SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIA QUIRURGICA DE
ARTERIAS PERIFERICAS,
TROMBECTOMIAS,TROMBOENDARECT
OMIAS Y BYPASS
DOCENTE: DR. AMÉRICO MORALES ALFARO
Ray Oscar Quiñones Pelayo
• El termino arteriopatía periférica
(AP) alude a las patologías que,
como la ateroesclerosis u otras,
dificultan el riego sanguíneo
arterial dirigido a las
extremidades.
• *vasculopatía periférica :
refiereno sólo arterias, sino
también venas y linfáticos
• Debemos diferenciar las
AP agudas y las
crónicas, si bien en algunas
circunstancias se encuentran
ligadas.
• Estrechamiento progresivo de las
arterias por acumulación de placas de
ateromas que se originan en la íntima
de las mismas y proliferan hacia la luz
de ellas o bien por la oclusión súbita
de las arterias.
• la baja presión de perfusión, activa un
número de complejas respuestas
locales, relacionadas a la hipoxia en
los tejidos, y son la causa final de la
claudicación intermitente, el dolor de
reposo y los trastornos tróficos.
• Se traduce obliteración arterial progresiva, la
que conduce, paulatinamente, a un déficit
crónico de aporte sanguíneo a los tejidos cuya
irrigación corresponde a la o las arterias
afectadas.
• el organismo trata de acomodarse a ella y la
circulación colateral se dilata para compensar
la obliteración del tronco principal
• Prevalencia: oscila entre el 4,6% y el 29%.
• sujetos mayores de 70 años, la prevalencia e incidencia
.aumenta con la edad.
• un 27% más entre los varones.
• Solo un tercio o la mitad presentan síntomas.
El tabaquismo
la diabetes
mellitus
la dislipemia
la obesidad
la hipertensión
arterial
la
hiperhomocist
einemia
situaciones
de
hipercoagulab
ilidad
•Los síntomas cardinales son la
claudicación intermitente y el
dolor en reposo, a los que le
siguen las lesiones tróficas.
• Bouley, veterinario, que en 1831 la observó
en caballos
• Charcot (1858): “impotencia muscular
dolorosa, no existente en el estado de
reposo, consiste en el dolor que se origina
en un grupo muscular que trabaja en
condiciones deficitarias de oxigenación
• El dolor o claudicación del muslo y/o la
región glútea es significativo de las lesiones
a nivel aortoilíaco; la claudicación o dolor
de las pantorrillas es común de las
oclusiones en el sector de la arteria femoral
superficial.
• “marcha del mirador de vidrieras”, afectado por el dolor
en su miembro inferior, debe detener la marcha para que
el dolor desaparezca y luego retomar la misma
• Sigue cronológicamente a la
claudicación
• Surge de la isquemia crítica
• El riego sanguíneo no es
suficiente para las necesidades
metabólicas en reposo
• Dolor o parestesias en el pie o los
dedos de la extremidad afectada
• Empeora con la elevación de la
pierna y mejora al bajarla
• La isquemia critica de las extremidades y los
dedos puede provenir tambien de: vasculitis,
como la tromboangeítis obliterante, trastornos
del tejido conjuntivo como el LES (lupus
eritematoso sistémico) y la esclerodermia. El
SAF (síndrome antifosfolipidico), la embolia
ateromatosa y oclusión arterial aguda por
trombosis o embolia
• disminución del volumen de las
masas musculares
• desaparición de los pelos
• alteración en la forma de las
uñas
• ulceraciones y gangrenas
CLASIFICACIÓN DE FONTAINE
Estadio Clínica
I Asintomático
IIa Claudicación intermitente ligera
(+ de 200 m)
IIb Claudicación intermitente
moderada-severa (- de 200 m)
III Dolor isquémico en reposo
IV Ulceración o gangrena
• Anamnesis detallada y exploración fisica minuciosa
• Antecedentes familiares
• Y exploraciones complementarias:
• cociente entre la presión arterial
sistólica medida en la arteria tibial
posterior y la registrada en la arteria
humeral, obtenidas con manguito
adecuado y sonda doppler. Tiene
una sensibilidad del 95%
• Valores entre 0,5 y 0,9 corresponden
a claudicación y menores de 0,5 a
obstrucción grave, estadios III y IV
de Fontaine.
