2
Lo más leído
4
Lo más leído
13
Lo más leído
ARTERIOGRAFÍA
DE MIEMBROS
INFERIORES
YANERIS RAMOS
X SEMESTRE-CIRUGÍA
INTRODUCCIÓN
La arteriografía de miembros inferiores es un procedimiento en el que se
crea un “mapa” de los vasos sanguíneos (arterias) de la parte inferior del
tronco y de las piernas para comprobar si hay obstrucciones en el flujo
sanguíneo.
Es la prueba estándar en radiología diagnóstica vascular. Se trata de la
prueba más invasiva utilizada para evaluar la enfermedad vascular
periférica y es útil en el diagnóstico de trombos o émbolos arteriales,
traumatismos arteriales, aneurismas, enfermedad de Buerger y
vasculopatía oclusiva arteriosclerótica, así como en la reevaluación de la
permeabilidad de las arterias tras un injerto.
CONTENIDO
04
Indicaciones
Contraindicaciones
Procedimiento
Complicaciones
Manejo Pre-operatorio
03
05
01
02
06 Interpretación y
diagnóstico
07 Arteriografía peri-intervencionista
INDICACIONES
Enfermedad oclusiva periférica con dolor en
reposo y necrosis
Claudicación intermitente grave
Isquemia crítica de miembros (aguda y crónica)
Sospecha de aneurisma femoropoplíteo
Sospecha de tromboangitis obliterante
Sospechas de microembolizaciones
Sospecha de malformaciones
arteriovenosas (AV)
Sospecha de traumatismo vascular
Tumores de tejidos blandos y huesos
Evaluaciones de seguimiento
después de revascularizaciones
Relativas
CONTRAINDICACIONES
Absolutas
Pacientes inestables médicamente,
con disfunción multisistémica, si la
angiografía es indispensable se
debe estabilizar al paciente,
corrigiendo las anormalidades
subyacentes que pueden poner su
vida en peligro.
 Infarto de miocardio reciente, arritmias severas,
desequilibro hidroelectrolítico sustancial.
 Coagulopatía incorregible o seria alteración del
perfil de coagulación
 Reacción severa precia, documentada al medio de
contraste
 Insuficiencia renal
 Hipertensión arterial severa no controlada
 Incapacidad para permanecer en decúbito supino
en la mesa de angiografía por falla cardiaca
congestiva o compromiso respiratorio (EPOC)
 Embarazo especialmente el primer trimestre.
MANEJO PRE-OPERATORIO
Consentimiento
Informado
• El paciente debe
tener todo claro
en lo que
respecta al
procedimiento,
por qué se le
hace y sus
riesgos.
Historia Clínica y
Examen Físico
•Información
necesaria para
indagar por alergias
y antecedente
patológicos.
•Se debe revisar
estudios de
imágenes anteriores
Pruebas de
laboratorio
•Perfil renal:
creatinina 2mg/dl
y BUN
•Hb/Hcto
•Pruebas de
coagulación:
PT  15 segundos,
PTT 1.2 veces el
control normal
•INR 1.5
•Recuento
plaquetario
75000/L
Hidratación
•Iniciando líquidos IV
la noche anterior
con dextrosa al 5%
y solución salina a
razón de 150 mL/h
evitar la
administración
innecesaria de
dextrosa en
pacientes diabéticos
Pre-medicación
•En pacientes con
alergias conocidas a
los medios de
contraste:
corticosteroides y
antagonistas de los
receptores de
histamina H1 y H2 al
menos 30 min antes
de la inyección del
medio de contraste es
obligatoria. En
pacientes con
antecedentes de
alergia grave a los
medios de contraste
40 mg de
prednisolona al día
durante 2 días antes.
PROCEDIMIENTO
La selección del abordaje angiográfico depende sobre el
problema clínico, la pregunta a responder, los resultados de las
evaluaciones no invasivas, y el estado del posible sitio de
punción. La más común es la femoral.
