13 marzo
   abril

                                              Carlos Gil Zamora


      Cuando despertó el dinosaurio
      ya no quedaba tejido cultural


      C
      que merendarse
               alma chicha. Ote-                                                                                                     gico y excelente, como
               ando el horizonte                                                                                                     por la falta de contrata-
               no se divisa nada                                                                                                     ciones a un tipo de es-
               más que una ca-                                                                                                       pectáculos y con estas
      lima que no deja distin-                                                                                                       horripilantes y exagera-
      guir las sombras de los                                                                                                        das campañas de des-
      cuerpos. Se ha consu-                                                                                                          movilización para que no
      mido un trimestre de                                                                                                           se acuda a ver a los ar-
      este año 2013 que tan                                                                                                          tistas propios.
      malos augurios trae en                                                                                                            Pero es que además
      su linaje. Nadie se pone                                                                                                       se parte de una falacia.
      al teléfono. Todos los co-                                                                                                     No es cierto que la pro-
      rreos electrónicos envia-                                                                                                      fesión teatral y cinema-
      dos van a parar al spam                                                                                                        tográfica esté poblada
      de la displicencia. Nadie                                                                                                      de “rojos, maricones y
      sabe nada. Están pen-                                                     Les Ballets C de la B, The Old King ©Viola Berlanda
                                                                                                                                     putas       antisistema”,
      sando. Ya no quedan fun-                                                                                                      como escuché en una
      cionarios para reunirse, ahora son ejercicios espirituales con la            tertulia, sino que sus componentes responden ideológicamente más
      superioridad o monólogos de ciento cuarenta caracteres. Llama la             o menos igual que el resto de la sociedad. Ni hay más porcentaje de
      semana que viene. No es posible que está desatención sea sola-               izquierdosos, ni de socialdemócratas, ni de centristas, ni de conser-
      mente un asunto presupuestario. Es una actitud. Es una política. Un          vadores, miembros del Opus dei, reaccionarios o miembros de la ex-
      plan de desertización. Si nos ponemos tremendista, lo podríamos              trema derecha que entre los médicos, los fontaneros o los socios de
      calificar de exterminio. El dinosaurio está o se hace el dormido.            un club de ajedrez.
         La reacción de parte del gobierno español y de su prensa más                  Y, sobre todo, las producciones que se hacen, las obras que se es-
      afín en contra de la actitud absolutamente ingenua de algunos de             trenan, las que giran, en términos generales, son de contenidos que
      los que intervinieron en la Gala de los Goya con críticas absoluta-          transmiten mensajes muy poco revolucionarios, ni que puedan con-
      mente leves, lógicas, mesuradas y compartidas por amplias capas de           siderarse que se plantan frente al poder constituido. Tengo la suerte
      la sociedad a ciertas decisiones y circunstancias de la vida política y      de ver por los escenarios de todo el mundo unos trescientos espec-
      partidaria, es un síntoma muy evidente de un desprecio casi congé-           táculos al año, la inmensa mayoría de los mismos no alteran, ni lo in-
      nito de la derecha española hacia los actores, como exponentes de            tentan, el status quo; muchos son panfletos reaccionarios, algunos
      un cultura viva y enraizada con la realidad social en la que existen,        hasta ultra conservadores y hay otros, un porcentaje leve, que por
      de la que emanan y de la que se nutren. Esta beligerancia, aplaudida         su estética y por su contenido, al menos hacen que la memoria his-
      en muchas ocasiones por sectores de la ciudadanía y puesta en prác-          tórica no sea un manifiesto monocorde por el olvido, sino que re-
      tica con la desafección y falta de inclinación natural para conocer,         cuerdan que existieron opciones, que existen otras maneras de
      proteger, respaldar a sus artistas actuales, es un mal endémico de           entender el mundo. Esa es mi experiencia, mi trabajo de campo. Por
      difícil solución. Algunos pensamos que hoy en día se incita a un cen-        lo tanto estas gestualidades desde el gobierno y los medios afines,
      sura económica, tanto por las proclamas de lo privado como lo má-            es una postura premeditada, es una suerte de castigo preventivo,




                                   Número: 189 - año 17 · Marzo / Abril 2013 | Depósito Legal: SS-1154/97
Edita: Artez Blai, K.E. | CIF: G48884431 | Aretxaga 8 bajo, 48003 Bilbao · Tlf. 944795287 · email: artez@artezblai.com


Portada | Fotografía del espectáculo El coloquio de los perros de Cervantes por Morfeo Teatro Clásico realizada por Dafne Cinema
marzo
                                                                                                                                                            abril    13
                                              EDITORIAL
                                                                                                           Opinión
                                                                                                           4-5       Editorial
                                                                                                           6         Rondas Escénicas – María-José Ragué-Arias
para lograr la sumisión más absoluta.                                                                      7         Desde la Caverna – David Ladra
   Si no existe extendido socialmente un aprecio real por sus ar-                                          42        Luz Negra – Josu Montero
tistas, como artistas, no como carne cruda del cotilleo y el ne-                                           43        Vivir para contarlo – Virginia Imaz
fasto famoseo; si no se protege y defiende la Cultura como un                                              44 - 45   Postales argentinas – Jorge Dubatti
bien común, y a sus hacedores, como valores respetables, lo                                                46        El método griego – María Chatziemmanouil
mismo que lo son los maestros, los docentes todos, o los médi-                                             47        Cronicón de Villán y Corte – Javier Villán
cos, en general, el dinosaurio cuando se despierte se va a en-                                             49        Piedra de sacrificio – Jaime Chabaud
contrar con un páramo sin tejido cultural que merendarse. O con                                            51        Noticias desde los Fiordos – Víctor Criado
uno tan fino, tan vulnerable que solamente va a soportar las risas                                         53        El lado oscuro – Jaume Colomer
fáciles, los bodrios precongelados, las franquicias colonizadoras
o las propuestas de evasión, que son, para decirlo claro, las que
mejor enseñan lo que es el compromiso de derechas, desmovili-
                                                                                                           Entrevista
zador, que cambia los valores éticos, por los bancarios y las ideas                                        14 - 17   Con Marianella Morena

por el fanatismo fundamentalista.
   Por suerte, y como muestra de la pluralidad de esta sociedad, no                                        Festivales
hay un único modelo, y en todos los rangos y categorías hay muchas                                         14 - 17   dFERIA
matizaciones, aunque queremos ver con mucho mayor agrado una                                               18 - 19   Feria de Teatro de Castilla-La Mancha
tendencia creciente de un teatro que escarba en la memoria, es-                                            20 - 21   Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería
pecialmente en los países latinoamericanos que han sufrido dicta-                                          22        Kultur Maratila
duras militares en su pasado reciente, que se adentra en lo que ha                                         23        Jornadas Internacionales de Teatro de Eibar
marcado a generaciones y que en las páginas siguientes encontra-                                           24        Festival Internacional de Teatro al Carrer de
ran varias muestras de ello, con textos propios o partiendo de un                                                    Vila-Real / La Alternativa de Madrid
clásico, pero con una dramaturgia actual, que encuentre el paran-                                          25        Festival Internacional de Santa Cruz de la Sierra -
gón con su tiempo, como se pude detectar en varios trabajos que                                                      Bolivia
en este número se referencian, pero debemos destacar por sus                                               26        Miscelánea de Festivales
propias características, Antígona Oriental, creado en Uruguay por un
director alemán con una dramaturga uruguaya y la colaboración de
presas de la dictadura militar, que es una vía a indagar, por lo que                                       Estrenos
tiene de comunión con unos públicos muy sensibles a esas situa-                                            28 - 29   Le prix Martin de Labiche por Odeon-Théâtre de
ciones padecidas.
                                                                                                                     l´Europe
   Pero la vida sigue, las ilusiones continúan, la farándula debe
                                                                                                           30        Recortes de David Greig y Clara Brennan por
                                                                       41.65 (41º 38ʼ) | -4.73 (-4º 43ʼ)




afianzarse en su eterno caminar. No podemos ser más pesimistas
                                                                                                                     Kasbah, ProduccionesOff
que lo justo y necesario que nos impida caer en la alienación en-
                                                                                                           31        Consumiéndonos de Virginia Imaz por Oihulari
treguista. Hay que atender a todos lo brotes teatrales, a todas las
                                                                                                                     Klown
opciones, a los más espontáneos y alternativos a los mejor estruc-
                                                                                                           32        Estrenos CDN
turados y más institucionales. No sobra nadie. Juntos tenemos más
                                                                                                           34        La dama de las camelias de Alejandro Dumas
fuerza de la que nos creemos. Ahora es el momento de dar la talla.
                                                                                                                     por TNT
   Hablemos un poco de nosotros mismos, aunque quede feo. Vol-
                                                                                                           En gira
vemos a un ejemplar que cubre dos meses, marzo y abril. Cuestión
de ajustes. Pero lleva dentro mucho de lo que enorgullecerse. No
lleva, como era habitual los mensajes de los tres días del teatro                                          36 - 40   Programaciones varias


                                                                                                           Zona abierta
que se celebran en marzo, ni de la danza, que está fechado en
abril. Cuando esto está pasando de los ceros y unos del documento
digital al papel que tiene en sus manos, sabemos que el de Teatro                                          54 - 55   Gente de Palabra
                                                                índice




lo va a escribir Dario Fo, pero no tenemos el texto todavía. En                                            56 - 57   Escaparate

cuanto se haga público lo encontrarán en nuestro periódico                                                 58        Crónica del Festivas Internacional de Mimo de

www.artezblai.com, que tantas satisfacciones nos da, y que tantas                                                    Londres - LIMF por Miquel Valls


                                                                                                           dFERIA
muestras de cariño recibimos por él, y al que se han incorporado
tres nuevos colaboradores: Norka Chiapusso, Dimitris Psarrás y
Afonso Becerra. Todo para intentar minimizar los efectos maléficos
del dinosaurio.
13 marzo
   abril
                                                                                                     RONDAS ESCENICAS
                                           María-José Ragué-Arias

     El resurgir del Paralelo barcelonés

H                 oy el Paral lel es una calle
                 ancha, vacía, desangelada, con
                 cuatro teatros de escasa entidad
     y unos bares que no invitan a la tertulia.
                                                                                                                no sabíamos nada?" Nuestro imaginario
                                                                                                                colectivo está incompleto sin esta historia
                                                                                                                del Paralelo muy ligada al espectáculo y
                                                                                                                con él también a la vida de la sociedad, a
     Pero hay intentos de revitalizar la calle. Uno                                                             sus luchas, sus precariedades, sus actitu-
     de ellos es recordarnos lo que fue y así                                                                   des políticas y sociales, y una vitalidad ima-
     despertar la necesidad de hacer revivir la                                                                 ginativa y alegre que transforma la
     emblemática calle. Este invierno, se ha or-                                                                realidad para mejorarla.
     ganizado en el CCCB, una extraordinaria                                                                       Pero todo lo dicho hasta aquí no sería
     exposición, comisionada por Xavier Albertí                                                                 más que un repaso de un segmento de la
     y Eduard Molner y coordinada y documen-                                                                    historia barcelonesa de no ser por la ab-
     tada por Eva Gimeno: "El Paral lel". Nos                                                                   soluta belleza, claridad pedagógica y ri-
     habla de lo que fue esta avenida de la vida,                                                               queza de la exposición que abarca desde
     la productividad, la alegría y el espectáculo.                                                             un montaje histórico hasta una muestra de
        Inaugurado en 1894, desde entonces                                                                      fotografías, planos, cuadros, audiovisuales,
     hasta enero de 1939, el Paralelo fue un                                                                    social, político, cultural y artístico que ge-
     ámbito de expresión cultural del conflicto                                                                 neró unos espectáculos de variados con-
     social que caracterizaba Barcelona desde                                                                   tenidos y formatos, creados por los
     principios del siglo XX y que generó es-                                                                   artistas en conjunción con el público.
     pectáculos de muy diversa forma y conte-                                                                      Esa calle ancha y desangelada que es
     nido creados por los artistas y por el                                                                     hoy el Paral lel puede evolucionar hacia
     público. El eje de la ciudad que antes era la zona de Plaza Catalunya se    algo que nunca será lo que fue pero que puede convertirla de nuevo
     trasladó al Paralelo. Los nuevos códigos de valores penetraron en los       en uno de los atractivos de Barcelona, un Broadway a nuestra medida...
     géneros escénicos populares y las transformaciones sociales engen-          Hoy tenemos revista en el Victoria, atracciones en el Apolo, teatro có-
     draron nuevos espectáculos. La sexualidad formó parte del espectáculo       mico en el Condal, un vacío en lo que era el Talía, un Arnau que se está
     rompiendo la moral tradicional. Pero además y sobre todo, el espectá-       hundiendo... Pero parece que existe el impulso y la voluntad de dar
     culo se conectó con las ideologías que movían las organizaciones polí-      mayor vida a la histórica avenida. Y la exposición que comento es sin
     ticas de las clases populares. El Paral lel era una fiesta pero era         duda un impulso significativo.
     también un ágora, un lugar de encuentro y discusión.                           Aquel Molino de Mary Mistral, el Gran Gilbert, la Maña y las tapaditas
        Pasear por las salas del Centre de Cultura Contemporánea de Bar-         chicas del coro, no volverá. No volverá Raquel Meller que enamoraba a
     celona, por la exposición "El Paral lel 1894-1939" es soñar con otro        mi abuelo paterno ni volverá Celia Gámez que enamoraba a mi abuelo
     mundo desde ese punto que coincide con el paralelo de la Tierra. Y          materno. No volverá la Bella Dorita. Ni Gardenia Pulido. Pero tras años
     gracias al ingenio de su organización y a la riqueza de su material, año-   de cierre, hoy el Molino parece renacer con espectáculos musicales o
     ramos la riqueza de una calle emblemática de Barcelona.                     de revista , bajo el impulso vital de Elvira Vázquez, Presidenta de la
        En ese Paralelo del que la exposición nos desvela todos sus entre-       Fundación El Molino. Por otra parte, parece ser que lo que fue el Es-
     sijos, en el Victoria se estrenó "El auca del senyor Esteve" de Santiago    pañol, convertido con poco éxito por la SGAE en Arteria Paral lel, ini-
     Rusiñol. Los Onofri estaban en el Teatro Circo Español... El Paralelo no    cia también un proceso de renovación que puede dar frutos positivos.
     era de los ricos, era de las clases obreras. Josep Santpere introdujo el    ‘Barcelona Arts on Stage-Barts’ con la productora musical ‘The Project’
     vodevil catalán. La Xirgu actuó en el Teatre Nou con un vodevil francés.    explotará durante los próximos ocho años el espacio teatral en ‘com-
     Nonell, Opisso, Picasso... pintaron a sus mujeres, a las cupletistas del    plicidad’ con Casa Terrat de Andreu Buenafuente.
     café-concert. Las variedades y luego las revistas musicales se instala-        Pese a la crisis y sobre todo desde el ámbito privado, hay intentos de
     ban en el Cómico. Allí podíamos ver a Alady. Se reinventaba la zarzuela     renovar el Paralelo... de reconvertir esta mítica calle en un pequeño
     con, entre tantos otros, Marcos Redondo y Emilio Vendrell.                  Broadway barcelonés. Pero hasta ahora, lo más destacable entre estos
        En el Paralelo vivían las clases más marginales de la ciudad, lejos de   intentos de recuperación, ha sido la gran exposición que comentaba al
     la autoridad. Allí la prostitución tenía dimensiones gigantescas y prote-   inicio de este texto, su espectacularidad y belleza junto a su claridad. Ver
     gía así la preservación de la familia tradicional. Por la unión de todos    lo que fue el Paralelo, es ver lo que fue nuestra historia no tan lejana y
     estos ambientes, el Paral lel era el punto de reunión en el que se ges-     el esplendor de unas artes escénicas plurales que conectaban con un
     taban los movimientos políticos populares.                                  público que habitaba las calles de la mítica avenida. Lo hemos visto en
        Al final del catálogo de esta inigualable exposición, leemos "¿Por qué   la exposición del CCCB que ojalá se prorrogue durante largo tiempo.
 6
      w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo
                                                                                                                                                     abril           13
DESDE LA CAVERNA
                                                                                      David Ladra

La última provocación
(por ahora) de Angélica Liddell
P            or la tibia reacción de un público generalmente entusiasta
          en sus estrenos, parece que no se ha entendido bien el Ping
          Pang Qiu de Angélica Liddell que abrió el XXX Festival “de
Otoño a Primavera” de la Comunidad de Madrid en los teatros del Canal.
Y no es de extrañar que así ocurriese: por lo que se veía y se escuchaba
                                                                              antiguas potencias colonizadoras en Ruanda o la guerra de los Balca-
                                                                              nes en donde las fuerzas de la OTAN llegaron a bombardear Belgrado.
                                                                                 ¿Cómo compaginar la Historia con lo que de ella cuenta el teatro?
                                                                              ¿Cómo encajar esa serie de acontecimientos que de forma lineal nos na-
                                                                              rran los historiadores con la interpretación moral, social, política, eco-
en escena, la pieza era un ataque furibundo contra la China comunista,        nómica y cultural que se les da en escena? Dicho de otra manera:
tanto en tiempos de la Revolución Cultural maoísta como en su versión         ¿cómo nuestro pasado puede adquirir sentido en la representación te-
de capitalismo de Estado actual. Es más, los argumentos utilizados en         atral? El filósofo Reyes Mate contestaba a esta pregunta en La Corse-
la embestida eran de un calibre tan grueso y se expresaban con tanta          tería de Sanchis Sinisterra ayudándose de la memoria histórica, del
vehemencia que más parecían extraídos de un boletín emitido por La            recuerdo documentado de quienes vivieron y a veces padecieron los he-
Voz de América que de una de las diatribas sociales con las que, con          chos. De la historiografía a la Historial oficial, de lo que fue la realidad
tanta convicción como arte escénico, se suele desfogar la creadora. A         a su metarrelato, hay un trecho que suele manipular el Poder y al que
mi manera de ver, lo que desconcertaba totalmente al auditorio era la         sólo tales testimonios pueden conferir una dimensión humana. Para
patente inutilidad del esfuerzo ya que todos estábamos convencidos            ello, habrá que deconstruir la narración primera para volverla a cons-
de que el antiguo Imperio del Centro no brilla hoy por su libertad de ex-     truir más tarde, si no mediante un proceso de consenso, sí a base de
presión. Y en cuanto a los excesos de aquellos “guardias rojos” que, a        tener en cuenta las versiones, divergencias y contradicciones de las
partir de 1966, asolaron el país durante todo un decenio con un bru-          narraciones de los testigos. Por su capacidad de simular las realidades
tal despliegue de purgas, vejámenes y deportaciones de artistas e in-         e ideas más diversas y su condición dialéctica, el teatro es el lugar idó-
telectuales y expolios del patrimonio cultural, poco tienen que ver con       neo para este ejercicio de reconstrucción del pasado histórico.
otra de las aportaciones del Gran Timonel a la Historia, aquel Gran Salto        ¿Cómo se aplican los anteriores conceptos a Ping Pang Qiu? Tome-
Adelante que de 1958 a 1961, provocó tal hambruna que acabó con               mos como ejemplo la imagen que construye la artista de obreros y es-
la vida de 18 millones de personas. Por lo que la indignación que pre-        tudiantes desfilando en Mayo del 68 por los bulevares de París,
tende trasladar se diluye en el vacío que separa el apasionamiento vis-       “pequeño libro rojo” en mano, al tiempo que sus colegas chinos son
ceral de su discurso de la práctica inanidad de su denuncia.                  confinados en campos de “reeducación”. Vista hoy, nos podría resultar
   Consideraciones políticas aparte, Angélica ama China: sus gentes, su       patética. Pero el acontecimiento que prendió allí la mecha no fue la Re-
escritura, su cultura ancestral. La colosal tarea de memorizar los cua-       volución Cultural, considerada una utopía hasta por sus más conspi-
tro mil caracteres necesarios para leer su lengua le ayuda a soportar         cuos seguidores parisinos, sino la imperiosa necesidad de cambiar la
la soledad y la desesperanza que le provoca un mundo en donde la ex-          sociedad patriarcal, tanto en el terreno de las costumbres como en el
presión artística está secuestrada, como dice Houellebecq, por quienes        político y social. Al cabo de unos años, las costumbres se liberalizaron
manejan el mando del aire acondicionado y los “intelectuales-portera”.        y la generación que protagonizó la revuelta se hizo con el poder. Solo
¿Dónde queda la belleza que se manifiesta en una historia de amor             que, dando al traste con la antigua utopía, asumió su nueva condición
como la de Orfeo y Eurídice, cuya versión operística tantas veces se es-      postmoderna y se subió al tren del capitalismo “avanzado”. Y es aquí
cucha durante la función al tiempo que la impresa es pasto de las lla-        – y no en el Mayo - donde hay que establecer el paralelismo con lo que
mas en la hoguera que prende un guardia rojo? ¿Acaso no reside lo             sucedía en la República Popular China donde, muerto Mao y en el poder
inefable en esa hermosa piel de los asiáticos, en lo delicado de su figura,   Xiaoping, se empiezan a poner las bases del capitalismo de Estado. Dos
en su presencia cálida y a la vez enigmática que tanto aprecia Liddell        levantamientos revolucionarios, el Mayo de París y la Revolución Cultu-
mientras que allí son denunciados, perseguidos y represaliados? Bien          ral, terminan confluyendo en una bacanal de capitalismo salvaje. Del
que lo sabe ella a través de su correspondencia; o leyendo al escritor        polifacético y apasionante viaje por la Historia que podría haber sido
Gao Xingjian, residente en París y cuyo Nobel de 2000, fue conside-           Ping Pang Qiu, no queda aquí más que su cara más superficial.
rado una ofensa por las autoridades de su país; o por el caso de esa             El espectáculo de Atra Bilis está tan conseguido como siempre:
intérprete china que dejó los ensayos de Ping Pang Qiu temerosa de            una escenografía centrada en lo esencial, un equipo actoral perfec-
que su participación en la obra no fuese bien vista y tuviera problemas       tamente conjuntado y un manejo de las artes escénicas que roza lo
a su vuelta. Ésas son las razones que mueven a la artista en su alegato.      perfecto. Y sobre todo Angélica en persona, con esa su manera de
Y como razones de la conciencia y el corazón se merecen el máximo             decir fuerte y clara y su contundente expresión. Su contribución al te-
respeto. Pero ligadas como están a la dignidad de la persona, la defensa      atro que ahora se necesita sería decisiva siempre que no se aven-
de los derechos humanos o el anhelo de libertad del individuo, su ám-         turara más por Pekín y se centrase en ese cúmulo de temas
bito de aplicación es universal. El escándalo que para ella constituyó la     candentes y espinosos que campean por estos andurriales (¿o acaso
Revolución Cultural bien podría trasladarse a las dictaduras militares        esos sones caribeños con los que se termina la obra nos anuncian
que provocó la CIA en el Cono Sur, los genocidios fomentados por las          que la próxima va de Fidel Castro?).
                                                                                                                                                                      7
                                                                                                                                  w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril



                                                     ENTREVISTA A MARIANELLA MORENA


     “La antorcha de la palabra que
     vivimos trasciende la Historia”
     M a r i a ne l l a Mo r e n a e s l a d i r e c t o r a ur u g ua y a q u e ha cr e -           f e s i o n a l e s y d e l a s p r o pi a s r e p r e s a l i a d a s . Es t a o b r a q u e
     a d o l a d r a ma t ur g i a d e l e sp e ct á c ul o ‘ An t í g o na O r i e nt a l ’ a       e s t a r á e n l a s XX XVI J o rn a d a s I n t e r n a c i o n a l e s d e T e a t r o de
     p a r t i r d e t e xt o s p ro p i o s , d e ‘ An t í g o na ’ d e S ó f o c l e s y d e       E ibar, e n dF ER IA de D on os tia, a sí co mo e n Va llado lid,
     t es ti m on io s p ers on a le s d e e x- pre sa s pol íti ca s, h i ja s y                    B a s a ur i , P a m p l o na , C a s t e ll ó n , Mu r ci a , Ba r a k a l d o y e n l a s
     ex iliadas qu e generó la dictadura mili tar de U rugu ay. E n                                  ciu dades alem anas de Dr esde n y Es sen , lleva a la dr a-
     e s t a e n t r e v i s t a Mo r e na n os d e s v e l a l a s i n t e r i o ri d a d e s d e   ma turga y directora a perseverar en la línea del teatro
     u na obra producida por el Goethe-I nst itut U rugu ay y di-                                    p o l í t i c o co n e l q ue e n t r ó e n c o nt a ct o e n 20 03 y q ue l e
     r i g i d a p o r e l a l e m á n V o l k e r L ö sc h q ue r e ú ne e n e s ce na              llevó a en f rentars e con los comen tarios de colegas de la
     un e l enc o i nt eg ra d o po r una t re int e na d e i nt é rp re te s pr o-                  i z q ui e rd a q u e r e c h a z a b a n e l t e a t r o p o l í t i c o na c i o n a l .
     Joseba Gorostiza