•
• el índice tobillo/brazo antes y
después del ejercicio, una caída
del mismo de un 20% tras el
ejercicio indica existencia de
enfermedad arterial
• Si la caída no ocurre tras 5
minutos de ejercicio se descarta
la existencia de arteriopatía.
• morfología del vaso, su
diámetro, las
características de la pared; así
como la presencia y dirección
de turbulencias del flujo
sanguíneo. Presenta una
sensibilidad del 80% y una
especificidad entre el 90-100%
en la detección de lesiones a
nivel femoral o poplíteo (en
comparación con la
angiografía), pero es mucho
menos sensible en arterias
tibiales y peroneas.
• constituye el patrón
oro diagnóstico de
esta patología,
delimita la
localización y
extensión de las
lesiones y valora el
lecho arterial distal;
en la fase previa a la
cirugía.
• no son de uso habitual en las
patologías periféricas, sí en el caso
de aorta ascendente, torácica,
abdominal y arterias ilíacas.
Radiculopatías lumbosacras
Estenosis vertebrales
hernias de disco: pueden originar
dolor en la región glútea, la cadera, el
muslo, la pantorrilla o el pie durante la
marcha
• La modificación de factores
de riesgo incluye abandono
del hábito tabáquico,
Abandono del
sedentarismo, tratamiento
de la obesidad, control de la
hiperlipemia, control de la
diabetes y control de la
hipertensión,
• VASODILATADORES: pentoxifilina, nafidrofurilo :
proporcionan beneficio en las distancias máximas
caminadas
• cilostazol posee efecto vasodilatador y antiagregante
plaquetario
• aspirina en dosis de entre 75 a 325 mg prevendría la
aparición de eventos cardiovasculares y es útil luego de
llevar a cabo procedimientos de revascularización.
• Ticlopidina y clopidogrel
• Está reservado para los
estadios III y IV de
Fontaine.
• es primordial una minuciosa
evaluación del árbol
coronario, carótido-cerebral
y renal; mediante ECG,
doppler de vasos de cuello,
función renal y si es
necesario profundizar el
estudio cardiológico realizar
ergometría, perfusión con
talio y hasta
cinecoronariografía.
• Consiste en extraer la placa de ateroma de la luz del
vaso afectado, generando para ello un plano de clivaje,
entre la adventicia y el plano externo de la capa media,
que nos permita “despegar” esta placa sin lastimar la
arteria.
• ideada por Dos Santos en 1946
• variado éxito para tratar lesiones extensas, utilizándose
anillos de disección (strippers) y espátulas. En la
actualidad está reservada para lesiones segmentarias
• Puede combinarse con bypass
• serán antiagregados o anticoagulados
Arteriopatia periferica
• en saltear la zona obstruida, llevando irrigación a la zona
isquémica distal a la obstrucción, utilizando para dichos
fines conductos autólogos (las venas safenas invertida
del propio paciente, o sintéticos de materiales como
Dacrón, Poliéster o PTFE)
• Los conductos se suturan, luego de realizar una
arteriotomía por encima de la zona ocluida y otra por
debajo de esta con hilos sintéticos delgados y elásticos
armados en una sola pieza con agujas atraumáticas de
pequeño calibre
• serán antiagregados o anticoagulados
• Fig. 2: Preparación de vena safena invertida, ligadura y/o
sutura de colaterales.
• Fig.3: Técnica del by-pass
femoro-poplíteo con
prótesis de Dacron.
• Técnica de sutura termino lateral “cabeza de cobra”,
entre vena y arteria.
• Fig. 5 : Técnica
combinada de
endarterectomía iliaca con
arteriorrafia con parche y
by-pass femoro- poplíteo
infrapatelar con vena
safena.