Después de que el paciente se le haya limpiado el sitio de acceso
y afeitado se le coloca en la mesa de angiografía. La anestesia
local se administra preferiblemente usando lidocaína al 1% sin
suprarenina. Usando la técnica de Seldinger se realiza el
cateterismo de la arteria femoral retrógrada usando una aguja
guía. En pacientes con enfermedad oclusiva periférica grave, un
acceso alternativo, es decir, braquial, axilar, transpoplítea o
translumbar, puede ser necesario.
En la arteriografía periférica diagnóstica el
uso de una funda introductoria no es
obligatorio, es necesario en entornos
peri-intervencionistas. Para el contraste
de rayos X, el contraste no iónico de baja
osmolalidad se utiliza preferiblemente.
En los procedimientos de diagnóstico se
realizan las inyecciones de medio de
contraste dependiendo del territorio
vascular ya sea manualmente o mediante un
inyector de potencia.
El volumen total de la inyección, los
caudales volumétricos y las frecuencias de
imagen dependen del lecho vascular
estudiados, tiempos circulatorios y otras
variables.
Arteriografía de miembros inferiores
COMPLICACIONES
Complicaciones en el sitio de punción
Hematoma: Es la más frecuente, la incidencia de
hematomas menores es variable (hasta del 10%), los
hematomas mayores son poco comunes. Un
hematoma mayor es definido como aquel que requiere
transfusión, evacuación quirúrgica o retardo en el alta
hospitalaria, ocurre en 0.5% de las punciones
femorales y en 1.7% de las punciones axilares.
Para prevenir o disminuir la incidencia de hematoma,
se recomienda: Localizar adecuadamente el sitio de
punción sobre la cabeza femoral, que permite
comprimir adecuadamente la arteria, usar catéteres
del menor tamaño posible (5 Fr. o menos), revertir la
anticoagulación en caso requerido.
Hemorragia del sitio de punición
Secundaria a una compresión inadecuada o
insuficiente, o bien a desgarro arterial, de primera
intención deberá realizarse nueva compresión por
15-20 min., en el caso de persistir deberá realizarse
exploración quirúrgica para reparación de defecto
arterial.
Otros problemas relacionados con el sitio de
punción, incluidos: Disección, trombosis,
aneurismas, pseudoaneurismas y fístulas
arteriovenosas son también raras, ocurriendo en
menos de 1% de las punciones femorales.
Pseudoaneurisma: Se debe evitar la punción de la
arteria femoral superficial (punciones bajas), lo
cual dificulta la compresión adecuada. Si se
sospecha un pseudoaneurisma, se debe realizar un
ultrasonido Doppler color, si es necesario, intentar
la obliteración mediante la compresión con el
transductor.
Complicaciones inducidas por el catéter
Se incluyen el pasaje subintimal de la guía o catéter, las
disecciones, la trombosis y el embolismo distal, perforación
arterial, causado por la manipulación del catéter o la
inyección de contraste. Estas complicaciones se han
reportado con una frecuencia de 0.15% a 2% de los casos,
con series más recientes reportando una frecuencia de
menos del 0.5%
Complicaciones sistémicas
Las complicaciones sistémicas ocurren en menos del 5%
de los casos. Entre las más comunes están las náuseas, el
vómito y el síncope vasovagal. Las reacciones al medio de
contraste idiosincráticas (“alérgicas”), incluyen urticarias,
edema periorbitario, prurito, complican menos de 3% de los
procedimientos arteriográficos
INTERPRETACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Independientemente del lecho vascular específico, las lesiones
periféricas documentadas deben evaluarse de acuerdo con las pautas
básicas, por ejemplo,
1. Estenosis: multiplicidad, ubicación, longitud, excentricidad,
morfología de la superficie (lisa / irregular / ulcerada)
2. Oclusión: duración, garantía, duración
3. Irregularidades difusas de la pared: extensión, gravedad,
ulceración
4. Dilataciones: localizadas (aneurisma), difusas (ectasia)
5. Derivaciones arteriovenosas - singular (fístulas AV), múltiple
(malformación AV, angioma)
