SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
CONTEXTO HISTÓRICO
Cristianización últimos invasores. Cruzadas
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO

Terror del año 1000. Religiosidad afectada por el miedo al fin del mundo (milenarismo)

     •   Aparición de las órdenes monásticas, sobre todo las benedictinas en Francia de
         Cluny (910) y Cister (1098). La orden cluniacense difundirá las novedades
         artísticas. Se convierte en el primer estilo medieval que se difunde por toda
         Europa Occidental, por las regiones de lengua romance (derivada del latín).
     •   Al superarse el año 1000 aparece cierto optimismo que se refleja en el arte.

Fin de las invasiones de musulmanes (disolución del Califato de Bagdad y el de Córdoba)
normandos o vikingos y magiares o húngaros. Renacimiento demográfico y comercial.

     •   Auge de las peregrinaciones (derivado de lo anterior) a lugares santos: Roma,
         Santiago y Jerusalén (relacionado con la aparición de las Cruzadas) y de la
         veneración de reliquias. Fueron los cauces por los que se difundió el nuevo estilo.

Desarrollo del sistema feudal. El arte románico es un reflejo de la sociedad estamental.
    • Mecenazgo artístico de:
         • La Iglesia edificios religiosos: iglesias pequeñas, de peregrinación y
            monasterios.
         • La nobleza edificios civiles: castillos y palacios.
    • Arte rural. que se corresponde con el feudo.
    • Iglesias fortaleza acondicionadas a un ambiente belicoso.
    • Arte didáctico destinado a campesinos analfabetos: narraciones escultóricas,
       motivos vegetales y geométricos.
LA IGLESIA ROMÁNICA: ESTRUCTURA, PLANTA Y CUBIERTAS

•   INFLUIDAS POR LA NECESIDAD DE ACOGER PEREGRINOS.
•   DE GRANDES PROPORCIONES EN LAS CIUDADES, Y REDUCIDAS EN LAS ALDEAS.
•   EL INTERIOR SE DIVIDE POR LO GENERAL EN TRES NAVES LONGITUDILANES Y UNA TRANSVERSAL O
    TRANSEPTO.
      – ILUMINADAS POR VANOS ESTRECHOS.
      – CUBIERTAS POR BÓVEDAS DE CAÑÓN (EN LA CENTRAL), REFORZADAS CON ARCOS FAJONES; O
         DE ARISTA (EN LAS LATERALES). SE APOYAN EN ARCOS DE MEDIO PUNTO, QUE DESCANSAN
         SOBRE PILARES.
      – EN LA INTERSECCIÓN ENTRE LAS NAVES LONGITUDINALES Y LA TRANSVERSAL SE HALLA EL
         CRUCERO, SOBRE EL QUE SE ELEVA UNA CÚPULA SOBRE TROMPAS O PECHINAS.
      – LAS NAVES LONGITUDILANES CONTINÚAN POR EL INTERIOR DEL ÁBSIDE, FORMANDO UN PASILLO
         SEMICIRCULAR LLAMADO GIROLA O DEAMBULATORIO (SÓLO EN LAS IGLESIAS MÁS GRANDES).

•   MUROS MUY GRUESOS, REFORZADOS CON CONTRAFUERTES, QUE SOPORTAN EL PESO DE LAS
    BÓVEDAS. CONSTRUIDOS EN PIEDRA LABRADA (SILLARES) EN EL EXTERIOR, Y RELLENOS CON
    MAMPOSTERÍA.
•   FACHADA TIENE PORTADA CON ARCO DE MEDIO PUNTO, ARQUIVOLTAS ABOCINADAS Y TÍMPANO
    CENTRAL SEMICIRCULAR. A VECES LA PUERTA ES DIVIDIDA POR UN PARTELUZ. ES DECORADA
    ESCULTÓRICAMENTE.
•   LA CABECERA SE REMATA CON ÁBSIDES SEMICIRCULARES, Y PEQUEÑOS ABSIDIOLOS QUE ALBERGAN
    CAPILLAS ABIERTAS ALREDEDOR DE LA GIROLA (EN LAS GRANDES IGLESIAS).
•   LAS GRANDES IGLESIAS DISPONÍAN DE UN PEQUEÑO TEMPLO SUBTERRÁNEO, O CRIPTA.
•   LA TORRE-CAMPANARIO SOLÍA ELEVARSE A UN COSTADO DE LA IGLESIA, AUNQUE PUEDE HABER DOS,
    A CADA LADO DE LA FACHADA.
•   EN LOS MONASTERIOS, EL CLAUSTRO, FORMADO POR UN CORREDOR CUBIERTO CUADRADO,
    ALREDEDOR DE UN ESPACIO ABIERTO, COMUNICABA LA IGLESIA CON LA SALA CAPITULAR, EL
    REFECTORIO Y LOS DOMITORIOS DE LOS MONJES.
ABADÍA DE CLUNY (reconstrucción)
La abadía de Cluny en Francia fue fundada en el año 909. La abadía y su constelación de dependencias se
convirtieron pronto en el ejemplo del tipo de vida religioso del siglo XI. Su influencia se extendió desde la
segunda mitad del siglo X hasta principios del siglo XII.
SAN MIGUEL DE HILDESHEIM (Alemania)




La iglesia abacial de San Miguel fue construida entre 1001 y 1031. Es una basílica con doble coro, dos
transeptos y una torre cuadrada en cada crucero. El coro occidental tiene girola y una cripta. El plano del edificio
sigue un diseño geométrico, en el que el cuadrado del transepto constituye la unidad de medida del edificio.
Estas unidades están definidas por la alteración "doble" de columnas y pilares.
SAN MIGUEL DE HILDESHEIM. Interior
SAN MIGUEL DE HILDESHEIM.
Plano y alzado.
CATEDRAL DE WORMS
SANTA MARÍA DE LAACH (Alemania) 1093    (Alemania) 1125-1181
IGLESIA DE NOTRE-DAME DE POITIERS (Francia)
La iglesia de Notre-Dame-la-
Grande, situada en la ciudad
francesa de Poitiers, fue
consagrada por el Papa
Urbano II en 1086. La
fachada, totalmente vertical,
consta de tres pisos en los
que respectivamente se
encuentran la portada, la
ventana central y el frontón
con una mandorla,
flanqueada por sendas
torres circulares en cada
extremo.
La catedral fue consagrada en 1017. Sobre        CATEDRAL DE ANGULEMA (Francia)
su fachada se desarrollan dos temas
iconográficos: la ascensión y el juicio final.
Cristo aparece al principio sobre un óvalo, ya
que se muestra el día de su ascensión. Dos
ángeles de gran talla se dirigen a los
apóstoles a fin de mostrarles la visión
celeste. Todas las miradas, incluidas las de
los elegidos, dispersadas bajo grandes
arcos, se giran hacia el salvador. Además de
estos temas los artistas han representado
escenas de la vida terrestre, con sus luchas
y sus sufrimientos: episodios de caza y de
otras actividades diversas.
La catedral se caracteriza por tener una nave
central muy larga de 15,24 m de ancho sin
naves laterales. Esta nave se forma por la
adición de 4 tramos: uno lo constituye el
transepto, y los otros tres que constituyen la
nave central están cubiertos con tres cúpulas
de piedra sobre pechinas.
Tiene planta de cruz latina. El crucero,
ubicado en el punto de intersección de la
nave central con los brazos menores de la
cruz (denominado transepto), posee capillas
anexas y dos torres; se levanta sobre una
linterna con tambor octogonal. En el exterior
se hace necesario el uso de contrafuertes
para contrarrestar los empujes oblicuos de
las bóvedas.
SAINT ETIENNE
   DE CAEN
  (1065-1077)
PEREGRINACIONES. CAMINO DE SANTIAGO. Impulso de desarrollo económico y constructivo.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN




          Piedra
        (principal)



Interior muros
  Argamasa y            Ladrillos
 ripios (restos)      (menor uso)
MUROS
                        Cabecera Santa María de Tahull

                        Gruesos
                         muros
  Bandas                          Motivos geométricos
lombardas                               Lesenas




                                  Vanos.
            Contrafuertes   Escasos y abocinados
             exteriores
Monasterio de Silos (Burgos)
                                  Capitel variado
                               (geométrico, vegetal,
                                    figurativo)