•
• consiste en la introducción de un catéter balón dentro del
vaso afectado y, posicionándose en medio de la
estenosis, inflar el mismo hasta romper el ateroma y,
conseguir así devolver al vaso un diámetro aceptable
para un buen flujo sanguíneo.
• En general se realiza en lesiones segmentarias cortas y
arterias de buen calibre; aunque poco a poco, con la
evolución de los materiales utilizados, las indicaciones
son cada vez más amplias y los resultados muy
alentadores.
• antiagregación o anticoagulación será rutina.
• Fig. 6: Tratamiento endovascular: 1) Oclusión de arteria
poplítea infrapatelar. 2) y 3) Dilatación con balón. 4) y 5)
Introducción de stent y expansión del mismo (estenosis
residual pre-stent). 6) y 7) Introducción y expansión de nuevo
stent proximal. 8) Resultado final. Archivo del Servicio de
Hemodinamia, Hospital Español de La Plata.
•
OCLUSIONES ARTERIALES
AGUDAS
La isquemia periférica aguda es causada comúnmente por una
oclusión trombótica de un segmento arterial previamente
estenosado (60% de los casos) o por émbolos (30%). Distinguir
estas dos causas es importante, porque el pronóstico y
tratamiento son diferentes.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA OBSTRUCCIÓN
ARTERIAL AGUDA
Dolor: ocasionalmente ausente en isquemias
incompletas
Pulsos: solo presentes en isquemia crónica
Disminución de la temperatura local
Palidez
Parestesia o anestesia*
Parálisis*
Cianosis**
Flictenas**
Rigidez muscular**
Gangrena**
*La presencia de estos dos síntomas diagnostica una
isquemia completa, constiyuyendo una emergencia
quirúrgica
**Aparecen en forma tardía
Femoral 46%
Ilíaca 18%
Aórtica 14%
Poplítea 11%
Mesentérica 6%
Humeral 3%
Renal 2%
LAS ÁREAS AFECTADAS
CON MAS FRECUENCIA SON:
Otras causas menos comunes de isquemia arterial lo constituyen los
traumatismos, las lesiones iatrogénicas (durante cirugías de
revascularización coronaria), los aneurismas poplíteos y la disección
aórtica.
EL DOLOR
 Es de inicio súbito,
 Afecta toda la extremidad,
 Urente, constante, intenso, llegando a ser
intolerable
 Se acompaña de palidez e hipotermia distal al sitio
de la obstrucción
 Marcada disminución del llenado capilar.
 Hay disminución de la motilidad de la extremidad
con abolición de los reflejos tendinosos y ausencia
de pulsos.
 Los cambios neurológicos comienzan con
parestesias e hiperestesias, pudiendo a la anestesia.
 La cianosis junto con las flictenas y la rigidez
muscular isquémica traducen lesiones irreversibles,
no pasibles de revascularización. la gangrena, seca
o húmeda representa la muerte tisular.
El estadio I: el miembro se encuentra viable y no está amenazado de
inmediato, no sufre alteraciones sensitivas o motoras y presenta un
flujo sanguíneo detectable por señal doppler.
El estadio II: nos presenta un miembro amenazado en su viabilidad, la
isquemia provocará la pérdida del mismo a no ser que se restablezca
sin demora el riego sanguíneo, lo podemos subdividir en una amenaza
ligera (a) y una amenaza inmediata (b). Se caracteriza por dolor, déficit
sensitivo y debilidad muscular. No se detecta flujo sanguíneo por
doppler.
El estadio III, la isquemia es irreversible y conduce a la pérdida de
tejido, hay desaparición de la sensibilidad, parálisis y ausencia de flujo
sanguíneo arterial y venoso detectado por doppler; exige la
amputación.
La anamnesis y la exploración física, en
general, suelen establecer el diagnóstico de
isquemia aguda de las extremidades. El
tiempo disponible para su realización es
escaso
La ecografía doppler y la angiografía con
contraste sirve para determinar el punto de la
oclusión y nos sirve como guía anatómica para
la revascularización.
• Paliativo.