6. Defectos murales: rotura, desgarro, disección, involución.
La gravedad de la estenosis y la longitud de la oclusión
debe medirse preferiblemente contra el fondo
esquelético y el volumen de derivación deben estimarse
por las conexiones AV anormales. Además,
calcificaciones extendidas y circulaciones colaterales. En
casos de gangrena o necrosis periférica aguda las áreas
de hiper o avascularización en escorrentías periférica
deben evaluarse los vasos. Pacientes con arterias
sangrado y / o con tumores debe evaluarse en función
del grado de vascularización patológica, el sitio de la
arteria de alimentación, las infiltraciones y la
acumulación de contraste.
Arteriografía de miembros inferiores
Las principales técnicas de revascularización percutánea incluyen la técnica Dotter
utilizando un solo catéter o catéteres coaxiales, dilataciones con balón según a
Grtintzig conocido como transluminal percutáneo angioplastia (PTA), direccional y
rotacional aterectomía, trombólisis local y sistémica, como E. Zeitler trombectomía y
embolectomía de aspiración, stent implantación y angioplastia láser.
Se evalúan imágenes angiográficas convencionales para identificar las lesiones,
estimar el tamaño de la instrumentación necesaria y decidir los detalles de la
estrategia de revascularización. Durante las intervenciones se emplea fluoroscopía
para ayudar al operador en la evaluación de las regiones de las posibles
intervenciones y para estudiar el estado de los vasos de escorrentía periférica. Los
marcadores externos son útiles para localizar las lesiones en el contexto.
ARTERIOGRAFÍA
PERIINTERVENCIONISTA
Arteriografía de miembros inferiores
Arteriografía de miembros inferiores
Arteriografía de miembros inferiores
BIBLIOGRAFÍA
• Zeitler, E. (1994). Peripheral Angiography. Vascular Diagnostics, 315–328.
doi:10.1007/978-3-642-78959-5_18
• Loyola RS, Josephi GF, Avendaño DGG. Guías prácticas en [Internet].
Medigraphic.com. 2006. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2006/arm064f.pdf
• Luciano JRL. Manual de hemodinámica y aplicaciones clínicas en cardiología.
Corazones del Ciabo. Sociedad Dominicana de cardiología; 2010.
http://cardiacos.net/Documents/Biblioteca%20Medica/02%20-
%20Cardiologia/Libros%20y%20Otros%20Espanol/Manual%20de%20Hemodinam
ia%20Y%20Aplicaciones%20Clinicas%20En%20Cardiologia.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Arteriografía de miembros inferiores
PPTX
Arteriografia, Estudios espciales radiologia
PPTX
Arteriografia de miembros inferiores
PDF
PPTX
Protocolo para una flebografia
PPT
Tc angio tac
PPT
Doppler arterial mmii
PPTX
Angiografia de miembros inferiores
Arteriografía de miembros inferiores
Arteriografia, Estudios espciales radiologia
Arteriografia de miembros inferiores
Protocolo para una flebografia
Tc angio tac
Doppler arterial mmii
Angiografia de miembros inferiores

La actualidad más candente (20)

PDF
Angio tep
PPTX
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PDF
Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografia
PPT
SEGD Emiliano Sebastian
PDF
Doppler Carotideo
PDF
Protocolos angiotac
PDF
Segmentacion hepatica por Imagen seccional
PPTX
Esofagograma (bs)
PPT
colangiografia
POT
Tomografia multidetector del higado
PPTX
Arteriografía de miembros inferiores -FulviaRodriguez
PDF
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
PPTX
Fistulografia+Uro+Flebo
PPTX
Fisica del ultrasonido
PDF
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
PDF
Tomografía Computada en Urgencias Abdominales
PPTX
Tac torax
PPTX
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
PPTX
Tomografia principios fisicos
PPT
Clase de angiografia
Angio tep
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografia
SEGD Emiliano Sebastian
Doppler Carotideo
Protocolos angiotac
Segmentacion hepatica por Imagen seccional
Esofagograma (bs)
colangiografia
Tomografia multidetector del higado