                                                                       Fuste con
                                                                       decoración
                                    No respetan                        geométrica
                                   proporciones
                                      clásicas




                                                                               Base
      Fuste                                                                    ática
       liso



                                                                      COLUMNAS
                                    San Andrés de arroyo (Palencia)
PILARES
Monasterio de Poblet (Tarragona)




                            Columnas
                            adosadas




                    Sección cuadrada,
                      Rectangular
                      o cruciforme
BÓVEDA SOBRE TROMPAS. Santa María de Valbuena (Valladolid)
BÓVEDA SOBRE TROMPAS. Seu Vella de Lleida.
CÚPULA SOBRE PECHINAS. Catedral vieja de Salamanca
CÚPULA GALLONADA DE LA CATEDRAL DE SALAMANCA
              El elemento que más destaca en la catedral de
              Salamanca es el cimborrio que se eleva sobre el
              crucero apoyado en cuatro pechinas; la fecha de
              construcción se sitúa hacia el año 1150. Al interior tiene
              forma de naranja abierta con ocho gajos, al exterior en
              cambio tiene forma casi cónica con decoración de
              escamas. Se conoce popularmente como la "Torre del
              Gallo", ya que este animal aparece en la veleta que la
              corona. Se apoya en un tambor con dieciséis columnas
              en el interior, aligerado por 32 ventanas, 16 nervios se
              cruzan encontrándose en la parte central del cimborrio.
              El modelo de la cúpula está en la Catedral de
              Zamora que fue la primera de este grupo. Los
              conocidos como Grupo de cimborrios del Duero (los de
              las catedrales de Zamora, Plasencia y la propia
              Catedral Vieja de Salamanca junto con el de la
              Colegiata de Toro), presentan una estructura similar
              con dos cúpulas distintas, una al interior y otra al
              exterior. Entre ellas habría un relleno de grava y tierra,
              pero se apoyan una en la otra. La decoración exterior
              de forma escamada es muy curiosa y difícil de rastrear
              en la Historia del Arte. Existen decoraciones similares
              en Iglesias de Turquía, aunque también aparecen en la
              decoración de las torres de la Iglesia de Santa María la
              Grande de Poitiers, influencia mucho más probable que
              la turca, si se tiene en cuenta que la repoblación de la
              ciudad se hizo con gente proveniente de Francia.
CÚPULA GALLONADA DE LA CATEDRAL DE ZAMORA
CIMBORRIO DE LA COLEGIATA DE TORO (Zamora)
BÓVEDA DE ARISTAS
BÓVEDAS DE ARISTA. Catedral de San Sernín. Toulouse (Francia)
Bóveda de          Bicromía de dovelas
       aristas separada         (rojo y blanco)
       por arcos fajones



                             No respetan
     Carece de triforio      Proporción
 sustituido por ventanales     clásica
     que aumentan la
         iluminación




Naves laterales también        Capitel variado
 cubiertas con bóvedas          (geométrico,
        de arista                  vegetal,
                                  figurativo)



          Columnas
          adosadas
                                   Fuste
                                    liso




              Base            Iglesia de tres naves,
              ática          central más alta y ancha
                                   que laterales

STA. MAGDALENA
DE VEZELAY
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
Monasterio de Poblet (Tarragona)              Catedral de Oporto (Portugal)




                                    Arcos
                                   fajones




                                             BÓVEDA DE CAÑÓN
BÓVEDAS DE CAÑÓN
Y DE CUARTO DE ESFERA (de horno)




Besalú (Girona)                    San Pere de Rodes (Girona)
CATEDRAL VIEJA DE SALAMANCA. Ábsides (bóveda de cuarto de esfera o de horno)
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.Vista general
SAN SERNÍN DE TOULOUSE. Vista general.
Elementos de concordancia con Santiago de Compostela
RECREACIÓN DE SANTIAGO DE COMPOSTELA EN EL SIGLO XIII
               El nacimiento de Santiago como se conoce ahora está ligado al
               descubrimiento (presumible) de los restos del Apóstol Santiago
               entre el 820 y el 835. El descubrimiento propició que Alfonso II
               hiciera un peregrinaje, en un momento en que la importancia de
               Roma había decaído y Jerusalén no era accesible al estar en
               poder de los musulmanes. El año 1075 comenzó la construcción
               de la catedral románica, que fue realizada según el mismo plano
               que la iglesia de ladrillo monástica de San Sernín de Toulouse.
               Posteriormente monjes vinculados a la Orden de Cluny elaboraron
               el Codex Calixtinus y la Historia compostelana, y los reyes
               peninsulares favorecieron la creación de una red de monasterios
               cluniacenses en el norte de la península y especialmente en las
               proximidades del Camino de Santiago, consiguiendo así grandes
               edificaciones de estilo románico.

               El Camino de Santiago fue determinante para que los reinos
               hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales
               de la época; en 1122 el papa Calixto II declaró que serían «Año
               Santo» o «Año Jubilar» todos los años en que el día 25 de julio,
               día de Santiago, coincidieran en domingo.

               El aumento del peregrinaje hizo de Compostela un lugar de
               referencia religiosa en Europa, lo que aumentó su importancia, y
               la ciudad se vio recompensada políticamente al alcanzar la
               categoría de metropolitana para su iglesia (1120), que tenía
               jurisdicción sobre la mayoría de las de León y Asturias, siendo,
               además, centro de un gran señorío feudal gobernado por los
               obispos de Compostela. Entre los siglos XII y XIII se fue
               articulando la red de calles dentro del recinto amurallado.
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
                                                CABECERA

                         GIROLA O
                      DEAMBULATORIO

                          ÁBSIDE                     ABSIDIOLOS




                                      CRUCERO




                                                       NAVE
                                                   TRANSVERSAL
                                                   O TRANSEPTO


                                                      NAVES
                        NAVE
                                                    LATERALES
                       CENTRAL




                        FACHADA
Capillas radiales                    Girola o
                                                       con central rectangular             Deambulatorio
                                         Absidiolos          al exterior                  (semicircular con
                                    (Misas simultáneas)                              siete tramos trapezoidales
                                                                                      y cuatro cuadrangulares)


                                                                                               Cripta
                                                                                         (Bajo altar mayor)



                              Transepto
                             Desarrollado

 Los complejos catedralicios                                                                   En proyecto original se
incluían el palacio episcopal,                                                                 diseñó con nueve torres
  un claustro, dependencias                                                                    siguiendo modelo ideal
de los canónigos, un hospital                                                                     del arte carolingio
y otros edificios para distintos
  servicios. Pero muchos de
  ellos fueron eliminados en       Módulo: cuadrado
                                                                                  Nave Central
    las reformas del s. XIX          nave lateral
                                                                                 Más alta y ancha
                                                                                   (2 módulos)
                      Torres flanquean
                     Entrada (imitando los
                     Westwerk carolingios)                                          Pórtico interior
                         (4 módulos)



                                       Iglesia de Peregrinación. Planta
                                        SANTIAGO DE COMPOSTELA
Ábside
           Divino




           Crucero
           Tránsito

Espacio                                                   Iglesias solían tener un espacio alrededor
Camino                                                           del templo llamado, cementerio
                                                             atrio o paraíso con carácter funerario y
                                                           dependientes de la jurisdicción episcopal
          Naves longitudinales
            Mundo terrenal




                        Iglesia de peregrinación. Simbología II
                             SANTIAGO DE COMPOSTELA
Cabecera a Oriente.
                                           Nacimiento de la luz




      Fachada Norte.
       Frío y oculto                                                                      Fachada Sur.
(fachada de la Azabachería                                                              Cálido y optimista
       o del Paraíso)                                                               (fachada de las Platerías)




               Cuerpo de
                 Cristo
               crucificado




                                                                       Fachada Occidental.
                                                                              Ocaso
                                                                     Fachada (modificada en
                                                                  Barroco) con pórtico de la Gloria