• . Administrar analgésicos para reducir el dolor
• Colocar los pies queden por debajo de la altura del tórax,
• Reducir la presión en las zonas de apoyo como los talones,
los maléolos y cualquier eminencia ósea; mediante la
colocación de material blando
• Mantener la habitación caliente para evitar la vasoconstricción
por frío.
• Farmacológico. Administrar heparina IV, en dosis
suficientes para evitar la propagación del trombo o una
embolia recidivante. Trombolíticos por vía endovenosa, como
estreptoquinasa, uroquinasa y el factor activador del
plasminógeno, a fin de lisar el coagulo, si no coexisten
enfermedades hemorragíparas
• un catéter-balón (Fogarty), el que se introduce en la
arteria proximalmente a la oclusión y luego de atravesar
ésta, se infla y retira arrastrando los coágulos Esta
práctica se puede realizar en solitario o bien agregar la
trombólisis farmacológica.
• Fig. 7: Embolectomía femoral con catéter de Fogarty.
1. N. ALLENDE, Actualización De Tema Arteriopatías Periféricas
Correlaciones Clínico-Angiográfica, Revista Argentina De Cirugía
Cardiovascular, Enero 2009
2. Dr. R. Aisenberg, Arteriopatías oclusivas periféricas.
3. Francisco J. S. Hernando y M.C. Enfermedad arterial periférica:
aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos, Servicio de
Cirugía Vascular. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España.
Rev Esp Cardiol. 2007;60(9):969-82
4. PEDRO FERRAINA-ALEJANDRO ORIA, CIRUGIA DE
MICHANS, Edición: 5ª
Arteriopatia periferica

Más contenido relacionado

PPTX
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
PPT
6. enfermedad arterial periférica.
PPTX
Isquemia cronica de las extremidades inferiores
PPTX
Isquemia critica y aguda de las extremidades
PPT
Insuficiencia venosa cronica
PDF
Hipertensión portal y ascitis
PPT
Obstrucción arterial aguda
PPTX
Aneurisma de aorta
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
6. enfermedad arterial periférica.
Isquemia cronica de las extremidades inferiores
Isquemia critica y aguda de las extremidades
Insuficiencia venosa cronica
Hipertensión portal y ascitis
Obstrucción arterial aguda
Aneurisma de aorta

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
PPTX
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
PPT
Semiologia cardio
PPTX
PDF
Viii.3. traumatismo toracico
PPTX
Valvulopatía aórtica
PPTX
Fiebre reumatica
PPTX
Enfermedades del pericardio
PPT
Insuficiencia Cardiáca
PDF
Signos clinicos cardiovasculares
PPT
Semiología Vascular Periférica
PPTX
Valvulopatías
PDF
Patologia via biliar
PPT
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
PDF
4 Insuficiencia cardiaca
PPTX
PPTX
PPT
Enf. venosas perifericas
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Semiologia cardio
Viii.3. traumatismo toracico
Valvulopatía aórtica
Fiebre reumatica
Enfermedades del pericardio
Insuficiencia Cardiáca
Signos clinicos cardiovasculares
Semiología Vascular Periférica
Valvulopatías
Patologia via biliar
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
4 Insuficiencia cardiaca
Enf. venosas perifericas
Publicidad

Similar a Arteriopatia periferica (20)

PPTX
25. enfermedades arteriales, venosas y linfaticas
PPTX
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. Ugarte
PPT
Tema 15 Arterias
PPTX
Patología vascular Arterial obstrucción aguda-crónica
PPTX
Arterail venoso
PPTX
AFECCIONES VASCULARES PERIFERICAS DE MIEMBROS INFERIORES 2.pptx
PPT
Arteriopatía Obstructiva Crónica
PPTX
Clase doppler arterial de miembros inferiores
PPTX
MANEJO ACTUAL DE LA INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA
PPTX
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA DE MIEMBROS PELVICOS
PPTX
Generalidades de Enfermedad Arterial Periférica
PPTX
Insuficiencia arterial y venosa
PPTX
Doppler arterial y venoso emergencias vasculares
PPTX
Enf. Arterial Periférica
PPTX
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
PPTX
Las Isquemias AGUDA Y CRONICA ETIOLOGIA DX TX
PPT
8. insuficiencia arterial periferica
PPTX
Enfermedad Arterial Oclusiva Periférica.pptx
PDF
CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...