Arteriografía de miembros inferiores -FulviaRodriguez
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Fistulografia+Uro+Flebo
Fisica del ultrasonido
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
Tomografía Computada en Urgencias Abdominales
Tac torax
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Tomografia principios fisicos
Clase de angiografia
Publicidad

Similar a Arteriografía de miembros inferiores (20)

PDF
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
PPTX
Aneurismas arteriales miembros inferiores
DOCX
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
PPTX
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
PPTX
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
PPT
Hemoperitoneo 1
PPT
Trauma vascular periferico julio 2011(2)
PPTX
Aneurisma de la aorta abdominal
PPT
Accesos vasculares en pediatría
PPTX
Trauma Vascular Exp
PPTX
Trauma vascular
PPTX
accesos vasculares guiados por uLsg.pptx
PPT
Angioaccesos
DOCX
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
PDF
Enfermedad oclusiva aorto iliaca
DOCX
Clase par el final de vascular
PPTX
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. Ugarte
PPTX
Enfermedades vasculares
PDF
Apuntes de Cardiologia - ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
PPTX
BYPASS ARTERIAL Y ANGIOSOMAS.pptx
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
Aneurismas arteriales miembros inferiores
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Hemoperitoneo 1
Trauma vascular periferico julio 2011(2)
Aneurisma de la aorta abdominal
Accesos vasculares en pediatría
Trauma Vascular Exp
Trauma vascular
accesos vasculares guiados por uLsg.pptx
Angioaccesos
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Clase par el final de vascular
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. Ugarte
Enfermedades vasculares
Apuntes de Cardiologia - ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
BYPASS ARTERIAL Y ANGIOSOMAS.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf

Arteriografía de miembros inferiores

  • 2. INTRODUCCIÓN La arteriografía de miembros inferiores es un procedimiento en el que se crea un “mapa” de los vasos sanguíneos (arterias) de la parte inferior del tronco y de las piernas para comprobar si hay obstrucciones en el flujo sanguíneo. Es la prueba estándar en radiología diagnóstica vascular. Se trata de la prueba más invasiva utilizada para evaluar la enfermedad vascular periférica y es útil en el diagnóstico de trombos o émbolos arteriales, traumatismos arteriales, aneurismas, enfermedad de Buerger y vasculopatía oclusiva arteriosclerótica, así como en la reevaluación de la permeabilidad de las arterias tras un injerto.
  • 4. INDICACIONES Enfermedad oclusiva periférica con dolor en reposo y necrosis Claudicación intermitente grave Isquemia crítica de miembros (aguda y crónica) Sospecha de aneurisma femoropoplíteo Sospecha de tromboangitis obliterante Sospechas de microembolizaciones Sospecha de malformaciones arteriovenosas (AV) Sospecha de traumatismo vascular Tumores de tejidos blandos y huesos Evaluaciones de seguimiento después de revascularizaciones
  • 5. Relativas CONTRAINDICACIONES Absolutas Pacientes inestables médicamente, con disfunción multisistémica, si la angiografía es indispensable se debe estabilizar al paciente, corrigiendo las anormalidades subyacentes que pueden poner su vida en peligro.  Infarto de miocardio reciente, arritmias severas, desequilibro hidroelectrolítico sustancial.  Coagulopatía incorregible o seria alteración del perfil de coagulación  Reacción severa precia, documentada al medio de contraste  Insuficiencia renal  Hipertensión arterial severa no controlada  Incapacidad para permanecer en decúbito supino en la mesa de angiografía por falla cardiaca congestiva o compromiso respiratorio (EPOC)  Embarazo especialmente el primer trimestre.