                             Iglesia de peregrinación. Simbología
                                 SANTIAGO DE COMPOSTELA
RECONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.
Alzado longitudinal de su trazado original.
La construcción de la actual catedral se inició en 1075 bajo el reinado de Alfonso VI. Fue
realizada según el mismo plano que la iglesia de ladrillo monástica de San Sernín de Toulouse,
probablemente el mayor edificio románico de Francia. El templo fue construido
fundamentalmente en granito. La última etapa de construcción comenzó en 1168 cuando se
encargó al maestro Mateo la realización de la cripta y el Pórtico de la Gloria, consagrándose
definitivamente la catedral en abril de 1211.
SANTIAGO DE COMPOSTELA. Alzado ideal de su cabecera original.
SAN SERNÍN DE TOULOUSE. Dibujo de la cabecera.
 Elementos de concordancia con Santiago de Compostela.
SANTIAGO DE COMPOSTELA:
NAVE CENTRAL Y CRUCERO
SANTIAGO DE
COMPOSTELA
Características            Nave central cubierta
 de las naves              con bóveda de cañón
                            con arcos fajones
   Tribuna con vanos
  geminados separados
  por columnas exentas
                                Con acusada
                          ordenación axial impera
     Naves laterales       el principio de simetría
      cubiertas con
    bóvedas de arista
                            Arcos de medio
                            punto peraltados

      Ritmo uniforme
       de los tramos
                                Arcada de
                           separación de naves




   Pilares de sección
  cuadrada, rectangular   Enormes proporciones
      o cruciforme          (casi cien metros
                               de longitud)
Tribuna continua (se prolonga por
                                                 transepto y girola) tiene función
                                                tectónica (recoger parte del peso
                                             lateral de la bóveda de cañón central)
                                              y de aumento de capacidad de aforo




Contraste entre la luz indirecta
y tamizada que recibía la nave
central desde los vanos de las
naves laterales y de la tribuna
y la luminosidad que le daban
los ventanales del antiguo
cimborrio y de la cabecera




                                                                    Nave central más alta
                                                                  y ancha que las laterales.
                La prolongación de las                         Frente a proporción tradicional
               columnas adosadas que                       románica de altura (doble de anchura),
             quedan hacia la nave central                     Santiago casi triplica la relación
            hasta el arranque de los arcos                    (22m. de altura y 8 de anchura)
           fajones aumentan la sensación                        lo que aumenta la sensación
                    de verticalidad                              de majestuosidad y esbeltez
BÓVEDA DE CAÑÓN DE LA CATEDRAL DE SAN SERNÍN. Toulouse (Francia)
           Elementos de concordancia con Santiago de Compostela
Interior muros
                    Material principal                 argamasa y
                    Piedra (eternidad)                ripios (restos)
                                                                            Formas
          Decoración escasa.                                              Geométricas
          Motivos geométricos                           Vanos.
                                                                        (inmutabilidad)
                                                      Escasos y
Luz escasa                                            abocinados
No uniforme




 Muros                                                                                                  Contrafuertes
Gruesos                                                                                                  exteriores




                                                                                                            Ladrillos
                                                                                                          (menor uso)




                                                                 Edificios policromados: sobre muros
                                         Exterior reflejo       colores planos y donde se concentraba
TIPOLOGÍA: IGLESIA.                       del interior           decoración escultórica (portadas) de
SAN MARTÍN DE FROMISTA                                                       vivos colores
SAN MARTIN DE FRÓMISTA
    (ábside interior y exterior)
SAN JUAN DE RABANERA (Soria)
        Ábside con decoración
                orientalizante.
ÁBSIDE DE LA CATEDRAL DE URGELL (Lleida)
La iglesia fue consagrada en 1123. Es de planta
basilical con tres naves, con un ábside y dos              IGLESIA DE SAN
absidiolos. La estructura del edificio es rústica, con   CLEMENTE DE TAHULL
la piedra de los muros sin tallar. Éstos no tienen
ventanas. Sólo se abren huecos en la cabecera. Los
muros no tienen ornamentación alguna y solo se ven
interrumpidos por los vanos de las puertas. En los
ábsides se aplica una decoración lombarda muy
simple y armoniosa. El ábside central está decorado
por grupos de cuatro arquillos ciegos, dobles,
separados por medias columnas. Sobre ellos corre
un friso de esquinillas como el que se puede ver en
algunas de las columnas del interior. El tramo central
tiene una ventana y sobre los laterales hay sendos
vanos en forma de ojo de buey. Los absidiolos
también llevan la misma decoración lombarda, pero
con grupos de tres arcos ciegos en lugar de cuatro.
Tienen una ventana cada uno. La torre campanario
es cuadrada y está exenta. Es alta y esbelta.
Corresponde al grupo de torres contemporáneas de
las italianas edificadas en el siglo XII. Consta de
cinco pisos asentados sobre un zócalo macizo
bastante alto. En las cuatro caras de cada piso se
repite la misma decoración y distinto número de
ventanas. En el zócalo hay una sola ventana más
los cinco arquillos ciegos. En los restantes pisos
varía el número de ventanas, separadas por
columnillas cuyos capiteles en forma de zapata
están dispuestos perpendicularmente al muro de la
torre. Los tres últimos pisos llevan a manera de
imposta una decoración de esquinillas como la de
los ábsides. En el friso superior hay incrustaciones
de cerámica y colorido distinto de la piedra. Todas
las torres del valle de Bohí siguen el canon (o
proporción de medidas) de los minaretes, que
consiste en que la altura es igual al perímetro.
Campanario
                                                             muy desarrollado
Características generales: sobriedad, reflejo exterior del
interior, predominio del macizo, arcos de medio punto,
                 vanos abocinados, etc.




SAN CEMENTE DE TAHULL. Vista de la fachada con la torre adosada.
Contrafuertes y
Bandas lombardas                                        lesenas

                                                                         Vanos
                                                                       abocinados




                   SAN CLEMENTE DE TAHULL. Ábsides
SAN CLEMENTE DE TAHULL. Interior
Las naves están divididas por tres columnas cada una. Son cilíndricas, de piedras amalgamadas. Algunas salen directamente
desde el suelo mientras que otras se asientan sobre una basa muy simple. En la parte superior están adornadas con un collarín de
esquinillas. Carecen de capiteles y en su lugar están rematadas con ábacos muy sencillos sobre los que se asientan los arcos.
Sobre ellos se eleva el muro con la suficiente altura para dar lugar a las dos vertientes del tejado.
La Iglesia es de         IGLESIA DE SANTA MARÍA DE EUNATE (Navarra)
origen poco claro,
aunque pudo ser
hospital sanjuanista o
iglesia cementerial,
en el Camino de
Santiago. Construida
hacia 1170, en una
sola etapa, es de
planta octogonal,
rodeada por un
claustro porticado.
IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO. Torres del Río
El Santo Sepulcro de Torres        (Navarra)
del Río podría haber sido obra
de los caballeros del Temple.
Fue construida a semejanza
del templo del Santo Sepulcro
de Jerusalén, pero adaptando
los conocimientos islámicos a
la manera de construir de los
cristianos. De planta
octogonal, es un raro ejemplo
del arte medieval, ya que
frente a la horizontalidad y
pesadez del románico, en este
templo todo conduce a la
verticalidad. En su interior, su
impresionante bóveda de
nervios entrecruzados hace
recordar el arte hispano-
musulmán. Fue edificada en
torno a 1170, y está ligada
desde su origen al Camino de
Santiago. Fue faro de
peregrinos, a quienes
orientaba gracias a la luz
prendida en la linterna que
corona el edificio.
IGLESIA DE
LA VERA CRUZ.
Segovia
IGLESIA DE SANTO DOMINGO (SORIA)
SAN ISIDORO DE LEÓN
MONASTERIO DE SAN MARTÍN DE CANIGÓ
(1009)
SANTA MARÍA
DE VALBUENA (1143)
    (Valladolid)
  Distribución de
   dependencias


1.- Iglesia
2.- Sacristía
3.- Capilla de San Pedro
4.- Sala de los Monjes
5.- Refectorio
6.- Cocina
7.- Claustro
8.- Patio del Compás
9.- Recepción
10.- Portería
11.- Zona administrativa
12.- Centro de restauración
13.- Hospedería
PLANO DEL MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS
         DISTRIBUCIÓN DE DEPENDENCIAS
Galerías de arcos                                                                Machones
           de medio punto que descargan                                                          en esquinas
        en columnas geminadas con capiteles                                                    con bajorrelieves
           con profusa decoración vegetal                                                        sobre Pasión
          y animal ( dragones, leones, etc)                                                        de Cristo




