SlideShare una empresa de Scribd logo
Arte Romano
Arte romano
Características
arquitectura
Materiales
Hormigón
(opus caementicium)
Cal, agua, y roca volcánica (puzzolana)
Permite construir con rapidez, barato y resistente
Piedra
(a veces mármol)
Sillares de piedra en unión viva o con argamasa
Mampostería
Generalmente
como recubrimiento
Material pobre que
hay que enmascarar
Ladrillo
(opus latericium)
Distinto tamaño y disposición
Dan gran ligereza
Elementos
Muros
Incertum
latericium
espicatum
mixtum
Columnas
Y
pilares
Órdenes más
libres (decorativos)
Dórico griego
Dórico romano (toscano) basa y fuste liso
Jónico capitel de esquina (4 volutas)
Corintio Entablamentos muy ricos
Compuesto (jónico-corintio)
Superposición
de órdenes
Arcos de medio punto
bóveda de cañón
bóveda anular
bóveda de media naranja
Entablamento adintelado
Techumbre abovedada
Fusión adintelado
y abovedado
Más solidez
Equilibrio dinamismo-reposo
Triángulos enmarcados
(enjutas)
Cubiertas a dos aguas
finalidad
Edificios funcionales
Carácter propagandístico
Ábsides exedras acentúan eje de simetría longitudinal
Principios de la
arquitectura romana
Firmitas
(solidez)
Utilitas (funcionalidad)
Venustas
(belleza estética)
Elementos sustentantes
cinco órdenes
Todos
los
órdenes
Entablamentos:
gran libertad
decorativa, abundantes
entrantes y salientes
Fustes: salvo
toscano que
es liso, pueden
ser estriados
o lisos
Bajo columna
un pedestal
cornisa
cubo
plinto
Con basa
toscanodóricojónico
Empleo de capitel de esquinas
en todas las columnas
(volutas a cuatro lados
de menor tamaño)
corintiocompuesto
Capitel hojas
de acanto y volutas
Más estilizado (8 veces)
Más filas de
hojas de acanto
Más estilizado
Combinación arco de medio punto
y estructura adintelada
Equilibrio formas
rectas y curvas
Arco sirve
de entibo (contrafuerte)
para robustecer la
construcción
Aparición de enjutas
(triángulo con lado
inferior curvo)
Basílica de Magencio
Edificio para
administrar justicia
y para operaciones
comerciales
Planta rectangular con
cabecera semicircular
donde se situaba tribunal
( estructura imitada
por iglesias cristianas)
Dividida en tres naves,
la central la cubría una bóveda
de aristas que veía contrarrestados
sus empujes por bóvedas de
cañón colocadas transversalmente
en las naves laterales
Información para el comentario aquí
o aquí
Sobre podium
con solo escalinata
frontal (potencia eje
longitudinal)
Pseudoperíptero
(columnas adosadas
al muro)
Templo corintio de
reducidas dimensiones
Templo hexástilo
Características clásicas: equilibrio,
proporción, armonía, simetría, etc.
Muy estilizado
Cuatro columnas
exentas a cada
lado crean pórtico
profundo (claroscuros)
Templo Maison Carreè
Nimes
Carece de
opistodomo
Romanos ubican
templos en centro
de las ciudades
No dispone de
gran decoración en
su entablamento
Construido en
honor a Augusto
PANTEÓN
Comentarios 1 2
Panteón. Vista aérea
Planta con un cuerpo rectangular
y uno circular unido por un
espacio de transición
Dividido en tres cuerpos
separados por marcadas
líneas de imposta
Tambor cilíndrico construido mediante
un triple piso de arcos de ladrillos
incrustados en el grueso muro (más
de 6 metros) de hormigón que
permite trasladar las presiones
hacia ocho pilares
Cubierta con bóveda de media
naranja (realizada con materiales
porosos para que pesase menos) y
con un óculo central de 9 metros
de diámetro cerrado con alabastro
traslúcido que permite penetrar la
luz
Exterior recubierto
de ricos mármoles y
estucos hoy desaparecidos
Templo concebido
para permitir recibir
a mucha gente (ya no
es meramente la
casa de los dioses)
Altura de la bóveda
es igual al diámetro
del recinto (enormes proporciones
solo posible por el empleo del
hormigón)
Orientado hacia el norte,
donde la bóveda celeste
parece no cambiar
permitía observar la
mecánica del cosmos
N
Panteón. Fachada
Pórtico ostástilo
(fuste de granito y
basa y capitel de mármol
blanco)
Concebido para ir al
fondo de una plaza
porticada, su frontal
ocultaba la planta
circular del interior
Dieciséis columnas
sostienen el pórtico
dividiéndolo en tres
calles. Dos terminan
en exedras y la central
en las puertas de
acceso a la cella
Aunque en el friso una
inscripción indica que lo
construyó Agripa, su forma
definitiva la adquiere en
tiempos del emperador
Adriano
En el solsticio de verano, al mediodía los rayos del sol entraban por el óculo
atravesaban todo el interior y salían por una rendija hacia el pórtico
Panteón. Cúpula con casetones
Dividida en circo anillos
concéntricos (5 esferas del sistema
planetario concebido entonces)
con 28 casetones (días lunares)
Casetones convergentes
que acentúan efecto
de perspectiva
Óculo central simboliza el
sol que a lo largo del día
ilumina de distinto modo la
estancia
Se pensaba que el
cielo que era la perfección
y ellos asociaban la
misma al círculo
Los meses de invierno, al
mediodía iluminaba casetones
de la cúpula mientras que en verano
lo hacía en la parte inferior de las paredes
y el suelo
Teatro de Mérida.