25. enfermedades arteriales, venosas y linfaticas
Enfermedad arterial de miembros inferiores Dr. Ugarte
Tema 15 Arterias
Patología vascular Arterial obstrucción aguda-crónica
Arterail venoso
AFECCIONES VASCULARES PERIFERICAS DE MIEMBROS INFERIORES 2.pptx
Arteriopatía Obstructiva Crónica
Clase doppler arterial de miembros inferiores
MANEJO ACTUAL DE LA INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA DE MIEMBROS PELVICOS
Generalidades de Enfermedad Arterial Periférica
Insuficiencia arterial y venosa
Doppler arterial y venoso emergencias vasculares
Enf. Arterial Periférica
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Las Isquemias AGUDA Y CRONICA ETIOLOGIA DX TX
8. insuficiencia arterial periferica
Enfermedad Arterial Oclusiva Periférica.pptx
CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...
Publicidad

Más de Genry German Aguilar Tacusi (20)

PDF
the best for you
PPTX
8. patologia colo rectal
PPTX
7. apendicitis aguda-obstruccion intestinal
PPTX
5. patologia digestiva-pat intestinal
PPTX
1. trastornos motores de esogago - acalasia
PPTX
1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
PPTX
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
PPTX
17. diabetes gestacional-enf cardiovasculares
PPTX
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
PPTX
15. anemia en el embarazo y torch
PPTX
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
PPTX
13. embarazo prolongado-hemorragia post parto
PPTX
12. parto pretermino - tocolisis
PPTX
11. embarazo multiple
PPTX
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
PPTX
9. presentacion podalica y transversa
PPTX
8. distosias - desproporcion feto - macrosomia
PPTX
7. puereprio normal
PPTX
6. factores del parto-periodos del parto
the best for you
8. patologia colo rectal
7. apendicitis aguda-obstruccion intestinal
5. patologia digestiva-pat intestinal
1. trastornos motores de esogago - acalasia
1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
17. diabetes gestacional-enf cardiovasculares
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
15. anemia en el embarazo y torch
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
13. embarazo prolongado-hemorragia post parto
12. parto pretermino - tocolisis
11. embarazo multiple
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
9. presentacion podalica y transversa
8. distosias - desproporcion feto - macrosomia
7. puereprio normal
6. factores del parto-periodos del parto

Arteriopatia periferica

  • 1. PATOLOGIA QUIRURGICA DE ARTERIAS PERIFERICAS, TROMBECTOMIAS,TROMBOENDARECT OMIAS Y BYPASS DOCENTE: DR. AMÉRICO MORALES ALFARO Ray Oscar Quiñones Pelayo
  • 2. • El termino arteriopatía periférica (AP) alude a las patologías que, como la ateroesclerosis u otras, dificultan el riego sanguíneo arterial dirigido a las extremidades. • *vasculopatía periférica : refiereno sólo arterias, sino también venas y linfáticos • Debemos diferenciar las AP agudas y las crónicas, si bien en algunas circunstancias se encuentran ligadas.
  • 3. • Estrechamiento progresivo de las arterias por acumulación de placas de ateromas que se originan en la íntima de las mismas y proliferan hacia la luz de ellas o bien por la oclusión súbita de las arterias. • la baja presión de perfusión, activa un número de complejas respuestas locales, relacionadas a la hipoxia en los tejidos, y son la causa final de la claudicación intermitente, el dolor de reposo y los trastornos tróficos.