     ‘ An t í gon a o r i en t a l’ es el r es u l ta do d e            blar escénicamente de los hechos. Es así que                  horizontalmente dos artistas teatrales fue
     un l argo proce so de cr eació n par a                             se producen largos años de silencio (en las                   tomar un tema que sigue drenando en la cul-
     e v o ca r l a s c on s e cu en ci a s d e l a di c -              tablas), concentrando la tragedia real al ha-                 tura de ambos países: los crímenes en los
     t adu ra mil ita r en tre 1 97 3 y 19 85 .                         blar de otras tragedias y negar la propia.                    marcos políticos. Los abusos del poder y las
     ¿ P or qu é ha n q ue rido h ac er u n a                              En lo personal tomé contacto con el teatro                 ideologías determinantes sobre la vida en su-
     o b ra qu e s e r e fi e r e a u na é p o ca q u e                 político en 2003 con un trabajo sobre una                     puestos marcos legales (ilegales).
     c a us ó t a n to do l o r?                                        maestra desaparecida de la dictadura y en                         En Uruguay (como en el resto de Latinoa-
     Latinoamérica tiene una larga tradición de so-                     ese entonces te enfrentabas a comentarios                     mérica) las heridas están abiertas y, no re-
     metimiento. La cultura y el teatro no escapan                      de colegas de izquierda de todas las genera-                  sueltas. Elegimos poner en diálogo un clásico
     a esa herencia. Hemos crecido viendo como                          ciones que rechazaban profundamente el te-                    con los testimonios reales. Ficción y realidad
     las tragedias eran ajenas sin la capacidad de                      atro político nacional. En 2006 cuando hice                   en el ring del debate y de los límites, ¿quién
     elaborar las propias desde la escena. Des-                         mi segundo trabajo, me enfrente con otra re-                  se apodera de la verdad?¿Cuál es el límite de
     pués de la dictadura, las generaciones que                         alidad: se acercó un público muy joven ávido                  la escena, cuáles son las paredes, hasta
     tuvieron una participación vivencial ya sea por                    de conocimiento desde lo artístico. En 2009                   dónde puede dilatarse, quién lo determina?
                     resistencia, militancia, exilio o                  nos proponemos con el Instituto Goethe ges-                       Antígona tiene el potencial de la voz feme-
                                   cárcel, no pudieron ha-              tionar un proyecto de colaboración artística                  nina que se rebela frente a lo establecido
                                                                                 de dos países (Alemania y Uruguay).                  desde el total desamparo, es la pulsión de
                                                                                           La decisión y la elección                  Justicia la que le lleva a arriesgarlo todo y per-
                                                                                                       además de                      der ‘la razón’ enfrentando todos los peligros.
                                                                                                            involucrar                Ahí otra vez hay puntos de contacto con los
                                                                                                                                      movimientos de izquierda latinoamericanos,
                                                                                                                                          donde las mujeres adquieren una partici-
                                                                                                                                           pación activa en la gestación y concreción
                                                                                                                                           de los mismos.
                                                                                                                                             Las mujeres (ex presas políticas, hijas, y
                                                                                                                                         exiliadas)que se acercaron al proyecto ma-
                                                                                                                                        nifestaron la necesidad de recuperar la pa-
                                                                                                                                       labra. La escena potencia la palabra,
                                                                                                                                      multiplica la posibilidad y da amparo y marco
                                                                                                                                      para otras sensibilidades y dimensiones. La
                                                                                                                                      palabra es volcada en un lugar privilegiado
                                                                                                                                      por el relato emocional, racional y documen-
                                                                                                                                      tal: el teatro. Ellas decidieron hablar, compar-
                                                                                                                                      tir, ser las protagonistas.
10
      w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo
                                                                                                                                                                       abril           13
   El hecho se convirtió no solamente en un                  cruzar siglos qué está vivo, qué está muerto.               siasmo y en la infinita entrega y disciplina que
teatro testimonial, sino en una cantera sana-                Es una disección clínica donde la vida se dis-              tuvieron con el proyecto. El año pasado fui in-
dora, porque hablar siempre es más liberador                 tribuye y el latido de los contenidos políticos             vitada a un congreso de lacanianos donde
que el silencio y la antorcha de la palabra que              solicitan revisión. ¿Quiénes son los dioses, y              todos me hicieron la misma pregunta.
nosotros vivimos trasciende la Historia para                 el destino? Es obligatorio el paralelismo his-                  La catarsis de la palabra pero con el
circular en todos los ámbitos donde se con-                  tórico si no es una representación frívola y                cuerpo habilitado a transformar el dolor en
vive a diario con el absurdo. A Latinoamérica                hay suficientes textos frívolos, de entreteni-              otro espacio de sentimiento que no sólo es li-
hay que vivirla para no entenderla. Hay que                  miento para descuartizar ideológicamente                    berador sino transformador es algo muy gra-
sentirla para incorporarla. Hay que saberla                  una tragedia. Ella necesita otro tipo de trata-             tificante cuando se ve, se evidencia y se vive.
para disculparla. No empieza la historia hace                miento para recuperar el faro, la confronta-
40 años, empieza desde el momento que                        ción, sacudir los dados de la pasión y la
otros deciden que empieza. La colonización                   fundamentación de las personas cuando go-
no termina nunca. Es una contaminación que                   biernan.
está en la semilla original. Para ser libre hay              ¿ Qué r a zó n o s l l e vó a de c a nt a -
que quererlo y dejar todo, incluso la felicidad              r o s po r u n e l e nco q ue i nc lu ye
y eso no coincide con las expectativas actua-                j óv e nes ac t or es pr of es i o na-
les. La gente quiere su felicidad personal, y                l e s y un g r an co r o de e x
está bien, los proyectos colectivos también                  p r es as p o l ít i c a s , hi j a s y
fracasaron. Habrá que pensar todo de vuelta,                 ex il iad as que no son
¿cómo?                                                       p rof e si on a les de la e s -
                                                             cena?
¿C ó m o e mp e z ó l a c o l a b o ra c i ó n c o n         En la reorganización,
V ol k e r Lö s c h e l d i re c t or d e l a pue s t a      unos son portado-
e n es ce na ?                                               res del relato fic-
Comenzó en 2009. El viaja a Uruguay, tene-                   cional y las otras
mos los primeros encuentros, luego viajo a                   del relato his-
Alemania, y retomamos la idea de producirlo.                 tórico tes-
Algunas cosas para ordenar. En el inicio el
pienso fue compartido, me interesaba el tra-
bajo de dos artistas que provienen de países
tan distintos: uno fuerte y otro débil, pero en
el arte sin estatus ni jerarquía. Eso es funda-
mental. Nadie le enseña al otro. Se trabaja en
conjunto.

L a ob r a ti en e en su ba se u n tr i ple e je
t e x t ua l : l a o b ra d e Só f o cl e s , l o s te s -
t i m on io s p ro p io s de ex p re s a s p ol í t i-
cas, hija s y exilia das y d e la
dramaturgia que tu has e laborado .                          timonial. La escena
¿C ó m o s e p l a s m a n e s a s i d e as e n l a          las convoca y es en ella donde se da
p ue s t a e n e s c en a ?                                  la cita. Los elementos del encuentro, de la
Son cinco realidades de texto. Sófocles; los                 charla son dramáticos, herramientas teatra-                 La oscuridad se con-
personajes dilatados en su límite y traídos al               les, códigos actorales, de vida social y polí-              vierte en luz, y no solamente queda la ropa
hoy (en una síntesis argumental y dramatúr-                  tica, siempre en la decisión artística como eje             sudada después de horas de ensayo, sino
gica); textos nuevos; testimonios y comenta-                 de contexto en esta gran mesa entre las so-                 que tiene resonancia dramática. Descubren
rios de políticos contemporáneos. Todos ellos                brevivientes y las nuevas generaciones.                     interioridades propias. Es decir: están cuida-
conviven, se mezclan, se separan y vuelven a                                                                             das.
encontrarse.                                                 ¿C ó m o a fr o nt a n e s a s m u je r e s r ep r e -
                                                             s a l i a da s l a e v o ca c i ó n e n e s c e na de       ¿ Q ue s e n t im ie n to s ge ne r ó e nt r e l os
¿C uá l e s e l r e s ul t a do d e l a re e s c r i-        r e cu e rd o s t a n do l o ro s o s ?                     j óven es act ores prof es io na les qu e
t ur a d e un c l á si co g ri e g o a p a rt i r d e        De forma sanadora. La palabra se recupera,                  c o m p le t a n e l e le n co l a ex po s i c ió n d e
un t e ma c o nt e mp or á ne o ?                            tanto así la voz, el relato abandonado, el grito            e s a s d ol o r os a s v iv e nc i a s ?
Es que no hay otra forma de dar luz a lo trá-                adormecido.                                                 Fue una dificultad que les permitió dar un
gico contenido en el texto. El texto, la selección                                                                       salto: como artistas, como personas y como
de las palabras que dan origen a un tipo de                  D ec í s q ue a l g un as d e e s a s m uj e re s           ciudadanos. Una de las actrices dijo al tercer
relato es una forma de perpetuar la idea en el               “ ha b la ro n de l o s s uc es o s v i vi do s p o r       ensayo: “ellas me responden desde ellas y yo
tiempo. Nosotros agradecemos el puente del                   p r im er a v e z e n m á s d e t re i nt a a ño s ”        desde el personaje, ¿cómo se vuelve a la fic-
idioma humano que mantiene su vigencia                       y q ue “ s i nt i e ro n a l i v io ” . ¿E s p o s i b le   ción después de esa respuesta, en qué lugar
(para bien y para mal) y lo colocamos en el                  a l i vi a r s e c ua nd o s e e v oc a e l h or r or ?     y cómo conviven el personaje y la actriz?”. Y
presente, (que es para quien trabajamos) y                   Es lo que ellas dicen y lo que uno ve reflejado             así se dio: el actor y el personaje empezaron
esperamos a ver qué sobrevive, después de                    en sus cuerpos, en sus alegrías, en su entu-                a opinar.
                                                                                                                                                                                        11
                                                                                                                                                    w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril


      E n ‘A n t íg o na ’ s e a b o rd a e l d e re c ho       (que además no están) ni sobre los malos y       ¿Qué generación es la dueña del presente,
      d e l i nd iv i d uo a o p o ne r re s i s t e nc i a a   los buenos, sino sobre las confrontaciones       del pasado y del futuro? Ese material vivo, ese
      l a a ut or i d a d y l a s m uj e r es qu e pa r t i-    históricas, las dinámicas ideológicas, la lava   tajo de la Historia dialoga con el texto trágico
      c ip a n e n ‘A nt í go na o r i en t al ’ s o n v í c-   que circula cuando ellas relatan las torturas    original. Ahí empieza la batalla.
      t i m a s d e un E s t a d o r e pr e s o r. ¿ Có m o     sufridas. Ellas son esas jóvenes que nos cuen-
      s e e nt rela z an es os do s con cept os                 tan sobre cómo fueron abusadas. Ellas que                   La o br a ha gi r a do p or d if e -
      q ue u ne n l a t ra g e d i a c lá s i c a y el t e-     representan lo que fue, también son este                      re nt es pa ís es , ¿ cu ál h a
      a t ro te s t i m o ni a l ?                              hoy, aunque no sean directamente las ges-                        s id o l a re a c ci ó n d e l os
      Es el conflicto que aumenta. El conflicto po-             toras del presente.                                                    p úb l ic o s ?
      tenciado, expuesto, eviden-                                                                                                        De mucho interés por
      ciado, abierto y
      dinamitado. No se
      trabaja sobre las
      r espuestas




                                            Antígona Oriental una pieza que incluye trazos de tragedia clásica
                                          y de teatro testimonial, que expone y acerca el mito griego tratado
                                          por Sófocles a uno de los conflictos de la sociedad uruguaya actual y
                                          lo hace desde la óptica de una estética provocadora que no deja de
                                          cuestionar y abrir la escena a todos los diálogos posibles.
                                            En la puesta en escena que dirige Volker Lösch a partir de la dra-
                                          maturgia ideada por Marianella Morena conviven “cinco realidades de
                                          texto: los originales, la continuación a nuestros días, palabras de po-
                                          líticos actuales, nuevos textos, y testimonios auténticos”. El espectá-
                                          culo sacudió, conmovió y enfrentó a los uruguayos cuando se
                                          presentó a finales de enero de 2012, al tiempo que reavivó “una he-
                                          rida que enfrenta a todos los ciudadanos” y que les lleva a pregun-
                                          tarse “¿qué se hace con el pasado? Con una ley que nos impide llorar
                                          a todos los muertos por igual”.
                                            La puesta en escena de Antígona Oriental gira en torno a la pro-
                                            blemática del poder del Estado y al derecho del individuo de oponer
                                                  resistencia a la autoridad y lo sitúa en la época de la dictadura
                                                     militar uruguaya, que detuvo a miles de personas y torturó
                                                        a muchas de ellas por razones políticas. La rebelión in-
                                                          dividual de Antígona contra los decretos del poder co-
                                                           rresponde, de algún modo, a aquello que en la
                                                            actualidad es importante para estas mujeres.
                                                               Desde la ‘Antígona’ de Sófocles hasta la realidad po-
                                                             lítica uruguaya actual se encuentran en el escenario
                                                             el personaje portador de la tragedia con el testimonio
                                                            portador de la verdad histórica.
 12
       w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo
                                                                                                       abril           13
saber más. Tuvimos acceso a públicos muy diversos, en contextos
de izquierda y de derecha. Jóvenes colegas, estudiantes de cien-
cias políticas, gestores, periodistas, ONG, creo que el alcance es
para cualquier persona que tiene una mínima capacidad de pen-
sarse en este hoy sabiendo que viene de algo y de alguien, todos
sabemos que venimos de unos padres, de una genética determi-
nada.
La Historia es la genética de las sociedades. Aunque la niegues o
la desconozcas igual está en tu ADN. La derecha y muchos ton-
tos han peleado desde todas las formas institucionales, culturales,
sociales, educativas, de imponer un modelo de pensamiento
donde la historia que nos precede, que nos da vida, lugar y ubi-
cación, hay que enterrarla. Por suerte fracasaron. Quizá el fra-
caso no sea el más ruidoso de los fracasos. Pero en este momento
la florcita crece a pesar de todo. Y esa es la respuesta humana.
No se puede enterrar la memoria. Ella siempre vendrá y se pon-
drá delante nuestro. Quizá no en el tiempo que deba, pero siem-
pre volverá.

El e sp ectá cu lo cu es tio na la ‘ L ey d e cadu ci dad’ de
1 9 8 6 q ue i m p i d e j uzg a r l os d el i t o s e c on óm ic o s c o -
m e t id o s p or ci v i le s y m a nd os m i l i t a re s o p o l i ci a l e s .
¿Po r q ué?
No soy abogada, no redacto leyes ni tomo decisiones políticas,
por lo tanto voy a opinar como artista y ciudadana. Bajar todo a
ser plebiscitado tiene altos riesgos, no tengo claro cuáles son los
límites del ejercicio democrático. Y creo que ese es el centro de
este debate tan manoseado y que ha causado tanto dolor, ilusión
y enfrentamiento terrible entre los uruguayos.
   Cuando digo que no todo puede plebiscitarse es porque hay
cosas que no deberían ponerse en cuestión, como es el caso de
los derechos humanos, ¿es posible tal retroceso que al día de hoy
se le pregunte a un ciudadano contemporáneo que sabe que está
mal torturar, matar, hacer desaparecer personas y secuestrar
niños, que vote si le parece bien o no el castigo a los culpables?
Cualquier persona de la nacionalidad que sea, vote lo que vote,
viva donde viva, clase social o educación terciaria o no, hoy sabe
que los delitos criminales deben ser penados. Ese estado de con-
ciencia existe en las personas normales y sanas, ¿Por qué se
deben hacer plebiscitos entonces?

¿E s po s i b l e q ue ta n to Ur ug ua y c o m o A r g e nt i na o E s -
pa ñ a c er r a s e n e n f al s o s us di c t a du ra s ?
Yo hago teatro político, no política. No busco ese tipo de poder,
sí, me interesa la provocación para llegar al debate y para que
pensemos, actuemos y nos responsabilicemos por lo que he-
redamos y por lo que hacemos o no. Tomar decisiones. Ser ciu-
dadano es eso, pero hay que ejercerlo. Ejercer la ciudadanía
es de esfuerzo cotidiano, individual y entre todos; requiere una
voluntad que no siempre coincide con la amabilidad con la que
se quiere bautizar todas las conversaciones. Pero la llama la
pongo en la escena, que es donde el fuego queda acorralado
y no incendia, claro está que se puede tomar la antorcha y
prender otros fuegos, creo y apuesto por eso.
Después, sobre la pregunta, no tengo ese alcance de visión
habría que tener otros talentos, en un país como Uruguay que
todavía depende de la RAE para organizar el buen uso del
idioma español es muy complejo pedirle que logre una idea
profunda de la independencia y del costo que tiene trabajar
por la libertad. A veces se opta por el confort. La burguesía
nos viene derrotando.
                                                                                                                        13
                                                                                    w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril



     DFERIA                     - XIX FERIA DE ARTES ESCENICAS DE DONOSTIA-SAN SEBASTIAN


     Novedades revitalizadoras de
     la creación y la producción

     U
                 na programación integrada por
                 casi una treintena de novedosos
                 espectáculos de teatro y danza de
                 los que siete son estrenos absolu-
     tos y los restantes son presentaciones en
     el Estado español o en Europa o propues-
     tas que se muestran adaptadas al caste-
     llano, integran la columna vertebral de la
     XIX edición de dFERIA, Feria de Artes Escé-
     nicas de Donostia-San Sebastián. Esta cita
     que se desarrolla entre el 18 y el 21 de
     marzo tendrá como espacios escénicos los
     teatros Victoria Eugenia y Principal-Antzoki
     Zaharra del centro de la ciudad, así como
     las casas de cultura de Altza, Intxaurrondo
     y Egia-Gazteszena, además de la antigua
     sede de Bomberos que será un espacio em-                                                                                            Autopsia ©Mauricio Pizard

     blemático cuando la ciudad se convierta en
     2016 en Capital Europea de la Cultura.                ducción T e r a p i a s (T e r a p i a k en su ver-   ponen en escena Santiago Molero y Rulo
        Entre los siete estrenos previstos para            sión en euskera), que protagonizan Mikel              Pardo para realizar un repaso a todo su pe-
     marzo se incluye la sátira trágico-cómica en          Losada, Dorleta Urretabizkaia, Jose Kruz Gu-          riplo teatral hasta llegar a la actual situación
     la más pura tradición del humor negro en              rrutxaga, Ane Gabarain, Ana Pimenta, Kepa             que, motivada por los recortes económicos
     español B a r r a b á s . L a l o c u r a d e l       Errasti y Mikel Laskurain con dirección de            y artísticos a los que ha sido reducida la cul-
     p o d e r , de la que es autor, director e intér-     Rafael Calatayud. A partir del texto de Chris-        tura, les obliga a actuar en un pequeño es-
     prete A l b e r t V i d a l . El creador catalán      topher Durang, se presenta una comedia                cenario de apenas un metro cuadrado. En
     aborda en este trabajo temas relacionados             sobre el amor y el sexo llena de situaciones          ese diminuto espacio los protagonistas evo-
     con la actual realidad socio-política europea         inesperadas, cercana al humor absurdo y a             can en clave de humor disparatado una tra-
     y española, incluidos los recortes presu-             un ritmo vertiginoso y trepidante para sacar          yectoria de dieciocho años hasta llegar al
     puestario, la cultura, el deporte, la justicia,       a la luz tópicos, visiones manidas y sexistas         ‘cataclismo actual’ en un viaje que mezcla
     los programas de estudios o la sanidad, va-           y chantajes emocionales.                              ficción y realidad, verdades y mentiras, y en
     liéndose para ello de Barrabás, un gran ma-               T e r a p i a s es un comedia disparatada en      la que personajes, autores y actores dialo-
     nipulador y un gran seductor que sabe muy             la que cada personaje intenta encontrar su            gan sobre teatro.
     bien como administrar el palo y la zanaho-            equilibrio emocional desde su propia fragi-              La compañía B o r o b i l T e a t r o a se ha
     ria.                                                  lidad, así como establecer vínculos que les           inspirado libremente en el cuento Hansel y
        El personajes presentado por Vidal es              hagan menos dependientes. Cada perso-                 Gretel de los hermanos Grimm para pre-
     una figura controladora y con enorme sed              naje busca su identidad sexual, su alter ego          sentar el espectáculo en euskera dirigido al
     de poder que nunca tiene bastante y siem-             afectivo, aunque tropieza torpemente en               público familiar O n e g i n , que dirige Anartz
     pre le parece que podría todavía dar un giro          ese camino. Sus intentos de salir de círculos         Zuazua y el mismo protagoniza junto a Asier
     más de tuerca a quien tiene debajo suyo y             viciados les lleva a refugiarse en terapias           Sota y Arkaitz Gartziandia. La pieza se sitúa
     sus discursos se ofrecen acompañados de               absurdas y terapeutas chiflados y sin es-             en un contexto en el que nadie sabe cocinar
     música en directo y de bailes para corrobo-           crúpulos más necesitados de tratamiento               y la gente sólo como hamburguesas, por lo
     rar los momentos de locura con los que ce-            que ellos mismos.                                     que los hijos de Juan Mari, Ander y Greta de-
     lebra su incuestionado dominio.                          Los estrenos teatrales incluyen además             ciden ayudar a su padre a salvar su restau-
        Vaivé n Producci ones y La Pa vana                 la presencia de P r o d u c c i o n e s s e X p e -   rante. En su periplo se encuentran con
     C o m p a n y i a T e a t r a l presentan la copro-   a r e y su propuesta S e x p e a r e m e n t e que    Amonio, que elabora hamburguesas con
14
      w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo
                                                                                                                                                     abril           13
una carne muy especial.
   La décimo novena edición de dFERIA con-
templa el estreno de tres piezas de danza y
dos de ellas, las presentadas por Dácil Gon-
zález e Iker Arrue Mauleon y la segunda por
Nerea Martínez y Laura Cobo. Los primeros
agrupados en A i D o P r o j e c t presentan
con O j o s e n l a n u c a (Autopsia metafó-
rica sobre el cuerpo del comportamiento
condicionado), la tercera pieza de una serie
caracterizada por la suma de danza con-
temporánea y aikido. La pieza plantea de
forma metafórica un estudio del comporta-
miento humano ante carencias que en si-
tuaciones normales raramente se
consideran, carencias o pérdidas que po-
drían traducirse como la falta de alguno de
los cinco sentidos.
   Nerea Martínez y Laura Cobo, por su
parte, forman parte de la compañía L o o p                                                                                                            Palabras

que presenta con la pieza A q u í y a h o r a ,
un trabajo inspirado en la convergencia de        pone un viaje escénico que trasciende de               joven recién casada con un hombre al que
caminos diferentes cuando son comparti-           las fronteras entre la identidad y la nacio-           ama; una mujer mayor, casada hace tiempo
dos. La idea de compartir un trayecto su-         nalidad, valiéndose para ello tanto de la              con un hombre al que amaba y una anciana
pone la aligeración por poder compartir las       danza contemporánea como del texto, el                 que no recuerda si ha amado o no a algún
dudas, los miedos y las alegrías, y la gene-      video y la música en directo para lanzar una           hombre. La obra es la historia de una tra-
ración de un vínculo invisible para acompa-       invitación danzada a la reflexión en torno a           gedia que ocurre día tras día, poco a poco,
sar los movimientos y avanzar en perfecta         conceptos como pueblo, nación o patria.                porque la felicidad, en ocasiones, da paso a
armonía.                                                                                                 palabras hirientes y estas pueden llegar a
   E r t z a , la compañía del corógrafo Asier    DE PALABRAS Y LIBROS                                   ser mortales.
Zabaleta completa el programa de estrenos                                                                   S p a s m o T e a t r o , por su parte, estrena
con la pieza N A N , una creación nacida de la       dFERIA será el marco en el que se estre-            la versión en euskera de e - b o o k , un es-
necesidad del propio Zabaleta de sincerarse       narán dos adaptaciones a un idioma dife-               pectáculo basado en el humor gestual para
con su pueblo, entendido este tanto en lo         rente de las versiones originales. H i k a             realizar un disparatado repaso a través del
que se refiere a su aspecto territorial como      T e a t r o presentará con P a l a b r a s , la ver-   tiempo en torno al libro, adentrándose en
al grupo social que comparte costumbres,          sión en castellano de ‘Hitzak’, obra escrita           el apasionante universo del saber, de los
símbolos, creencias y formas de actuar. In-       por la directora Agurtzane Intxaurraga en              grandes descubrimientos y de la evolución
terpretada por el propio coreógrafo en            colaboración con Arantxa Iturbe que pre-               de la escritura y sus distintos soportes
compañía del pianista Iñar Sastre, N A N pro-     senta las vivencias de tres mujeres, una               hasta el día de hoy, culminando con la apa-




