2
Lo más leído
4
Lo más leído
28
Lo más leído
Presentado por:  Roció Marentes  Angélica Mora Heidy Mora
Decidimos adoptar la cultura artesanal de Colombia como nuestro proyecto, vemos como en cada rincón de Colombia el comercio informal son artesanías, éstas realmente son de buena calidad, bonitas, y económicas, y es justamente eso lo que los extranjeros y turistas valoran, cosa que no hacemos nosotros.   Es por esto que a través de nuestra empresa queremos dar a conocer a Colombia por aquel lado que aún nadie ha visto, nuestra cultura artesanal, nuestras costumbres y nuestra forma de apreciar lo que nos rodea plasmándolo en el arte representativo de nuestro país, la producción de manufactura.  
Esperamos con éste proyecto poder internacionalizar Colombia por medio nuestra cultura artesanal, por esto que nuestro proyecto inicialmente comercializará estas artesanías en Bogotá en un punto estratégico de turismo.
Empezaremos a construir ésta empresa con una tienda en La Candelaria, centro turístico de Bogotá, así llegaremos a nuestro objetivo, los turistas extranjeros. En nuestro proyecto tenemos planteada la opción de comercialización de nuestros productos a toda Colombia y también si es posible la exportación, claro que esto será más adelante cuando tengamos el mercado nacional en nuestras manos. Comenzaremos con bisutería artesanal, pero más adelante introduciremos a nuestros productos orfebrería, joyería, lencería para lograr expandir la variedad de productos.
A . idea propuesta: Hemos planteado una comercializadora de artesanías colombianas, vemos factible este proyecto porque la cultura colombiana siempre se ha caracterizado por la producción de productos hechos a mano, esto es bastante atractivo para las demás culturas en las que “las maquinas hacen maquinas”. B . qué solución da a la problemática definida, o la necesidad a solucionar: La problemática que hemos planteado es un error de exportación de artesanías de accesorios que va para Francia, la respuesta que hemos recibido es que la mercancía aún no llega a la transportadora, la solución que damos es revisar todos los registros de la mercancía que debía ser enviada, si esto no da resultado tendríamos que hacer contacto con la bodega en donde se encuentren los productos.
Consideramos que una empresa que promocione las artesanías colombianas que son cotizadas alrededor del mundo por su belleza y su buena calidad, que despiertan admiración entre los extranjeros que nos visitan; y aquellas personas que quieran conservar un poco de este hermoso país. en los diferentes pueblos colombianos hay varios tipos de artesanías que demuestran la cultura de la región. las artesanías colombianas son bastante solicitadas en otros países.
Artesanos informales de ciudades, indígenas  y artesanos de las comunidades indígenas, también se beneficiaran quienes adquieran estos productos ya que ellos mismos no podrían trasladarse hasta estas comunidades para adquirir una artesanía. Yo también me beneficio de manera económica al vender cada producto con un valor agregado por el servicio que ofrezco.
Nuestra empresa comercializa y exporta básicamente: Bisutería Ropa Orfebrería Bolsos Accesorios y Joyas Lencería Hamacas Colombianas   El servicio que ofreceremos será el de transporte, envío, distribución, exportación,  comercialización.  
Recursos económicos: Teniendo en cuanta que nuestro proyecto busca dar la mejor imagen de Colombia atreves de su cultura artesanal nos hemos propuesto crear un proyecto que tena visión internacional, pero no sin antes posicionarnos en el mercado nacional; para poder desarrollar este proyecto necesitamos la inversión inicial para poder montarlo, nosotras hemos planteado dos opciones: Como todo este proyecto lo estamos desarrollando conforme los estudios de logística en el SENA, hemos pensado tener como primera opción la institución, ya que si éste considera viable y factible nuestro proyecto, nos lo patrocinarán, y  es así como comenzaremos a desarrollar nuestro proyecto. Como segunda opción tomamos a el fondo nacional emprender; presentaremos nuestro proyecto allí y si nos lo aprueban podremos comenzar con el dinero que nos den para empezar a ponerlo en marcha.
Recursos materiales: La artesanía es el arte de crear objetos con elementos naturales, es por esto que todos los materiales e insumos necesarios para la producción de bisutería de nuestra empresa serán ecológicos, todos los materiales serán naturales, extraídos de la tierra. Es la producción de la bisutería en materiales ecológicos la primera razón por la cual hemos desarrollado este proyecto; nosotras estamos en pro de la naturaleza y en contra de su destrucción, así que este proyecto dará una pequeña ayuda al planeta, es por esto mismo que siempre en la publicidad de nuestros productos habrá algo de ello, algo como esto: “ Tenga La plena seguridad que todos nuestros productos son ecológicos, sólo utilizamos materiales extraídos de la tierra, de la tierra Colombiana, así que de lo único que tiene que preocuparse es de lo bien que lucirá cada producto de nuestro catálogo en usted; escoja lo que más le guste y lléveselo con agrado, usted estará utilizando accesorios de calta calidad hechos con materiales naturales.”
BISUTERIA ARTESANAL:  El producto principal que manejaremos en nuestra empresa son los accesorios de Bisutería (collares en semillas, pendientes en semillas, aretes en semillas, manillas en semillas, brazaletes, pulseras en semillas, anillos, etc.) elaborados en diferentes materiales como Bambú, Guadua, Tagua, Coco, Totumo, cortezas, semillas y fibras naturales de Suramérica entre otros.
 