Vista aérea
Scaena Frons Scaenae
( dos pisos, con
entrantes y salientes
tres calles)
Orquestra
(semicircular)
para músicos
cavea
Vomitorium
imamedia
summa
Atrio trasero
Pórtico, biblioteca,etc.
En Mérida primeras gradas
excavadas en roca y el resto
exentas
3 gradas para
autoridades
con respaldo
Dividida por
pasillos en cunei
Información aquí, aquí,
Coliseo de Roma.
Vista aérea
Planta elíptica
(anfiteatro fruto de
la unión de dos teatros)
Totalmente exento
mediante la superposición
de pisos
Red compleja de
pasillos radiales conectados
con otros transversales sostenidos
sobre bóvedas de cañón y arista
80 arcos de medio punto
permiten una rápida entrada
y salida al recinto
Arena central con subsuelo
excavado con galerías, pasillos,
conducciones de agua, etc.
Características generales
romanas: funcionalidad, propaganda,
combinación dintel y arco, hormigón, etc.
Construido en tiempos de
Vespasiano
Pilastras y arcos de piedra en
unión viva con grapas. Las bóvedas
de hormigón
Se construyó en el antiguo lago de
la Domus Áurea de Nerón. Por eso
está bastante cercano al centro de la ciudad
Presentación aquí
Más información aquí y aquí
Coliseo de Roma. Fachada
Cuarto cuerpo añadido
en tiempos de Domiciano
Sobre gradas o
estereobato
Superposición de órdenes
(dórico, jónico, corintio)
Segundo y tercer cuerpo
con estatuas en intercolumnios
Predominio del
muro sobre el vano
(sólo pequeñas
aberturas rectangulares)
Articulación del
muro con lesenas
(estrechas pilastras)
Ménsulas que
sostienen mástiles
de los toldos
Recubrimiento exterior
con mármoles y estucos
Reconstrucción parcial
en el s. XVIII
Arco de Tito.
Un Vano
basamento
Cuerpo principal
(pilar flanqueado por
columnas)
Ático
(con cartela
epigráfica)
Carácter
conmemorativo
Combinación de
estructura adintelada
y abovedada (arco de
medio punto, bóveda de
cañón con casetones,
enjutas, etc.) dan más
firmeza y equilibran
dinamismo y estatismo
Material: hormigón
recubierto de placas
de mármol
* Relieves
históricos
* Construido en el 81 d.C.
para conmemorar el triunfo sobre
los judíos
Información aquí o aquí
Columna de Trajano
Triple función: conmemorativa,
funeraria e indica altura de
la colina antes de rebajarla
Basamento de
base cuadrangular
Fuste cilíndrico
con 12 tambores horadados
y con relieve helicoidal exterior
(200 m. de bajorrelieves continuos)
Garita superior
rematada originalmente
por estatua de emperador
En los cimientos se
encontraban las urnas
funerarias de Trajano
y su esposa
Capitel dórico
Información aquí y aquí
Acueducto de Segovia
Unión viva
de sillares
Combinación arco
y dintel (equilibrio
dinamismo curvo
y estatismo rectas).