                                                                                                                                                                      15
                                                                                                                                  w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril


     rición del e-Book.                                   mera vez recalan en Euskadi. Marta Etura y             de arte’ de Rafael Argullol y plantea la es-
         Las actividades incluidas en la progra-          Chevi Muraday protagonizan el nuevo pro-               cenificación plástica de una idea utilizando
     mación prevén dos espectáculos que reca-             yecto que presentan L o s d e a d e con el tí-         la pintura como elemento central para na-
     lan por primera vez en escenarios tanto de           tulo de R e t u r n en el que la danza y la            rrar un viaje pictórico desde su nacimiento
     Euskal Herria como del Estado español. La            palabra dialogan en un mismo plano para                hasta su destrucción. La narración agrupa
     compañía C o m p l o t presenta con A u t o p -      indagar las relaciones de pareja y las frus-           cinco escenas concebidas como cuadros
     s i a un proyecto de investigación del movi-         traciones que se originan ante las expecta-            plásticos que obedecen a una secuencia vi-
     miento en el contexto de diferentes culturas         tivas propias y las generadas por la                   vencial, y en cada una de ellas se realiza
     y realidades iberoamericanas, en el que re-          sociedad. En esta pieza que cuenta con di-             una pintura en directo. Para pintar, Pi Piquer
     flexiona sobre lo que un cuerpo es y cómo            rección artísticas de Muraday y escénica de            utiliza elementos diseñados por ella misma
     es mostrado a otros. La puesta en escena             David Picazo se toman como punto de par-               para adaptar el trazo a la superficie de tra-
     contempla siete coreografías interpretadas           tida las nuevas formas de entender las difi-           bajo y a la visión del público en su butaca,
     todas ellas por el bailarín y coreógrafo Mar-        cultades de las relaciones y el choque entre           sumergiendo al espectador en un viaje hacia
     tín Inthamoussú que han contado con siete            la naturaleza propia del amor y la imagen              todo aquello que compone el mundo de la
     directores diferentes pro-                                                                                                              pintura.
     venientes de una situación                                                                                                                  El coreógrafo D a -
     político-social diferente y                                                                                                             n i e l A b r e u protago-
     de una realidad iberoame-                                                                                                               niza y dirige la pieza
     ricana distinta, como son                                                                                                               C a b e z a , un trabajo
     Ramiro Perdomo (Cuerpo                                                                                                                  nacido del concepto
     Lingüístico/El verbo se                                                                                                                de construcción-des-
     hizo cuerpo), María Do-                                                                                                                 trucción y que evoca
     dera (Cuerpo Abstracto/El                                                                                                               tanto un lugar de co-
     hombre que era), Carmen                                                                                                                 mienzo como de fin,
     Werner                   (Cuerpo                                                                                                        de identidad y de pre-
     Político/De cuerpo pre-                                                                                                                 sencia y de forma de
     sente), Federico Ortega                                                                                                                 las cosas o todo lo
     Oliveras (Cuerpo Espiri-                                                                                                                contrario. La pro-
     tual/Blancanieves ham-                                                                                                                  puesta nace “de una
     brienta), Miguel Grompone                                                                                                               grieta, un extraño pai-
     (Cuerpo Sexual/La tenta-                                                                                                                saje provocado por un
     ción será tu condena),                                                                                                                  golpe” y como si mirá-
     Félix Oropeza (Cuerpo Fí-                                                                                                               ramos el cerebro
     sico /Ausencia) y Carolina                                                                                     Sexpearemente
                                                                                                                                             desde fuera, lejos y
     Besuievsky (Cuerpo Eco-                                                                                                                 plantea además “las
     nómico/Ceda el peso) que contrastan ideas            que la sociedad genera del mismo.                      fantasías y las realidades de un torrente de
     diferentes en torno a un mismo tema, con el             Una obra que transcurre “en un país real,           energía tan fuerte, donde la lógica pierde
     mismo tiempo y con el mismo cuerpo.                  demasiado cruel para parecer imaginario”               sentido, y lo congruente pasa a ser mirar el
          J e s ú s R u b i o , por otro lado, presenta   según la define su autor Alberto de Casso,             mundo a ver cómo se mueve”.
     con L a b o a t i k una pieza interpretada por       es la base del espectáculo Y m i v o z q u e -             Sergio Rubio es autor y director de la
     Carmen Dieguez y Arantza Iglesias y que              m a d u r a que presenta S e r e n d i p i a con di-   obra L o q u e o c u r r e d e n t r o , un trabajo
     toma algunas de las composiciones musica-            rección de Paloma Pérez Montoro.                       protagonizado por Ales Furundarena y Javi
     les más radicales de Mikel Laboa para inci-          Protagonizada por Raquel Mirón, Lidia de               Parra que presenta la compañía P r o y e c -
     dir en el concepto de identidad que, a               Nova, Álex Cremades, Paloma Pérez Mon-                 t o s P e r s o n a l e s y que tiene en su origen
     menudo, se revela inasible en los términos           toro, Alberto Casas, Julio Alonso, Rafael Ga-          un work in progress en torno a la indaga-
     que busca la producción y que, al mismo              llardo e Igor Estévez, la pieza muestra un             ción de los motivos que nos mueven a com-
     tiempo, se manifiesta absolutamente radical          país sometido a una dictadura militar, donde           portarnos como vigilantes de los demás.
     a través de aspectos que se dejan escapar.           Gabriela es detenida, secuestrada, tortu-              Los protagonistas de la pieza, los necios
         En la representación dos personas ata-           rada y encerrada en un centro de detención             José Andrés y Alberto, vigilan a Marina
     viadas como pintores entran en escena con            donde conocerá a un alto oficial de la Ma-             desde su coche y fantasean sobre ella, al
     las cabezas cubiertas con pasamontañas de            rina, que la convertirá en su novia y cola-            tiempo que miran por encima del hombro y
     diseño, a medio camino entre terroristas,            boradora, lo que le permitirá eludir la                se ríen de todo y de todos.
     anonimous, burca y fashionistas, para tratar         dureza de la prisión y de la muerte, sin sos-              Dos espectáculos basados en dos gran-
     temas como la incomunicación, la identidad,          pechar las consecuencias que esa maqui-                des textos de autores contemporáneos
     el lenguaje, la educación o la infancia que          naria de terror causará en su familia.                 como Bernardo Atxaga y Fausto Paravidino
     aparecen en la música de Laboa entrete-                                                                     coinciden en dFERIA. Del primero se pre-
     jiendo un espacio sonoro en el que el indi-          CUADROS PLASTICOS                                      senta E l h i j o d e l a c o r d e o n i s t a , una co-
     viduo llega a diluirse con el exterior.                                                                     producción de la compañía T a n t t a k a
         Los escenarios de la capital donostiarra            El espectáculo audiovisual B o t t o m              T e a t r o y de los teatros Arriaga de Bilbao,
     serán también el marco en el que se repre-           p a i n t que presenta P i P i q u e r está inspi-     Victoria Eugenia de Donostia y Principal de
     sentarán cuatro espectáculos que por pri-            rado en el libro ‘El fin del mundo como obra           Gasteiz, que dirige Fernando Bernués. La
16
      w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo
                                                                                                                                                                        abril           13
pieza muestra el recorrido de dos amigos                     ‘Anomalía magnética’ en la que a modo de                    una creación llena de humor y humanidad.
de la infancia que descubren la lucha anti-                  conferencia teatralizada, se explica un viaje                   dFERIA se completa con tres creaciones
franquisa y la militancia en ETA hasta que el                que va de la selva hasta una ciudad hecha                   de danza. C i e l o R a s o presenta con
desencanto se apodera de uno de ellos.                       de conquistas y traiciones y en la que nadie                F á c i l una pieza interpretada por Andrea
    El Teatro Arriaga de Bilbao también par-                 es inocente.                                                Quintana e Igor Calonge que se sitúa en un
ticipa, en este caso junto                                                                                                                       espacio interior conven-
a K P r o d u c c i o n e s en                                                                                                                   cional teatralizado, en el
la producción de la obra                                                                                                                         que habitan dos perso-
Naturaleza m uerta                                                                                                                               najes que parecen des-
e n u n a c u n e t a del es-                                                                                                                    pertarse ante algo
critor italiano, que dirige                                                                                                                      inminente, pero que no
Adolfo Fernández. La                                                                                                                             se materializa y que da
pieza es un thriller policí-                                                                                                                     paso a una tensión cre-
aco en torno al asesinato                                                                                                                        ciente, un ambiente de
de la joven Elisa Orlando                                                                                                                        paz incómoda, que co-
y de la trepidante inda-                                                                                                                         necta con el subcons-
gación que afronta un                                                                                                                            ciente de los personajes.
inspector de policía para                                                                                                                           Mireia Gabilondo dirige
esclarecer las causas del                                                                                                                        Komunik azioa/inko-
crimen y descubrir al ase-                                                                                                                       m u n i k a z i o a , una core-
sino.                                                                                                                                            ografía ideada por Jon
    Además de la obra                                                                                                                            Maya y producida con-
An tí g on a O r i ental                                                                                                                         juntamente por K u k a i y
que presenta el I n s t i -                                                                                                                      T a n t t a k a para hablar
t u t o G o e t h e de Uru-                                                                                                                      de lo que no se puede
                                                                                              El hijo del acordeonista ©M. Diaz de Rada
                                                                                                                            ́

guay, y a la que dedicamos una extensa                                                                                   hablar… o sentir lo que cuesta sentir o
información en páginas precedentes de este                      M a n o v i v a es un mundo fantástico en                imaginar lo inimaginable, tomando como
mismo número, dFERIA se completa con                         miniatura que cuenta con la dirección de                    punto de partida las ideas aportada por
creaciones como Z o o m w o o z ideada por                   Marco Grignani y la producción de G i r o -                 Mikel Laboa.
K a r l a K r a c h t y A n d r é s B e l a d i e z , para   v a g o e R o n d e l l a , fundamentado en la                  Josu Mugika es el autor de la coreogra-
hablar de almas desesperadas, cerebros                       evolución del títere clásico para contar la                 fía N a u f r a g o a k de D a n t z a z K o n p a i -
deshabitados de si mismos, sueños olvida-                    historia de Manoviva, un títere de cinco                    n i a que se representará en la playa de
dos o deseos extraviados para concluir que                   dedos que camina.                                           Zurriola para mostrar una metáfora de una
“la vida pasa y nunca se queda y tu sentado                     G a n s o & C í a , completa el programa de              lucha y de una crisis, de un presente con-
en un puto sillón con la mirada perdida en el                espectáculos teatrales con B a b i a , una co-              vulso y un futuro por construir, tomando
vacío esperando la muerte”.                                  media poética en la que cuentan, sin decir                  como punto de partidas textos de Joseba
    M a r k e l i ñ e presenta con M a k i n i s t a         una sola palabra, una historia cotidiana, de                Sarrionandia y composiciones musicales
una adaptación de su espectáculo de calle                    amistad, de trabajo y de imaginación, en                    muy dispares.




                                                                                                                                                                                         17
                                                                                                                                                     w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril



                                          XVII Feria de Teatro de Castilla-La Mancha


      El marco para contrastar
      las creaciones más recientes

      L
              a décimo séptima edición de                                                                                        de las ideas y de las pasiones.
              la Feria de Teatro de Castilla-                                                                                       Una de las obras contemporáneas
              La Mancha que se desarro-                                                                                          más representadas, ¡ A y , C a r m e l a !
              llará en Albacete entre el 9 y                                                                                     de José Sanchis Sinisterra que ha sido
      el 11 de abril con la premisa de                                                                                           estrenada recientemente con dirección
      “ofrecer una programación que re-                                                                                          de José Bornás y en cuya producción
      sulte interesante para los gestores                                                                                        se han involucrado N a c h o V i l a r
      de nuestra Comunidad autónoma y                                                                                            P ro d ucc i on es, Ap a ta T e a tr o y
      para los que llegan de fuera” y te-                                                                                        P r o d u c c i o n e s G a u p a s a junto con
      niendo muy presente además la ac-                                                                                          el Teatro Circo de Murcia también ten-
      tual situación económica, pasa por                                                                                         drá cabida en la programación. La
      seleccionar espectáculos “cuyos ca-                                                                                        pieza muestra las desventuras de Car-
      chés se adecuen a las posibilidades                                                                                        mela y Paulino, dos artistas de varie-
      con las que cuentan los programa-                                                                                          dades que actúan en la zona
      dores pero que, además, se adapten                                                                                         republicana aunque, de forma inespe-
      a los teatros que puedan acoger esas                                                                                       rada se encuentran entre las tropas
      propuestas”, según indica Alberto Al-                                                                                      nacionales para quienes deberán im-
      faro que está al frente de la muestra                                                                                      provisar una función.
      por segundo año consecutivo. Por                                                                                              Los actores Txubio Fernández de
      todo ello la programación tendrá muy                                                                                       Jauregi y Miguel Garcés son los intér-
      en cuenta las demandas de los pro-                                                                                         pretes y autores de E n t r e l o m b r i -
      gramadores porque “la Feria es una                                                                                         ces,           pieza presentada por
      herramienta muy útil para el centenar                                                                                      Z a n g u a n g o T e a t r o para mostrar el
      de teatros que participan en los cir-                                          Juana, la reina que no quiso reinar
                                                                                                                                 precio de la fama y de la trascenden-
      cuitos de otoño y de primavera de la                                                                                       cia del ser humano tras su muerte. La
      red de Circuitos de Artes Escénicas                                                                                        obra lleva al escenario la idea surgida
      de Castilla-La Mancha”, al tiempo que per-           dos espectáculos presentados por A r d e n                      en la cabeza de un genio de la televisión y
      mite a las compañías invitadas “asegurarse           P r o d u c c i o n e s y la coproducción entre L a             del espectáculo multimedia, Alfonso Bona-
      su presencia en los teatros que toman                C a l é n d u l a y E l M a q u i n i s t a . La compa-         parte, capaz de seducir al actor José Javier
      parte en esos circuitos”.                            ñía valenciana presenta con L a s r a m e r a s                 Navaridas Tinglado para que se someta a
         Más de una quincena de espectáculos               d e S h a k e s p e a r e una pieza escrita y diri-             las duras condiciones de un enterramiento
      confirmados al cierre de esta edición inte-          gida por Chema Cardeña en torno a la his-                       en vida que será retransmitido online.
      gran una programación en la que tienen ca-           toria de un acaudalado lord que cuatro años                        Celia Nadal y Javier Manzanera son los
      bida espectáculos de todos los estilos y             después de la muerte del autor inglés, pre-                     autores y protagonistas de L a m u d a n z a
      para públicos de todas las edades. La pre-           tende dar vida a las mujeres de sus obras.                      un drama en clave de comedia producido
      sente edición incluye propuestas de temá-            Sin embargo, su propuesta únicamente será                       por P e r i g a l l o T e a t r o y dirigido por João
      tica clásica como J u a n a , l a r e i n a q u e    aceptada por tres prostitutas y a cambo de                      Mota. Situada en el año 1961 la pieza
      n o q u i s o r e i n a r de Jesús Carazo que        una considerable suma.                                          muestra las peripecias de un matrimonio
      presenta H i s t r i ó n T e a t r o con dirección      H a m l e t es el protagonista de la copro-                  que emigra a Alemania para lograr dinero
      de Juan Dolores Caballero y en la que se             ducción que presentan L a C a l é n d u l a y                   suficiente para poder pagar la vivienda en la
      muestra a una mujer y reina abandonada               E l M a q u i n i s t a , en una puesta en escena               que viven, y que se ven obligados a dejar.
      que rebusca entre el recuerdo y la deses-            en la que se muestra al protagonista no                         Después de cincuenta años la nieta de esa
      peración para entender una existencia im-            como héroe sino como un ser humano, im-                         pareja y su marido vuelven a hipotecar la
      puesta por las necesidades de un Estado.             perfecto en su naturaleza, y que siempre se                     misma casa para poder perseguir sus sue-
         La obra de Shakespeare está presente en           ha debatido y se debatirá entre el mundo                        ños de fotógrafos. Pero ahora, el banco se
 18
       w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo
                                                                                                                                                       abril           13
quedará con la casa.                                                                                                             mero de ellos; S o l o -
   Territorio, identi-                                                                                                           L e o de F a l s a r i a d e
dad, intimidad, con-                                                                                                             I n d i a s protagoni-
tradicciones,                                                                                                                    zada por Leo, un niño
fronteras, pluralidad,                                                                                                           que encuentra en los
relatividad, incomuni-                                                                                                           libros historias fan-
cación, legitimidad,                                                                                                             tásticas, aventuras,
horizontes, deseos...                                                                                                            viajes y nuevos ami-
son algunas de cues-                                                                                                             gos o L a t u r n é com-
tiones referenciales                                                                                                             pañía que además de
de la pieza S e n t a -                                                                                                          poner en escena la
dos a la or illa                                                                                                                 pieza C u e n t o s e n
d e l m u n d o produ-                                                                                                           b i c i c l e t a se presen-
cida por 8 c o 8 0 a                                                                                                             tará con la obra E n
partir del texto de                                                                                                              l a b o c a de l l o b o.
José Pliya, dirigida                                                                                                                 El clown, represen-
por Sylvie Nys y pro-                                                                                                            tado por el espectá-
tagonizada           por                                                                                                         culo E l              se ñor
Maica Barroso, Ar-                                                                                                               B a r r o s o de C i r k o -
mando Balboa Buika,                                                                   Las rameras de Shakespeare ©Juan Terol
                                                                                                                                 n i t a que muestra a
Amparo Marín y Manuel Monteagudo. La              peripecias de dos ancianos cuyas vidas se              un sublime artista preocupado por el bien-
pieza muestra a un hombre solo, fundido           aproximan a su final, la muestra anuncia               estar de los demás y el espectáculo pre-
en el paisaje y una mujer que no es bien-         otros espectáculos dirigidos al público fa-            sentado por L a u r a e D a n z a con ese
venida. Él exige que se vaya, pero ella se        miliar e inspirados en la narrativa dirigida           mismo título y que se vale de los cuatro ele-
resiste.                                          a lo más jóvenes como C u e n t o s d e                mentos básicos capaces de crear vida pero
    Además de la intervención urbana J u -        P o c a s L u c e s , una producción de A l a          también de destruirla como son el agua,
d i t h & P a u l que presentará al aire libre    s o m b r i t a donde se remonta a los oríge-          fuego, tierra y aire, forman parte de la pro-
la compañía V i s i t a n t s y que muestra las   nes de los cuentos y cuál pudo ser el pri-             gramación de esta edición.




                                                                                                                                                                        19
                                                                                                                                    w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril



                               XXX Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería


     Las obras más clásicas reviven
     con novedosas adaptaciones

     C
              on la fidelidad                                                                                                                  recopilados en la obra ‘Los
              con la que                                                                                                                        cuentos de Mamá Oca’ del
              llega cada año                                                                                                                    escritor francés, “al tiempo
              la primavera re-                                                                                                                   que materializa la implica-
     gresan un año más las                                                                                                                       ción de la ciudad y sus en-
     Jornadas del Siglo de                                                                                                                       tidades con las propias
     Oro de Almería que este                                                                                                                      Jornadas y con los espec-
     año cumplen su trigé-                                                                                                                        táculos”, según destaca
     sima edición para ofre-                                                                                                                       Ascensión Rodríguez, di-
     cer una programación                                                                                                                          rectora artística de este
     que agrupa algunas de                                                                                                                         espectáculo en el que in-
     las producciones más re-                                                                                                                       tervienen la O r q u e s t a
     cientes de obras escritas                                                                                                                      J o v e n d e A l m e r í a di-
     hace más de cuatro siglos,                                                                                                                      rigida por Michael Tho-
     pero que conservan todo                                                                                                                         mas y el C o n s e r -
     su esplendor e interés,                                                                                             © Ceferino López
                                                                                                                                                      vatorio Profesional
                                                                                                        La vida es sueño
     tanto para quienes las pro-                                                                                                                      d e D a n za de Al m e-
     ducen y protagonizan                                                                                                 r í a ‘ K i n a J i m é n e z ’ , así como el actor
     como para un público de-                                         C o p l a s d e l B u e n A m o r de la             Jesús Herrera. Mediante la combinación de
     seoso de disfrutar con nuevas producciones               compañía T e a t r o d e l a L e g u a con di-              música, danza y teatro, el espectáculo trans-
     de clásicos de la literatura española y euro-            rección de Manuel Canseco y protagonizada                   porta al espectador hasta el mundo mágico
     pea. Este año, además, “las Jornadas recu-               por los actores Marisol Membrillo y Ricardo                 de “Había una vez...”, en un espectáculo
     peran las ponencias, aunque sea                          Luna y los músicos Mabel Ruiz y Carlos Gon-                 que se vale de tres estilos de danza como
     parcialmente, y contarán con la de Fernando              zález, es una producción que pretende evi-                  son el clásico, el español y el contemporá-
     Domenech de la RESAD que hablará sobre                   tar la falta de agilidad escénica de                        neo para poner en escena cada uno de los
     la adaptación de ‘La vida es sueño’ produ-               anteriores montajes de la obra del Arci-                    cuentos que se desarrollan en la función.
     cida por la Compañía Nacional de Teatro Clá-             preste de Hita, por lo que la adaptación y                      El programa de representaciones en la
     sico y la que ofrecerá Carlos González en                selección de textos realizada por Antonio                   capital almeriense incluye la adaptación de
     torno al espectáculo ‘Coplas de Buen Amor’               Serrano ha reducido a dos los actores que                   L a v i d a e s s u e ñ o realizada por Juan Ma-
     que se estrena en esta edición”, señala la               los ponen en escena. Esta producción que                    yorga, producida por el CNTC, y en la que la
     directora de este evento almeriense, Ascen-              se presenta el 7 de abril está planteada                    pasión y el instinto, el conocimiento y la
     sión Rodríguez, que confía además en recu-               como un juego pícaro y desenfadado que se                   razón, el poder mal ejercido y la libertad
     perar para este ciclo de conferencias los                da la mano con el puritanismo, para evocar                  hurtada y la mentira y la verdad recorren la
     créditos universitarios.                                 de manera fluida la lucha en el seno de una                 obra de principio a fin. La puesta en escena
         Esta edición que se desarrollará entre el            sociedad que bascula entre lo espiritual y lo               incluye a un elenco encabezado por Blanca
     4 y el 19 de abril tanto en la ciudad de Al-             carnal y para mostrar que el amor y sus                     Portillo que da vida a un Segismundo in-
     mería como en las localidades de Roquetas                avatares son temas que no han cambiado                      merso en una denodada lucha “por recu-
     de Mar, El Ejido y Vícar, ofrece una progra-             a lo largo de los siglos.                                   perar la libertad que el relator de su vida,
     mación en la que destacan el estreno abso-                                                                           su padre Basilio, le ha escamoteado”,
     luto de C o p l a s d e l B u e n A m o r y del          CUENTOS PARA BAILAR                                         según explica la propia directora Helena Pi-
     espectáculo P e r r a u l t e n d a n z a o la pre-                                                                  menta, a quien le resulta inquietante “com-
     sencia de la C o m p a ñ í a N a c i o n a l d e T e -      El estreno de P e r r a u l t e n d a n z a los          probar cuántas justificaciones enmascaran
     a t r o C l á s i c o que llega con el último            días 21 y 22 permite presenciar un espec-                   inmensos errores humanos, cuánta mani-
     espectáculo creado por su directora Helena               táculo basado en los cuentos ‘La bella dur-                 pulación se puede ejercer en nombre del
     Pimenta, L a v i d a e s s u e ñ o .                     miente’, ‘El gato con botas’ y ‘La Cenicienta’              amor, o del poder, o de la ambición”.
20
      w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo
                                                                                                           abril           13