ANALISIS DEL MERCADO:  Nuestro mercado potencial es Colombia, abarcaremos el mercado nacional, después de tener firmeza en este mercado comenzaremos a comercializar a nivel internacional nuestros productos, de igual manera expandiremos nuestro catálogo de productos. Nuestro mercado objetivo es Bogotá, comenzaremos con una tienda en el centro de la cuidad, La Candelaria, lugar turístico, es por eso que nos posicionaremos principalmente ahí, el perfil de cliente que queremos atacar es el de los extranjeros, ya que son ellos a quienes más les interesa lo que nosotras estamos comercializando, las artesanías y objetos hechos a mano. CLIENTES
PROVEEDORES Como empresa, planeamos contratar a los artesanos que comercializan sus productos de forma informal, así que no seremos nostras quienes hagamos la producción de nuestros productos. Más adelante expandiremos nuestra diversidad de productos a joyería, orfebrería y otras artes que muestran nuestra cultura y  costumbres.
COMPETENCIA En Colombia hay bastantes comercializadores de artesanías, pero muy pocos comercializadores de artesanías hechas en bisutería, aunque nosotras debemos tener en cuenta que hay empresas que también venden artesanías pero en otros materiales. Por lo general empresas como la nuestra tiene productos hechos con materiales ecológicos, así que las producciones de esas empresas serán similares a la de la nuestra, es por esto que debemos tener una buena calidad en nuestros productos. Un punto a nuestro favor es que esas empresas hacen la comercialización en otras partes de Colombia, a continuación verán cuáles son esas empresas y el lugar en donde comercializan:
• Otto Efraín Popayán Narváez Popayán-Cauca • Pure Art Patía-Cauca • Tasitoka Sreilo Sotará-Cauca • Chemillas Popayán-Cauca • Manos Étnicas labrando Pensamientos Valle de Sibundoy, zona alta del Departamento del Putumayo
PRODUCTOS Y PRECIOS ← Algunos de nuestros productos. Nuestros Precios Primero tendremos que hacer todos los tramites de contratación de los artesanos, ya teniendo esto habrá una socialización con nuestros artesanos sobre precios, aunque tenemos claro que en promedio  manillas se venderán de $1000 a $5000. Collares de 10.000 a 30.000 (algunos vendrán en juego completo) Aretes de $1.000 a $3.000 Collares con dijes de  $5.000 a $10.000
ESTUDIO ORGANIZACIONAL Como lo he mencionado antes, comenzaremos con una tienda en La Candelaria, centro turístico, histórico y cultural de Bogotá, lo que buscamos es que los extranjeros que llegan a conocer Colombia y por consiguiente Bogotá vean dónde estamos ubicadas, tenemos conocimiento de que son los extranjeros son a quienes más les interesan las artesanías y todo aquello que sea manufactura. Así que serán a ellos a quienes vamos dirigidas principalmente, pero tampoco descartamos la posibilidad de la población colombiana.  La estructura organizacional de la empresa será simple, debido a que empezaremos con 1 tienda, esto solo requerirá de 11 personas;3 Socias, Un Administrador, Un Gerente, 2 Vendedores y 4 Artesanos; comenzaremos con eso. La empresa se dividirá en tres áreas: administración, ventas y producción. Estas áreas se encargarán de:
ADMINISTRACIÓN: Administrar, planificar  y controlar  las actividades de la empresa Selección y contratación de personal. Control del área financiera de la empresa Compra de materiales e insumos. VENTAS: Encargado de dar a conocer nuestros productos  Verificación de el buen estado y calidad de nuestros productos PRODUCCIÓN: Manejo de materiales e insumos en el deposito. Verificación de materiales listas para su uso Producción de los productos Manejo de almacenamiento.
ARTESANÍAS MOMARA S.A
PROGRAMAS DE INVERSIONES Y VALOR RESIDUAL  CONCEPTO Años 0 1 2 3 4 5 Activos fijos tangibles Equipos y maquinaria 500.000 Bodega y vivienda 650.000 Terrenos 650.000 Subtotal 1’680.000 Activos deferidos 1’000.000 Total inver. fija 4’480.000 Capital de trabajo 2`150.000 2’000.000 2’000.000 1’950.000 1`000.000 9`100.000 Total valor residual 1’485.000
CONCEPTO Terrenos Equipos y maquinaria Muebles y enseres Otros Gastos de legalización CAPITAL DE TRABAJO Efectivos Inventarios
FLUJO NETO DE INVERSIONES Concepto AÑOS 0 1 2 3 4 Inversión fija -4’480.000 Capital de trabajo -2`150.000 -2’000.000 -2’000.000 -1’950.000 -1`000.000 Valor residual 1’485.000 Flujo neto de inversión -6`630.000 -2’000.000 -2’000.000 -1’950.000 -1`000.000 1`485.000
INGRESOS POR PERIODO Año Cantidad producida Valor unitario Valor total 0 1 2 3 4 5
Programación de ingresos y costos operacionales Concepto AÑOS 0 1 2 3 4 5 Ingresos por ventas 31`000.000 38`440.000 47’665.600 59`105.344 73`290.626 Total 31`000.000 38`440.000 47’665.600 59`105.344 73`290.626 Costos de producción 6’000.000 6’500.000 7`050.000 7`575.000 8`325.410 Gastos de administración 4`000.000 5`350.000 6`470.000 7`520.000 8’580.000 Gastos de ventas 1`500.000 1`800.000 2`100.000 2`350.000 2`500.000 Depreciaciones 530.000 644.000 786.000 720.000 893.000 Amortizaciones diferidas 420.000 530.000 580.000 610.000 650.000 Total costos operacionales 0 12`450.000 14`824.000 16`986.000 18’775.000 20`948.410
AMORTIZACIONES DE UN CRÉDITO Periodo Pago anual Intereses sobre saldos Valor a amortizar Saldo a final de año inicial 17,50% 1 2 3 4 5
FLUJO NETO DEL PROYECTO CONCEPTO PERIODOS 1 2 3 4 5 6 Flujo neto de inversión Flujo neto operacional Flujo financiero neto
Organigrama Socia (Rocio Marentes) Socia (Heidy Mora) Socia (Angélica Mora) Gerencia Administración Vendedor Vendedor Artesano Artesano Artesano Artesano
ARTESANÍAS MOMARA S.A
 