           Bajo pretil o basamento
                sirven de punto
         de arranque de las columnas




CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO DE SILOS (Burgos)

El claustro de Silos es de doble planta. Forma un cuadrilátero de lados ligeramente desiguales, de los que el menor mide 30 m y el
mayor 33,12 m. Los lados norte y sur constan de 16 de medio punto que descansan sobre capiteles que, a su vez, lo hacen sobre
columnas de doble fuste monolítico de 1,15 m de longitud. Toda la arquería va montada sobre un podio corrido con una abertura
para acceder al jardín interior. El claustro inferior debió levantarse en la segunda mitad del siglo XI y primera del XII, mientras que el
claustro superior se construyó en los últimos años de ese mismo siglo. En el plano artístico lo más destacable es la colección de los
64 capiteles de que consta el claustro bajo y los relieves que ornamentan las caras interiores de las cuatro pilastras que forman los
ángulos de la galería.
CLAUSTRO DE SANTO
DOMINGO DE SILOS
                    Doble
                    cuerpo




                              Galería
                             Meditación
Lugar aislado. Bien abastecido
     (agua, madera,etc.)




                                                  Comunicación
                                                Tinieblas (pecado)
                                                  Luz (salvación)




                                                                     Paraíso
                                      Pozo                            4 ríos
                                      central




CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE RIPOLL (Tarragona)
CLAUSTRO DE SANTA MARÍA DE RIPOLL (Tarragona)
CLAUSTRO DE LA CATEDRAL DE GIRONA
CLAUSTRO DE LA CATEDRAL DE URGELL (Lleida)
MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA
(Huesca) 1071
MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA (Huesca)
A pesar de su variedad
    estilística mantiene
 unidad común, formando
     un todo armónico


                                       Fusión de estilos:                Perteneciente a orden hospitalaria
                           Arcos románicos de medio punto al noroeste    y construido por alarifes mudéjares
                             Arcos apuntados de herradura al noreste          se explica sus elementos
                            Arcos entrecruzados y secantes al sureste    orientalizantes (arcos musulmanes,
                           Arcos entrecruzados y tangentes al suroeste     dientes de sierra, entrelazados)


SAN JUAN DE DUERO. Claustro
CLAUSTRO DE SAN JUAN DEL DUERO (SORIA)
CLAUSTRO DE SAN JUAN DEL DUERO (Soria). Arcos entrelazados
CLAUSTRO DE SAN JUAN DEL DUERO (Soria). Arcos de medio punto.
MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE VALBUENA (Valladolid). Sala capitular. Bóvedas de arista
MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA (Soria). Refectorio de conversos.
Sala Capitular



MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE VALBUENA (Valladolid). Refectorio
El actual edificio románico se construyó en 967 con la       SAN ZENÓN (Verona)
ayuda financiera del emperador germánico Otón I. Su
fachada constituye un modelo para todos los edificios
posteriores románicos italianos. Construida con toba
color crema, la fachada está dividida en tres calles
verticales, la nave central rematada con un frontón y las
dos laterales con tejados inclinados, todos apoyados en
pequeñas arcadas ciegas con pendiente. Las
intersecciones de las tres partes están marcadas por
pilastras en ángulo que acaban en capiteles con hojas
por debajo del frontón. A lo largo de la fachada, al nivel
del dintel de la puerta, corre una arcada poco profunda
de arcos pareados. El frontón triangular define la nave y
crea un contraste con la piedra de toba del resto de la
fachada, siendo de mármol blanco dividida por siete
pilastras de mármol rosa. En el centro de la parte
superior
de la fachada hay un rosetón, en forma de
Rueda de la Fortuna. El porche es del
siglo XII y tiene leones en la base
de las columnas que son
símbolos de la ley y la fe.
BASÍLICA DE SAN NICOLÁS (Bari)




La basílica fue construida entre 1087 y 1197 durante el dominio ítalo-normando de Apulia en la zona que antes era bizantina.
Pueden apreciarse las influencias del románico lombardo.
SAN PERE DE BESALÚ (Girona)
Fue consagrada en 1003, y conserva en
     su fachada y planta todas las
características del románico lombardo.
ROMÁNICO ITALIANO.          Servirá de inspiración a
SAN MINIATO AL MONTE.       Alberti para la fachada de
Florencia                     Santa María Novella
                            durante el Renacimiento




       Módulos, vestigios        Bicromía
           clasicismo            mármoles
       Columnas corintias
Baptisterio                            Catedral                                   Campanile
    Doble bóveda:         Cinco naves cubierta la central con madera     (siete cuerpos superpuestos rematado
    interior cónica       y laterales con bóvedas de arista, transepto      de un octavo de menor diámetro).
  apoyada en círculo         muy desarrollado de tres naves, cúpula             Problemas en cimentación
 interno de columnas       sobre crucero, ábsides en final de brazos
y exterior semiesférica            de transepto y en cabecera




ROMÁNICO ITALIANO
CONJUNTO DE PISA
Aditamentos
                       góticos




                            Bicromía
                        mármoles (blanco
                         y verde oscuro)




ROMÁNICO ITALIANO
CONJUNTO DE PISA
CATEDRAL DE PISA. Fachada




                 Galerías
               Columnatas
             alivian pesadez
                  del muro
CATEDRAL DE PISA.
Vista del conjunto.
Fue iniciada en 1063-1064 por el arquitecto
Buscheto, con la décima del botín de la
empresa pisana contras las Islas Baleares. Se
fundieron en ella elementos estilísticos
diversos, clásicos, lombardos, bizantinos y en
particular islámicos para probar la presencia
internacional de los mercaderes pisanos de
aquellos tiempos. Tiene planta de cruz latina
con cinco naves con ábside y transepto de
tres naves. El interior sugiere un efecto
espacial similar al de las grandes mezquitas.
La riquísima decoración comprende mármoles
multicolores, mosaicos y numerosos objetos
de bronce provenientes del botín de guerra.
Los arcos de perfil agudo hacen referencia a
influencias musulmanas y del centro de Italia.
La fachada de mármol gris y blanco, decorada
con incrustaciones de mármol colorado fue
edificada por el maestro Rainaldo.
CATEDRAL DE PISA. Interior
El interior está revestido de mármoles
blancos y negros, con un techo de
artesonado dorado en madera pintada.
Las impresionantes columnas graníticas
en estilo corintio entre la nave y el ábside
provienen de la mezquita de Palermo,
botín de la batalla en la “Cala” de 1063.

El gran mosaico del ábside con Cristo en
majestad, rodeado por la Virgen y San
Juan Evangelista fue terminado con el
rostro de san Juan realizado por
Cimabue en 1302. Evoca los mosaicos
de las iglesias bizantinas y normandas,
como la de Cefalú y Monreale, en Sicilia.