                                              Yo Soy Don Quijote ©Guillermo Casas


   Otra de las grandes producciones anunciadas es L a d a m a
b o b a de M i c o m i c ó n y que será la encargada de abrir las re-
presentaciones en la jornada inaugural del festival. Esta adapta-
ción de la obra de Lope de Vega dirigida por Laila Ripoll traslada
la pieza hasta el año 1946, cuando Liseo viaja a Madrid para ca-
sarse con su prometida Finea. Cuando el suegro conoce a su fu-
tura nuera descubre que es una salvaje a medio camino entre un
animal y una persona, aunque su hermana Nise es una joven culta
e ilustrada.
   La obra incide en el amor y su capacidad para abrir el entendi-
miento, aunque también en el lugar de la mujer en la sociedad
que está situada a la sombra del padre o del marido.
   Las actividades en Almería contemplan además pasacalles a
cargo de L a D u d a T e a t r o , talleres de teatro de calle que se
desarrollarán entre el 18 de marzo y el 4 de abril, de clásicos a
cargo de la C o m p a ñ í a N a g u m o m o , y de teatro en verso con
Carmelo Gómez, así como coloquios y conferencias dirigidas al
profesorado y la exposición ‘Que treinta años no es nada’ que re-
cuerda la trayectoria de las Jornadas almerienses.
   En Roquetas de Mar las actividades se concentrarán del 9 al
13 de abril e incluyen la puesta en escena de las obras Y o s o y
d o n Q u i j o t e , producción de M e t r ó p o l i s T e a t r o , protagoni-
zada por José Sacristán, en la que se llega a la esencia del per-
sonaje y sus momentos más significativos, mostrándolo en
compañía de Sancho y de su hija Sanchica, dos personas capaces
de ver tanto la locura como la bondad del protagonista.
   Don Quijote es también el protagonista del espectáculo que
ofrecerá la compañía A r t e F u s i ó n T í t e r e s con el título de M i
a m i g o d o n Q u i j o t e , mientras que la compañía G a t a T e a t r o
presenta a dos cómicos que homenajean al teatro y al oficio de
actor en la obra C ó m i c o s s i n r u m b o , dirigida exclusivamente
a alumnos de primaria.
   En El Ejido se anuncian tres representaciones del 9 al 12 de
abril. I n d a l d r u m s presenta con L a p e r c u s i ó n y E l L a z a r i l l o
una adaptación a ritmo de percusión de El Lazarillo de Tormes;
A b u l a g a T e a t r o presenta con C ó m i c o s un viaje metateatral en
torno a las alegrías y miserias de los actores y S e c u e n c i a 3
acerca una adaptación de E l c a b a l l e r o d e O l m e d o interpre-
tado por Javier Veiga, Marta Hazas, Iván Sánchez y Jorge Roelas.
   La localidad de Vícar, por último, anuncia para el 19 de abril la
puesta en escena de Y o s o y L a L o c u r a , de la C o m p a ñ í a C l a -
r o s c u r o , en el que La Locura es un ser mitológico que mueve las
pasiones de los humanos y que aparece en escena para contar
una singular historia de amor.
                                                                                                                            21
                                                                                        w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril


                                                            KULTUR MARATILA EN LEIOA



     Selecta muestra de propuestas
     artísticas en euskera




     E
                                                                                                                                           Poza, Metrokoadroka Kolektiboa


                 l ciclo de espectáculos en euskera             siempre a plantearse una nueva pregunta.            puzcoana A n a r i , acompañada por Borja
                 ‘Kultur maratila’ que se desarrolla en            El programa del 1 de marzo se completa           Iglesias, Xabier Olazabal ‘Drake’, Mikel
                 Kultur Leioa con organización de la            con un espectáculo B i a r r e b a protagoni-       Abrego y Mariano Hurtado dará continui-
                 propia entidad cultural de Leioa y la          zado por el bertsolari A n d o n i E g a ñ a y el   dad a las actividades del día 2. Aunque dio
     plataforma Artedrama, arrancó el último día                pianista X a b i e r L i z a s o que evocan a dos   sus primeros paso como batería de la for-
     de febrero con el estrenó de I r a g a n p e r -           artistas que desarrollaron sus mismas acti-         mación Psych Out, Anari emprendió poco
     f e k t u a (Pasado perfecto) por parte del co-            vidades artísticas, Xenpelar y Chopin, y que        después un proyecto en solitario y publicó
     lectivo H o r m a n P o s t e r , que realiza una          tuvieron vidas paralelas en una misma               en 1996 su primer trabajo discográfico con
     evocación de los recuerdos selectivos y en                 época a pesar de que no llegaron a cono-            su propio nombre, y con el que emprendió
     blanco y negro de la memoria.                              cerse el uno al otro.                               un camino de rock muy personal con letras
         El programa tendrá su continuidad en                                                                       de evidente sentido poético en el que per-
     marzo y el primer día del mes se prees-                    VIAJE SONORO Y VISUAL                               severa hoy en día.
     trena la pieza P o z a : Z e r g a t i k d a n t z a t -                                                          El programa se cerrará con la represen-
     z e n d u t e b o s n i a r r e k ? (Alegría: ¿Por            La primera de las dos actividades pro-           tación de L i n g u a N a b a j o r u m , espectá-
     qué bailan los bosnios?) a cargo de M e -                  gramadas para el 2 de marzo será presen-            culo protagonizado por Mikel Martínez y
     t r o k o a d r o k a K o l e k t i b o a , dirigida por   tada por la compañía R o u g e E l é a que          Patxo Telleria y producido por T a r t e a n / E z
     Corinne Cella y protagonizan Jabi Baran-                   mostrará con B i u t z un trabajo interpre-         d o k h i r u - B i k o t e a t r o a . En la represen-
     diaran, Idoia Beratarbide, Ander Fernan-                   tado por Corine Cella y Ander Fernández             tación los actores dan vida a dos chalados
     dez, Oier Guillan y Asier Sarasola. Tomando                que propone una narración deliberada-               dispuestos a contar una particular historia
     como punto de partida elementos no escé-                   mente fragmentada valiéndose de discipli-           del euskera, tomando como premisa que
     nicos y la afirmación “La belleza crea es-                 nas como el circo, la música y el vídeo. La         “los vascos siempre han estado de bronca,
     peranza, por eso es atacada” expuesta por                  propuesta es un viaje visual y sonoro na-           ya sea entre ellos mismos, ya con otros”.
     Eusebio Calonge en el libro ‘Orientaciones                 cido del deseo de cuestionar al otro, al otro       Esta alocada comedia defiende el hecho de
     en el desierto’ editada por Artezblai, la pro-             lado de la frontera y de la idea de frontera        que esos mismos conflictos son precisa-
     puesta pretende crear una pieza poética                    que sirve como elemento de unión y de se-           mente los que han propiciado la evolución
     para la escena y para ello están dispues-                  paración para propiciar la reflexión sobre          del euskera a lo largo de los siglos, un
     tos a proporcionar momentos de belleza                     lo absurdo del aislamiento y de nuestra ca-         idioma que según ellos nunca dejará de
     valiéndose de diferentes disciplinas artísti-              pacidad a la rebelión poética.                      evolucionar, porque conflictos, de un tipo o
     cas aunque el resultado, aseguran, les lleva                  Un recital de la cantante y guitarrista gui-     de otro, seguirá habiendo.
22
      w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo
                                                                                                                                                                        abril           13

La fiesta de teatro en Eibar
sigue en plena ebullición

E
          l pasado 20 de febrero se in-                                                                                        a los más pequeños la experiencia de
          auguraron las XXVI Jornadas                                                                                          la música, y la música y el humor pero
          de Teatro de Eibar con un ho-                                                                                        con un viaje en el tiempo hasta el Siglo
          menaje a Chema Cornago, fa-                                                                                          de Oro es la propuesta de R o n L a l á ,
llecido hace unos meses y que junto a                                                                                          S i gl o d e Or o , Si g l o d e Aho r a
Juan Ortega, era una de las piezas                                                                                             ( f o l i á ) mientras que los veteranos
fundamentales para su realización,                                                                                             Y l l a n a ponen en escena el que fue
una emotiva sesión en la que se de-                                                                                            su primer espectáculo, una sátira del
dicó un minuto de aplausos a su me-                                                                                            mundo de la tauromaquia, ¡ M u u ! 2 .
moria y a la que le siguieron muchos                                                                                           El humor en euskera llega de la mano
más reconocimientos que dieron paso                                                                                            de T a r t e a n / E z d o k h i r u - B i k o t e -
a una conferencia sobre ‘El teatro y la                                Un trozo invisible de este mundo ©Javier Naval
                                                                                                                               a t r o a con una obra sobre la influen-
memoria’ a cargo de Juan Diego Botto                                                                                           cia de los conflictos históricos en el
autor y actor protagonista junto a Astrid              cidad, la muerte, el sexo, la religión, la fa-                   euskera, L i n g u a N a b a j o r u m y las dos
Jones de U n t r o z o i n v i s i b l e d e e s t e   milia”. Otro unipersonal, L a l e n g u a                        protagonistas de T e a t r o a c u e s t a s tra-
m u n d o , espectáculo sobre la inmigración           m a d r e de Juan José Millas en este caso                       tan un tema tan serio como la locura con
y el exilio producida por el T e a t r o E s p a -     protagonizado por Juan Diego en una pro-                         grandes dosis de humor en L o c a s . La pro-
ñ o l y C r i s t i n a R o t a y que clausurará las   ducción de P . A . T r i a n a . También se podrá                gramación se completa con C o m e y c a l l a ,
jornadas de este año. Pero antes en el Te-             conocer una obra muy especial de teatro                          una propuesta innovadora de la compañía
atro Coliseo y el Centro Educativo se podrá            político, A n t í g o n a O r i e n t a l a cargo de             L a C o c i n a y dos espectáculos enmarca-
disfrutar con once espectáculos de muy di-             G o e t h e I n s t i t u t y de la que informamos               dos en la sección grupos universitarios,
versos estilos. G o d o y dará comienzo a los          en páginas precedentes de este número, a                         P a r a q u e r e c o r d a r de T x a i k a T e a t r o ,
espectáculos de marzo con el monólogo                  la que le seguirán una serie de propuestas                       formada por alumnos de Anima Eskola de
V e r á s q u e t o d o e s m e n t i r a , “una       con un nexo en común, el humor. M i s p r i -                    Bilbao y E l c h i c o d e l a ú l t i m a f i l a de
charla en la que la ficción y la realidad trans-       m e r a s c u a t r o e s t a c i o n e s del violinista         Juan Mayorga de la mano de T e a t r o E s -
curre a la vida, es decir la estupidez, la feli-       de origen libanés, A r a M a l i k i a n acercará                tu d io de S a n S eb as t iá n.




                                                                                                                                                                                         23
                                                                                                                                                     w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril

                               m        i   s        c          e     l        á           n          e          a


              F ITCarrer Vila-Real                                           L a Alternativa en Madrid




        Del 3 al 5 de mayo se celebrará la vigésimo sexta edición         Seis salas pequeñas de Madrid, Sala Triángulo, Bululú,
        del Festival Internacional de Teatre al Carrer de Vila-Real       Garaje Lumière, La Casa de la Portera, Tarambana, Sala
        y la segunda de nueva dirección artística de la misma ca-         Tú, se reúnen y coordinan sus programas para dar paso
        pitaneada por Pau Ayet, que al cierre de esta doble edi-          al Festival de Teatro, Danza y Música ‘La Alternativa’ que
        ción de marzo/abril de ARTEZ no nos ha podido facilitar           este año cumple sus bodas de plata. El programa arrancó
        íntegra toda la programación pero sí un avance impor-             el pasado 27 de febrero y se hará extensiva hasta el 7 de
        tante. Contarán con el estreno de Typical de Nacho Vilar          abril dando cabida a propuestas de teatro, música, danza,
        Producciones que mantiene la línea de los anteriores              performance y variedades con dos estrenos absolutos de
        trabajos como Bussines Class o Habitus Mundi, en este             manos de Carlos Be y Alberto San Juan. El Festival
        caso parodiando el fenómeno del turismo de los años 70            sigue fiel a sus orígenes acogiendo a compañías y crea-
        ‘made in spain’. Anton Valen se ha encargado nueva-               dores contemporáneos, la mayoría en al inicio de sus ca-
        mente de la dirección y el equipo artístico lo completarán        rreras, pero con destacadas presencias de consolidados
        Rocío Bernal, Sergio Alarcón, Nico Andreo, Jacobo Espi-           artistas. Triángulo celebra los veinticinco años de trayec-
        nosa y Antonio Albujer. Las nuevas creaciones también             toria de la muestra con el espacio 25 Noches Performan-
        vendrán de la mano de los valencianos Magic 6 que                 ces, una convocatoria abierta. Entre las propuestas que se
        darán a conocer su nueva propuesta itinerante dirigido al         podrán ver a lo largo de los meses de marzo y abril están
        público familiar Sortilegi. Asimismo, la veterana y mítica        entre otros de Antonio Remachado de Kolectivo Mos-
        compañía de la propia localidad de Vila-Real, Xarxa Te-           trenko, Barrocamiento de SioSi Teatro, Chejov nos
        atre, mostrará Papers. Algunos de los platos fuertes de           salvará de La Xirgu Teatro Indi Air, el Dúo de Jazz,
        la programación vendrán de la mano de Atx Teatroa con             piano y voz, compuesto por Arturo Ballesteros y Tania
        Gnosia, Hortzmuga Teatroa con Yo estuve allí... y no              Ruzs, Esto es una silla de la Compañía Vuelta de
        lo contaron como yo lo vi de Sol Picó con Spanish                 Tuerca, La religión de Sade de Simbolia Teatro de
        Omelette,Visitants con Judit y Paul o La Industrial               los Sentimientos, Piel de escarcha de Breves 3 y el
        Teatrera con De paso.                                             Vodevil o Artrisis de El saco roto.




24
     w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo
                                                                                                                                                             abril           13
       IX Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz de la Sierra


Desde Bolivia, el teatro actual

D
          El 18 al 28 de abril tendrá                                                                              C e c i l i a ; Pablo Zamorano de Chile con
          lugar en la ciudad boliviana de                                                                          De u d a; C i a G a r o t a s , Ma r o t a s,
          Santa Cruz de la Sierra, la no-                                                                          Brasil con S o l a m e n t e F r i d a y Max
          vena edición de su Festival In-                                                                          Ferra, USA-Bolivia con A n a e n e l
ternacional de Teatro que organiza la                                                                              Tr opi co.
Asociación Pro Arte y Cultura y que se                                                                                Dentro de la Plataforma Bolviana,
celebra los años impares contituyén-                                                                              están asegurada la presencia de C h a -
dose en el evento teatral má s impor-                                                                             k a n a T e a t r o con L a s t r e s v i e j a s ;
tante del país y cuyos objetivos son:                                                                             Carmen Collazos que ofrecerá A v a n z a ;
Crear las condiciones adecuadas para                                                                              K i k i n T e a t r o con R o m e o y J u l i e t a ;
fomentar el gusto por el teatro, espe-                                                                            E l M a s t i c a d e r o representará E l
cialmente en los jóvenes. Atraer público                                                                          M i e d o , compañías todas ellas de Co-
teatral mostrando puestas de gran ca-                                                                             chabamba. De La Paz son Maque Pe-
lidad. Fomentar la aparición de grupos                                                                            reyra que ofrecerá I m P a c i f i c o ; L a
teatrales. Enriquecer a los grupos exis-                                                                          C u e v a con U s t e d , u n a c a m a y m i s
tentes a través del contacto con gru-                                                                             i n t e n c i o n e s y T e a t r o G r i t o con
pos internacionales y la participación                                                                            A b u e l a G r i l l o . De Sucre participarán
en talleres, simposios, etc. Fomentar el                                                                          T e a t r o d e l o s A n d e s mostrará
teatro de calle en el que los teatreros                                                                           Hamlet de los A ndes; Tea tro P a-
buscan al público para convertirlos en                                        La razón blindada, Malayerba
                                                                                                                  r a l a m a n o con H i s t o r i a s s i m p l e s y
asiduos participantes de la actividad te-                                                                         T a r i y T e a t r o con E s t r e l l a s s i n
atral y convertir a Santa Cruz de la Sierra     L a L e n g u a ; Y u y a c h k a n i de Perú, con           cielo.
en la referencia teatral de Sudamérica.         L os m ú si c os a mb ul an te s; M a lay er ba                 Diversas actividades paralelas, semina-
   Este año el festival está dedicado a tran-   de Ecuador con L a R a z o n B l i n d a d a ;               rios, debates completan la oferta que
sitar la memoria y como siempre tendrá va-      P e r i g a l l o , España y su L a M u d a n z a ;          cuenta con un apartado dedicado a las cre-
rias secciones. En la internacional estarán     C h a l i w a t e , Bélgica con J o s e p h i n e ; Os-      adoras locales así como una especial mi-
presentes: Leticia Mazur, de Argentina, con     valdo Doimeadios, Cuba presentará S a n t a                  rada a la danza.




                                                                                                                                                                              25
                                                                                                                                          w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril
                                 m      i   s           c                                    e               l           á    n         e          a

             T eatralia                                                                                             T opaklown




                                              En corps ©Agne s
                                                             Desfosses                                           Orsai


        Teatralia-Festival Internacional de Artes Escénicas para                                             Durango acoge del 23 al 31 de marzo la primera edición
        niños y jóvenes celebra su décima séptima edición del                                                de Topaklown, primer encuentro de Clown, con organi-
        1 al 24 de marzo con una programación integrada por                                                  zación de Ganso & Cia. y San Agustin Kultur Gunea. La
        17 espectáculos de teatro, danza, títeres, magia y                                                   cita está dirigida a todos los seguidores de ese código
        otras propuestas multidisciplinares. Nueve de las pro-                                               teatral, tanto a artistas como a aficionados o especta-
        puestas Le grand méchant loup, BErrRRinche, En                                                       dores. La cita contempla cursos impartidos por Antón
        corps, Le miroir aux fourmis, Premiers pas sur la                                                    Valen (El clown en la pista), Virginia Imaz (Clown y
        Dune, Prometeu, Rainbow Blue, Romance dans                                                           cuerpo habitado), Luisa Gaillard (El clown a escena) y
        les graves, Ultra proceden de países como Canadá,                                                    Pablo Ibarluzea (Tragedia griega y clown) y espectácu-
        México, Francia, Bélgica, Portugal, Países Bajos; Yo                                                 los abiertos al público que se mostrarán tanto en San
        soy la locura es una producción hispano-canadiense,                                                  Agustin Kultur Gunea como al aire libre. El programa
        mientras que las restantes El gallo de las veletas, El                                               de representaciones incluye la presencia de Malas
        Principito, Esos locos barrocos, La asombrosa                                                        Compañías, Compañía la que tú me haces, Kolec-
        historia de Mr. Snow, La caverna sonora, La ratita                                                   tivo Monstrenko, Personal Trainer y familia, Cir-
        que… y Pinocho son espectáculos creados por com-                                                     que du Légume y Garrapete y varios espectáculos
        pañías madrileñas, catalanas o de Castilla-La Mancha.                                                protagonizados por los asistentes a los cursos.




             E scena mobile                                                                                        A güimes
                                                                  4x4, Compañía Moments Art Danza & Teatre




                                                                                                                                                        Boniface Ofogo


        El Festival Internacional Escena Mobile celebrará su sép-                                            El Festival de Narración Oral ‘Cuenta con Agüimes’ que
        tima edición en Sevilla entre el 14 de marzo y el 2 de                                               celebra su XXIII edición entre el 1 y el 10 de marzo,
        junio con una estructura renovada en la que además de                                                acerca a la localidad de Gran Canaria a algunos de las
        espectáculos se anuncian exposiciones plásticas, talleres                                            más destacado contadores de historias como los cana-
        formativos y el Certamen de cine y discapacidad Cine-                                                dienses Danielle Brabant y Marc Laberge, la colom-
        mobile. La programación escénica incluye espectáculos                                                biana Carolina Rueda, la beninesa Agnès Agboton, así
        como la propuesta de danza neoclásica Sueños de Ro-                                                  como el gallego Avelino González, el canario Antonio
        camadour de Flick Flock Danza que se estrena el 17                                                   López, el aragonés Oswaldo Pai o el español de origen
        de marzo o la performance Orfeo y Eurídice que se                                                    camerunés Boniface Ofogo. El programa que arranca
        mostrará el 14 de marzo, además de otras tres pro-                                                   con una función colectiva de inauguración en la que se
        puestas que se mostrarán en junio, 4x4 de la Compa-                                                  homenajeará a Antonio González Beltrán, se desarro-
        ñía Moments Art Danza & Teatre, Des/envolturas                                                       llará en el Teatro Cruce de Culturas y el Teatro Muni-
        de Psico Ballet Mayte León y En Mis Cabales de la                                                    cipal de Agüimes aunque este año se presenta como
        Cía. José Galán. La exposición ‘Quimera’ y el Taller ’Fla-                                           novedad el ciclo ‘Los cuentos toman los patios’. Ade-
        menco y diversidad’ impartido por José Galán son otras                                               más, Boniface Ofogo impartirá un Taller de narración
        de las actividades previstas.                                                                        oral denominado ‘Contar y cocinar’.

26
     w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril



                      EL ODEON-THEATRE DE L’EUROPE ESTRENA ‘LE PRIX MARTIN’


     Pedro Casablanc, Peter Stein
     y Labiche se reúnen en París
     ➥ El teatro parisimo reúne a un elenco de lujo para poner en escena
     una comedia del inventor del ‘vodevil de movimiento’




     L
              a recomendación que realizó el dra-
              maturgo, escritor y ensayista alemán,
              Botho Strauss a su paisano Peter
              Stein, considerado como uno de los
     más grandes directores europeos para que
     optase por un actor español para hacer el
     papel de Hernández y Martínez en la obra
     L e p r i x M a r t i n , ha permitido al actor
     Pedro Casablanc integrarse en el elenco de
     la nueva producción que estrena el
     O d é o n - T h é à t r e d e l ’ E u r o p e de París.
     La obra que podría traducirse como ‘El pre-
     mio Martin’ es una creación de Eugène La-
     biche, un autor que se ha convertido según
     Casablanc en “un clásico de la literatura
     dramática francesa, en una época en la que
     en España, debido posiblemente al auge de
     la zarzuela, apenas brillan dramaturgos si
     exceptuamos a José de Echegaray” aunque,
     añade, “a nadie se le ocurre montar ahora
     una obra suya”.
        La obra de Labiche es posiblemente el
     fruto de su condición de cuidadoso obser-
     vador del entorno que, además, es capaz de
     exponer en sus obras con gran precisión los
     diferentes tipos psicológicos. La obra gira en
     torno a Ferdinand Martin, un tipo que al final
     de la obra decide fundar un premio con su
     nombre y que es, en realidad lo que da nom-
     bre a la pieza. Casablanc explica que L e
     p r i x M a r t i n es “un galardón ideado por el
     propio protagonista, un tipo singular cuyo
     mejor amigo tiene relaciones con su mujer.
     Por esa razón Martin crea un premio que
     concederá a la persona más traidora, al más
     desleal, a su propio amigo”. Ese hecho es,
     sin embargo, la anécdota del espectáculo
     porque lo que en realidad se muestra en el                          Pedro Casablanc
     escenario es “una obra sobre los distintos
28
      w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo
                                                                                          abril       13




estados del hombre con respecto al sexo”, apunta Casablanc que
recoge la definición ofrecida por Peter Stein. El actor sevillano
explica que la obra muestra “al propio Martin y Agénor Mont-
gommier, casado el primero y soltero el segundo que son dos
amigos mayores, jubilados ambos, que juegan a las cartas”. La
mujer de Martin, sin embargo, es una joven que necesita afecto
y Montgommier será el encargado de satisfacer sus necesidades
sexuales. Un primo del cornudo Martin, un indiano excéntrico, di-
vertido y un poco loco que se ha enriquecido en Guatemala y al
que da vida Casablanc, le muestra las reglas del honor y de ven-
ganza del Siglo de Oro español para que rete a duelo a su amigo
y rival, al mismo tiempo que “le levanta la mujer” al pobre Mar-
tin.
    Esta comedia del siglo XIX de un autor “que tiene cierta altura
literaria” y que se expresa a través de un lenguaje muy inteli-
gente y lleno de ironía, se desarrolla durante un viaje en tren
entre París y una localidad suiza donde existen unos acantilados
desde los que Martin pretende tirar a su amigo y acabar así con
su problema. Ese contexto lleva a Casablanc a señalar que “no
se trata de una obra estática” ya que la pieza tiene “un des-
arrollo espacial muy grande, algo que resultaba bastante extraño
en la época” y los tres actos en que está estructurada la repre-
sentación se desarrollan en tres sitios diferentes. De ahí que en
la presentación que el Odéon-Théàtre de l’Europe realiza de la
obra se defina a Labiche como “el inventor del vodevil de movi-
miento”. Labiche es además uno de los precursores del teatro
del absurdo.
    La inclusión de Casablanc en un elenco que tiene al frente a
uno de los grandes directores europeos contemporáneos y un
revolucionario del teatro alemán como es Peter Stein, es fruto
además de la llegada a la dirección del Odéon-Théàtre de l’Eu-
rope del director suizo Luc Bondy hace ahora un año. Bondy “ha
apostado ahora por un vodevil y por un grandísimo director y
una puesta en escena de lujo, con un reparto que incluye a Jac-
ques Weber y a Laurent Stocker haciendo los dos personajes
protagonistas”.
    Con la puesta en escena de L e p r i x M a r t i n Stein regresa
al Odéon-Théàtre de l’Europe en el que presentó en 2010 ‘I
Demoni’, un espectáculo de doce horas de duración y que reu-
nía a una treintena de actores, adaptado a partir de la novela
de Fiódor Dostoievski.