Arcos como entibos
Salvar desnivel para
conducir el agua (cuerpo superior
siempre igual, inferior se adapta
a irregularidad del terreno)
Verticalidad equilibrada
con líneas de imposta
Zona superior
canal del agua
Comentario 1 2
Puente de Alcántara
Añadido renacentista
Normalmente eran
acodados pero éste
es horizontal
Seis ojos
de tamaño
diferente
Gruesos pilares
Augusto de Prima Porta
Información aquí y aquí
Retrato ecuestre de Marco Aurelio
Presentación aquí
Más información aquí
Relieve del Arco de Tito
Arte romano
Arte romano
Arte romano

Más contenido relacionado

PPTX
Arte del renacimiento
PPT
Renacimientocinarquitectura
PPT
Renacimientocinarquitectura
ODP
Arquitectura romana
PPT
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE
PPTX
Quattrocentto
DOCX
Arquitectura griega[1]
Arte del renacimiento
Renacimientocinarquitectura
Renacimientocinarquitectura
Arquitectura romana
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE
Quattrocentto
Arquitectura griega[1]

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estructura antigua grecia
PPT
T.5. El Primer Arte Cristiano. Paleocritiano, Bizantino Y PrerromáNico
PPT
T.4.El Arte Romano
PPT
Arquitectura Griega
PPT
2. Caracteristicas generales
PPTX
Templos griegos
PPT
El templo griego
PPT
Arte Románico
PPT
Arquitecturagrecia
PPT
Arquitectura griega
ODP
Arquitecturaromana
PDF
Arquitectura Griega. Partenón y siglos IV-III
PPT
Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017
PPTX
Arquitectura roma (1)
PPT
Arte gótico santillana actual
PPT
La arquitectura griega. Características
PPTX
Arquitectura griega
PPT
Elementos constructivos de roma
PPTX
Analisis de Obras Arquitectonicas
PDF
Analis historia de la arquitectura
Estructura antigua grecia
T.5. El Primer Arte Cristiano. Paleocritiano, Bizantino Y PrerromáNico
T.4.El Arte Romano
Arquitectura Griega
2. Caracteristicas generales
Templos griegos
El templo griego
Arte Románico
Arquitecturagrecia
Arquitectura griega
Arquitecturaromana
Arquitectura Griega. Partenón y siglos IV-III
Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017
Arquitectura roma (1)
Arte gótico santillana actual
La arquitectura griega. Características
Arquitectura griega
Elementos constructivos de roma
Analisis de Obras Arquitectonicas
Analis historia de la arquitectura
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Escultura griega
PPT
Arte Bizantino
PPTX
Arte romanico
PPTX
Prerrománico
PPTX
Arte hispanomusulmán
PPTX
Arte gótico
PPT
Escultura griega
PPTX
T6 el arte del renacimiento (1ª parte)
PPTX
T7 el arte del barroco (1ª parte)
PPT
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
PPTX
Arte barroco
PDF
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
PDF
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
PPTX
Presentación ud1
PDF
Columnata San Pedro_BERNINI
PPTX
T7 El arte del Barroco (2ª parte)
PPT
Presentación preguntas pau cantabria
PPT
El Templo Griego
PDF
LA RECEPCIÓN DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
PPT
Arte Paleocristiano Y Bizantino
Escultura griega
Arte Bizantino
Arte romanico
Prerrománico
Arte hispanomusulmán
Arte gótico
Escultura griega
T6 el arte del renacimiento (1ª parte)
T7 el arte del barroco (1ª parte)
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
Arte barroco
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
Presentación ud1
Columnata San Pedro_BERNINI
T7 El arte del Barroco (2ª parte)
Presentación preguntas pau cantabria
El Templo Griego
LA RECEPCIÓN DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
Arte Paleocristiano Y Bizantino
Publicidad

Similar a Arte romano (20)

PPT
Resumen de arte romano
PPTX
Paatrimonio 7
PPT
Arquitectura Cl�sica III
PPT
Arte romano arquitectura
PPT
Arte romano arquitectura
PPSX
Unidad 4. El arte romano.
PPT
Arquitecturaromana
PPT
Arquitecturaromana
PPT
Arquitecturaromana
PPT
Arquitecturaromana
PPT
Arquitecturabizantina
PPT
ARQUITECTURA GRIEGA
PPT
Arquitecturaromana
PPT
Presentación
PPTX
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
PPT
Presentación arte romano_2.
PPT
ART 02 B. Arquitectura romana: características
PPTX
historia del arte: arte del siglo XIX, vanguardias
PPTX
historia del arte: arte del siglo XIX, vanguardias
PPTX
Historia Arte Diapositivas PAU
Resumen de arte romano
Paatrimonio 7
Arquitectura Cl�sica III
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitectura
Unidad 4. El arte romano.