Más contenido relacionado

PPT
Arquitectura Italiana Del Renacimiento
PPT
La arquitectura románica
PPT
Catedral de santiago de compostela
PPT
Catedral de notre dame verónica collado
PPTX
Iglesia San Vital de Ravena
PDF
Obras Renacentista
PPT
Arquitectura gótica italiana
PPT
Basilica de saint sernin ala
Arquitectura Italiana Del Renacimiento
La arquitectura románica
Catedral de santiago de compostela
Catedral de notre dame verónica collado
Iglesia San Vital de Ravena
Obras Renacentista
Arquitectura gótica italiana
Basilica de saint sernin ala

La actualidad más candente (20)

PPTX
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
PPT
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
PDF
Historia ll arquitectura barroca
PPTX
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
PPTX
Arquitectura gotica
PPT
Escultura gótica en Francia
PPTX
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
PPT
Arte bizantino I. Introducción histórica y arquitectura.
PPT
Arte Románico: Arquitectura en España
PPT
Arquitectura gótica
PDF
Catedral notre dame pdf
PDF
Escultura Gótica
PPTX
Arquitectura barroca
PPTX
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesa
PPT
Renacimiento arquitectura
PDF
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
PPSX
Tema 7 El arte gótico
PPT
Arquitectura del Renacimiento
PPTX
Manierismo en arquitectura
PDF
(Arquitectura romanica en españa)
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
Historia ll arquitectura barroca
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Arquitectura gotica
Escultura gótica en Francia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
Arte bizantino I. Introducción histórica y arquitectura.
Arte Románico: Arquitectura en España
Arquitectura gótica
Catedral notre dame pdf
Escultura Gótica
Arquitectura barroca
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesa
Renacimiento arquitectura
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
Tema 7 El arte gótico
Arquitectura del Renacimiento
Manierismo en arquitectura
(Arquitectura romanica en españa)

Destacado (20)

PPTX
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
PPT
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
PPT
ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURA
PPT
ARTE ISLÁMICO
PPT
RENACIMIENTO: QUATTROCENTO
PPT
ROMA: ESCULTURA, PINTURA Y MOSAICO
PPT
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
PPTX
Impresionismo y post-impresionismo
PPT
ESCULTURA Y PINTURA GÓTICAS
PPT
Arquitectura griega
PPT
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
PPT
RENACIMIENTO ESPAÑOL
PPT
ARQUITECTURA GÓTICA
PPT
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURA
PPT
PINTURA BARROCA ITALIANA
PDF
Pintura romántica
PPT
ESCULTURA GRIEGA
PPT
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
PPT
ARQUITECTURA BARROCA
PPT
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE ISLÁMICO
RENACIMIENTO: QUATTROCENTO
ROMA: ESCULTURA, PINTURA Y MOSAICO
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
Impresionismo y post-impresionismo
ESCULTURA Y PINTURA GÓTICAS
Arquitectura griega
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
RENACIMIENTO ESPAÑOL
ARQUITECTURA GÓTICA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURA
PINTURA BARROCA ITALIANA
Pintura romántica
ESCULTURA GRIEGA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BIZANTINA

Similar a ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA (20)

PPT
Arquitectura románica
PPT
Arteromanicoarquitectura
PPT
Arquitectura románica
PPTX
El románico
PDF
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacer
PPTX
Arte románico
PPT
Románico
PPT
Románico
PPTX
Arte gotico kiripiella
PPTX
Notre dame2
ODP
Arte Románico: Arquitectura
PPTX
Arquitectura románica y gótica
PDF
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp01
PDF
1 arte románico arquitectura caract generales
PPTX
Arquitectura gótica en españa
PDF
Arte Románico Arquitectura
PPT
Romanico Formal
PDF
arte gótico
PPTX
4 arte románico arquitectura 2010 2011
PPTX
Trabajo deromanicoo
Arquitectura románica
Arteromanicoarquitectura
Arquitectura románica
El románico
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacer
Arte románico
Románico
Románico
Arte gotico kiripiella
Notre dame2
Arte Románico: Arquitectura
Arquitectura románica y gótica
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp01
1 arte románico arquitectura caract generales
Arquitectura gótica en españa
Arte Románico Arquitectura
Romanico Formal
arte gótico
4 arte románico arquitectura 2010 2011
Trabajo deromanicoo

Más de juan argelina (12)

PPTX
PINTURA NEOCLÁSICA
PPT
ESCULTURA NEOCLÁSICA
PPT
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
PPT
ESCULTURA BARROCA
PPT
PPT
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
PPT
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
PPT
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
PPT
ARQUITECTURA ROMANA
PPT
Arte del antiguo Egipto: Pintura
PPT
Arte del antiguo Egipto: Escultura
PPT
Arte del antiguo Egipto: Arquitectura
PINTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICA
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
ESCULTURA BARROCA
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARQUITECTURA ROMANA
Arte del antiguo Egipto: Pintura
Arte del antiguo Egipto: Escultura
Arte del antiguo Egipto: Arquitectura