                                                 Joseba Gorostiza
                                                                                                          29
                                                                       w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril



                                    KASBAH Y PRODUCCIONESOFF ESTRENAN ‘RECORTES’



     Teatro urgente debido a los
     recortes en la sanidad pública

     C
               on la ‘marea blanca’ que muestra la
               complicada situación que vive la sa-
               nidad pública, la ficción teatral se
               hace eco de esa situación con el es-
     treno en la Sala Cuarta Pared de un espec-
     táculo de teatro urgente que presenta un
     retrato de la complicada situación en la que
     está inmerso este sector. Con el título de
     R e c o r t e s se pone en escena un programa
     doble en el que se agrupan las piezas bre-
     ves F r á g i l y R e f l e c t a n t e de las que son
     autores David Greig y Clara Brennan, res-
     pectivamente, que nacieron en el seno del




                                                                                                                                                                                                      ©Antonio Castro
     movimiento Theatre Uncut para responder a
     los recortes públicos que realizó el go-
     bierno de Gran Bretaña en 2010.
        A partir de la adaptación de Juan Cabes-
     tany y con dirección de Mariano Barroso,
     que define ‘Frágil’ y ‘Reflectante’ como dos
                                                               OBRA: RECORTES. AUTORES: DAVID GREIG, CLARA BRENNAN. ADAPTACION: JUAN CAVESTANY. INTERPRETES: ALBERTO SAN JUAN, NURIA GALLARDO. ESCENO-


     “textos desgarrados y, sin embargo, opti-
                                                               GRAFIA, VESTU AR IO: ELISA SANZ. DISENO DE SONIDO: MARIANO BARROSO. AYUD ANTE DE DIRECCIO N: MONICA REGUEIRO. DIRECCION: MARIANO BARROSO. PRO-



     mistas”, Alberto San Juan y Nuria Gallardo
                                                               DUCCIO N: KASBAH, PRODUCCIONESOFF. LU GAR: SALA CUARTA PARED. FECH AS: DEL 7 AL 23 DE MARZO (DE JUEVES A SABADO). HORA: 21.00 HORAS.



     se encargan de poner en escena esas pie-
     zas que presentan un estremecedor parale-                no confía en que nadie vaya a cuidar de su                                  con “inmediatez y con urgencia” ya que es
     lismo con la realidad actual porque “no solo             hija cuando ella no esté y, mientras tanto,                                 posible que, sin habernos dado cuenta, lo
     el tema y las palabras de estos monólogos                trata de proporcionar a la chica todo el pla-                               cotidiano se ha convertido en urgente y la
     son inquietantemente trasladables. También               cer y el disfrute que tiene a su alcance.                                   rutina ha pasado a ser una emergencia. Es
     las reacciones que estos recortes provocan                  Barroso señala que “si nos fijamos en                                    por ello que la obra nace “del impulso in-
     en los ciudadanos” subraya Barroso.                      Rosario y Jose, podemos obtener el retrato                                  mediato, de la necesidad de tomar acción
        R e c o r t e s es, por lo tanto, una pieza           robot de los que sobran, los futuros recor-                                 ante los acontecimientos que estamos vi-
     compacta integrada por dos textos que ex-                tados” y añade que “sus nombres van apa-                                    viendo” y pone como ejemplo la indignación
     ponen situaciones extremas y, sin embargo,               reciendo en una lista siniestra expuesta en                                 que provoca la pregunta “¿tiene sentido
     cotidianas. ‘Frágil’ es una pieza de dos per-            las puertas de los bancos, de las oficinas de                               que un enfermo crónico viva gratis del sis-
     sonajes en la que el público debe interpre-              empleo o de los hospitales”. Esas personas                                  tema?” que fue “pronunciada impunemente
     tar a uno de ellos y Carmen, la protagonista,            son en opinión del director “los rostros de                                 por una mujer llamada Patricia Flores, vice-
     a una trabajadora de los servicios de salud              las futuras víctimas que van surgiendo en                                   consejera de asistencia sanitaria de la Co-
     mental. Carmen intenta calmar a Jose, uno                un retrato robot colectivo” y que resultan                                  munidad de Madrid”. Esa pregunta lleva a
     de sus pacientes, cuando éste irrumpe de                 sorprendentes cuando el que los observa                                     Barroso a hacerse otras: “¿cómo puede un
     madrugada en el apartamento de ella, alar-               descubre que “ese retrato que surge lenta-                                  alto cargo público decir una frase como esta
     mado por el cierre del Centro de Salud en el             mente en el papel tiene, probablemente,                                     sin tener consecuencias penales?”, “¿cuál
     que hasta ahora le trataban.                             nuestro rostro”.                                                            es la mejor respuesta que podemos dar a
        ‘Reflectante’, por su parte, es el monó-                 R e c o r t e s habla de personas a la intem-                            la violencia metódica y organizada que
     logo indignado, enérgico y tragicómico de                perie pero que conservan su dignidad por-                                   ejerce el poder contra los más débiles?” y
     Rosario, la madre de una joven discapaci-                que está basada en dos textos que optan                                     “¿cómo mantener la dignidad en tiempos
     tada con necesidades especiales. Rosario                 por la dignidad y la ironía y, además, lo hace                              devastados?”.
30
      w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo
                                                                                                                                                                             abril       13

El consumo observado con la
mirada de una payasa
➥ Virginia Imaz se transforma en Pauxa para irse de compras




P
          auxa, la payasa que encarna                                                                                                  transgénicos, los intermediarios y
          Virginia Imaz y que protago-                                                                                                 otros temas que la crisis económica
          niza casi una decena de es-                                                                                                  actual muestra como inaplazables.
          pectáculos de O i h u l a r i                                                                                                    C o n s u m i é n d o n o s arranca en el
K l o w n como ‘Divinas’, ‘Encantadas’,                                                                                                momento en el que Pauxa sale de
‘Modelo clowntrapublicitaria’ o ‘Moles-                                                                                                compras y toma a los espectadores
tias clownicas’, estrena un nuevo es-                                                                                                  “como cómplices y testigos de sus re-
pectáculo en torno al consumo, una                                                                                                     flexiones sobre el consumo y parale-
cuestión que han abordado en dife-                                                                                                     lamente, sobre las relaciones
rentes ocasiones en algunos gags aun-                                                                                                  humanas y la dificultad de gestionar
que en esta ocasión se convierte en el                                                                                                 vínculos saludables”. La protagonista
tema central de la representación. Con                                                                                                 se acompaña en el escenario de un
el título de C o n s u m i é n d o n o s Imaz                                                                                          gran número de ‘cacharritos’ que uti-
se vale del juego del clown, del humor                                                                                                 liza para crear gags mediante una uti-
y de la ternura para presentar un es-                                                                                                  lización diferente a la que
pectáculo en torno al consumo y a la                                                                                                   originalmente están destinados.
impulsividad y la compulsividad en el                                                                                                      Aunque algunas personas conside-
acto de comprar, con la pretensión de                                                                                                  ran que los espectáculos de clown
“encontrar el punto de humor que nos                                                                                                   están dirigidos al público infantil y fa-
permita delirar sobre los prejuicios y                                                                                                 miliar, Imaz asegura que “la mayoría
los propios miedos”.                                                                                                                   de los espectáculos de Oihulari Klown,
    Esta parodia que tiene su origen            OBRA: CONSUMIENDONOS. AUTORA: VIRGINIA IMAZ. INTERPRETE: VIRGINIA IMAZ. ESCE-
                                                                                                                                       por su temática y por el tratamiento,
“en las numerosas sesiones en las                                                                                                      están destinados al público adulto y
                                                NOGRAFIA, ILUMINACION: JOSE CARMELO MUNOZ. AMB IENTE SONO RO: OIHULARI KLOWN.


que hemos participado como clown-                                                                                                      esta obra no es una excepción”. Aun-
                                                DIRECCION: VIRGINIA IMAZ. PRODUCCION: OIHULARI KLOWN. DURACION: 70 MINUTOS.

clusionistas y en las que hemos ofre-                                                                                                  que Imaz cuenta con formación cir-
                                                LUGAR: ZABALOTEGI ARETOA - BERGARA. FECHA: 1 DE MARZO. HORA: 22.00.

cido nuestras reflexiones en clave de                                                                                                  cense, este espectáculo se enmarca
humor en torno a temas como el con-                                                                                                    en la corriente de los nuevos clowns
sumo responsable, la sostenibilidad, la agri-        planeta más sostenible”, apunta Imaz.                                      que desarrollan técnicas teatrales.
cultura ecológica y más recientemente en                La puesta en escena, además, está ide-                                     C o n s u m i é n d o n o s se representa del 7
torno al decrecimiento, una corriente que            ada desde una perspectiva de género que                                    al 9 de marzo en las localidades navarras
propicia un menor consumo y, por lo tanto,           incluye cuestiones relacionadas con el                                     de Burlata, Zizur Mayor y Ansoain y el 22
un menor gasto de recursos para hacer un             hecho de comprar, el comercio justo, los                                   llegará a Lekunberri.




                                                                                                                                                                                             31
                                                                                                                                                          w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril
                                  m      i   s        c               e   l     á          n          e          a

              E sperando a Godot                                              K afka enamorado




                                                                                                                        ©Marta Vidanes


         Alfredo Sanzol dirige Esperando a Godot, espectá-                La compleja historia entre Franz Kafka y Felice Bauer
         culo que se estrena el 19 de abril en el Centro Dra-             que terminó de forma dramática ante la imposibilidad
         mático Nacional donde estará durante un mes. La                  de realización del amor que sentían, se plasma en el
         puesta en escena de la obra de Samuel Beckett perse-             texto de Luis Araujo Kafka enamorado que produce
         vera en el texto original protagonizado por Vladimir y           el CDN con dirección de José Pascual. La obra prota-
         Estragon que esperan la llegada de Godot y que según             gonizada por Beatriz Argüello, Jesús Noguero y Chema
         señala Sanzol se basa en un texto “tan detallista en             Ruiz se presenta del 15 de marzo al 28 de abril y en
         cuanto a las acotaciones que tiene una coreografía de            ella se muestra a dos personas que convirtieron su re-
         movimientos impresionante”, por lo que la labor de di-           lación en un constante malentendido que provocó la
         rección está centrada en la creación de una forma te-            insatisfacción de ambos. Kafka llegó a la conclusión de
         atral desarrollada durante los ensayos con los actores           que una vida matrimonial, burguesa, familiar y orde-
         Juan Antonio Lumbreras, Paco Déniz y Miguel Ángel                nada era incompatible con su anhelo artístico, por lo
         Amor. En esta obra que entra de lleno en el teatro del           que la acabó sacrificando “para legarnos su obra, ese
         absurdo, Sanzol opta por desarrollar un ejercicio de co-         monumento literario que inaugura la modernidad y de-
         nocimiento “para ir descubriendo y rescatando, sin in-           fine de modo exhaustivo la sensibilidad existencial del
         tentar poner en el ensayo lo que he pensado en casa”.            hombre contemporáneo”, apunta Araujo.




              R eencuentro en el tanatorio                                    T ransición




                                                     ©Marta Vidanes                                             Transición ©David Ruano


         Con la puesta en escena de La ceremonia de la con-               La coproducción que presentan en el CDN del 8 de
         fusión de María Velasco que se representa entre el 13            marzo al 7 de abril las compañías L’Om Imprebís, Te-
         y el 24 de marzo en el CDN con dirección de Jesús Cra-           atro Meridional y Teatro del Temple es una refle-
         cio se muestra una historia que arranca con el reen-             xión para abrir interrogantes y despertar recuerdos
         cuentro en el bar de un tanatorio de dos viejos amigos           desde el terreno de lo poético en torno “al período his-
         que coincidieron en la llamada movida madrileña. Los             tórico con mayor trascendencia de la sociedad actual”,
         protagonistas de este espectáculo, Mai y Pau, se reú-            aunque a esa época que apenas ha sido tratada por la
         nen en ese lugar con motivos muy diferentes; Mai se              escena le ocurre igual que a Adolfo Suárez, cuya des-
         ha acercado a tomar una copa y Pau está honrando el              memoria “coincide simbólicamente con la desmemoria
         cadáver de El Negro, carismático líder del grupo que             del país”, según señalan sus productores. Con el título
         compartieron antaño. Los recuerdos de una época en               de Transición se presenta un espectáculo escrito por
         la que había que gozar con todo lo prohibido, se en-             Alfonso Plou y Julio Salvatierra y dirigido por Carlos
         tremezclan con el polémico intento de improvisar un              Martín y Santiago Sánchez que interpretan Elvira Cua-
         funeral. El elenco actoral está integrado por Juan Calot,        drupani, José Luis Esteban, Balbino Lacosta, Álvaro
         Richard Collins-Moore, Miquel Insua, Julián Ortega,              Lavín, Carlos Lorenzo, Eva Martín, Antonio Valero y Eu-
         Julio Rojas y Carmen del Valle.                                  genio Villota.

 32
      w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril




     Prostitución, amor y dignidad
     desde la perspectiva actual
     ➥ TNT estrena una versión actualizada de ‘La dama de las camelias’




     E
                 l T er rit or io Nue vo s T i empo s-
                 T N T creado a instancias de la com-
                 pañía Atalaya y que ha producido
                 espectáculos tan exitosos como ‘La
     casa de Bernarda Alba’ que interpretaban
     ocho mujeres de etnia gitana sin alfabeti-
     zar, presenta ahora con L a d a m a d e l a s
     c a m e l i a s una de las grandes obras del re-
     pertorio dramático universal protagonizada
     por Marga Reyes, Joaquín Galán, David Mon-
     tero y Beatriz Ortega, un elenco habitual en
     los montajes producidos en el Centro Inter-
     nacional de Investigación Teatral sevillano.
         Con la puesta en escena de L a d a m a d e
     l a s c a m e l i a s el TNT afronta su décimo
     cuarto montaje y el tercero que cuenta con
     la dirección de Juana Casado, el más reciente
                                                          OBRA: LA DAMA DE LAS CAMELIAS. AUTOR: ALEJANDRO DUMAS. VERSION: MARIA CABRERA. INTERPRETES: MARGA REYES, JOAQUIN GALAN, DAVID MONTERO,


     de ellos ‘Aleluya erótica’. A partir de la ver-
                                                          BEATRIZ ORTEGA. COREOGRAFIA: JUANA CASADO. DIRECCION: JUANA CASADO. PRODUCCION: TNT (TERRITORIO DE NUEVOS TIEMPOS)-ATALAYA. LUGAR: CENTRO


     sión que la directora ha encargado a María
                                                          INTERNACIONAL TNT - SEVILLA. FECHA: 17 DE MARZO. LUGAR: TEATRO LOPE DE VEGA - SEVILLA. FECHA: DEL 3 AL 7 DE ABRIL.


     Cabrera, la pieza recurre a un lenguaje más
     contemporáneo y la crítica hacia una socie-
     dad que se comporta hipócritamente ante             de la opresión social, supone una catarsis y                              de la prostitución, el amor y la dignidad.
     un tema tan escabroso y con tanta vigencia          un acto de rebeldía, una rebeldía cada vez                                   L a d a m a d e l a s c a m e l i a s , que forma
     como es el de la prostitución. “En nuestro          más necesaria” aseguran.                                                  parte del repertorio de los grandes textos
     tiempo existen muy diversos modos de pros-             La obra se basa en la idea de una prosti-                              universales, ha sido presentada en produc-
     tituirse; todos tenemos un precio, y todos          tuta de lujo puesta al servicio de una socie-                             ciones de danza y ópera, entre ellas la ver-
     nos vendemos para sobrevivir dentro de la           dad donde los individuos son utilizados para                              sión realizada por Verdi con el título de ‘La
     sociedad. Situarse en el conflicto, en el mo-       el consumo y luego abandonados y olvida-                                  Traviata’, así como de teatro aunque en el
     mento en el que un personaje decide no ven-         dos, al tiempo que la frivolidad y el momento                             Estado español “nunca ha sido puesta en
     derse más, dispuesto a luchar por lo que            actual forman parte activa de este drama                                  escena en teatro profesional”, señalan
     anhela y perderlo todo como consecuencia            que pretende hacer una revisión de la idea                                desde el TNT.




34
      w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril

                                 m      i   s        c         e          l       á          n          e           a

             T eatro Barakaldo                                                 L a Fundición de Bilbao
                                Las funciones que forman parte                                       Roberto García de Mesa es
                                del ciclo ‘Viernes Flamenco’ ten-                                    autor y director de Hamlet post
                                drán un peso específico dentro                                       scriptum, primera propuesta de
                                de la programación escénica de                                       marzo que se podrá ver del 1 al 3,
                                marzo y abril del Teatro Bara-                                       que se plantea como un trabajo
                                kaldo. El 1 de marzo el cantaor                                      performativo que facilita la rela-
                                Arcángel será el primero en ac-                                      ción directa entre el drama, los
                                tuar para dar paso a otro de los                                     actores (uno presente, otra vir-
        herederos serios del cante Antonio Reyes el día 15. En             tual) y el público en un triángulo que ahonda en el vínculo
        abril el cantaor Curro Piñana abrirá el ciclo el día 12 y          edípico, la ceguera y este sistema moribundo y ficticio al
        la bailaora Manuela Carrasco lo cerrará el 26. La obra             que se trata de sobrevivir. La segunda obra de las tres que
        de Shakespeare es fuente de inspiración de las dos pri-            se podrán ver en marzo llega con la compañía uruguaya
        meras propuestas de teatro previstas en marzo, el 2 y 3            Perro rabioso que mostrará los día 16 y 17 la pieza
        Manel Barcelò interpretará el monólogo Los villanos de             Actos de amor perdidos, asimismo, del 14 al 16, su co-
        Shakespeare, mezcla de comedia y drama donde se da                 reógrafa Tamara Cubas impartirá un taller sobre la me-
        vida a algunos de los malvados de la dramaturgia sha-              moria. Entre escombros por su parte escenificará Fuga
        kesperiana. El día 9 por su parte Noviembre Produc-                per canonem del 22 al 24, obra que indaga en la com-
        ciones escenificará una de las comedias románticas del             plejidad, las dualidades y los conflictos humanos, así como
        dramaturgo británico Noche de Reyes. En marzo tam-                 la conexión entre dos cuerpos diferentes. Dos son los tra-
        bién se podrá disfrutar el día 10, de la adaptación libre          bajos previstos para abril, del 12 al 14, El conde de To-
        de El espejo negro de la obra de Muñoz Seca La ven-                rrefiel presentará Escenas para una conversación
        ganza de Don Mendo y el 16 Goethe Institutecuen-                   después del visionado de una película de Michael Ha-
        cia 3 mostrará Antígona oriental, a partir de partir de            neke que aborda la idea del fascismo cotidiano y del 19 al
        textos de Sófocles y testimonios de ex-presas políticas,           21 la coreógrafa sevillana María M. Cabeza de Vaca es-
        hijas y exiliadas. Por último, caben destacarse las zar-           cenificará Una transformación fácil de acabar con
        zuelas La del soto del parral y La revoltosa de los                todo una performance que reflexiona con sentido del
        días 24 de marzo y 28 de abril.                                    humor sobre la existencia.




            K ultur Leioa
                                Durante los meses de marzo y abril Kultur Leioa presenta una programación extensa y muy variada.
                                Tras el ciclo ‘Kultur Maratila’ de la que damos debida cuenta en la página 22 de esta edición, se dará
                                paso el día 8 a la adaptación del clásico de Marimée Carmen de manos de Bambalina en la que
                                se conjugan el trabajo con objetos, marionetas y actores. El día 10 Leioa Kantika Korala actuará
                                con su última propuesta Vampirábile, por otro lado, el 15 los músicos argentinos Luca Frasca y
                                Marina Sorín mostrarán El show de Dodó. Para finalizar el mes se prevén dos propuestas tea-
                                trales, el 22 Azar Teatro escenificará El juicio de Dayton y el 24 Ganso & Cía. dará a conocer
                                su nuevo trabajo Babia, comedia poética que cuenta, sin decir palabra, una historia cotidiana, de
        amistad, de trabajo y de imaginación. En abril se podrá disfrutar de cuatro propuestas de las cuales dos están dirigidas al
        público familiar. La primera, el 14 de abril, Ezetz hegan egin, es un trabajo en colaboración entre la compañía vasca Te-
        atro Paraíso y los belgas Les Ateliers de la Colline; el 28 Krego-Martín Danza propone la pieza coreográfica Space-
        Ko zarama para aprender a reinventar y reciclar y el 12 de abril El óbolo Producciones presentará Nuestras señora
        de las nubes de Arístides Vagas y el 26 la bailaora flamenca Rocío Molina mostrará Danzaora.




36
     w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo
                                                                                                                                                               abril       13

Muestrario de géneros y
estilos en el Teatro Arriaga

E
            l Teatro Arriaga de Bilbao afronta un      de marzo. El día 3 se podrá disfrutar del con-         dur, en una producción de Teatro Nacional de
            mes de marzo con una programa-             cierto de C h e n o a que se acerca por primera        Croacia, Pandur Theaters y Maribor 2012
            ción ecléctica dando cabida a todos        vez al Teatro Arriaga, del 9 al 11 se preve la         para la que ha unido un reparto de las repú-
            los géneros escénico y un mes de           ópera para público familiar L a p r i n c e s a        blicas de la antigua Yugoslavia y hablar sobre
abril donde destacan las propuestas tea-               á r a b e con música del                               la guerra y la paz de hoy en día, rememo-
trales y de danza con cierto aire dramático.           bilbaíno Juan Crisós-                                  rando las brutalidades cometidas durante la
La nueva colaboración entre K u k a i                  tomo de Arriaga y den-                                 denomianda Guerra de los Balacanes. Asi-
D antz a Kon painia y Tanttaka Tea-                    tro del ‘Ciclo Lied’ se                                mismo, del 26 al 28 se podrá ver A c i e l o
t ro a, K om u n ik a zio a- I n ko m u n ik az io a   interpretarán piezas de                                a b i e r t o ( S k y l i g h t ) de David Hare, la histo-
arranca el programa de marzo para mos-                 Beethoven, Schubert,                                   ria de amor tan angustiosa como creíble, con
trar una pieza que se adentra en un uni-               Schumann y Wolf el día 13,                               traducción y dirección de Josep Maria Pou,
verso nuevo y que se presenta como un                  y el 17 se celebrará la                                       en una producción de Focus. Entre tanto
viaje íntimo y secreto al mundo de la danza            ‘Noche de Blues y Fla-                                              los días 12 y 14 El B a l l e t N a c i o n a l
para hablar de lo que no se puede hablar o             menco’, con la participación                                            d e H o l a n d a se acercará a Bil-
sentir, lo que cuesta sentir o imaginar lo in-         de J a v i e r V a r g a s y R a i -                                         bao para escenificar G i s e l l e ,
imaginable… Las propuestas de danza se                 m u n d o A m a d o r . Destacar                                                   una versión cargada de ro-
completan con la actuación del B a l l e t d e l       también el concierto que ofre-                                                           manticismo ideado por
T e at ro N ac io nal de Wi esb ad en y El             cerá el día 20 L u d o v i c o E i -                                                        el coreógrafo Adol-
s e c r e t o d e b a r b a a z u l los días 15 y 16   n a u d i , uno de los                                                                           phe Adam.
de marzo, una pieza que se centra en la te-            compositores y músicos con-
mida figura del asesino de mujeres Barba               temporáneos más emblemáti-
azul, aunque el montaje hace hincapié en               cos y de culto.
los secretos ocultos de la faceta humana del              El montaje Y e r m a de Federico
personaje.                                             García Lorca bajo la dirección de Miguel Na-
   Los días 22 y 23 será el turno de na nueva          rros y con Silvia Marsó en el papel principal
adaptación de L a s c r i a d a s de Jean Genet,       será quien inicie la programación del mes de
producida por L a Z o n a y dirigida por el ar-        abril haciéndose extensivas las funciones del
gentino Pablo Messiez, quien se vale de la             4 al 7. Tras esta primera obra A s i e r B i l b a o
obra para hablar del momento actual, con-              escenificará el día 10 C r u z a n d o l a r í a e n
tando dentro del reparto a Bárbara Lennie,             b r a g a s , una desenfadada propuesta que
Fernanda Orazi y Tomás Pozzi.                          forma parte del ciclo ‘Las tardes locas del
   Dentro del ciclo ‘Cuartitos del Arriaga’ el         Arriaga’. En la tercera y última semana del
día 21 de marzo se podrá ver A p r o p ó s i t o       mes se concentran dos de las propuestas te-
d e K o l t é s , dirigido por Raúl Cancelo e in-      atrales más esperadas, por un lado, la adap-
terpretado por Arantza Goikoetxea, Gabriel             tación libre de una de las novelas más
Ocina y Alex Antúnez.                                  importantes de la literatura universal G u e r r a
   La música será otra de las protagonistas            y p a z de León Tolstoi dirigida por Tomaz Pan-




                                                                                                                                                                               37
                                                                                                                                            w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril




     Los teatros de Donostia se


     A
     abren a las últimas creaciones
                 demás de la programación de dFE-              intenta dar respuesta a preguntas como:                c i e r t o c o n c e p t o una combinación de
                 RIA, los escenarios de Donostia               ¿Quién soy?, ¿soy lo que deseo?, ¿qué                  danza y música hip hop con mucho virtuo-
                 ofrecen una rica programación du-             deseo?, ¿qué es lo que no entiendo de mí               sismo de B r o d a s B r o s para dar paso en
                 rante los meses de marzo y abril              mismo? o ¿quién soy?                                   abril a A p a c h e en la que los seis bailarines
     con dos citas ineludibles que se reflejan en                  La programación de abril arranca con               de H o r s S e r i e unen el universo musical de
     la misma, los días mundiales del teatro y la              una obra en el Teatro Principal basada en la           Alain Bashung y la danza e Hamid Ben Mahi.
     danza. Para celebrar el Día Mundial del Te-               última novela que escribió Miguel de Cer-              Cierra la programación de este espacio la
     atro desde Donostia Kultura y el Servicio de              vantes, E l c o l o q u i o d e l o s p e r r o s en   C o n p a g n i e D o s à d e u x con F r e r e s d e
     Euskera del ayuntamiento se organiza XIII                 una puesta en escena de M o r f e o T e a t r o        s a n g , (Hermanos de sangre), un espectá-
     Donostia Antzerki Saria / Premio Donostia                 C l á s i c o con dramaturgia y dirección de           culo para cuatro bailarines que son a su vez
     de Teatro con el que se galardonará al                    Francisco Negro en la que dos perros que               actores y manipuladores en la que cuerpos,
     mejor espectáculo en euskera obra que se                  han adquirido la capacidad de hablar cuen-             títeres y objetos sirven al gesto dramático. En
     escenificará el mismo día 27 de marzo en                  tan sus experiencias ofreciendo una inteli-            Imanol Larzabal Aretoa por su parte se podrá
     el Teatro Victoria Eugenia y que al cierre de             gente visión de la época. También son dos              conocer una curiosa fusión entre flamenco y
     esta edición aún no se ha hecho público la                los protagonistas de A q u í v a a p a s a r           música vasca, F l a m e n c o E t x e a de la mano
     obra ganadora.                                            a l g o de Z a n g u a n g o T e a t r o un espec-     de J o s é L u i s M o n t ó n y G o r k a H e r m o s
        Además a lo largo del mes se podrá dis-                táculo cómico-poético con momentos emo-                a los que acompañan María Berasarte, Odei
     frutar con dos espectáculos más en euskera,               tivos y situaciones hilarantes en la que los           Lizaso y Selene Muñoz.
     el estreno de P o z a : z e r g a t i k d a n t z a t -   dos protagonistas han perdido la memoria                   El escenario del Teatro Victoria Eugenia
     z e n d u t e b o s n i a r r e k de M e t r o k o a -    y deben reinventarse.                                  acogerá el 28 de abril la X V I I G a l a d e l D í a
     d r o k a K o l e k t i b o a obra en la que                  Los aficionados a la magia podrán disfru-          I n t e r n a c i o n a l d e l a D a n z a que organiza
     reflexionan sobre la esperanza que conlleva               tar con dos espectáculos en el Teatro Victoria         desde 1996 la Asociación de Profesionales
     la belleza motivo por el que suele ser me-                Eugenia, el primero es ya un clásico en su             de Danza de Gipuzkoa. Pero a lo largo del
     nospreciada en Imanol Larzabal Aretoa y                   materia, M a g i a p o t a g i a , un compendio de     mes este espacio es el lugar en el que dis-
     P o t t o l a la adaptación a euskera de la cono-         los mejores números de J u a n T a m a r i z           frutar con una muy particular C e n i c i e n t a
     cida obra de Neil LaBute de la mano de                    junto con la maga colombiana C o n s u e l o           que en forma de ballet reciclable llega de la
     T x a l o P r o d u k z i o a k en el Teatro Principal.   L o r g i a , que asombrará al público con sus         mano de P h i l i p p e L a f e u i l l e . La progra-
        Una obra de títeres para todos los públi-              dotes telepáticas. Lorgia es también la pro-           mación se completa con la compañía de
     cos basada en L a v e n g a n z a d e D o n               tagonista de M a g i a c o n e n c a n t o , espec-    danza contemporánea B e i j i n g D a n c e
     M e n d o de Muñoz Seca es el último trabajo              táculo dirigido por Tamariz que sumergirá al           T h e a t r e que llega a Donostia con dos pie-
     de la compañía andaluza E l e s p e j o n e g r o         público en el mundo de la ilusión, el color y la       zas, H a r v e s t , de su director artístico y co-
     que se podrá ver en Gazteszena y en la que                fantasía.                                              reógrafo, Wang Yuanyuan y M i d d l e , del
     el humor es uno de los principales protago-                   La sala Gasteszena acoge                              coreógrafo francés Anthony Egea.
     nistas mientras que en un registro totalmente             en marzo C o n -
     diferente L o s c o r d e r o s . s c llegan a
     Imanol Larzabal Aretoa con E l c i e l o
     d e l o s t r i s t e s una propuesta que
                                                                                                                                                                                 La Cenicienta




38
      w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo
                                                                                                        abril       13
Teatro Circo de
Murcia, pista para
las artes escénicas




E
                                                             ©Jean Pierre Ledos


            l Teatro Circo Murcia arranca las actividades de marzo con
            el IV Festival de Magia Solidaria que anuncia cuatro galas
            durante los días 1 y 2 de marzo con ilusionistas como Char-
            lie Carletto, Charlie Mag, Duo Kybalion, Julius Frack o Ame-
lie y que dará paso a una intensa programación teatral durante
los meses de marzo y abril. El apartado teatral anuncia, además
del mencionado en páginas precedentes A n t í g o n a O r i e n t a l (14
de marzo), otros espectáculos como L o s h i j o s s e h a n d o r -
m i d o (16 de marzo), una obra escrita por Daniel Veronese ba-
sándose en ‘La Gaviota’ de Chejov que presenta P r o d u c c i o n e s
T e a t r a l e s C o n t e m p o r á n e a s . La compañía Y l l a n a presenta a
cuatro tiburones de los negocios que persiguen el éxito en la era
del furor consumista para hacer un retrato en clave de comedia sal-
vaje del mundo de las finanzas, del lujo y del dinero con B r o k e r s
(9 de marzo).
    El público familiar disfrutará con Y a y o s (10 de marzo) una obra
de E s c e n o a r t que habla de la vida y el paso del tiempo o del es-
pectáculo circense D o n o t d i s t u r b (22 de marzo) presentado
por V a i v é n C i r c o .
    El B a l l e t C a r m e n R o c h e presentan una adaptación del clá-
sico teatral de Shakespeare E l s u e ñ o d e u n a n o c h e d e v e -
r a n o en la que la muerte, el amor, la ira o la envidia se
entremezclan en un mundo fantástico.
    El apartado musical anuncia recitales de M a ï a V i d a l (7 de
marzo) poseedora de una cautivadora voz que le permite compo-
ner un universo sonoro único acompañándose de violines, acor-
deón, guitarra, percusión o instrumentos de juguete, mientras que
C h i c o O c a ñ a (15 de marzo) presenta el segundo episodio de
su “manual de la vida en poesía”.
    Para abril se anuncia el estreno absoluto de P e r d i d o s e n
N u n c a J a m á s . U n c u e n t o p a r a a d u l t o s , o c a s i (día 12)
que presenta T h e C r o s s b o r d e r P r o j e c t con dirección de Lucía
Rodríguez; la versión que Petra Martínez y Juan Margallo, U r o c
T e a t r o , hace de L a m a d r e p a s o t a (20 de abril) de Franca
Rame y Dario Fo; la producción que A l q u i b l a T e a t r o ha realizado
de la clásico de García Lorca L a c a s a d e B e r n a r d a A l b a (24)
o la adaptación que dirige Alex Rigola para el T e a t r o d e l a A b a -
d í a de la obra M a r i d o s y m u j e r e s de Woody Allen.
                                                                                                                        39
                                                                                     w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril
                               m        i   s      c         e     l       á          n         e          a

              L a mujer por fuerza                                       L a hostería de la posta




        La Compañía de José Maya presenta en el Teatro                 El 15 de marzo se podrá ver en Móstoles La hoste-
        Fernán Gómez Centro de Arte de Madrid del 13 de                ría de la posta de Carlo Goldoni, una ‘commediola’
        abril al 12 de mayo, la adaptación de la obra La               como el mismo autor la definió, un texto enmarcado
        mujer por fuerza de Tirso de Molina. José Maya, ex-            en el XVIII, el siglo de las luces donde se pone de
        perto en el Silgo de Oro, ha dirigido esta pieza inédita       manifiesto el Imperio de la Razón sobre el de las pa-
        en los escenarios contemporáneos, versión de Amaya             siones. La obra gira en torno a la participación de la
        Curieses a partir de la adaptación original del profe-         mujer en la concertación de su matrimonio, tema
        sor Ruano de la Haza, de la Universidad de Otawa.              muy recurrente en la literatura del Siglo de Oro es-
        La mujer por fuerza ha sobrevivido en una versión              pañol. Su protagonista es la condesa Beatrice, cuyo
        muy deturpada publicada por primera vez en 1635 y              matrimonio ha sido concertado con el Marqués Leo-
        reeditada en el siglo XX por Blanca de los Ríos. Su la-        nardo, sin haberse visto nunca. A un mes del enlace
        mentable estado de conservación ha sido la razón               ambos viajan en direcciones opuestas y se encuen-
        principal por la que no haya sido representada. La             tran por casualidad en Vercelli. El marqués, que viaja
        obra pertenece al género de comedia de enredo y                con su amigo el Teniente Malpresti, averigua la iden-
        habla de las idas y venidas de una mujer de la no-             tidad de la condesa manteniendo la suya en secreto
        bleza húngara, Finea, que se disfraza de paje para             y haciéndose pasar por un amigo de sí mismo con ob-
        conseguir al hombre que ama, el conde Federico de              jeto de conocer el alma de la joven condesa. En esta
        Nápoles. Con diversas argucias, Finea consigue hacer           Hostería de la Posta producida por la Resad y Mar-
        creer a todo el mundo, incluso al mismo Federico, que          telache, José Gómez, su director, ha querido man-
        su amado es culpable de haberla raptado. La obra               tener la estructura casi íntegra del texto, haciendo
        sitúa así en la escena central a una mujer, que con-           pocas modificaciones con el objetivo, por un lado, de
        trariamente a lo que sucedía en la época, fuerza la            guardar la riqueza del lenguaje clásico y la acción tra-
        situación para casarse con un hombre que no la co-             mada por Goldoni y, por otro lado, revisar la lectura
        noce y por tanto no la ama.                                    de la obra.




40
     w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril
                                                                                                                                                 LUZ NEGRA
                                                Josu Montero


     Teatro sobre teatro

D                   e las cuatro obras que recoge este volumen lo primero que se
                    deduce es el amor que el autor profesa al teatro. Joaquín Mel-
                    guizo ejerce desde hace muchos años la crítica teatral en el
     diario Heraldo de Aragón. Melguizo es sin duda un apasionado del teatro que
     en este volumen nos descubre su faceta de dramaturgo, y lo hace con cua-
                                                                                                     nace de la admiración de Melguizo por la obra de Alfonso Sastre, en con-
                                                                                                     creto por uno de sus personajes. Ana Kleiber aparece en una de las prime-
                                                                                                     ras obras de Sastre “Cargamento de sueños” (1948), quien retoma en
                                                                                                     1955 aquel personaje y su historia para rescribirla en “Ana Kleiber”. El pro-
                                                                                                     pio Sastre introduce esta pieza de Melguizo, “La otra historia de Ana K”, con
     tro dramas escritos entre 1987 y 2010 plenos de referencias teatrales. Las                      un texto sobre la propiedad y la autoría en el drama; en él remarca Sastre
     obras se nos ofrecen de la más reciente a la más antigua; y es la primera,                      cómo las reescrituras están en el origen mismo del teatro y siempre han
     la última escrita por tanto, la única cuyo motivo no es de                                                       sido en él moneda corriente. Y termina con su proverbial ge-
     una forma u otra el propio teatro; aunque tampoco se aleja                                                       nerosidad: “En mi experiencia personal es una fiesta que un
     demasiado en ella de un tema recurrente en su obra: la pul-                                                      autor como Joaquín Melguizo haya puesto en entredicho a
     sión creativa como verdadera esencia del ser humano,                                                             mi pobre Ana y haya trabajado sobre este querido personaje
     como búsqueda de redención.                                                                                      enriqueciéndolo desde su propia perspectiva”. Lo que sobre
      Y es que el protagonista único de “Pintar de noche las es-                                                      todo fascinó a Melguizo de la obra de Sastre fue su estruc-
     trellas” no es otro que el loco del pelo rojo. Van Gogh se en-                                                   tura dramática, que dinamitaba la sucesión cronológica de
     tregó los últimos años de su vida a una creatividad entusiasta                                                   la acción y jugaba con el tiempo casi al modo de las muñe-
     y vehemente: cientos de cuadros y de dibujos y de cartas a                                                       cas rusas; además el propio dramaturgo aparecía como per-
     su hermano Theo. Toda esta caótica y frenética actividad se                                                      sonaje de su obra y abandonaba en ocasiones su papel para
     refleja en el escenario, en el que un poseído Van Gogh, diri-                                                    mostrar didácticamente al público cómo se va haciendo un
     giéndose a su hermano, le habla directamente al público; “y          TEA TRO ES COGIDO. 1987 - 20 10             drama. El centro de la obra lo ocupa un crimen por lo que
     no intentará nunca simular esa cosa absurda que se llama             J o a q u ín Me l g ui z o.                 la estructura acentúa notablemente un cierto ambiente de
     cuarta pared”, indica en una acotación el autor. Con el apoyo        T e a t r o A r b ol é , 2 01 2 .
                                                                                                                      thriller. Con muchas variaciones en los personajes y en su
     de una gran pantalla al fondo en la que se reproducen sus                                                        función, y en la trama, Melguizo utiliza la misma estructura
     obras, el pintor desgrana con desbordante pasión su contradictoria vida, sus                    para rescribir la dramática historia de Ana Kleiber. El propio autor reconoce
     ansias y sus amores, sus pérdidas y extravíos; su vinculación con los humil-                    que consideró en su momento el argumento de Sastre demasiado melo-
     des, con los trabajadores, los campesinos, los mineros, las prostitutas; su                     dramático; y eso mismo es lo que se puede decir de su obra: fascinante es-
     arrebato por el color; su rechazo visceral del cinismo y la hipocresía. “En el                  tructura pero al servicio de una historia melodramática, por mucho que haya
     arte hay que jugarse la piel”, afirma, y probablemente éste sea el mensaje                      introducido el lesbianismo, la violencia de género y haya convertido a uno
     en una botella que lanzó al mar y que parece hoy perdido para siempre en                        de los personajes en una okupa.
     la inmensidad del océano de esta sociedad del capital y del espectáculo. Con                     En su breve prólogo a esta obra, Melguizo confiesa su querencia por el te-
     una cesión a lo excesivamente dramático, pero eso sí, fuera de plano, la obra                   atro de Piscator y Brecht; ya vemos que el efecto distanciador suele estar
     termina con el suicidio del pintor; minutos antes había dicho: “No sé si estoy                  muy presente en su teatro. La última obra de este volumen, “Lorca eran
     loco, pero sí sé que estoy atado a la tierra por lazos más que terrenos”.                       todos” (1987), puede considerarse una pieza de teatro documento o de te-
      De 2001 es “Cuatro lunas para María”, drama en el que el teatro es utili-                      atro didáctico, porque asistimos a los últimos días de Federico, desde su re-
     zado a modo de juego catártico por dos personajes femeninos. En un mo-                          greso a Granada un poco antes del golpe militar hasta su fusilamiento. Y lo
     mento de crisis personal absoluta, María entra con intenciones suicidas en                      hace basándose en los datos de quienes han investigado ese período, y en
     un ruinoso edificio que resulta ser un viejo teatro, según le cuenta una Mujer                  las declaraciones y entrevistas que Lorca protagonizó en la prensa de la
     que encuentra allí, una vieja actriz que suele pasearse por él para curar la                    época. Por supuesto hay ciertas licencias dramáticas en el tratamiento, así
     nostalgia. Pero iremos descubriendo que es algo más en tanto que va em-                         como la utilización de tres personajes de “Así que pasen cinco años”: el Ar-
     pujando a María –amante ella también del teatro– a una muy especial ca-                         lequín, el Payaso y el Niño Muerto, como poderoso contrapunto simbólico
     tarsis a través de personajes del teatro universal. Así María se transformará                   para abrir muchas escenas. Dos hándicaps de la obra: en los diálogos de
     primero en Julieta mientras que la Mujer lo hace en Celestina; luego será                       los personajes se nota mucho por momentos que están pasando informa-
     una Mariana Pineda que se enfrentará a Lady Macbeth; y por fin se meterá                        ción al público; y las palabras de Lorca suenan en ocasiones demasiado
     en la piel de Antígona, que habrá de vérselas con Bernarda Alba. Juego me-                      mayúsculas y grandilocuentes, lo que le resta humanidad y viveza. La in-
     tateatral por tanto que cae en un cierto maniqueísmo con la elección de                         tención del autor es aprovechar este trágico episodio como metáfora del
     esos personajes para encarnar el conflicto; pero hermosa esa función del                        destino de los represaliados de la guerra y de la dictadura. De ahí el título.
     teatro como forma de hacer patentes y conjurar los miedos humanos; y her-                       Tras el fusilamiento final y con las luces ya encendidas, el actor que ha in-
     moso ese empeño del autor por enfrentar no sólo personajes, sino estilos                        terpretado a Federico sale a escena y, tras reivindicar la función didáctica del
     y lenguajes de tan diversas épocas y autores.                                                   teatro –“zarandajas pasadas de moda”–, recuerda cómo los cientos de
      La tercera de estas obras –Premio Madrid Sur de Textos Teatrales 2006–                         miles de asesinados aún no han hallado ni paz ni justicia.

42
      w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo
                                                                                                                                                   abril       13
VIVIR PARA CONTARLO
                                                                                     Virginia Imaz


El romance: entre la oralidad y
la escritura (I)
E            ntre quienes narramos historias, hay una verdadera pasión
             por los romances. Personas como Victoria Gullón o Ignacio
             Sanz por ejemplo los cuentan, los cantan, los investigan y los
inventan o reinventan. Y es que el romance, como estructura poética
ejerce una fascinación que viene de antiguo. Un romance es una serie
                                                                              las modas vigentes. Tienen un mayor aspecto lúdico, relacionado con los
                                                                              festejos. O el Romancero erudito que aparece a mediados del XVI y se
                                                                              basa en textos históricos, crónicas medievales o historias del mundo
                                                                              clásico greco-latino a los que la Iglesia imprime un carácter moralizante.
                                                                                 En el siglo XVI aparece el Romancero Nuevo, en el que la rima con-
indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares y con         sonante comienza a sustituir a la asonante. Es un romancero culto, de
los impares sueltos. Según el filósofo español Menéndez Pidal los ver-        romances artísticos, con figuras como Juan del Encina, Gil Vicente, Jorge
sos originales del romance provendrían de los cantares de gesta, que          de Montemayor, San Juan de la Cruz o Lope de Vega, el cual lo introduce
eran octonarios (de 16 sílabas), de rima continua, y posteriormente se        en el teatro. Esta tradición continúa en el XVII –Góngora, Quevedo-, el
dividieron en dos. En ocasiones encontramos el romance en estrofas y          XVIII -los románticos (el romancero es)–, y el XX –Federico García Lorca,
versos, aunque en sí es antiestrófico. En algunos casos, los más anti-        Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Leopoldo Lugones–.
guos, hay versos de 7 y 9 sílabas. A veces a estos versos de 7 sílabas            El Romancero Viejo es el constituido por composiciones anónimas de
se les añade una e paragógica que homogeniza el poema con los                 origen medieval, con temas populares y emotivos. Hay romances que
demás versos de 8 sílabas. Al estar destinado para cantar, el juglar          no fueron recogidos en el XVI aunque su temática se acerca a la tradi-
podía ir haciendo los arreglos oportunos. En cuanto a la rima, la forma       ción medieval. En la primera elección de romances orales que debían
del romance apoyaría a aquellas que ven una derivación del cantar             ser escritos intervinieron varios aspectos. El Romancero Viejo pervive
épico de versos más largos. Algunos presentan un estribillo.                  en la oralidad y esa oralidad nos lega muchas de las variantes de los
    En cuanto a la estructura, Ramón Menéndez Pidal distingue entre el        Romances del XV y XVII, que siguen reproduciéndose hoy en día.
romance-cuento, en el que hay más narración y el romance-escena, en              En la composición de los romances aparecen diversos aspectos. El
el que hay más diálogo, mientras que Di Stefano habla de estructura           romance no es un género aislado, sino que se relaciona con otros gé-
alfa, donde la narración sigue un esquema cronológico y la estructura         neros, como el lírico, el épico o el folklórico. Además de los romances
omega, donde la narración no sigue un orden cronológico como en               épicos, descendientes directos de los cantares de gesta, podemos en-
"Isabel de Liar".                                                             contrar romances históricos o fronterizos, los relacionados con algún
    Entre los años 1200 y 1500 aparece en todas las comunidades eu-           hecho histórico que tienen un propósito, generalmente político, propa-
ropeas un nuevo tipo de poesía oral, de carácter épico-lírico: Las viser      gandístico. Y también Romances novelescos, vinculados a leyendas y
escandinavas, los volkslieder alemanes, las ballads anglo-escocesas,          relatos de la época. O de temas bíblicos, clásicos o religiosos.
las chansons populaires francesas / Primeros romances: "Fernández,               Jean Francois Vantell destaca la importancia de los ciegos y de los
el emplazado"(1312), "Menor de San Juan" (1328), "Pedro I de Casti-           pastores en la transmisión oral en general y de los romances en par-
lla", "Isabel de Liar", pero la conexión con los cantares de gesta proviene   ticular. Esto nos permite ver las variantes de las composiciones de
quizás del hecho de que el verso romancístico recuerda su verso ani-          acuerdo con la posición social de cada región. Comparado con la tra-
sosilábico y que toma además sus temas, como Fernán González, In-             dición europea, hay motivos que se repiten aunque con un trata-
fantes de Lara, Bernardo del Carpio, Mocedades de Rodrigo, Partición          miento distinto.
de los Reinos, Cerco de Zamora o el Cantar del Mio Cid.                          Una de las aportaciones más importantes a la investigación roman-
    La transición entre el cantar de gesta, un amplio relato épico rico en    cística es el de Armistead, que hace hincapié en que el estudio del ro-
personajes y detalles narrativos, y el romance, una obra intensa y con-       mance tiene que hacerse sobre una base distinta a la de aquellos que
densada, fue ocurriendo probablemente de forma espontánea cuando              se basan en el texto, pues en el romance la transmisión es oral, que es
los oyentes del cantar de gesta musicado y cantado por el juglar apren-       donde sufre modificaciones que no se plasman necesariamente en la es-
dían a su vez el fragmento más emotivo del poema para cantarlo y              critura. Esa tradición oral ha llegado a nuestros días; donde las ver-
compartirlo a su vez. De esta manera, el romance comienza siendo              siones antiguas y modernas se complementan.
aprendido de memoria y transmitido oralmente y con el acompaña-                  Si hay algo que me seduce en esta aproximación a esta forma poé-
miento de música –lo que implica adición de variantes, modificaciones         tica de extraordinaria vitalidad, es que el romance improvisaba. Incluso
y supresiones– y desde la segunda mitad del siglo XV aparecen escri-          con posterioridad, en el siglo XVI, cuando los romances son impresos,
tos. En el siglo XV, con el desarrollo de la imprenta, se publican colec-     el uso de los poetas cortesanos, presentará elementos repentistas, con
ciones enteras de romances, conocidas como "cancioneros de                    el objetivo de acomodar los romances a la música, retomando poemas
romances".                                                                    conocidos pero dotándolos de un nuevo sentido. Entre la variabilidad
    Así encontramos el Romancero juglaresco, romances que fueron              oral y la versión impresa en pliegues de cordel o romanceros, entre la
transmitidos oralmente por los juglares y que tenían un carácter pro-         oralidad y la escritura, cantados y contadas por todos los estamentos
pagandístico. Y el Romancero trovadoresco que aparece entre el XV y           sociales, el romance crece y se extiende hasta nuestros días. Sobrevive
el XVI y estaban cantados por poetas cortesanos que los adaptaban a           conmoviéndonos.
                                                                                                                                                                   43
                                                                                                                                w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril

                                         Jorge Dubatti


     Eduardo Pavlovsky,
     un clásico a través de los años
H                 ace 40 años, el 15 de enero de 1973 se estrenaba en la
                 sala del Equipo Teatro Payró (uno de los espacios más im-
                 portantes de teatro independiente argentino, en pleno
     centro de Buenos Aires), bajo la dirección de Jaime Kogan, un texto
                                                                                cuando están a punto de valerse de las prostitutas para, torturán-
                                                                                dolas, darle clase a Eduardo (quien está allí para entrenarse como
                                                                                torturador, nuevo cuadro de la institución), son interrumpidos por
                                                                                otro llamado de Galíndez y suspenden la tarea.
     fundamental en la historia de la escena rioplatense: ‘El señor Galín-         El señor Galíndez consagra internacionalmente a Pavlovsky en di-
     dez’, de Eduardo Pavlovsky. Ahora, en marzo de 2013, Pavlovsky par-        versos festivales en 1974 y 1975. Su impacto queda en la memoria
     ticipa en los ensayos de su nueva creación: ‘Asuntos pendientes’, que      de la cultura y la política argentinas tan marcado que será una de las
     promete estrenar en julio en el Centro Cultural de la Cooperación.         razones fundamentales por las que Pavlovsky deberá exiliarse. En
        En la “vanguardia” de los sesenta, las primeras obras de Pa-            noviembre de 1974 el Teatro Payró sufre un atentado por esta obra.
     vlovsky (La espera trágica, Somos, Camello sin anteojos, Hombres,          Es una pieza de enorme productividad en su trayectoria posterior:
     imágenes y muñecos, Alguien, Un acto rápido, Robot, La cacería)            con El señor Galíndez Pavlovsky inicia una serie de textos a través de
     perseguían una “realidad total”, de cuño artaudiano, que impug-            los que indaga en la subjetividad de represores, fascistas, cómplices
     naba las coordenadas existenciales materialistas de la burguesía,          civiles de las dictaduras o portadores de dicha subjetividad en de-
     satirizada en los personajes de Mr. Ronald y Mr. Casoq.                    mocracia (o más precisamente “post-dictadura”): en esa línea se-
        Pero a partir de La mueca (1970), y luego con El señor Galíndez         guirán Telarañas (1977), Tercero incluido (1981), El señor Laforgue
     y Telarañas (prohibida por la sangrienta dictadura del “Proceso de         (1983), Potestad (1985), Pablo (1987), Paso de dos (1990), Ima-
     Reorganización Nacional” en 1977), Pavlovsky compone un teatro             gen (2000), Imperceptible (2003), Solo brumas (2008), y entre
     político de choque, por el que sufrirá un intento de secuestro por un      otras la más reciente Asuntos pendientes (2011).
     grupo paramilitar en 1978 y deberá exiliarse en Brasil y España               La particularidad es que estos personajes aberrantes son obser-
     entre 1978-1980.                                                           vados desde su ángulo interno de afecciones. En El señor Galíndez
        El señor Galíndez tenía como objetivo denunciar la tortura como         Pavlovsky plantea precursoramente una imagen reveladora, que ad-
     institución del aparato político de la derecha argentina durante la        quirirá una potente proyección con relación a la dictadura de 1976-
     llamada “Revolución Argentina”, período dictatorial de siete años en       1983: el de la extraña, compleja psicología del torturador, capaz de
     el que se desempeñaron como sucesivos presidentes de facto Juan            desarrollar su abyecta actividad en el marco de una vida de rasgos
     Carlos Onganía (1966-1970), Roberto Marcelo Levingston (1970-              “normales” (recuérdese la antológica escena en la que Beto habla
     1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973). Lamentablemente             por teléfono con su mujer y su hija). Para Pavlovsky no es suficiente
     la realidad de la tortura no terminaría allí. Con la posterior actividad   con caracterizar como “monstruos” o “personajes negativos” a los
     parapolicial de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) a partir     represores, sino que el desafío consiste en comprender su subjeti-
     de julio de 1973 y hasta principios de 1976, y con el siguiente apa-       vidad política y cultural, origen de las prácticas. El objetivo es en-
     rato represor aniquilante de la dictadura de 1976-1983, la tesis de        tonces reconocer la subjetividad del represor en su complejidad y
     El señor Galíndez será una vez más trágicamente ratificada.                poder reflexionar sobre ella.
        En una habitación indefinida, Beto y Pepe, dos hombres de me-              En su ensayo “Estética de la multiplicidad” (1993), Pavlovsky re-
     diana edad, esperan que llame el señor Galíndez y les dé las indica-       toma observaciones de Memorias del calabozo de Mauricio Rosencof
     ciones necesarias para realizar su “trabajo”. Sin aviso previo             y Fernández Huidobro para volver veinte años después sobre la tesis
     Galíndez les ha mandado a un muchacho, Eduardo, para que lo “ins-          que formula El señor Galíndez: allí sostiene, por un lado, la institucio-
     truyan”. Mientras esperan el llamado telefónico de Galíndez, Beto y        nalización de la tortura en la Argentina de la dictadura; por otro, la in-
     Pepe hablan de estudiar y progresar, de sus familias, de las expec-        teriorización institucional de la violencia como obvia y natural, desde
     tativas y temores que les provoca su “trabajo”, hacen chistes y co-        la subjetividad promovida por las estructuras policiales, militares, car-
     mentarios cotidianos. Son en apariencia dos personas comunes y             celarias y paramilitares. En 1973 Beto y Pepe torturan “presos polí-
     corrientes, dos buenos compañeros, padres de familia y vecinos que         ticos”. La tortura, sostiene El señor Galíndez, no debe ser considerada
     no se diferenciarían de cualquier otro par de trabajadores. Pero no        sólo como patología individual sino como fenómeno de subjetividad so-
     sabemos de qué trabajo se trata.                                           cial y de producción institucional. La institución (en este caso sinteti-
        De pronto suena el teléfono: del otro lado Galíndez les dice que        zada en el personaje del señor Galíndez) irradia sistemática y
     envía “trabajo”. Llegan vendadas dos prostitutas, una de ellas de-         coherentemente, con una metodología específica, bibliografía y es-
     muestra por un tatuaje ser peronista. Abrupta y brutalmente, Beto          trategias de formación, la configuración de los saberes, fundamentos
     y Pepe se disponen a trabajar y advertimos que son torturadores.           políticos y pasiones vinculados a dicha subjetividad. Según Pavlovsky,
     El espacio indefinido se transforma en una cámara clandestina de           así como Foucault afirma que los únicos que pueden hablar con efi-
     tortura con el instrumental específico (picana eléctrica incluida) y,      cacia sobre las cárceles son los presos y los carceleros, para repre-
44
      w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo
                                                                                                                                                abril           13
                                                                                     POSTALES ARGENTINAS


sentar dramática o escénicamente esta subjetividad es necesario com-        cuanto a contenidos sexuales, porque para la señora de la familia,
prender su régimen de afecciones, una lógica que involucra la totali-       cuando el chico crece, es un hombre, no es su hijo. Ella lo inicia. Ese
dad de la conducta social del hombre porque “no existe disociación de       chico es el exponente de una generación perdida, que atestigua en
la personalidad dentro de la lógica institucional”. Retomando palabras      su entorno una carencia total de valores”. De pronto, el padre adop-
del autor, El señor Galíndez investiga en la óptica del torturador, pro-    tivo mata al “Pibe” por accidente. Asuntos pendientes evidencia la
fundiza en la subjetividad del represor: da cuenta de cómo piensa,          preocupación de Pavlovsky por el futuro de los jóvenes en la socie-
cómo vive, y no solamente se preocupa por mostrar “qué malo es” o           dad actual, especialmente los de las clases más bajas y marginales.
“qué enfermo está”. Por extensión, Pavlovsky analiza la subjetividad           “Uno escribe sobre dos o tres temas –asegura Pavlovsky–. Bec-
de la complicidad civil que avala con su apoyo explícito o con su si-       kett escribió sobre dos temas. La relevancia está en cómo esos
lencio. En ese sentido, es relevante en la pieza el personaje de la se-     temas se pluridimensionan, se diversifican para producir un fenó-
ñora Sara, quien limpia y cocina para Beto y Pepe, y ha naturalizado        meno de multiplicación y logran hacer pensar al espectador. Han sur-
en su silencio la complicidad con el “trabajo”.                             gido nuevos problemas sociales, y yo he querido estar con esos
    En el procedimiento de la presencia-ausencia del señor Galíndez         problemas en escena. Esta obra es una manera de estar en el tea-
a través del teléfono, Pavlovsky manifiesta su deuda con una pieza          tro con una subjetividad social nueva: qué hace, cómo vive en su co-
del teatro del absurdo                                                                                                   tidianeidad un sector
británico: El montapla-                                                                                                   marginal de la población,
tos de Harold Pinter,                                                                                                     en el que la burguesía no
que había visto en                                                                                                        está pensando”.
1963 en Nueva York y                                                                                                         “Fuera de la clase alta
que en Buenos Aires                                                                                                       y de la clase media, que
circulaba en edición                                                                                                      es tan fuerte en la Ar-
argentina (Nueva Vi-                                                                                                      gentina –agrega Pa-
sión). La mediación del                                                                                                   vlovsky–, queda un 25%
teléfono le permite a                                                                                                     del país donde ocurren
Pavlovsky velar el ros-                                                                                                   una serie de fenómenos
tro del poder y tornar                                                                                                    inexplicables en la infan-
más siniestra su mani-                                                                                                    cia: niños que no estu-
pulación, que trans-                                                                                                      dian, no tienen agua
forma         a       los                                                                                                 potable, tienen una infan-
torturadores tanto en                                                                                                     cia sin esperanza, y lo
victimarios como en                                                                                                       más importante es que
víctimas del sistema.                                                                                                     piensan que la vida es
Galíndez es “el sis-                                                                             La espera trágica        así. No tienen voluntad
tema”. El carácter sinies-                                                                                             de protesta, creen que la
tro de Galíndez se objetiva además en la historia del “flaco Ahumada”       vida que les tocó es simplemente así. No se advierte en ellos un nivel
y su supuesto “suicidio”. El joven Eduardo, discípulo de torturado-         de movilización, de conciencia y compromiso, como en ciertos secto-
res, pasa del desequilibrio inicial a la autoafirmación: toma el teléfono   res de la clase media”.
y habla “directamente” con Galíndez. Beto y Pepe son “torturadores             Para Pavlovsky “hay que trabajar teatralmente sobre estos temas
de serie”, eliminables por el sistema, en cambio el joven Eduardo re-       de la miseria y la cotidianeidad, y especialmente sobre el fenómeno
presenta el nuevo tipo de torturador, el “ideologizado”, el “intelec-       de subjetividad que aparece cuando estos temas se transforman en
tual”, el que leyó los libros de Galíndez.                                  odio. Mi teatro propone que se hable más de estos temas. Hay que
    En la puesta en escena de 1973 y que se mantuvo en cartel hasta         pensarlos, en términos de salida futura para la nueva generación. Hay
1975, el director Jaime Kogan planteó un teatro de “extrañamiento”          en este momento en el mundo una especie de grito desesperado, sin
y de “amenaza de violencia”, sin violencia física directa. En escena        una claridad de lo que se grita, pero parece que subterráneamente gri-
no se concretaba la tortura sino sólo su inminencia, interrumpida           tan en Moscú, en Brasil, en todos lados. Acá no. Acá parecería que el
por el nuevo llamado de Galíndez.                                           problema pasa por otro lado, y no es así. Me interesa la subcultura de
    Eduardo Pavlovsky cumplirá en 2013 ochenta años y sigue en              esta gente, no la del que estudia, sino la subcultura de los margina-
plena actividad creadora. Pronto estrenará Asuntos pendientes, que          dos que tiene sus leyes, sus reglamentos, sus valores, su manera de
acaba de publicar Gestos (la revista especializada en teatro hispá-         ganar el dinero, de no estudiar, de sobrevivir”.
nico de la Universidad de California). Así como en Potestad (1985)             El teatro de Pavlovsky siempre adquiere una profunda dimensión
trabajó sobre el robo de niños en la dictadura, y veinte años des-          política, siguiendo la línea de El señor Galíndez o Potestad. Pero no
pués, en Solo brumas (2008), tomó el tema de la mortandad infan-            apunta a la pedagogía ni al sentido único. “Cuando me hablan de mi
til y la complicidad civil frente a la nueva miseria, ahora en Asuntos      teatro siento que me están dando versiones de mi obra que yo no
pendientes Pavlovsky aborda el problema de la compra-venta de               conocía. Como dice Umberto Eco: la obra es lo que se representa,
niños y de la inserción de esos chicos en una nueva familia.                pero además todos los fenómenos de subjetividad de los que la
    “El protagonista de la obra –explica Pavlovsky- es un chico de la       están viendo. Cada uno daría su versión. Tampoco sé si en el mo-
provincia de Formosa, en el Norte argentino, comprado a la madre            mento en que escribo estoy escribiendo esto que te estoy diciendo.
por unos pocos pesos. La presencia de ese chico es muy fuerte en            Toda obra es pura multiplicidad”.
                                                                                                                                                                45
                                                                                                                             w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril
                                                                                              EL METODO GRIEGO
                                          María Chatziemmanouil


     La primavera teatral en Atenas
     huele a España
L              lueve y relampa-
               guea en la ciudad.
               Una chica muy jo-
     ven, sola en su piso, acaba
                                                                                                                       mismo, es el que va a dirigir
                                                                                                                       la obra de Clua (Jronópulos
                                                                                                                       dirigió también El método
                                                                                                                       Grönholm hace 5 años y a
     de terminar el trabajo de final                                                                                   partir de entonces, la obra
     de carrera. Suena el timbre.                                                                                      reestrena cada año en el Te-
     Abre, y entra un hombre                                                                                           atro de Arte).
     mayor, mojado de pies a ca-                                                                                       Himmelweg, el camino del
     beza… La chica le conoce                                                                                          cielo, de Juan Mayorga, se
     pero no espera su visita. Em-                                                                                     estrena el 20 de marzo en el
     pieza una conversación ás-                                                                                        teatro Altera Pars, con direc-
     pera entre los dos. Una                                                                                           ción de Pietro Nakos. En el
     conversación que resulta                                                                                          mismo teatro se organizó el
     llena de malentendidos. El                                                                                        año pasado el 1er Festival de
     hombre le quiere decir algo, y                                                                                    lecturas dramatizadas de 12
     no sabe cómo hacerlo. Por-                                                                                        obras del teatro español con-
     que lo que le quiere decir,                                                                                     temporáneo por Teatro Pasión
     cambiará su vida de manera inesperada.                                 (www.teatropasion.com/es). Pietro Nakos dirigió, en el marco de
     Com dir-ho?(¿Como decirlo?) es la última obra de Benet i Jornet,       dicho Festival, la lectura de esta misma obra en abril de 2012 y
     que se estrena en Atenas, el lunes, 18 de febrero en el Studio Ma-     atraído por ella decidió estrenarla un año después.
     vromijali, dirigida por Dimitris Malissovas. Es el estreno absoluto    El último estreno es diferente: el monólogo de Ignasi García La fines-
     de la obra – dos semanas antes del estreno de la misma en Bar-         tra (Rutas de alto riesgo) se estrenará en griego (con sobretítulos en
     celona – y a la vez, la primera vez que se publica el texto – in-      catalán) en Barcelona, en la Nauivanow, el 20 de abril, dirigida por Mi-
     cluido en el programa de mano. Por fin, Benet i Jornet entra en la     jalis Palilis, y luego, el 11 de mayo en Atenas, en el Teatro 104. Una
     vida teatral griega majestuosamente.                                   propuesta interesante, un intercambio teatral entre España y Grecia,
     Cinco días más tarde, el 23 de febrero, se estrena la obra 7/24 o      que esperamos que continúe.
     La llegenda de l’home que flota sobre els parcs (La leyenda del        ...Y seguimos con las obras del teatro español que continúan su re-
     hombre que flota sobre los parques) de Enric Nolla, en presencia       corrido exitoso en la escena griega:
     del mismo. Es también un estreno mundial, en KNOT Gallery, un          Contra l' amor, de Esteve Soler, que se estrenó en octubre de 2012 por
     prestigioso espacio de arte, de la "última generación". Cémelis        un grupo de actores jóvenes y talentosos, los "4plA project ", sigue en
     Glynatsis, co-fundador del espacio y director de la obra, ha vivido    cartelera pero en otro teatro, más céntrico, el Teatro Alma. Les nenes
     en Barcelona un tiempo y ha vuelto lleno de entusiasmo para el         no haurían de jugar a fútbol de Marta Buchaca, después de su es-
     teatro de esta ciudad.                                                 treno en Patras en mayo de 2012, se estrena en Atenas con el mismo
     Pero aparte de esos dos estrenos absolutos, hay más obras del tea-     reparto y con dirección de Jrístos Strepkos en un espacio nuevo en
     tro español que se estrenan en Grecia hasta mayo próximo, y otras      Plaka, Vrysaki. Y Killer, de Guillem Clua, dirigida por Jrístos Karjadákis,
     que siguen su exitosa trayectoria. Empecemos por los estrenos...       después de terminar su ciclo de representaciones en Atenas, está de
     La pell en flames (La piel en llamas) de Guillem Clua, se estrena el   gira por Grecia, con la destacada actriz Bessy Malfa en el papel del
     7 de marzo en uno de los teatros más emblemáticos de Atenas, el        "asesino" Pau Moira.
     histórico “Sótano” del Teatro de Arte, fundado por Károlos Kun         Hemos dejado para el final el 2o Festival de lecturas dramatizadas que
     (1908-1987), un peso pesado de la historia del teatro neo-griego.      organiza este año el Teatro Pasión bajo los auspicios de la Embajada
     Este año, el Teatro de Arte cumple sus 70 años y sigue en la van-      de España en Atenas y el Instituto Cervantes, en la Sala de Actos de
     guardia del teatro en Grecia, manteniéndose en la línea que inau-      este último. Se trata de lecturas de cinco comedias del teatro español
     guró su fundador, bajo la dirección del cual, se estrenaron por        (de los autores Ignacio del Moral, Juan Carlos Rubio, Jordi Galcerán,
     primera vez en Grecia muchas obras importantes del teatro con-         Maxi Rodríguez y Guillem Clua) y una del teatro chileno (Monogamía,
     temporáneo mundial (de Ibsen, del teatro del absurdo, de Lorca,        de Marco Antonio de la Parra) que se realizarán cada martes a partir
     entre otros). Su escuela dramática sigue siendo un vivero de ac-       del 12 de marzo y hasta el 16 de abril.
     tores importantes. El director artístico del Teatro de Arte, Diagó-    Así que, si los aficionados de teatro españoles pasan por Grecia esta
     ras Jronópulos, director también de la Escuela Dramática del           primavera, que sepan ¡que se sentirán como en casa!
46
      w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo
                                                                                                                                             abril       13
CRONICÓN DE VILLAN... Y CORTE
                                                                                     Javier Villán


Teoría sobre el actor y
su fragilidad
T            eatro bueno y diverso. No siempre interesa el texto o el
             montaje; pero hay algo llamativo: la cantidad de obras
             que se encumbran por la calidad de los intérpretes. Nunca
compartí la opinión de Molière de que los actores “son unos anima-
                                                                          y una eminencia en la cosa de traducción y adaptación, me reprochó
                                                                          que omitiera el nombre del traductor en la ficha. Tenía razón y desde
                                                                          entonces no se me olvida, incluso procuro añadirle méritos a activi-
                                                                          dad tan poco valorada. Mas, para qué engañarse; la versión o arre-
les entrañables, difíciles de manejar”. Adolfo Marsillach en su ácido     glo de un texto es un aspecto subalterno de todo el tinglado escénico
libro de memorias, Tan lejos tan cerca, viene a decir que el actor es-    y sujeta siempre al criterio del director. Ha habido versiones clásicas
pañol sólo obedece al látigo. Luego, afirma que cualquier actor es-       de poetas eminentes como Pepe Hierro, Luis García Montero, Félix
pañol de medio pelo, deja un estreno en el Español, por un capítulo       Grande y, me parece recordar, alguna de Caballero Bonald o Claudio
en una serie de televisión. A mi llegada a Madrid, allá por los se-       Rodríguez y del verdadero especialista, Pérez Sierra. Pero un autor
senta, aprendí a ver teatro gracias a la liberalidad de algunos ami-      se mide por sus obras, no por sus versiones que nunca deben ir
gos/as que me introducían en su camerinos: teatro entre cajas, un         más allá de un lavado de cara, un peinado del lenguaje y el orna-
aprendizaje impagable en todos los sentidos de la palabra. Tentado        mento de un idioma de difícil comprensión por perdido o anticuado:
estoy de escribir un libro, Historias de candilejas: el traspunte, el     como algunos vocablos en los clásicos del Siglo de Oro. El epígrafe
apuntador, los técnicos, las visitas a la primera dama … Y los te-        de autoría, “sobre una obra de fulano de tal”, siempre me ha pare-
mores y exigencias del autor, temeroso de que la obra no saliera          cido un plagio disimulado. La mejor versión que recuerdo es la de
bien esa noche porque la primera actriz se había resfriado, vaya          Marat- Sade, (Peter Weiss) de Alfonso Sastre, que firmó como Sal-
usted a saber en qué intemperie.                                          vador Zarza al no poder firmarla con su nombre. Fue aquella una
   Adolfo Marsillach escribía lo que escribió en época en la que los      ocasión memorable con un Adolfo Marsillach en estado de gracia y
comunistas de la farándula le montaban una “casa putas” por               el gallinero del Teatro Español convertido en algarada por el agit-pro,
menos de nada. Lo de la “casa putas” es expresión que he apren-           lloviendo octavillas con la declaración de los derechos humanos. Se
dido, como sinónimo de follón, cirio o escándalo, de Patricia, una        dijo que era un efecto escenográfico de Adolfo Marsillach, mientras
emigrante chilena que refresca mi idioma con savia latinoameri-           el coro gritaba, más o menos, “Marat ¿qué has hecho de la revolu-
cana. Lo mismo que yo hacía con don Dámaso Alonso, cuando iba             ción”. Si fue efecto escénico estuvo bien traído. Pero se puede afir-
a mi pueblo de Palencia y le traía ristras de palabras casi olvida-       mar que fue algo más. Las carreras de los panfletarios escaleras
das. Además, no se puede fiar uno demasiado de libros como el de          abajo, la policía que los esperaba a la puerta, en cierta medida pa-
Marsillach, en el que asegura que ninguna mujer le ha amado si no         sota y mirando para otro lado, y la presencia de elementos gadita-
por interés; y que no hay amigo que no le haya traicionado. Yo creo       nos de la extrema izquierda así lo atestiguan.
que Marsillach exageraba.                                                      El punto de reunión, tras el salto y la desbandada, era el café de
   Lo que el actor español necesita es afecto, reconocimiento y elo-      Gijón donde José Lodeiro, perplejo por la entrada casi a la carrera
gios en grado superlativo. Un adjetivo tibio puede herirle y no diga-     de los fugitivos se solazaba con el suceso y preguntaba, “ah cara-
mos, un adjetivo hostil. El silencio es un calvario; y prefiere un        llo ¿y no llevabais el fierro?”. No, no llevábamos el fierro y las úni-
reproche o un desdén, al silencio y el ninguneo. Su talón de Aquiles      cas defensas de los agitadores contra la policía eran la velocidad de
es la fragilidad, la inseguridad, ante un público cambiante y una crí-    sus piernas. El Marat tuvo problemas en Barcelona: se declaró por
tica arbitraria. Y piensa, posiblemente con razón, que el silencio per-   aquellos días el estado de excepción en el País Vasco y Peter Weis
judica su carrera, siempre al albur de un productor mostrenco o un        mandó quitarla de la cartelera. Eso no afectó demasiado a Marsi-
director prepotente y zafio. En mis viejísimos tiempos de espectador      llach, que se marchó de playa y vacaciones con Emma Cohen que
y oyente entre cajas, algunos amigos me encargaban cronometrar            había sustituido a Serena Vergano en Carlota Corday.
los aplausos que les dedicaba el público cuando salían a saludar.             Marsillach ha sido con Nuria Espert ese ser mágico y ubicuo que
Siempre les añadía segundos que superaban a sus compañeros. Y             siempre ha sabido estar en el sitio adecuado en el momento opor-
su ego, inocente y desvalido, se fortalecía. Eran buenos actores, de      tuno. Con todo se le deben, entre otra muchas cosas, los dos acon-
reparto o secundarios, pero buenos de verdad; y algunos llegaron          tecimientos teatrales más importantes de aquellos años; El Marat y
a muy buenos. Cuando empecé a escribir de teatro tuve ocasión de          El tartufo, ácida diatriba contra el Opus Dei que, dicen, apoyó y fi-
hacerles la laudatio y loa con menos rigor que afecto; pero no in-        nanció Fraga Iribarne en su lucha contra López Rodó. La jugada no
merecidamente; qué se le va a hacer: los críticos también tenemos         le salió y Franco acabó pegando la patada a la Falange y reforzando
corazón, aunque muchos no lo crean.                                       al Opus de Carrero y los lópeces. Acontecimientos de tal calado po-
   A da pt ad ore s y t ra duc to re s.                                   lítico y teatral no los vemos ahora. No porque se haga peor teatro,
   La labor de traductores y adaptadores es otro punto espinoso.          sino porque las cosas se han normalizado y no existe el teatro de re-
Un día Carla Mateini, máxima conocedora de Dario Fo y Franca Rame,        sistencia. Aunque hay mucho a lo que resistir.
                                                                                                                                                             47
                                                                                                                          w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo
                                                                                                                                                  abril           13
PIEDRA DE SACRIFICIO
                                                                                Jaime Chabaud