Más contenido relacionado

PDF
Tienda de ropa only you idea de negocio
PPTX
Salón de belleza como idea de negocio
ODP
Idea de negocio tienda de ropa para damas
PPTX
Bisuteria
PPTX
Toma de decisiones - investigación de operaciones
PPTX
Trabajo proyecto de empresa 2
PPTX
Empresa candy of love
Tienda de ropa only you idea de negocio
Salón de belleza como idea de negocio
Idea de negocio tienda de ropa para damas
Bisuteria
Toma de decisiones - investigación de operaciones
Trabajo proyecto de empresa 2
Empresa candy of love

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dulce tentación
PPT
Empresa de postres
PPTX
Empresa de manualidades
PPTX
Proyecto Productivo "Bellísima Spa"
PPTX
Pastelería candy
PPTX
Presentacion cueros velez
PPT
Proyecto de Artesanias
DOCX
Studio f
PPTX
mi micro empresa de postres
PPTX
Proyecto "La Peluqueria"
PPTX
Papelera especial
PPTX
Trabajo final, proyecto helados el calidoso
PPTX
Heladeria hospi
PPTX
Proyecto empresa comercializadora de carteras en Florencia, Caqueta.
DOCX
Salón de belleza L.L.V.A
PPTX
Segmentacion de mercados
PPT
ARTESANIAS CRAYSOL
DOCX
Trabajo sobre cupcakes
PPTX
Cup & cake presentacion power point
Dulce tentación
Empresa de postres
Empresa de manualidades
Proyecto Productivo "Bellísima Spa"
Pastelería candy
Presentacion cueros velez
Proyecto de Artesanias
Studio f
mi micro empresa de postres
Proyecto "La Peluqueria"
Papelera especial
Trabajo final, proyecto helados el calidoso
Heladeria hospi
Proyecto empresa comercializadora de carteras en Florencia, Caqueta.
Salón de belleza L.L.V.A
Segmentacion de mercados
ARTESANIAS CRAYSOL
Trabajo sobre cupcakes
Cup & cake presentacion power point
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Artesania][1](1)
DOCX
Proyecto de grado artesanías 2012 09-28
PPT
Microempresa artesanal
PPTX
Proyecto artesanal
PPT
Proyecto de reciclado de pet
PPTX
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
DOCX
Formato del proyecto productivo artesanal
PPTX
Diseño de proyecto trabajo final
PPSX
Reciclaje del cartón
PPTX
Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313
PPSX
Reciclaje de aluminio y cartón en la localidad de kennedy y fontibón. grupo 219
PDF
Reciclaje de pet y cartón
PPT
Tecnología proyecto artesanal
ODP
Reciclado de latas
PPTX
Reciclaje de Aluminio
PPT
Operador turistico
DOCX
Modelo carta expresion de interes
PPT
2009-10 María Fernández
DOCX
Plan de Mercadeo de Sony Xperia Go.
DOCX
Proyecto artesanias de madera ejido la ciudad firco
Artesania][1](1)
Proyecto de grado artesanías 2012 09-28
Microempresa artesanal
Proyecto artesanal
Proyecto de reciclado de pet
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
Formato del proyecto productivo artesanal
Diseño de proyecto trabajo final
Reciclaje del cartón
Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313
Reciclaje de aluminio y cartón en la localidad de kennedy y fontibón. grupo 219
Reciclaje de pet y cartón
Tecnología proyecto artesanal
Reciclado de latas
Reciclaje de Aluminio
Operador turistico
Modelo carta expresion de interes
2009-10 María Fernández
Plan de Mercadeo de Sony Xperia Go.
Proyecto artesanias de madera ejido la ciudad firco
Publicidad

Similar a Artesanías momara s (1) completo (20)

PPTX
Presentación del trabajo final 102058_112
PPTX
Spontaneous
PPTX
Tierra y arte
DOCX
PPT
El portal artesano
PPTX
Trabajo final 102058_212
PDF
Concepto de negocio
DOCX
Habitat colombiano
DOCX
Habitat colombiano
PPTX
Diapositivas Cetares
 
PPTX
Exportacion artesanias
PPTX
Exportaciones Artesanias
PPTX
Exportacion Artesanias
PPTX
exportacion made in colombia
PPTX
CETARES
 
PPTX
Diapositivas Cetares
 
PPTX
exportacion made in colombia
PPTX
Diapositivas Cetares
PPTX
exportaciones
 
PPTX
Diapositivas Cetares
 
Presentación del trabajo final 102058_112
Spontaneous
Tierra y arte
El portal artesano
Trabajo final 102058_212
Concepto de negocio
Habitat colombiano
Habitat colombiano
Diapositivas Cetares
 
Exportacion artesanias
Exportaciones Artesanias
Exportacion Artesanias
exportacion made in colombia
CETARES
 
Diapositivas Cetares
 
exportacion made in colombia
Diapositivas Cetares
exportaciones
 
Diapositivas Cetares
 

Más de Rocio Marentes Amaya (20)