  • 6. MANEJO PRE-OPERATORIO Consentimiento Informado • El paciente debe tener todo claro en lo que respecta al procedimiento, por qué se le hace y sus riesgos. Historia Clínica y Examen Físico •Información necesaria para indagar por alergias y antecedente patológicos. •Se debe revisar estudios de imágenes anteriores Pruebas de laboratorio •Perfil renal: creatinina 2mg/dl y BUN •Hb/Hcto •Pruebas de coagulación: PT  15 segundos, PTT 1.2 veces el control normal •INR 1.5 •Recuento plaquetario 75000/L Hidratación •Iniciando líquidos IV la noche anterior con dextrosa al 5% y solución salina a razón de 150 mL/h evitar la administración innecesaria de dextrosa en pacientes diabéticos Pre-medicación •En pacientes con alergias conocidas a los medios de contraste: corticosteroides y antagonistas de los receptores de histamina H1 y H2 al menos 30 min antes de la inyección del medio de contraste es obligatoria. En pacientes con antecedentes de alergia grave a los medios de contraste 40 mg de prednisolona al día durante 2 días antes.
  • 7. PROCEDIMIENTO La selección del abordaje angiográfico depende sobre el problema clínico, la pregunta a responder, los resultados de las evaluaciones no invasivas, y el estado del posible sitio de punción. La más común es la femoral. Después de que el paciente se le haya limpiado el sitio de acceso y afeitado se le coloca en la mesa de angiografía. La anestesia local se administra preferiblemente usando lidocaína al 1% sin suprarenina. Usando la técnica de Seldinger se realiza el cateterismo de la arteria femoral retrógrada usando una aguja guía. En pacientes con enfermedad oclusiva periférica grave, un acceso alternativo, es decir, braquial, axilar, transpoplítea o translumbar, puede ser necesario.
  • 8. En la arteriografía periférica diagnóstica el uso de una funda introductoria no es obligatorio, es necesario en entornos peri-intervencionistas. Para el contraste de rayos X, el contraste no iónico de baja osmolalidad se utiliza preferiblemente. En los procedimientos de diagnóstico se realizan las inyecciones de medio de contraste dependiendo del territorio vascular ya sea manualmente o mediante un inyector de potencia. El volumen total de la inyección, los caudales volumétricos y las frecuencias de imagen dependen del lecho vascular estudiados, tiempos circulatorios y otras variables.
  • 10. COMPLICACIONES Complicaciones en el sitio de punción Hematoma: Es la más frecuente, la incidencia de hematomas menores es variable (hasta del 10%), los hematomas mayores son poco comunes. Un hematoma mayor es definido como aquel que requiere transfusión, evacuación quirúrgica o retardo en el alta hospitalaria, ocurre en 0.5% de las punciones femorales y en 1.7% de las punciones axilares. Para prevenir o disminuir la incidencia de hematoma, se recomienda: Localizar adecuadamente el sitio de punción sobre la cabeza femoral, que permite comprimir adecuadamente la arteria, usar catéteres del menor tamaño posible (5 Fr. o menos), revertir la anticoagulación en caso requerido.
  • 11. Hemorragia del sitio de punición Secundaria a una compresión inadecuada o insuficiente, o bien a desgarro arterial, de primera intención deberá realizarse nueva compresión por 15-20 min., en el caso de persistir deberá realizarse exploración quirúrgica para reparación de defecto arterial. Otros problemas relacionados con el sitio de punción, incluidos: Disección, trombosis, aneurismas, pseudoaneurismas y fístulas arteriovenosas son también raras, ocurriendo en menos de 1% de las punciones femorales. Pseudoaneurisma: Se debe evitar la punción de la arteria femoral superficial (punciones bajas), lo cual dificulta la compresión adecuada. Si se sospecha un pseudoaneurisma, se debe realizar un ultrasonido Doppler color, si es necesario, intentar la obliteración mediante la compresión con el transductor.