  • 4. • Se traduce obliteración arterial progresiva, la que conduce, paulatinamente, a un déficit crónico de aporte sanguíneo a los tejidos cuya irrigación corresponde a la o las arterias afectadas. • el organismo trata de acomodarse a ella y la circulación colateral se dilata para compensar la obliteración del tronco principal
  • 5. • Prevalencia: oscila entre el 4,6% y el 29%. • sujetos mayores de 70 años, la prevalencia e incidencia .aumenta con la edad. • un 27% más entre los varones. • Solo un tercio o la mitad presentan síntomas.
  • 6. El tabaquismo la diabetes mellitus la dislipemia la obesidad la hipertensión arterial la hiperhomocist einemia situaciones de hipercoagulab ilidad
  • 7. •Los síntomas cardinales son la claudicación intermitente y el dolor en reposo, a los que le siguen las lesiones tróficas.
  • 8. • Bouley, veterinario, que en 1831 la observó en caballos • Charcot (1858): “impotencia muscular dolorosa, no existente en el estado de reposo, consiste en el dolor que se origina en un grupo muscular que trabaja en condiciones deficitarias de oxigenación • El dolor o claudicación del muslo y/o la región glútea es significativo de las lesiones a nivel aortoilíaco; la claudicación o dolor de las pantorrillas es común de las oclusiones en el sector de la arteria femoral superficial.
  • 9. • “marcha del mirador de vidrieras”, afectado por el dolor en su miembro inferior, debe detener la marcha para que el dolor desaparezca y luego retomar la misma
  • 10. • Sigue cronológicamente a la claudicación • Surge de la isquemia crítica • El riego sanguíneo no es suficiente para las necesidades metabólicas en reposo • Dolor o parestesias en el pie o los dedos de la extremidad afectada • Empeora con la elevación de la pierna y mejora al bajarla
  • 11. • La isquemia critica de las extremidades y los dedos puede provenir tambien de: vasculitis, como la tromboangeítis obliterante, trastornos del tejido conjuntivo como el LES (lupus eritematoso sistémico) y la esclerodermia. El SAF (síndrome antifosfolipidico), la embolia ateromatosa y oclusión arterial aguda por trombosis o embolia
  • 12. • disminución del volumen de las masas musculares • desaparición de los pelos • alteración en la forma de las uñas • ulceraciones y gangrenas
  • 13. CLASIFICACIÓN DE FONTAINE Estadio Clínica I Asintomático IIa Claudicación intermitente ligera (+ de 200 m) IIb Claudicación intermitente moderada-severa (- de 200 m) III Dolor isquémico en reposo IV Ulceración o gangrena
  • 14. • Anamnesis detallada y exploración fisica minuciosa • Antecedentes familiares • Y exploraciones complementarias:
  • 15. • cociente entre la presión arterial sistólica medida en la arteria tibial posterior y la registrada en la arteria humeral, obtenidas con manguito adecuado y sonda doppler. Tiene una sensibilidad del 95% • Valores entre 0,5 y 0,9 corresponden a claudicación y menores de 0,5 a obstrucción grave, estadios III y IV de Fontaine. •
  • 16. • el índice tobillo/brazo antes y después del ejercicio, una caída del mismo de un 20% tras el ejercicio indica existencia de enfermedad arterial • Si la caída no ocurre tras 5 minutos de ejercicio se descarta la existencia de arteriopatía.
  • 17. • morfología del vaso, su diámetro, las características de la pared; así como la presencia y dirección de turbulencias del flujo sanguíneo. Presenta una sensibilidad del 80% y una especificidad entre el 90-100% en la detección de lesiones a nivel femoral o poplíteo (en comparación con la angiografía), pero es mucho menos sensible en arterias tibiales y peroneas.
  • 18. • constituye el patrón oro diagnóstico de esta patología, delimita la localización y extensión de las lesiones y valora el lecho arterial distal; en la fase previa a la cirugía.
  • 19. • no son de uso habitual en las patologías periféricas, sí en el caso de aorta ascendente, torácica, abdominal y arterias ilíacas.