DOCX
Taller cargue y descargue[1]
DOCX
Cuestionario
DOCX
Las 10 navieras más importantes del mundo
DOCX
Tarea sabiduria movilizar
XLSX
DOCX
2101010904 preparar los pedidos aplicando los diferentes metodos de extracció...
DOCX
Comercializadora marentes
DOCX
Plano proyecto
DOCX
PPTX
Tecnicas de verificacion de mercancias
DOCX
Tecnicas de verificacion y control de mercancias
DOCX
DOCX
Taller cross docking
DOCX
Frizo contenedores
DOCX
DOCX
Maqueta drive in
DOC
Guia i y iii
XLSX
Punto 1 taller
DOCX
Mapas mentales
Taller cargue y descargue[1]
Cuestionario
Las 10 navieras más importantes del mundo
Tarea sabiduria movilizar
2101010904 preparar los pedidos aplicando los diferentes metodos de extracció...
Comercializadora marentes
Plano proyecto
Tecnicas de verificacion de mercancias
Tecnicas de verificacion y control de mercancias
Taller cross docking
Frizo contenedores
Maqueta drive in
Guia i y iii
Punto 1 taller
Mapas mentales

Último (20)

PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PPTX
conduccion segura en moto. (1).pptdffffx
PPTX
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPT
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
PPT
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPTX
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
PDF
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PPTX
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
PPTX
tesis de orientación del tituo licenciatura
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
DOCX
Tips para publicar de correspondencia.docx
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
conduccion segura en moto. (1).pptdffffx
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
GUMBORO..pptx---------------------------
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
tesis de orientación del tituo licenciatura
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
Tips para publicar de correspondencia.docx
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos

Artesanías momara s (1) completo

  • 1. Presentado por: Roció Marentes Angélica Mora Heidy Mora
  • 2. Decidimos adoptar la cultura artesanal de Colombia como nuestro proyecto, vemos como en cada rincón de Colombia el comercio informal son artesanías, éstas realmente son de buena calidad, bonitas, y económicas, y es justamente eso lo que los extranjeros y turistas valoran, cosa que no hacemos nosotros.   Es por esto que a través de nuestra empresa queremos dar a conocer a Colombia por aquel lado que aún nadie ha visto, nuestra cultura artesanal, nuestras costumbres y nuestra forma de apreciar lo que nos rodea plasmándolo en el arte representativo de nuestro país, la producción de manufactura.  
  • 3. Esperamos con éste proyecto poder internacionalizar Colombia por medio nuestra cultura artesanal, por esto que nuestro proyecto inicialmente comercializará estas artesanías en Bogotá en un punto estratégico de turismo.
  • 4. Empezaremos a construir ésta empresa con una tienda en La Candelaria, centro turístico de Bogotá, así llegaremos a nuestro objetivo, los turistas extranjeros. En nuestro proyecto tenemos planteada la opción de comercialización de nuestros productos a toda Colombia y también si es posible la exportación, claro que esto será más adelante cuando tengamos el mercado nacional en nuestras manos. Comenzaremos con bisutería artesanal, pero más adelante introduciremos a nuestros productos orfebrería, joyería, lencería para lograr expandir la variedad de productos.
  • 5. A . idea propuesta: Hemos planteado una comercializadora de artesanías colombianas, vemos factible este proyecto porque la cultura colombiana siempre se ha caracterizado por la producción de productos hechos a mano, esto es bastante atractivo para las demás culturas en las que “las maquinas hacen maquinas”. B . qué solución da a la problemática definida, o la necesidad a solucionar: La problemática que hemos planteado es un error de exportación de artesanías de accesorios que va para Francia, la respuesta que hemos recibido es que la mercancía aún no llega a la transportadora, la solución que damos es revisar todos los registros de la mercancía que debía ser enviada, si esto no da resultado tendríamos que hacer contacto con la bodega en donde se encuentren los productos.
  • 6. Consideramos que una empresa que promocione las artesanías colombianas que son cotizadas alrededor del mundo por su belleza y su buena calidad, que despiertan admiración entre los extranjeros que nos visitan; y aquellas personas que quieran conservar un poco de este hermoso país. en los diferentes pueblos colombianos hay varios tipos de artesanías que demuestran la cultura de la región. las artesanías colombianas son bastante solicitadas en otros países.
  • 7. Artesanos informales de ciudades, indígenas y artesanos de las comunidades indígenas, también se beneficiaran quienes adquieran estos productos ya que ellos mismos no podrían trasladarse hasta estas comunidades para adquirir una artesanía. Yo también me beneficio de manera económica al vender cada producto con un valor agregado por el servicio que ofrezco.
  • 8. Nuestra empresa comercializa y exporta básicamente: Bisutería Ropa Orfebrería Bolsos Accesorios y Joyas Lencería Hamacas Colombianas   El servicio que ofreceremos será el de transporte, envío, distribución, exportación, comercialización.  
