
  • 19. Mercurio – Hermes El dios queda identificado por los calzados con alas y por el caduceo usado para separar serpientes y hacer la paz (Botticelli ha representado las serpientes como dragones alados); con su yelmo y su espada, parece claramente el guardián del jardín de Venus. Estira la mano para tocar las nubes con su caduceo para dispersar la niebla. Mira hacia el cielo, lo cual se interpreta como unión con el más allá. Mercurio sería intermediario entre los hombres y los dioses, pero también el dios de los comerciantes.
  • 20. Flora Es la única del grupo que mira directamente al observador y parece que intenta esparcir sus flores por el exterior de la escena. Destaca también por su sonrisa, pues es infrecuente en la pintura renacentista, en particular en Botticelli, cuyas mujeres (y así se ve en sus numerosas Vírgenes con Niño) están siempre serias, abstraídas.
  • 21. Las Tres Gracias Servidoras de Venus, dedicadas a una graciosa danza, están representadas como tres jóvenes casi desnudas y luciendo peinados elaborados y diversos. El cabello suelto sólo podían llevarlo las jóvenes solteras. La de la izquierda, de cabellos rebeldes, la Voluptuosidad (Voluptas), la central, de mirada melancólica y de actitud introvertida, la Castidad (Castitas), la de la derecha, con un collar que sostiene un elegante precioso colgante y del velo sutil que le cubre los cabellos, la Belleza (Pulchritudo).
  • 22. Cefiro y la Ninfa Dios del viento benigno representado con colores fríos mientras busca el amor de la ninfa. Sopla la dulce brisa que hace posible la primavera. La ninfa Cloris, de su boca salen las flores primaverales que Flora recoge en su vestido transparente.
  • 23. Venus Se encuentra en el centro del cuadro y sirve de eje a la composición, volviendo ligeramente la espalda al resto de figuras. En torno a su cabeza se aclara la arboleda, formando una especie de aureola. Está representada como una Madona, con el cabello cubierto por cofia y velo, como una mujer casada. Viste una camisa larga y, por encima, vestido y manto, que cae de forma asimétrica, como el de Mercurio. El vientre prominente era considerado gracioso, y un signo de elegancia era colocar la mano sobre una tela, para evidenciar su belleza.
  • 24. EL NACIMIENTO DE VENUS Sandro Botticelli ‐ 1445 ‐ 1510
  • 25. EL CINQUECENTO (SIGLO XVI). • La segunda etapa del Renacimiento se llama  Cinquecento y se da en Italia y en el resto de Europa  durante el siglo XVI. Ahora la ciudad más importante  será Roma, en la que el Arte será patrocinado por los  papas. • El centro de la vida política y del arte se encuentra  ahora en Roma. Florencia ha perdido ya su primacía. • Las dos figuras fundamentales de la arquitectura  italiana del XVI serán Bramante y Miguel Ángel. La  obra central, en la que participarán ambos  arquitectos, será la de la Basílica de San Pedro del  Vaticano.
  • 26. LA ARQUITECTURA •PLANTA: Basílica de San Pedro del Vaticano. La planta será diseñada por Bramante
  • 27. Basílica de  San Pedro del  Vaticano. la cúpula levantada por Miguel Ángel
  • 28. Andrea Palladio autor de numerosas villas de clara inspiración clásica, entre las que destaca Villa Capra, conocida como la Rotonda.
  • 29. ESCULTURA MIGUEL ÁNGEL  (1475‐1564) Es la figura que centraliza la primera mitad del cinquecento. No obstante ser al mismo tiempo notable arquitecto y pintor, se comporta sobre todo como escultor. Como escultor representa la figura humana en sus más diversos sentimientos y estados, pero el más fuerte y dominante de estos fue el dramatismo (terribilitá). Sus figuras destacan tanto por su fuerza física como espiritual. El Moisés.
  • 30. Miguel Angel. Michelangelo Buonarroti Caprese (1475) ‐ Roma (1564) LA PIEDAD, 1469. La virgen acogiendoel cuerpo de Cristo (Piedad) fue esculpida para la basílica de San Pedro del Vaticano.
  • 31. Miguel Ángel El David de Miguel Ángel representa a gran tamaño a este rey bíblico, al estilo clásico: completamente desnudo y como atleta, que porta en su mano izquierda una honda (apoyada sobre su hombro) y, en la derecha, una piedra. DAVID
  • 32. DAVID
  • 33. La tensión corporal: la musculatura (e incluso los tendones y las venas) son claramente perceptibles.
  • 34. Los rasgos son típicos de un luchador que se apresta al combate. Esa expectación se traduce en la mirada, enormemente penetrante.
  • 35. LA PINTURA. EL CINQUECENTO (SIGLO XVI). • Resueltos los problemas técnicos, la pintura del  Cinquecento no tendrá otra preocupación que la  del contenido. • Se rinde culto a la belleza: desaparece la dureza de  los modelados y la pintura deja de emular a la  escultura. Si en el quattrocento primó la figura  masculina, el cinquecento es el momento del  desnudo femenino • La luz se torna aire respirable: es el momento de la  perspectiva aérea, que sustituye a la perspectiva  lineal.
  • 36. Leonardo Da Vinci (Italia, 1452‐1519) Es el verdadero maestro de la perspectiva aérea, con la técnica del sfumato: las líneas del dibujo desaparecen y los límites de las figuras y volúmenes se difuminan. Con Leonardo el aire aparece en el lienzo, es el aire, en definitiva el que, difuminando los volúmenes, crea la ilusión de cercanía o lejanía, de perspectiva. La Gioconda
  • 37. La modelo carece de cejas y pestañas, posiblemente por una restauración demasiado agresiva en siglos pasados, en la cual, se habrían barrido las veladuras o leves trazos con que se pintaron. Según otros expertos, Leonardo nunca le pintó cejas ni pestañas para dejar su expresión más ambigua o porque, realmente, nunca llegó a terminar la obra. El personaje dirige la mirada ligeramente a la izquierda.
  • 38. La Sonrisa En el siglo XVI Leonardo da Vinci pintó la Mona Lisa dando el efecto de que la sonrisa desaparezca al mirarla directamente y sólo reaparezca cuando la vista se fija en otras partes del cuadro.
  • 39. Las manos sobre el vientre han hecho pensar a varios investigadores que la modelo se encontraba embarazada en el momento de posar.
  • 41. MIGUEL ÁNGEL. Su pintura tiene unas características bien definidas: Predomina el dibujo sobre el color: el dibujo está muy definido. Las figuras tienen un tratamiento escultórico, muy volumétrico. Los tipos rebosan fuerza, son de grandes proporciones. Gusta de crear violentos scorzos. fresco del Juicio Final
  • 42. FRESCOS DE LA CAPILLA SIXTINA Su obra cumbre son los frescos de la Capilla Sixtina. En el techo siete escenas del Génesis y algunos profetas y sibilas. En el frente, el fresco del Juicio Final.
  • 43. Miguel Angel. Michelangelo Buonarroti Caprese (1475) ‐ Roma (1564) LA CREACION
  • 44. RAFAEL SANZIO DE URBINO (1483‐1520). La Escuela de Atenas, para la Biblioteca de Julio II, en las estancias Vaticanas. • Su mérito es la de ser un gran técnico de la pintura, sabiendo conciliar armoniosamente las delicadas formas de Leonardo y las terribles descargas espirituales de Miguel Ángel. • Su pintura cuenta con un dibujo irreprochable y una riquísima paleta de variados colores.