Arquitecturaromana
Arquitecturaromana
Arquitecturaromana
Arquitecturaromana
Arquitecturabizantina
ARQUITECTURA GRIEGA
Arquitecturaromana
Presentación
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
Presentación arte romano_2.
ART 02 B. Arquitectura romana: características
historia del arte: arte del siglo XIX, vanguardias
historia del arte: arte del siglo XIX, vanguardias
Historia Arte Diapositivas PAU

Último (20)

PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Arte romano

  • 3. Características arquitectura Materiales Hormigón (opus caementicium) Cal, agua, y roca volcánica (puzzolana) Permite construir con rapidez, barato y resistente Piedra (a veces mármol) Sillares de piedra en unión viva o con argamasa Mampostería Generalmente como recubrimiento Material pobre que hay que enmascarar Ladrillo (opus latericium) Distinto tamaño y disposición Dan gran ligereza Elementos Muros Incertum latericium espicatum mixtum Columnas Y pilares Órdenes más libres (decorativos) Dórico griego Dórico romano (toscano) basa y fuste liso Jónico capitel de esquina (4 volutas) Corintio Entablamentos muy ricos Compuesto (jónico-corintio) Superposición de órdenes Arcos de medio punto bóveda de cañón bóveda anular bóveda de media naranja Entablamento adintelado Techumbre abovedada Fusión adintelado y abovedado Más solidez Equilibrio dinamismo-reposo Triángulos enmarcados (enjutas) Cubiertas a dos aguas finalidad Edificios funcionales Carácter propagandístico Ábsides exedras acentúan eje de simetría longitudinal
  • 4. Principios de la arquitectura romana Firmitas (solidez) Utilitas (funcionalidad) Venustas (belleza estética)
  • 5. Elementos sustentantes cinco órdenes Todos los órdenes Entablamentos: gran libertad decorativa, abundantes entrantes y salientes Fustes: salvo toscano que es liso, pueden ser estriados o lisos Bajo columna un pedestal cornisa cubo plinto Con basa toscanodóricojónico Empleo de capitel de esquinas en todas las columnas (volutas a cuatro lados de menor tamaño) corintiocompuesto Capitel hojas de acanto y volutas Más estilizado (8 veces) Más filas de hojas de acanto Más estilizado
  • 6. Combinación arco de medio punto y estructura adintelada Equilibrio formas rectas y curvas Arco sirve de entibo (contrafuerte) para robustecer la construcción Aparición de enjutas (triángulo con lado inferior curvo)
  • 7. Basílica de Magencio Edificio para administrar justicia y para operaciones comerciales Planta rectangular con cabecera semicircular donde se situaba tribunal ( estructura imitada por iglesias cristianas) Dividida en tres naves, la central la cubría una bóveda de aristas que veía contrarrestados sus empujes por bóvedas de cañón colocadas transversalmente en las naves laterales Información para el comentario aquí o aquí
  • 8. Sobre podium con solo escalinata frontal (potencia eje longitudinal) Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro) Templo corintio de reducidas dimensiones Templo hexástilo Características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría, etc. Muy estilizado Cuatro columnas exentas a cada lado crean pórtico profundo (claroscuros) Templo Maison Carreè Nimes Carece de opistodomo Romanos ubican templos en centro de las ciudades No dispone de gran decoración en su entablamento Construido en honor a Augusto
  • 10. Panteón. Vista aérea Planta con un cuerpo rectangular y uno circular unido por un espacio de transición Dividido en tres cuerpos separados por marcadas líneas de imposta Tambor cilíndrico construido mediante un triple piso de arcos de ladrillos incrustados en el grueso muro (más de 6 metros) de hormigón que permite trasladar las presiones hacia ocho pilares Cubierta con bóveda de media naranja (realizada con materiales porosos para que pesase menos) y con un óculo central de 9 metros de diámetro cerrado con alabastro traslúcido que permite penetrar la luz Exterior recubierto de ricos mármoles y estucos hoy desaparecidos Templo concebido para permitir recibir a mucha gente (ya no es meramente la casa de los dioses) Altura de la bóveda es igual al diámetro del recinto (enormes proporciones solo posible por el empleo del hormigón) Orientado hacia el norte, donde la bóveda celeste parece no cambiar permitía observar la mecánica del cosmos N