  • 12. Complicaciones inducidas por el catéter Se incluyen el pasaje subintimal de la guía o catéter, las disecciones, la trombosis y el embolismo distal, perforación arterial, causado por la manipulación del catéter o la inyección de contraste. Estas complicaciones se han reportado con una frecuencia de 0.15% a 2% de los casos, con series más recientes reportando una frecuencia de menos del 0.5% Complicaciones sistémicas Las complicaciones sistémicas ocurren en menos del 5% de los casos. Entre las más comunes están las náuseas, el vómito y el síncope vasovagal. Las reacciones al medio de contraste idiosincráticas (“alérgicas”), incluyen urticarias, edema periorbitario, prurito, complican menos de 3% de los procedimientos arteriográficos
  • 13. INTERPRETACIÓN Y DIAGNÓSTICO Independientemente del lecho vascular específico, las lesiones periféricas documentadas deben evaluarse de acuerdo con las pautas básicas, por ejemplo, 1. Estenosis: multiplicidad, ubicación, longitud, excentricidad, morfología de la superficie (lisa / irregular / ulcerada) 2. Oclusión: duración, garantía, duración 3. Irregularidades difusas de la pared: extensión, gravedad, ulceración 4. Dilataciones: localizadas (aneurisma), difusas (ectasia) 5. Derivaciones arteriovenosas - singular (fístulas AV), múltiple (malformación AV, angioma) 6. Defectos murales: rotura, desgarro, disección, involución.
  • 14. La gravedad de la estenosis y la longitud de la oclusión debe medirse preferiblemente contra el fondo esquelético y el volumen de derivación deben estimarse por las conexiones AV anormales. Además, calcificaciones extendidas y circulaciones colaterales. En casos de gangrena o necrosis periférica aguda las áreas de hiper o avascularización en escorrentías periférica deben evaluarse los vasos. Pacientes con arterias sangrado y / o con tumores debe evaluarse en función del grado de vascularización patológica, el sitio de la arteria de alimentación, las infiltraciones y la acumulación de contraste.
  • 16. Las principales técnicas de revascularización percutánea incluyen la técnica Dotter utilizando un solo catéter o catéteres coaxiales, dilataciones con balón según a Grtintzig conocido como transluminal percutáneo angioplastia (PTA), direccional y rotacional aterectomía, trombólisis local y sistémica, como E. Zeitler trombectomía y embolectomía de aspiración, stent implantación y angioplastia láser. Se evalúan imágenes angiográficas convencionales para identificar las lesiones, estimar el tamaño de la instrumentación necesaria y decidir los detalles de la estrategia de revascularización. Durante las intervenciones se emplea fluoroscopía para ayudar al operador en la evaluación de las regiones de las posibles intervenciones y para estudiar el estado de los vasos de escorrentía periférica. Los marcadores externos son útiles para localizar las lesiones en el contexto. ARTERIOGRAFÍA PERIINTERVENCIONISTA
  • 20. BIBLIOGRAFÍA • Zeitler, E. (1994). Peripheral Angiography. Vascular Diagnostics, 315–328. doi:10.1007/978-3-642-78959-5_18 • Loyola RS, Josephi GF, Avendaño DGG. Guías prácticas en [Internet]. Medigraphic.com. 2006. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2006/arm064f.pdf • Luciano JRL. Manual de hemodinámica y aplicaciones clínicas en cardiología. Corazones del Ciabo. Sociedad Dominicana de cardiología; 2010. http://cardiacos.net/Documents/Biblioteca%20Medica/02%20- %20Cardiologia/Libros%20y%20Otros%20Espanol/Manual%20de%20Hemodinam ia%20Y%20Aplicaciones%20Clinicas%20En%20Cardiologia.pdf