  • 9. Recursos económicos: Teniendo en cuanta que nuestro proyecto busca dar la mejor imagen de Colombia atreves de su cultura artesanal nos hemos propuesto crear un proyecto que tena visión internacional, pero no sin antes posicionarnos en el mercado nacional; para poder desarrollar este proyecto necesitamos la inversión inicial para poder montarlo, nosotras hemos planteado dos opciones: Como todo este proyecto lo estamos desarrollando conforme los estudios de logística en el SENA, hemos pensado tener como primera opción la institución, ya que si éste considera viable y factible nuestro proyecto, nos lo patrocinarán, y es así como comenzaremos a desarrollar nuestro proyecto. Como segunda opción tomamos a el fondo nacional emprender; presentaremos nuestro proyecto allí y si nos lo aprueban podremos comenzar con el dinero que nos den para empezar a ponerlo en marcha.
  • 10. Recursos materiales: La artesanía es el arte de crear objetos con elementos naturales, es por esto que todos los materiales e insumos necesarios para la producción de bisutería de nuestra empresa serán ecológicos, todos los materiales serán naturales, extraídos de la tierra. Es la producción de la bisutería en materiales ecológicos la primera razón por la cual hemos desarrollado este proyecto; nosotras estamos en pro de la naturaleza y en contra de su destrucción, así que este proyecto dará una pequeña ayuda al planeta, es por esto mismo que siempre en la publicidad de nuestros productos habrá algo de ello, algo como esto: “ Tenga La plena seguridad que todos nuestros productos son ecológicos, sólo utilizamos materiales extraídos de la tierra, de la tierra Colombiana, así que de lo único que tiene que preocuparse es de lo bien que lucirá cada producto de nuestro catálogo en usted; escoja lo que más le guste y lléveselo con agrado, usted estará utilizando accesorios de calta calidad hechos con materiales naturales.”
  • 11. BISUTERIA ARTESANAL:  El producto principal que manejaremos en nuestra empresa son los accesorios de Bisutería (collares en semillas, pendientes en semillas, aretes en semillas, manillas en semillas, brazaletes, pulseras en semillas, anillos, etc.) elaborados en diferentes materiales como Bambú, Guadua, Tagua, Coco, Totumo, cortezas, semillas y fibras naturales de Suramérica entre otros.
  • 12.  
  • 13. ANALISIS DEL MERCADO: Nuestro mercado potencial es Colombia, abarcaremos el mercado nacional, después de tener firmeza en este mercado comenzaremos a comercializar a nivel internacional nuestros productos, de igual manera expandiremos nuestro catálogo de productos. Nuestro mercado objetivo es Bogotá, comenzaremos con una tienda en el centro de la cuidad, La Candelaria, lugar turístico, es por eso que nos posicionaremos principalmente ahí, el perfil de cliente que queremos atacar es el de los extranjeros, ya que son ellos a quienes más les interesa lo que nosotras estamos comercializando, las artesanías y objetos hechos a mano. CLIENTES
  • 14. PROVEEDORES Como empresa, planeamos contratar a los artesanos que comercializan sus productos de forma informal, así que no seremos nostras quienes hagamos la producción de nuestros productos. Más adelante expandiremos nuestra diversidad de productos a joyería, orfebrería y otras artes que muestran nuestra cultura y costumbres.
  • 15. COMPETENCIA En Colombia hay bastantes comercializadores de artesanías, pero muy pocos comercializadores de artesanías hechas en bisutería, aunque nosotras debemos tener en cuenta que hay empresas que también venden artesanías pero en otros materiales. Por lo general empresas como la nuestra tiene productos hechos con materiales ecológicos, así que las producciones de esas empresas serán similares a la de la nuestra, es por esto que debemos tener una buena calidad en nuestros productos. Un punto a nuestro favor es que esas empresas hacen la comercialización en otras partes de Colombia, a continuación verán cuáles son esas empresas y el lugar en donde comercializan:
  • 16. • Otto Efraín Popayán Narváez Popayán-Cauca • Pure Art Patía-Cauca • Tasitoka Sreilo Sotará-Cauca • Chemillas Popayán-Cauca • Manos Étnicas labrando Pensamientos Valle de Sibundoy, zona alta del Departamento del Putumayo