  • 11. Panteón. Fachada Pórtico ostástilo (fuste de granito y basa y capitel de mármol blanco) Concebido para ir al fondo de una plaza porticada, su frontal ocultaba la planta circular del interior Dieciséis columnas sostienen el pórtico dividiéndolo en tres calles. Dos terminan en exedras y la central en las puertas de acceso a la cella Aunque en el friso una inscripción indica que lo construyó Agripa, su forma definitiva la adquiere en tiempos del emperador Adriano En el solsticio de verano, al mediodía los rayos del sol entraban por el óculo atravesaban todo el interior y salían por una rendija hacia el pórtico
  • 12. Panteón. Cúpula con casetones Dividida en circo anillos concéntricos (5 esferas del sistema planetario concebido entonces) con 28 casetones (días lunares) Casetones convergentes que acentúan efecto de perspectiva Óculo central simboliza el sol que a lo largo del día ilumina de distinto modo la estancia Se pensaba que el cielo que era la perfección y ellos asociaban la misma al círculo Los meses de invierno, al mediodía iluminaba casetones de la cúpula mientras que en verano lo hacía en la parte inferior de las paredes y el suelo
  • 13. Teatro de Mérida. Vista aérea Scaena Frons Scaenae ( dos pisos, con entrantes y salientes tres calles) Orquestra (semicircular) para músicos cavea Vomitorium imamedia summa Atrio trasero Pórtico, biblioteca,etc. En Mérida primeras gradas excavadas en roca y el resto exentas 3 gradas para autoridades con respaldo Dividida por pasillos en cunei Información aquí, aquí,
  • 14. Coliseo de Roma. Vista aérea Planta elíptica (anfiteatro fruto de la unión de dos teatros) Totalmente exento mediante la superposición de pisos Red compleja de pasillos radiales conectados con otros transversales sostenidos sobre bóvedas de cañón y arista 80 arcos de medio punto permiten una rápida entrada y salida al recinto Arena central con subsuelo excavado con galerías, pasillos, conducciones de agua, etc. Características generales romanas: funcionalidad, propaganda, combinación dintel y arco, hormigón, etc. Construido en tiempos de Vespasiano Pilastras y arcos de piedra en unión viva con grapas. Las bóvedas de hormigón Se construyó en el antiguo lago de la Domus Áurea de Nerón. Por eso está bastante cercano al centro de la ciudad Presentación aquí Más información aquí y aquí
  • 15. Coliseo de Roma. Fachada Cuarto cuerpo añadido en tiempos de Domiciano Sobre gradas o estereobato Superposición de órdenes (dórico, jónico, corintio) Segundo y tercer cuerpo con estatuas en intercolumnios Predominio del muro sobre el vano (sólo pequeñas aberturas rectangulares) Articulación del muro con lesenas (estrechas pilastras) Ménsulas que sostienen mástiles de los toldos Recubrimiento exterior con mármoles y estucos Reconstrucción parcial en el s. XVIII
  • 16. Arco de Tito. Un Vano basamento Cuerpo principal (pilar flanqueado por columnas) Ático (con cartela epigráfica) Carácter conmemorativo Combinación de estructura adintelada y abovedada (arco de medio punto, bóveda de cañón con casetones, enjutas, etc.) dan más firmeza y equilibran dinamismo y estatismo Material: hormigón recubierto de placas de mármol * Relieves históricos * Construido en el 81 d.C. para conmemorar el triunfo sobre los judíos Información aquí o aquí
  • 17. Columna de Trajano Triple función: conmemorativa, funeraria e indica altura de la colina antes de rebajarla Basamento de base cuadrangular Fuste cilíndrico con 12 tambores horadados y con relieve helicoidal exterior (200 m. de bajorrelieves continuos) Garita superior rematada originalmente por estatua de emperador En los cimientos se encontraban las urnas funerarias de Trajano y su esposa Capitel dórico Información aquí y aquí
  • 18. Acueducto de Segovia Unión viva de sillares Combinación arco y dintel (equilibrio dinamismo curvo y estatismo rectas). Arcos como entibos Salvar desnivel para conducir el agua (cuerpo superior siempre igual, inferior se adapta a irregularidad del terreno) Verticalidad equilibrada con líneas de imposta Zona superior canal del agua Comentario 1 2
  • 19. Puente de Alcántara Añadido renacentista Normalmente eran acodados pero éste es horizontal Seis ojos de tamaño diferente Gruesos pilares
  • 20. Augusto de Prima Porta Información aquí y aquí
  • 21. Retrato ecuestre de Marco Aurelio Presentación aquí Más información aquí
  • 22. Relieve del Arco de Tito