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA

  • 3. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO Terror del año 1000. Religiosidad afectada por el miedo al fin del mundo (milenarismo) • Aparición de las órdenes monásticas, sobre todo las benedictinas en Francia de Cluny (910) y Cister (1098). La orden cluniacense difundirá las novedades artísticas. Se convierte en el primer estilo medieval que se difunde por toda Europa Occidental, por las regiones de lengua romance (derivada del latín). • Al superarse el año 1000 aparece cierto optimismo que se refleja en el arte. Fin de las invasiones de musulmanes (disolución del Califato de Bagdad y el de Córdoba) normandos o vikingos y magiares o húngaros. Renacimiento demográfico y comercial. • Auge de las peregrinaciones (derivado de lo anterior) a lugares santos: Roma, Santiago y Jerusalén (relacionado con la aparición de las Cruzadas) y de la veneración de reliquias. Fueron los cauces por los que se difundió el nuevo estilo. Desarrollo del sistema feudal. El arte románico es un reflejo de la sociedad estamental. • Mecenazgo artístico de: • La Iglesia edificios religiosos: iglesias pequeñas, de peregrinación y monasterios. • La nobleza edificios civiles: castillos y palacios. • Arte rural. que se corresponde con el feudo. • Iglesias fortaleza acondicionadas a un ambiente belicoso. • Arte didáctico destinado a campesinos analfabetos: narraciones escultóricas, motivos vegetales y geométricos.
  • 4. LA IGLESIA ROMÁNICA: ESTRUCTURA, PLANTA Y CUBIERTAS • INFLUIDAS POR LA NECESIDAD DE ACOGER PEREGRINOS. • DE GRANDES PROPORCIONES EN LAS CIUDADES, Y REDUCIDAS EN LAS ALDEAS. • EL INTERIOR SE DIVIDE POR LO GENERAL EN TRES NAVES LONGITUDILANES Y UNA TRANSVERSAL O TRANSEPTO. – ILUMINADAS POR VANOS ESTRECHOS. – CUBIERTAS POR BÓVEDAS DE CAÑÓN (EN LA CENTRAL), REFORZADAS CON ARCOS FAJONES; O DE ARISTA (EN LAS LATERALES). SE APOYAN EN ARCOS DE MEDIO PUNTO, QUE DESCANSAN SOBRE PILARES. – EN LA INTERSECCIÓN ENTRE LAS NAVES LONGITUDINALES Y LA TRANSVERSAL SE HALLA EL CRUCERO, SOBRE EL QUE SE ELEVA UNA CÚPULA SOBRE TROMPAS O PECHINAS. – LAS NAVES LONGITUDILANES CONTINÚAN POR EL INTERIOR DEL ÁBSIDE, FORMANDO UN PASILLO SEMICIRCULAR LLAMADO GIROLA O DEAMBULATORIO (SÓLO EN LAS IGLESIAS MÁS GRANDES). • MUROS MUY GRUESOS, REFORZADOS CON CONTRAFUERTES, QUE SOPORTAN EL PESO DE LAS BÓVEDAS. CONSTRUIDOS EN PIEDRA LABRADA (SILLARES) EN EL EXTERIOR, Y RELLENOS CON MAMPOSTERÍA. • FACHADA TIENE PORTADA CON ARCO DE MEDIO PUNTO, ARQUIVOLTAS ABOCINADAS Y TÍMPANO CENTRAL SEMICIRCULAR. A VECES LA PUERTA ES DIVIDIDA POR UN PARTELUZ. ES DECORADA ESCULTÓRICAMENTE. • LA CABECERA SE REMATA CON ÁBSIDES SEMICIRCULARES, Y PEQUEÑOS ABSIDIOLOS QUE ALBERGAN CAPILLAS ABIERTAS ALREDEDOR DE LA GIROLA (EN LAS GRANDES IGLESIAS). • LAS GRANDES IGLESIAS DISPONÍAN DE UN PEQUEÑO TEMPLO SUBTERRÁNEO, O CRIPTA. • LA TORRE-CAMPANARIO SOLÍA ELEVARSE A UN COSTADO DE LA IGLESIA, AUNQUE PUEDE HABER DOS, A CADA LADO DE LA FACHADA. • EN LOS MONASTERIOS, EL CLAUSTRO, FORMADO POR UN CORREDOR CUBIERTO CUADRADO, ALREDEDOR DE UN ESPACIO ABIERTO, COMUNICABA LA IGLESIA CON LA SALA CAPITULAR, EL REFECTORIO Y LOS DOMITORIOS DE LOS MONJES.
  • 5. ABADÍA DE CLUNY (reconstrucción) La abadía de Cluny en Francia fue fundada en el año 909. La abadía y su constelación de dependencias se convirtieron pronto en el ejemplo del tipo de vida religioso del siglo XI. Su influencia se extendió desde la segunda mitad del siglo X hasta principios del siglo XII.
  • 6. SAN MIGUEL DE HILDESHEIM (Alemania) La iglesia abacial de San Miguel fue construida entre 1001 y 1031. Es una basílica con doble coro, dos transeptos y una torre cuadrada en cada crucero. El coro occidental tiene girola y una cripta. El plano del edificio sigue un diseño geométrico, en el que el cuadrado del transepto constituye la unidad de medida del edificio. Estas unidades están definidas por la alteración "doble" de columnas y pilares.
  • 7. SAN MIGUEL DE HILDESHEIM. Interior
  • 8. SAN MIGUEL DE HILDESHEIM. Plano y alzado.
  • 9. CATEDRAL DE WORMS SANTA MARÍA DE LAACH (Alemania) 1093 (Alemania) 1125-1181
  • 10. IGLESIA DE NOTRE-DAME DE POITIERS (Francia) La iglesia de Notre-Dame-la- Grande, situada en la ciudad francesa de Poitiers, fue consagrada por el Papa Urbano II en 1086. La fachada, totalmente vertical, consta de tres pisos en los que respectivamente se encuentran la portada, la ventana central y el frontón con una mandorla, flanqueada por sendas torres circulares en cada extremo.
  • 11. La catedral fue consagrada en 1017. Sobre CATEDRAL DE ANGULEMA (Francia) su fachada se desarrollan dos temas iconográficos: la ascensión y el juicio final. Cristo aparece al principio sobre un óvalo, ya que se muestra el día de su ascensión. Dos ángeles de gran talla se dirigen a los apóstoles a fin de mostrarles la visión celeste. Todas las miradas, incluidas las de los elegidos, dispersadas bajo grandes arcos, se giran hacia el salvador. Además de estos temas los artistas han representado escenas de la vida terrestre, con sus luchas y sus sufrimientos: episodios de caza y de otras actividades diversas. La catedral se caracteriza por tener una nave central muy larga de 15,24 m de ancho sin naves laterales. Esta nave se forma por la adición de 4 tramos: uno lo constituye el transepto, y los otros tres que constituyen la nave central están cubiertos con tres cúpulas de piedra sobre pechinas. Tiene planta de cruz latina. El crucero, ubicado en el punto de intersección de la nave central con los brazos menores de la cruz (denominado transepto), posee capillas anexas y dos torres; se levanta sobre una linterna con tambor octogonal. En el exterior se hace necesario el uso de contrafuertes para contrarrestar los empujes oblicuos de las bóvedas.
  • 12. SAINT ETIENNE DE CAEN (1065-1077)
  • 13. PEREGRINACIONES. CAMINO DE SANTIAGO. Impulso de desarrollo económico y constructivo.
  • 14. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Piedra (principal) Interior muros Argamasa y Ladrillos ripios (restos) (menor uso)
  • 15. MUROS Cabecera Santa María de Tahull Gruesos muros Bandas Motivos geométricos lombardas Lesenas Vanos. Contrafuertes Escasos y abocinados exteriores
  • 16. Monasterio de Silos (Burgos) Capitel variado (geométrico, vegetal, figurativo) Fuste con decoración No respetan geométrica proporciones clásicas Base Fuste ática liso COLUMNAS San Andrés de arroyo (Palencia)
  • 17. PILARES Monasterio de Poblet (Tarragona) Columnas adosadas Sección cuadrada, Rectangular o cruciforme
  • 18. BÓVEDA SOBRE TROMPAS. Santa María de Valbuena (Valladolid)
  • 19. BÓVEDA SOBRE TROMPAS. Seu Vella de Lleida.
  • 20. CÚPULA SOBRE PECHINAS. Catedral vieja de Salamanca
  • 21. CÚPULA GALLONADA DE LA CATEDRAL DE SALAMANCA El elemento que más destaca en la catedral de Salamanca es el cimborrio que se eleva sobre el crucero apoyado en cuatro pechinas; la fecha de construcción se sitúa hacia el año 1150. Al interior tiene forma de naranja abierta con ocho gajos, al exterior en cambio tiene forma casi cónica con decoración de escamas. Se conoce popularmente como la "Torre del Gallo", ya que este animal aparece en la veleta que la corona. Se apoya en un tambor con dieciséis columnas en el interior, aligerado por 32 ventanas, 16 nervios se cruzan encontrándose en la parte central del cimborrio. El modelo de la cúpula está en la Catedral de Zamora que fue la primera de este grupo. Los conocidos como Grupo de cimborrios del Duero (los de las catedrales de Zamora, Plasencia y la propia Catedral Vieja de Salamanca junto con el de la Colegiata de Toro), presentan una estructura similar con dos cúpulas distintas, una al interior y otra al exterior. Entre ellas habría un relleno de grava y tierra, pero se apoyan una en la otra. La decoración exterior de forma escamada es muy curiosa y difícil de rastrear en la Historia del Arte. Existen decoraciones similares en Iglesias de Turquía, aunque también aparecen en la decoración de las torres de la Iglesia de Santa María la Grande de Poitiers, influencia mucho más probable que la turca, si se tiene en cuenta que la repoblación de la ciudad se hizo con gente proveniente de Francia.
  • 22. CÚPULA GALLONADA DE LA CATEDRAL DE ZAMORA
  • 23. CIMBORRIO DE LA COLEGIATA DE TORO (Zamora)
  • 25. BÓVEDAS DE ARISTA. Catedral de San Sernín. Toulouse (Francia)
  • 26. Bóveda de Bicromía de dovelas aristas separada (rojo y blanco) por arcos fajones No respetan Carece de triforio Proporción sustituido por ventanales clásica que aumentan la iluminación Naves laterales también Capitel variado cubiertas con bóvedas (geométrico, de arista vegetal, figurativo) Columnas adosadas Fuste liso Base Iglesia de tres naves, ática central más alta y ancha que laterales STA. MAGDALENA DE VEZELAY