  • 20. Radiculopatías lumbosacras Estenosis vertebrales hernias de disco: pueden originar dolor en la región glútea, la cadera, el muslo, la pantorrilla o el pie durante la marcha
  • 21. • La modificación de factores de riesgo incluye abandono del hábito tabáquico, Abandono del sedentarismo, tratamiento de la obesidad, control de la hiperlipemia, control de la diabetes y control de la hipertensión,
  • 22. • VASODILATADORES: pentoxifilina, nafidrofurilo : proporcionan beneficio en las distancias máximas caminadas • cilostazol posee efecto vasodilatador y antiagregante plaquetario • aspirina en dosis de entre 75 a 325 mg prevendría la aparición de eventos cardiovasculares y es útil luego de llevar a cabo procedimientos de revascularización. • Ticlopidina y clopidogrel
  • 23. • Está reservado para los estadios III y IV de Fontaine. • es primordial una minuciosa evaluación del árbol coronario, carótido-cerebral y renal; mediante ECG, doppler de vasos de cuello, función renal y si es necesario profundizar el estudio cardiológico realizar ergometría, perfusión con talio y hasta cinecoronariografía.
  • 24. • Consiste en extraer la placa de ateroma de la luz del vaso afectado, generando para ello un plano de clivaje, entre la adventicia y el plano externo de la capa media, que nos permita “despegar” esta placa sin lastimar la arteria. • ideada por Dos Santos en 1946 • variado éxito para tratar lesiones extensas, utilizándose anillos de disección (strippers) y espátulas. En la actualidad está reservada para lesiones segmentarias • Puede combinarse con bypass • serán antiagregados o anticoagulados
  • 26. • en saltear la zona obstruida, llevando irrigación a la zona isquémica distal a la obstrucción, utilizando para dichos fines conductos autólogos (las venas safenas invertida del propio paciente, o sintéticos de materiales como Dacrón, Poliéster o PTFE) • Los conductos se suturan, luego de realizar una arteriotomía por encima de la zona ocluida y otra por debajo de esta con hilos sintéticos delgados y elásticos armados en una sola pieza con agujas atraumáticas de pequeño calibre • serán antiagregados o anticoagulados
  • 27. • Fig. 2: Preparación de vena safena invertida, ligadura y/o sutura de colaterales.
  • 28. • Fig.3: Técnica del by-pass femoro-poplíteo con prótesis de Dacron.
  • 29. • Técnica de sutura termino lateral “cabeza de cobra”, entre vena y arteria.
  • 30. • Fig. 5 : Técnica combinada de endarterectomía iliaca con arteriorrafia con parche y by-pass femoro- poplíteo infrapatelar con vena safena. •
  • 31. • consiste en la introducción de un catéter balón dentro del vaso afectado y, posicionándose en medio de la estenosis, inflar el mismo hasta romper el ateroma y, conseguir así devolver al vaso un diámetro aceptable para un buen flujo sanguíneo. • En general se realiza en lesiones segmentarias cortas y arterias de buen calibre; aunque poco a poco, con la evolución de los materiales utilizados, las indicaciones son cada vez más amplias y los resultados muy alentadores. • antiagregación o anticoagulación será rutina.
  • 32. • Fig. 6: Tratamiento endovascular: 1) Oclusión de arteria poplítea infrapatelar. 2) y 3) Dilatación con balón. 4) y 5) Introducción de stent y expansión del mismo (estenosis residual pre-stent). 6) y 7) Introducción y expansión de nuevo stent proximal. 8) Resultado final. Archivo del Servicio de Hemodinamia, Hospital Español de La Plata. •
  • 33. OCLUSIONES ARTERIALES AGUDAS La isquemia periférica aguda es causada comúnmente por una oclusión trombótica de un segmento arterial previamente estenosado (60% de los casos) o por émbolos (30%). Distinguir estas dos causas es importante, porque el pronóstico y tratamiento son diferentes.