  • 17. PRODUCTOS Y PRECIOS ← Algunos de nuestros productos. Nuestros Precios Primero tendremos que hacer todos los tramites de contratación de los artesanos, ya teniendo esto habrá una socialización con nuestros artesanos sobre precios, aunque tenemos claro que en promedio manillas se venderán de $1000 a $5000. Collares de 10.000 a 30.000 (algunos vendrán en juego completo) Aretes de $1.000 a $3.000 Collares con dijes de $5.000 a $10.000
  • 18. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Como lo he mencionado antes, comenzaremos con una tienda en La Candelaria, centro turístico, histórico y cultural de Bogotá, lo que buscamos es que los extranjeros que llegan a conocer Colombia y por consiguiente Bogotá vean dónde estamos ubicadas, tenemos conocimiento de que son los extranjeros son a quienes más les interesan las artesanías y todo aquello que sea manufactura. Así que serán a ellos a quienes vamos dirigidas principalmente, pero tampoco descartamos la posibilidad de la población colombiana. La estructura organizacional de la empresa será simple, debido a que empezaremos con 1 tienda, esto solo requerirá de 11 personas;3 Socias, Un Administrador, Un Gerente, 2 Vendedores y 4 Artesanos; comenzaremos con eso. La empresa se dividirá en tres áreas: administración, ventas y producción. Estas áreas se encargarán de:
  • 19. ADMINISTRACIÓN: Administrar, planificar y controlar las actividades de la empresa Selección y contratación de personal. Control del área financiera de la empresa Compra de materiales e insumos. VENTAS: Encargado de dar a conocer nuestros productos Verificación de el buen estado y calidad de nuestros productos PRODUCCIÓN: Manejo de materiales e insumos en el deposito. Verificación de materiales listas para su uso Producción de los productos Manejo de almacenamiento.
  • 21. PROGRAMAS DE INVERSIONES Y VALOR RESIDUAL CONCEPTO Años 0 1 2 3 4 5 Activos fijos tangibles Equipos y maquinaria 500.000 Bodega y vivienda 650.000 Terrenos 650.000 Subtotal 1’680.000 Activos deferidos 1’000.000 Total inver. fija 4’480.000 Capital de trabajo 2`150.000 2’000.000 2’000.000 1’950.000 1`000.000 9`100.000 Total valor residual 1’485.000
  • 22. CONCEPTO Terrenos Equipos y maquinaria Muebles y enseres Otros Gastos de legalización CAPITAL DE TRABAJO Efectivos Inventarios
  • 23. FLUJO NETO DE INVERSIONES Concepto AÑOS 0 1 2 3 4 Inversión fija -4’480.000 Capital de trabajo -2`150.000 -2’000.000 -2’000.000 -1’950.000 -1`000.000 Valor residual 1’485.000 Flujo neto de inversión -6`630.000 -2’000.000 -2’000.000 -1’950.000 -1`000.000 1`485.000
  • 24. INGRESOS POR PERIODO Año Cantidad producida Valor unitario Valor total 0 1 2 3 4 5
  • 25. Programación de ingresos y costos operacionales Concepto AÑOS 0 1 2 3 4 5 Ingresos por ventas 31`000.000 38`440.000 47’665.600 59`105.344 73`290.626 Total 31`000.000 38`440.000 47’665.600 59`105.344 73`290.626 Costos de producción 6’000.000 6’500.000 7`050.000 7`575.000 8`325.410 Gastos de administración 4`000.000 5`350.000 6`470.000 7`520.000 8’580.000 Gastos de ventas 1`500.000 1`800.000 2`100.000 2`350.000 2`500.000 Depreciaciones 530.000 644.000 786.000 720.000 893.000 Amortizaciones diferidas 420.000 530.000 580.000 610.000 650.000 Total costos operacionales 0 12`450.000 14`824.000 16`986.000 18’775.000 20`948.410
  • 26. AMORTIZACIONES DE UN CRÉDITO Periodo Pago anual Intereses sobre saldos Valor a amortizar Saldo a final de año inicial 17,50% 1 2 3 4 5
  • 27. FLUJO NETO DEL PROYECTO CONCEPTO PERIODOS 1 2 3 4 5 6 Flujo neto de inversión Flujo neto operacional Flujo financiero neto
  • 28. Organigrama Socia (Rocio Marentes) Socia (Heidy Mora) Socia (Angélica Mora) Gerencia Administración Vendedor Vendedor Artesano Artesano Artesano Artesano
  • 30.