  • 28. Monasterio de Poblet (Tarragona) Catedral de Oporto (Portugal) Arcos fajones BÓVEDA DE CAÑÓN
  • 29. BÓVEDAS DE CAÑÓN Y DE CUARTO DE ESFERA (de horno) Besalú (Girona) San Pere de Rodes (Girona)
  • 30. CATEDRAL VIEJA DE SALAMANCA. Ábsides (bóveda de cuarto de esfera o de horno)
  • 31. CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.Vista general
  • 32. SAN SERNÍN DE TOULOUSE. Vista general. Elementos de concordancia con Santiago de Compostela
  • 33. RECREACIÓN DE SANTIAGO DE COMPOSTELA EN EL SIGLO XIII El nacimiento de Santiago como se conoce ahora está ligado al descubrimiento (presumible) de los restos del Apóstol Santiago entre el 820 y el 835. El descubrimiento propició que Alfonso II hiciera un peregrinaje, en un momento en que la importancia de Roma había decaído y Jerusalén no era accesible al estar en poder de los musulmanes. El año 1075 comenzó la construcción de la catedral románica, que fue realizada según el mismo plano que la iglesia de ladrillo monástica de San Sernín de Toulouse. Posteriormente monjes vinculados a la Orden de Cluny elaboraron el Codex Calixtinus y la Historia compostelana, y los reyes peninsulares favorecieron la creación de una red de monasterios cluniacenses en el norte de la península y especialmente en las proximidades del Camino de Santiago, consiguiendo así grandes edificaciones de estilo románico. El Camino de Santiago fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época; en 1122 el papa Calixto II declaró que serían «Año Santo» o «Año Jubilar» todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo. El aumento del peregrinaje hizo de Compostela un lugar de referencia religiosa en Europa, lo que aumentó su importancia, y la ciudad se vio recompensada políticamente al alcanzar la categoría de metropolitana para su iglesia (1120), que tenía jurisdicción sobre la mayoría de las de León y Asturias, siendo, además, centro de un gran señorío feudal gobernado por los obispos de Compostela. Entre los siglos XII y XIII se fue articulando la red de calles dentro del recinto amurallado.
  • 35. CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA CABECERA GIROLA O DEAMBULATORIO ÁBSIDE ABSIDIOLOS CRUCERO NAVE TRANSVERSAL O TRANSEPTO NAVES NAVE LATERALES CENTRAL FACHADA
  • 36. Capillas radiales Girola o con central rectangular Deambulatorio Absidiolos al exterior (semicircular con (Misas simultáneas) siete tramos trapezoidales y cuatro cuadrangulares) Cripta (Bajo altar mayor) Transepto Desarrollado Los complejos catedralicios En proyecto original se incluían el palacio episcopal, diseñó con nueve torres un claustro, dependencias siguiendo modelo ideal de los canónigos, un hospital del arte carolingio y otros edificios para distintos servicios. Pero muchos de ellos fueron eliminados en Módulo: cuadrado Nave Central las reformas del s. XIX nave lateral Más alta y ancha (2 módulos) Torres flanquean Entrada (imitando los Westwerk carolingios) Pórtico interior (4 módulos) Iglesia de Peregrinación. Planta SANTIAGO DE COMPOSTELA
  • 37. Ábside Divino Crucero Tránsito Espacio Iglesias solían tener un espacio alrededor Camino del templo llamado, cementerio atrio o paraíso con carácter funerario y dependientes de la jurisdicción episcopal Naves longitudinales Mundo terrenal Iglesia de peregrinación. Simbología II SANTIAGO DE COMPOSTELA
  • 38. Cabecera a Oriente. Nacimiento de la luz Fachada Norte. Frío y oculto Fachada Sur. (fachada de la Azabachería Cálido y optimista o del Paraíso) (fachada de las Platerías) Cuerpo de Cristo crucificado Fachada Occidental. Ocaso Fachada (modificada en Barroco) con pórtico de la Gloria Iglesia de peregrinación. Simbología SANTIAGO DE COMPOSTELA
  • 39. RECONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
  • 40. CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. Alzado longitudinal de su trazado original. La construcción de la actual catedral se inició en 1075 bajo el reinado de Alfonso VI. Fue realizada según el mismo plano que la iglesia de ladrillo monástica de San Sernín de Toulouse, probablemente el mayor edificio románico de Francia. El templo fue construido fundamentalmente en granito. La última etapa de construcción comenzó en 1168 cuando se encargó al maestro Mateo la realización de la cripta y el Pórtico de la Gloria, consagrándose definitivamente la catedral en abril de 1211.
  • 41. SANTIAGO DE COMPOSTELA. Alzado ideal de su cabecera original.
  • 42. SAN SERNÍN DE TOULOUSE. Dibujo de la cabecera. Elementos de concordancia con Santiago de Compostela.
  • 43. SANTIAGO DE COMPOSTELA: NAVE CENTRAL Y CRUCERO
  • 44. SANTIAGO DE COMPOSTELA Características Nave central cubierta de las naves con bóveda de cañón con arcos fajones Tribuna con vanos geminados separados por columnas exentas Con acusada ordenación axial impera Naves laterales el principio de simetría cubiertas con bóvedas de arista Arcos de medio punto peraltados Ritmo uniforme de los tramos Arcada de separación de naves Pilares de sección cuadrada, rectangular Enormes proporciones o cruciforme (casi cien metros de longitud)
  • 45. Tribuna continua (se prolonga por transepto y girola) tiene función tectónica (recoger parte del peso lateral de la bóveda de cañón central) y de aumento de capacidad de aforo Contraste entre la luz indirecta y tamizada que recibía la nave central desde los vanos de las naves laterales y de la tribuna y la luminosidad que le daban los ventanales del antiguo cimborrio y de la cabecera Nave central más alta y ancha que las laterales. La prolongación de las Frente a proporción tradicional columnas adosadas que románica de altura (doble de anchura), quedan hacia la nave central Santiago casi triplica la relación hasta el arranque de los arcos (22m. de altura y 8 de anchura) fajones aumentan la sensación lo que aumenta la sensación de verticalidad de majestuosidad y esbeltez
  • 46. BÓVEDA DE CAÑÓN DE LA CATEDRAL DE SAN SERNÍN. Toulouse (Francia) Elementos de concordancia con Santiago de Compostela
  • 47. Interior muros Material principal argamasa y Piedra (eternidad) ripios (restos) Formas Decoración escasa. Geométricas Motivos geométricos Vanos. (inmutabilidad) Escasos y Luz escasa abocinados No uniforme Muros Contrafuertes Gruesos exteriores Ladrillos (menor uso) Edificios policromados: sobre muros Exterior reflejo colores planos y donde se concentraba TIPOLOGÍA: IGLESIA. del interior decoración escultórica (portadas) de SAN MARTÍN DE FROMISTA vivos colores
  • 48. SAN MARTIN DE FRÓMISTA (ábside interior y exterior)
  • 49. SAN JUAN DE RABANERA (Soria) Ábside con decoración orientalizante.
  • 50. ÁBSIDE DE LA CATEDRAL DE URGELL (Lleida)
  • 51. La iglesia fue consagrada en 1123. Es de planta basilical con tres naves, con un ábside y dos IGLESIA DE SAN absidiolos. La estructura del edificio es rústica, con CLEMENTE DE TAHULL la piedra de los muros sin tallar. Éstos no tienen ventanas. Sólo se abren huecos en la cabecera. Los muros no tienen ornamentación alguna y solo se ven interrumpidos por los vanos de las puertas. En los ábsides se aplica una decoración lombarda muy simple y armoniosa. El ábside central está decorado por grupos de cuatro arquillos ciegos, dobles, separados por medias columnas. Sobre ellos corre un friso de esquinillas como el que se puede ver en algunas de las columnas del interior. El tramo central tiene una ventana y sobre los laterales hay sendos vanos en forma de ojo de buey. Los absidiolos también llevan la misma decoración lombarda, pero con grupos de tres arcos ciegos en lugar de cuatro. Tienen una ventana cada uno. La torre campanario es cuadrada y está exenta. Es alta y esbelta. Corresponde al grupo de torres contemporáneas de las italianas edificadas en el siglo XII. Consta de cinco pisos asentados sobre un zócalo macizo bastante alto. En las cuatro caras de cada piso se repite la misma decoración y distinto número de ventanas. En el zócalo hay una sola ventana más los cinco arquillos ciegos. En los restantes pisos varía el número de ventanas, separadas por columnillas cuyos capiteles en forma de zapata están dispuestos perpendicularmente al muro de la torre. Los tres últimos pisos llevan a manera de imposta una decoración de esquinillas como la de los ábsides. En el friso superior hay incrustaciones de cerámica y colorido distinto de la piedra. Todas las torres del valle de Bohí siguen el canon (o proporción de medidas) de los minaretes, que consiste en que la altura es igual al perímetro.
  • 52. Campanario muy desarrollado Características generales: sobriedad, reflejo exterior del interior, predominio del macizo, arcos de medio punto, vanos abocinados, etc. SAN CEMENTE DE TAHULL. Vista de la fachada con la torre adosada.