  • 34. SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA OBSTRUCCIÓN ARTERIAL AGUDA Dolor: ocasionalmente ausente en isquemias incompletas Pulsos: solo presentes en isquemia crónica Disminución de la temperatura local Palidez Parestesia o anestesia* Parálisis* Cianosis** Flictenas** Rigidez muscular** Gangrena** *La presencia de estos dos síntomas diagnostica una isquemia completa, constiyuyendo una emergencia quirúrgica **Aparecen en forma tardía
  • 35. Femoral 46% Ilíaca 18% Aórtica 14% Poplítea 11% Mesentérica 6% Humeral 3% Renal 2% LAS ÁREAS AFECTADAS CON MAS FRECUENCIA SON: Otras causas menos comunes de isquemia arterial lo constituyen los traumatismos, las lesiones iatrogénicas (durante cirugías de revascularización coronaria), los aneurismas poplíteos y la disección aórtica.
  • 36. EL DOLOR  Es de inicio súbito,  Afecta toda la extremidad,  Urente, constante, intenso, llegando a ser intolerable  Se acompaña de palidez e hipotermia distal al sitio de la obstrucción  Marcada disminución del llenado capilar.  Hay disminución de la motilidad de la extremidad con abolición de los reflejos tendinosos y ausencia de pulsos.  Los cambios neurológicos comienzan con parestesias e hiperestesias, pudiendo a la anestesia.  La cianosis junto con las flictenas y la rigidez muscular isquémica traducen lesiones irreversibles, no pasibles de revascularización. la gangrena, seca o húmeda representa la muerte tisular.
  • 37. El estadio I: el miembro se encuentra viable y no está amenazado de inmediato, no sufre alteraciones sensitivas o motoras y presenta un flujo sanguíneo detectable por señal doppler. El estadio II: nos presenta un miembro amenazado en su viabilidad, la isquemia provocará la pérdida del mismo a no ser que se restablezca sin demora el riego sanguíneo, lo podemos subdividir en una amenaza ligera (a) y una amenaza inmediata (b). Se caracteriza por dolor, déficit sensitivo y debilidad muscular. No se detecta flujo sanguíneo por doppler. El estadio III, la isquemia es irreversible y conduce a la pérdida de tejido, hay desaparición de la sensibilidad, parálisis y ausencia de flujo sanguíneo arterial y venoso detectado por doppler; exige la amputación.
  • 38. La anamnesis y la exploración física, en general, suelen establecer el diagnóstico de isquemia aguda de las extremidades. El tiempo disponible para su realización es escaso La ecografía doppler y la angiografía con contraste sirve para determinar el punto de la oclusión y nos sirve como guía anatómica para la revascularización.
  • 39. • Paliativo. • . Administrar analgésicos para reducir el dolor • Colocar los pies queden por debajo de la altura del tórax, • Reducir la presión en las zonas de apoyo como los talones, los maléolos y cualquier eminencia ósea; mediante la colocación de material blando • Mantener la habitación caliente para evitar la vasoconstricción por frío. • Farmacológico. Administrar heparina IV, en dosis suficientes para evitar la propagación del trombo o una embolia recidivante. Trombolíticos por vía endovenosa, como estreptoquinasa, uroquinasa y el factor activador del plasminógeno, a fin de lisar el coagulo, si no coexisten enfermedades hemorragíparas
  • 40. • un catéter-balón (Fogarty), el que se introduce en la arteria proximalmente a la oclusión y luego de atravesar ésta, se infla y retira arrastrando los coágulos Esta práctica se puede realizar en solitario o bien agregar la trombólisis farmacológica.
  • 41. • Fig. 7: Embolectomía femoral con catéter de Fogarty.
  • 42. 1. N. ALLENDE, Actualización De Tema Arteriopatías Periféricas Correlaciones Clínico-Angiográfica, Revista Argentina De Cirugía Cardiovascular, Enero 2009 2. Dr. R. Aisenberg, Arteriopatías oclusivas periféricas. 3. Francisco J. S. Hernando y M.C. Enfermedad arterial periférica: aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos, Servicio de Cirugía Vascular. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España. Rev Esp Cardiol. 2007;60(9):969-82 4. PEDRO FERRAINA-ALEJANDRO ORIA, CIRUGIA DE MICHANS, Edición: 5ª