  • 53. Contrafuertes y Bandas lombardas lesenas Vanos abocinados SAN CLEMENTE DE TAHULL. Ábsides
  • 54. SAN CLEMENTE DE TAHULL. Interior Las naves están divididas por tres columnas cada una. Son cilíndricas, de piedras amalgamadas. Algunas salen directamente desde el suelo mientras que otras se asientan sobre una basa muy simple. En la parte superior están adornadas con un collarín de esquinillas. Carecen de capiteles y en su lugar están rematadas con ábacos muy sencillos sobre los que se asientan los arcos. Sobre ellos se eleva el muro con la suficiente altura para dar lugar a las dos vertientes del tejado.
  • 55. La Iglesia es de IGLESIA DE SANTA MARÍA DE EUNATE (Navarra) origen poco claro, aunque pudo ser hospital sanjuanista o iglesia cementerial, en el Camino de Santiago. Construida hacia 1170, en una sola etapa, es de planta octogonal, rodeada por un claustro porticado.
  • 56. IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO. Torres del Río El Santo Sepulcro de Torres (Navarra) del Río podría haber sido obra de los caballeros del Temple. Fue construida a semejanza del templo del Santo Sepulcro de Jerusalén, pero adaptando los conocimientos islámicos a la manera de construir de los cristianos. De planta octogonal, es un raro ejemplo del arte medieval, ya que frente a la horizontalidad y pesadez del románico, en este templo todo conduce a la verticalidad. En su interior, su impresionante bóveda de nervios entrecruzados hace recordar el arte hispano- musulmán. Fue edificada en torno a 1170, y está ligada desde su origen al Camino de Santiago. Fue faro de peregrinos, a quienes orientaba gracias a la luz prendida en la linterna que corona el edificio.
  • 57. IGLESIA DE LA VERA CRUZ. Segovia
  • 58. IGLESIA DE SANTO DOMINGO (SORIA)
  • 59. SAN ISIDORO DE LEÓN
  • 60. MONASTERIO DE SAN MARTÍN DE CANIGÓ (1009)
  • 61. SANTA MARÍA DE VALBUENA (1143) (Valladolid) Distribución de dependencias 1.- Iglesia 2.- Sacristía 3.- Capilla de San Pedro 4.- Sala de los Monjes 5.- Refectorio 6.- Cocina 7.- Claustro 8.- Patio del Compás 9.- Recepción 10.- Portería 11.- Zona administrativa 12.- Centro de restauración 13.- Hospedería
  • 62. PLANO DEL MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS DISTRIBUCIÓN DE DEPENDENCIAS
  • 63. Galerías de arcos Machones de medio punto que descargan en esquinas en columnas geminadas con capiteles con bajorrelieves con profusa decoración vegetal sobre Pasión y animal ( dragones, leones, etc) de Cristo Bajo pretil o basamento sirven de punto de arranque de las columnas CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO DE SILOS (Burgos) El claustro de Silos es de doble planta. Forma un cuadrilátero de lados ligeramente desiguales, de los que el menor mide 30 m y el mayor 33,12 m. Los lados norte y sur constan de 16 de medio punto que descansan sobre capiteles que, a su vez, lo hacen sobre columnas de doble fuste monolítico de 1,15 m de longitud. Toda la arquería va montada sobre un podio corrido con una abertura para acceder al jardín interior. El claustro inferior debió levantarse en la segunda mitad del siglo XI y primera del XII, mientras que el claustro superior se construyó en los últimos años de ese mismo siglo. En el plano artístico lo más destacable es la colección de los 64 capiteles de que consta el claustro bajo y los relieves que ornamentan las caras interiores de las cuatro pilastras que forman los ángulos de la galería.
  • 64. CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO DE SILOS Doble cuerpo Galería Meditación
  • 65. Lugar aislado. Bien abastecido (agua, madera,etc.) Comunicación Tinieblas (pecado) Luz (salvación) Paraíso Pozo 4 ríos central CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE RIPOLL (Tarragona)
  • 66. CLAUSTRO DE SANTA MARÍA DE RIPOLL (Tarragona)
  • 67. CLAUSTRO DE LA CATEDRAL DE GIRONA
  • 68. CLAUSTRO DE LA CATEDRAL DE URGELL (Lleida)
  • 69. MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA (Huesca) 1071
  • 70. MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA (Huesca)
  • 71. A pesar de su variedad estilística mantiene unidad común, formando un todo armónico Fusión de estilos: Perteneciente a orden hospitalaria Arcos románicos de medio punto al noroeste y construido por alarifes mudéjares Arcos apuntados de herradura al noreste se explica sus elementos Arcos entrecruzados y secantes al sureste orientalizantes (arcos musulmanes, Arcos entrecruzados y tangentes al suroeste dientes de sierra, entrelazados) SAN JUAN DE DUERO. Claustro
  • 72. CLAUSTRO DE SAN JUAN DEL DUERO (SORIA)
  • 73. CLAUSTRO DE SAN JUAN DEL DUERO (Soria). Arcos entrelazados
  • 74. CLAUSTRO DE SAN JUAN DEL DUERO (Soria). Arcos de medio punto.
  • 75. MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE VALBUENA (Valladolid). Sala capitular. Bóvedas de arista
  • 76. MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE HUERTA (Soria). Refectorio de conversos.
  • 77. Sala Capitular MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE VALBUENA (Valladolid). Refectorio
  • 78. El actual edificio románico se construyó en 967 con la SAN ZENÓN (Verona) ayuda financiera del emperador germánico Otón I. Su fachada constituye un modelo para todos los edificios posteriores románicos italianos. Construida con toba color crema, la fachada está dividida en tres calles verticales, la nave central rematada con un frontón y las dos laterales con tejados inclinados, todos apoyados en pequeñas arcadas ciegas con pendiente. Las intersecciones de las tres partes están marcadas por pilastras en ángulo que acaban en capiteles con hojas por debajo del frontón. A lo largo de la fachada, al nivel del dintel de la puerta, corre una arcada poco profunda de arcos pareados. El frontón triangular define la nave y crea un contraste con la piedra de toba del resto de la fachada, siendo de mármol blanco dividida por siete pilastras de mármol rosa. En el centro de la parte superior de la fachada hay un rosetón, en forma de Rueda de la Fortuna. El porche es del siglo XII y tiene leones en la base de las columnas que son símbolos de la ley y la fe.
  • 79. BASÍLICA DE SAN NICOLÁS (Bari) La basílica fue construida entre 1087 y 1197 durante el dominio ítalo-normando de Apulia en la zona que antes era bizantina. Pueden apreciarse las influencias del románico lombardo.
  • 80. SAN PERE DE BESALÚ (Girona) Fue consagrada en 1003, y conserva en su fachada y planta todas las características del románico lombardo.
  • 81. ROMÁNICO ITALIANO. Servirá de inspiración a SAN MINIATO AL MONTE. Alberti para la fachada de Florencia Santa María Novella durante el Renacimiento Módulos, vestigios Bicromía clasicismo mármoles Columnas corintias
  • 82. Baptisterio Catedral Campanile Doble bóveda: Cinco naves cubierta la central con madera (siete cuerpos superpuestos rematado interior cónica y laterales con bóvedas de arista, transepto de un octavo de menor diámetro). apoyada en círculo muy desarrollado de tres naves, cúpula Problemas en cimentación interno de columnas sobre crucero, ábsides en final de brazos y exterior semiesférica de transepto y en cabecera ROMÁNICO ITALIANO CONJUNTO DE PISA
  • 83. Aditamentos góticos Bicromía mármoles (blanco y verde oscuro) ROMÁNICO ITALIANO CONJUNTO DE PISA
  • 84. CATEDRAL DE PISA. Fachada Galerías Columnatas alivian pesadez del muro
  • 85. CATEDRAL DE PISA. Vista del conjunto. Fue iniciada en 1063-1064 por el arquitecto Buscheto, con la décima del botín de la empresa pisana contras las Islas Baleares. Se fundieron en ella elementos estilísticos diversos, clásicos, lombardos, bizantinos y en particular islámicos para probar la presencia internacional de los mercaderes pisanos de aquellos tiempos. Tiene planta de cruz latina con cinco naves con ábside y transepto de tres naves. El interior sugiere un efecto espacial similar al de las grandes mezquitas. La riquísima decoración comprende mármoles multicolores, mosaicos y numerosos objetos de bronce provenientes del botín de guerra. Los arcos de perfil agudo hacen referencia a influencias musulmanas y del centro de Italia. La fachada de mármol gris y blanco, decorada con incrustaciones de mármol colorado fue edificada por el maestro Rainaldo.
  • 86. CATEDRAL DE PISA. Interior El interior está revestido de mármoles blancos y negros, con un techo de artesonado dorado en madera pintada. Las impresionantes columnas graníticas en estilo corintio entre la nave y el ábside provienen de la mezquita de Palermo, botín de la batalla en la “Cala” de 1063. El gran mosaico del ábside con Cristo en majestad, rodeado por la Virgen y San Juan Evangelista fue terminado con el rostro de san Juan realizado por Cimabue en 1302. Evoca los mosaicos de las iglesias bizantinas y normandas, como la de Cefalú y Monreale, en Sicilia.