Inmóvil diciembre,
pantanoso enero
E            l axioma de que con cada seis
           años México muere y renace de
           sus cenizas ante el cambio de go-
bierno, se ha hecho perezosamente mar-
                                                                                                             puedes ver de civil asistiendo a tea-
                                                                                                             tros universitarios, institucionales o in-
                                                                                                             dependientes a disfrutar de lo que ahí
                                                                                                             se presenta. Sabe qué pasa en las
cado con la despedida sin ninguna gloria del                                                                 trincheras culturales de manera gene-
presidente Felipe Calderón (propiciador de                                                                   ral y algunas cosas más en profundi-
más de 100 mil muertes violentas en su                                                                       dad. Resultaba obvio que ante el
gestión) y la salutación a Enrique Peña Nieto                                                                nombramiento de nueva directora del
sin entusiasmo excesivo aunque sí alivio de                                                                  INBA se abría la posibilidad de que hu-
que no continúe la derecha en el poder. La                                                                   biese un cambio en la Coordinación
gente de la cultura (en un casi 100 %) ha                                                                    Nacional de Teatro (órgano rector de
soltado vítores por la partida de Consuelo                                                                   las políticas en la materia) con la con-
Sáizar al frente del Conaculta, quien además                                                                 secuente salida de Juan Meliá, quien
de manejar la institución cultural como su                                                                   ha sido uno de los mejores titulares
monedero personal, de hacer mega proyec-                                                                     de tal despacho que yo recuerde. Fi-
tos inútiles, de no haber emprendido ningún                                                                  nalmente, a poco más de dos meses
discurso real en la materia; persiguió y cas-                                                                de gestión, Meliá fue ratificado en el
tigó a todos sus críticos amén de comprar                                                                    cargo con lo que respiramos aliviados
periodistas culturales sin el menor escrú-                                Juan Meliá ©Fernanda Procopio      muchos.
pulo. El relevo en cultura llegó lento, fue un                                                                  Meliá ha creado consensos en
nombramiento tardío que vimos como un signo de venganza del pre-            nuestro gremio imposible y, entre muchas otras cosas, ha abierto
sidente Peña por aquel suceso en la Feria del Libro de Guadalajara          canales importantes para la internacionalización del teatro mexicano,
en noviembre de 2011 en que –a pregunta expresa de un perio-                ha fortalecido su presencia en Iberescena al tomar la presidencia de
dista- no pudo recordar tres libros que hubiese leído en su vida.           la misma, ha consolidado la Feria del Libro Teatral y un largo etcé-
   Al fin, tras una semana de silencio, se nombró al Embajador Ra-          tera. Sin duda hay nombres para relevarlo pero nos da un poco de
fael Tovar y de Teresa al frente de Conaculta y quedó claro que el or-      paz saber que puede haber continuidad en las cosas buenas em-
ganismo no se convertiría en una Secretaría (equivalente a                  prendidas y se le pueda torcer un cojón al funcionario –sin que se
Ministerio). La llegada de Tovar, así como la designación de María          ofenda- para corregir lo que haya que corregir.
Cristina García Cepeda al frente del Instituto Nacional de Bellas Artes        Cada gestión cultural que inicia promete la construcción de un
(INBA), fue tomada por muchos –entre los que me incluyo- con pro-           gran proyecto cultural para la nación. Generalmente se queda en
fundo entusiasmo. Me explico: representan la experiencia en la ad-          obra pública, edificios inútiles, compras de acervos, y muy poco se
ministración cultural dado que fueron cabezas (Tovar tuvo el mismo          invierte en los artistas de a pie y en el servicio real a la sociedad que
puesto hace tres sexenios) y sus equipos estuvieron en la banca tras        en su mayoría no ha gozado de su derecho constitucional (desde
la transición democrática del 2000 en que el PRI perdió la Presi-           2009) de acceso a la cultura. Ante el marco de violencia brutal en el
dencia en las elecciones ante el PAN. La actitud lógica de Tovar ha         día a día en México, la moneda en uso en los discursos oficiales es
sido tomar las riendas con su equipo que –en buena parte- no está           que la cultura puede ayudar a reconstruir el dañado tejido social.
actualizado de lo que pasa en las trincheras culturales y de quién es       Los artistas lo comenzamos a usar para convencer a funcionarios y
quién en los obvios recambios generacionales de artistas. Es decir:         políticos. Ahora éstos han tomado la moneda y la están gastando a
mucho ha cambiado la cultura de a pie y muchas son sus necesida-            fuerza de sobarla sin que pase nada. Vamos a ver qué pasa.
des y muy poco es lo que conoce o recuerda Tovar de la realidad                Por último, también quiero destacar que el gobierno de izquierdas
compleja de los movimientos gremiales de artistas. Y peor, algunos          de la Ciudad de México encabezado por Miguel Ángel Mancera no
de sus colaboradores tampoco están al día. Es decir, no trae cuadros        ha dado signos de entender qué papel juega la cultura, lo cual es una
frescos. No son pocos los nombramientos de Tovar en puestos cla-            decepción para quienes votamos en su favor. La Secretaria de Cul-
ves que no se entienden como el del guitarrista Jaime Márquez al            tura, Lucía García Noriega aún no pinta nada. La única nota buena
frente de Centro Cultural Helénico (bastión teatral por excelencia que      que se puede dar es la designación de Ángel Ancona al frente del Sis-
jamás había sido dirigido por alguien que no entendiera del tema).          tema de Teatros del DF que tendrá que estar a la altura de Nina Se-
   La designación de García Cepeda al frente del INBA nos alegró a          rratos que hizo un papel crucial en los seis años anteriores. Inmóvil
muchos porque es de las pocas funcionarias culturales a las que             diciembre, pantanoso enero, un poco de luz en este febrero…
                                                                                                                                                                  49
                                                                                                                               w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo
                                                                                                                                                   abril           13
NOTICIAS DESDE LOS FIORDOS
                                                                                     Víctor Criado


En busca del espectador perdido

A          modo de Indiana Jones antes de la aventura, me encontraba
          la semana pasada en una reunión para planificar un posible
          seminario en Berlín, a celebrar en la primavera del 2014. En
medio de una jungla idiomática, con el látigo en mi oreja, atrapando pa-
labras, ideas, conceptos. Allí se encontraba parte del equipo de pro-
                                                                              atractivas, con contenidos que puedan despertar sus ganas de acer-
                                                                              carse a una sala para disfrutar de un acontecimiento teatral. Es lo que
                                                                              ella hace, lleva haciendo mas de cuarenta años. Esto es lo que permite
                                                                              crear una afición que con el tiempo llegará a convertirse en hábito.
                                                                              Pero esto no se hace solo en los despachos, que también, sentados
ducción de Unga Klara, Suzanne Osten y servidor, que hacía las veces          alrededor de una mesa, con unos cuantos informes leídos entre son-
de puente entre las partes, por eso de que conocía personalmente al           risas. Exige trabajo de campo, reflexión, oídos, sensibilidad… Es lo
solicitante, miembro de la embajada sueca en Berlín.                          que hacemos, de modo mas o menos acertado (depende del proyecto,
La cuestión es que entre presentaciones, explicaciones y solicitud de         el azar y la magias) en Unga Klara.
participación se coló, como no podía ser de otro modo cuando Su-              Nuestra última producción puede ser un buen ejemplo de lo antes ex-
zanne está por medio, un interesante debate, una más que interesante          puesto. No es un espectáculo divertido, aunque el público, en algunos
reflexión sobre qué es lo que sucede con el público teatral ahora mismo,      pasajes, ríe. Es duro, áspero, cruel por momentos, como la vida misma.
en este momento y lugar de la historia. Se hablaba, con lógico conoci-        Pero tiene una virtud; a los jóvenes (entre 13-19 años) se les trata con
miento de campo, de las realidades sueca y alemana. Se constataba             respeto, el discurso que se les plantea es serio, y la respuesta es tam-
como Suecia es un ejemplo a imitar y del cual aprender cuando de te-          bién seria; lo aceptan, lo agradecen, lo respetan. Al salir, la mayoría de
atro dirigido a publico juvenil y niños se refiere; por su conocimiento       chicos y chicas nos miran a los ojos, de tu a tu, nos dan la mano, sin
sobre la especificidad del material a elegir teniendo en cuenta, muy en       demasiada cortesía, como son las cosas a esa edad, como yo he sido.
cuenta, la edad a la que se dirige, por la forma de acercarse al hecho        Nos dicen que ha ido bien, mejor de lo que esperaban, que ha mere-
teatral, por cuestiones prácticas sobre la forma de contratar y tener a       cido la pena. Antes del espectáculo nos encontramos en el vestíbulo con
los actores trabajando para un tipo de espectáculo tan específico y es-       ellos, charlamos un poco sobre lo que van a ver. Suelo preguntarles,
pecial… Suzanne con su experiencia y conocimiento criticaba alguna            fuera de guión, si les gusta el teatro; ummh es la respuesta mas habi-
institución sueca, debido a la ligereza, o a su falta de reflexión sobre la   tual, un no tímido a veces, algún (escaso) si entusiasta. Mucha indife-
materia. Hace pocos años dicho centro de producción teatral ha                rencia es lo habitual, fruto del desconocimiento. ¿Cuántas veces habéis
abierto, digámoslo en lenguaje financiero, una sucursal cuyo público          visto teatro? Dos, tres, una, unas cuantas. Les deseo suerte y que al
destinatario es el mismo para el que trabaja Unga Klara: niños y jóve-        finalizar me digan la verdad, a pelo. Ya os la he resumido, con excep-
nes. Pero querían que los actores que iban a formar el elenco trabaja-        ciones, unas lineas más arriba. Debo añadir, como botón de muestra,
sen también en las producciones que se realizan en horario ”normal”.          que algunos compañeros de profesión que han visto el espectáculo no
Esto presenta evidentes incompatibilidades contractuales y prácticas,         muestran el mismo grado de entusiasmo. Aquí está quizás una clave im-
en las cuales no habían reparado. Suzanne, amable pero contundente,           portante, porque algunos de mis compañeros, por eso de compartir
les explicó entre otras cosas cómo se debe organizar la jornada labo-         nacionalidad, se preocupan. Yo, al principio también. Ahora ya no. Son
ral del actor en este tipo de producciones para obtener un óptimo re-         esos chicos los que si siguen viendo trabajos de este tipo querrán ver
sultado. Algo básico si se quieren lograr buenos resultados.                  mas teatro. No son nuestros compañeros los que van a pagar la en-
Aquí apareció, tirando de este hilo, el tema del público. Dónde está,         trada. El cine y los videojuegos están a un golpe de pulgar, pero el te-
cómo hay que buscarlo, habló de los lamentables errores de percep-            atro exige esfuerzo, devolviéndote a cambio sudor y un contacto
ción y diagnóstico que pueden llevar a que, en un futuro no dema-             directo, sin pantallas. Sudemos y miremos a la cara a esos chicos. No
siado lejano, el público se convierta en una especie de arca perdida          es buenismo, es ganas de hacer teatro, de ser útil. La semana pasada,
que ni el mas avezado aventurero sea capaz de descubrir. Esta refle-          a un chico que solo quería reventar la función le mandé a la m… di-
xión era compartida por el anterior director artístico del centro en          ciéndole un, en sueco, me c… Sus compañeros, a la salida me daban
cuestión, que ahora mismo reside en Berlín y con el cual Suzanne              la razón, me comentaban que no había tenido respeto por nuestro tra-
había compartido ideas. Esta es una de sus conclusiones; los grandes          bajo, me extendían la mano, se lo ha ganado, concluían. Un éxito. Me
centros de producción teatral dependientes de presupuestos públi-             fuí al camerino satisfecho, aunque todavía algo encabronado. Se me
cos, tanto alemanes como suecos, pero podríamos, con algunas dife-            pasó enseguida.
rencias, extender la reflexión a la Europa comunitaria, fían sus números      Creo que Suzanne y el ex-director artístico que ahora reside en Berlín
de asistencia al teatro a un grupo de edad muy determinado; pensio-           tienen razón. O nos ponemos manos a la faena, o el teatro se va a ir
nistas de clase media con tiempo y dinero para disfrutar del teatro.          vaciando poco a poco. Quizás en España, y algún otro país, monolo-
Pensionistas que si bien van ”caducando”, como todo en esta vida,             guistas con horas de teleserie y famoseo aguanten el tirón unas tem-
serán reemplazados por nuevos jubilados dispuestos a engrosar pla-            poradas, pero la cosa de contar una historia compleja, como la vida
teas y anfiteatros. Pero, ahí Suzanne se mostraba implacable, este            misma, será cosa de bohemios, sin eco ni interés. Pienso en cuántos
pensamiento es fallido. Un error de apreciación que puede llevar a las        centros de producción pública dirigen sus producciones, con todos los
artes escénicas a los museos de historia. Hay que trabajar con nue-           medios disponibles, a esta cantera. Me quedo calvo. Que venga Indi
vos públicos, buscar, acercarse a los jóvenes con apuestas estéticas          con su látigo para abrir el arca.
                                                                                                                                                                    51
                                                                                                                                w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo
                                                                                                                                                 abril       13
EL LADO OSCURO
                                                                                   Jaume Colomer


Las políticas de creación de
demanda en el ámbito escolar
E         n la actual etapa democrática el sector de las Artes Escénicas,
          gracias al apoyo de las Administraciones Públicas, ha podido
          desarrollar una oferta de calidad, diversificada y accesible.
Las políticas de oferta han activado rápidamente la demanda latente y
                                                                             tos: mejora del rendimiento escolar por el valor instrumental del teatro
                                                                             como didáctica participativa, mejora del clima de grupo e integración de
                                                                             escolares en situación marginal, interiorización de valores cívicos (res-
                                                                             peto al otro, solidaridad, aceptación de la norma colectiva, disciplina
nos han mostrado unas estadísticas de espectadores que han ido cre-          personal, etc.). Lo más sorprendente es que en muchos casos el inte-
ciendo de forma sostenida hasta el año 2008 pero han captado públi-          rés por participar en prácticas escénicas trasciende al contexto esco-
cos reactivos e inestables debido a que no han ido acompañadas de            lar, es decir, que los alumnos que han participado en el programa se
políticas de desarrollo estructural de la demanda. El sector, en el actual   interesan por las artes escénicas fuera del contexto escolar. Esto es
contexto económico, tiene dos retos básicos: salvar la oferta –en el         exactamente lo que queremos decir cuando hablamos de creación de
corto plazo– y reforzar la demanda –en el medio plazo–. En este nuevo        demanda estructural.
escenario los públicos pasan a ser el principal factor de sostenibilidad     La presencia de las artes escénicas en el sistema escolar no se puede
del sistema escénico.                                                        resolver por la vida legislativa. Sólo funcionará si ofrecemos a los do-
Las políticas de creación de demanda se pueden desarrollar a tra-            centes interesados por desarrollarlas en su actividad profesional el
vés de varias estrategias: inducción de primeras experiencias escé-          apoyo necesario para que no se sientan solos y tengan los recursos ne-
nicas a públicos con demanda inexistente a través de impactos                cesarios. En los grupos focales realizados con docentes del Programa
promocionales; creación de valor de contexto a través de los me-             CaixaEscena muchos profesores nos han expresado que anteriormente
dios de comunicación social; y, sobretodo, incorporación de las prác-        ya habían participado en prácticas profesionales o amateurs de teatro
ticas escénicas en el sistema personal de valores y hábitos de vida          y que el sistema educativo no les facilita, a pesar de su interés, seguir
a través de la educación.                                                    desarrollando estas prácticas. A los alumnos les transmiten su pasión
Los ciudadanos construyen su sistema de valores de forma espontánea          por el teatro, y esta transferencia emotiva de valores es lo que hace que
a partir de su experiencia vital, especialmente durante la infancia y ado-   incorporen las prácticas escénicas en su sistema personal de valores
lescencia, pero la educación pretende incidir en la formación del sis-       y busquen participar en ellas más allá del contexto escolar.
tema de valores para optimizarlos en la dirección que cada sujeto            Estas consideraciones son compartidas por los responsables del Aula
educativo considere de interés.                                              de Teatre de Mataró, un centro de formación municipal que además
La gran aportación que puede hacer el sistema educativo en el des-           de ofrecer actividad formativa desde hace más de treinta años pone
arrollo de las artes escénicas no es en el ámbito del consumo sino en        a disposición de los centros de secundaria profesionales especializa-
la creación de valor. Tal vez hacen falta menos autocares trasladando        dos en teatro que les ayudan a desarrollar prácticas escénicas en el
niños al teatro y más prácticas escénicas de creación en el espacio es-      centro educativo, les facilita la participación en la programación es-
colar, o un equilibrio interactivo entre ambas prácticas.                    cénica de la ciudad y les invitan a presentar su producción en una
Está claro que el sistema educativo en España no apuesta por las artes       muestra anual. El impacto del Aula de Teatro en Mataró es sorpren-
escénicas. Los responsables de la política educativa y la mayoría de do-     dente por las formaciones escénicas que han surgido y por la crea-
centes no otorgan valor educativo a las artes escénicas. Pero hay una        ción de interés por las artes escénicas.
parte importante de profesionales de la educación que las valoran            Ambas experiencias, y muchas más que no he citado, avalan las opor-
mucho y estarían dispuestos a incorporarlas en su quehacer diario si         tunidades que ofrece el sistema educativo para crear valor por las
no tuvieran tantas restricciones y un poco de ayuda.                         artes escénicas y desarrollar políticas de creación de demanda es-
Esta afirmación se sustenta en mi experiencia profesional como res-          tructural. La estrategia es apostar por los docentes interesados y dis-
ponsable de la evaluación que estamos realizando en el Programa              puestos a llevarlas a cabo en su práctica profesional. Deberíamos
CaixaEscena de l'Obra Social de La Caixa. En este programa partici-          darles un carnet para que les permita asistir sin coste a todas las pro-
pan más de 150 IES de varias ciudades y varios centenares de alum-           gramaciones escénicas públicas y privadas del Estado porque son los
nos. El programa ofrece, a través de su portal web, recursos y ayuda         principales agentes de creación de nuevos públicos. Deberíamos poner
para desarrollar prácticas escénicas en el centro educativo. Los do-         a su disposición recursos escénicos, espacios de formación e inter-
centes que se inscriben voluntariamente pueden descargar recursos            cambio como los que hemos citado para ayudarlos a crecer como es-
escénicos de gran calidad elaborados por profesionales reconocidos,          pecialistas en la formación de valores escénicos y para que no se
recibir ayuda en la creación y desarrollo de grupos de teatro con es-        sientan solos en la lucha diaria contra los obstáculos de la institución
colares, participar en actividades de formación escénica on line y pre-      escolar. Creo que nadie duda de la importancia de las políticas edu-
senciales, y poder intercambiar recursos y experiencias con los demás        cativas para el desarrollo de hábitos culturales, pero los casos rela-
docentes que participan en el programa.                                      tados nos muestran una metodología que nos permite convertir el
La evaluación ha mostrado unos resultados óptimos en varios aspec-           discurso en realidad.
                                                                                                                                                                 53
                                                                                                                              w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril


                                                  GENTE DE PALABRA: IGNACIO SANZ



     “Hay algo revelador en la
     narración oral”
         Escritor y narrador oral. Lastras de
         Cu él la r ( Se go via ), 19 53 . V ive en S e go-
         vi a d ed i ca d o a e scr ib i r y a ta r ea s de
         animac ión s ocioc ultu r al. Cu enta c on
         una amp l i a o br a l i ter ari a q ue ab arc a
         no vel a, cu e n to, viaj es , e tn ogra f ía y n a-
         rr a t i va in fa n t il y j uv e ni l . H a o bt e n i do
         en d os oc as i ones e l pre m io “A l a d el ta ”
         de l i ter atur a i nf anti l p o r “U na v aca ,
         do s n i ño s y tr esc i ento s r ui s eño r es”
         (2 01 0 ) y por “ El h om bre qu e ab raza ba
         a lo s á rb ol es ” (2 0 13 ) . Co m o nar ra dor
         or a l r e co r r e ha b i t ua l m e nt e c o le gi o s ,
         bi bli ot ec as y ce ntro s c ult ura le s po r la
         ge ogr af ía esp año la .




                                                                                                                                                   ©Martin Lastras




     ¿Qué es c ont ar pa ra t i ?                bros, algunos cursos, invitacio-   tado cierta destreza lingüística.    la gente. Carezco de formación
     Es un arte de difícil cataloga-             nes y, poco a poco, uno co-        Luego están las historias que        actoral. Y creo que se nota. Ad-
     ción. García Márquez, hablaba               mienza de manera inconsciente      uno hace suyas, desde los            miro a esos compañeros capa-
     de lo excelsa narradora que era             a desarrollar habilidades. Y,      cuentos tradicionales, hasta los     ces de atrapar al público con
     su madre, semianalfabeta. Así               cuando te quieres dar cuenta,      cuentos de autor o los relatos       una sola mirada. El aplomo. Soy
     era mi abuela, que desplegaba               ya estás metido en un engra-       oídos oralmente de los que uno       hombre de letras que se sube a
     un mundo riquísimo, con técni-              naje que ni sospechabas.           se apropia. En mi caso he es-        un escenario, pero adolezco de
     cas intuidas, impropias de una                                                 crito, casi siempre por encargo,     la desenvoltura y descaro de al-
     persona iletrada.                           ¿ El n ar rador n ace o s e        romances de todo tipo que tam-       gunos compañeros formados
                                                 hace?                              bién utilizo como repertorio,        sólidamente como actores.
     ¿ C uá nt o t i e m p o l le v a s          Supongo que ambas cosas no         junto con las retahílas de echar
     contando          p r o fes i on al -       son excluyentes. En mi caso, me    a suerte, las chanzas de ma-         ¿ Es pos ible form arse para
     me nte ?                                    considero antes que nada un        tanza y los brindis de vino. Y con   conta r? ¿Cómo deber ía
     Unos treinta años. Todo empezó              lector incansable. Y supongo       todo ese bagaje salgo al esce-       s e r e sa fo rm a ció n?
     a través del folklore. Algunos li-          que esa actividad me ha apor-      nario tratando de encandilar a       Los caminos son múltiples. No
54
      w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo
                                                                                                                                                 abril       13
creo en recetas maestras. Quico     Estoy agradecido a esa tradición        que tiene que ver con el número        zón de la gente. Y pensar en
Cadaval a quien tanto admiro es     popular tan viva y chispeante.          de espectadores. A más espec-          Cervantes, en San Juan de la
actor y Luis Landero escritor,      Durante más de diez años es-            tadores y espacios mayores,            Cruz, en Cunqueiro que, pese a
ambos son dos excelentes na-        tuve recogiendo esos brindis por        más difícil resulta captar la aten-    los reveses, dejaron una obra
rradores orales. Cada cual por      toda España antes de verlos pu-         ción. Pero a veces sucede que          que ha iluminado el camino de
diferente camino ha llegado a lo    blicados. Cada vez que recito los       estás en un teatro ante sete-          tanta gente. Pese a todo hay
sublime en la narración oral.       brindis me acuerdo del Arci-            cientas personas y parece que          algo revelador en la narración
                                    preste de Hita, de Quevedo, de          te mueves por una cocina y per-        oral. En las últimas semanas he
¿P ara quién prefieres              Rabelais, de Cervantes, de los          cibes el brillo de los ojos y el si-   asistido a una gran producción
co nta r?                           pícaros goliardos. La literatura        lencio. Bendito silencio.              teatral, con doce o catorce ac-
Cuento habitualmente para cha-      satírica europea arranca en Ana-                                               tores en el escenario y a una
vales de diez o doce años           creonte o Catulo. Con su humor          ¿Escri bi r y c ont ar to do es        obra minúscula de teatro de
cuando recorro colegios en los      y sus paradojas.                        emp ez ar?                             objetos con un solo actor, Jaime
que han puesto mis libros como                                              Incluso para los toreros o para        de la Chana, que a veces reco-
lectura. También para público       ¿Cuá l e s l a co ci na de tus          los cirujanos. Todo es empezar.        rre los circuitos de narración
adulto, que suele ser muy agra-     hi s tor i as? ¿ Có mo p r ep a-        Pero escribir ya es contar. La li-     oral. Salí infinitamente más feliz
decido. Recuerdo contadas muy       ras una histori a pa ra c on-           teratura fue oral en su origen.        de la obra minúscula. Quiero
cálidas en las cárceles. Me asus-   ta rl a?                                Luego llegó la escritura que fija      decir que los pequeños pueden
tan los pequeños hasta seis o       Soy analfabeto en cuestiones            las historias. Desde la Odisea         adaptarse mejor a la crisis. Y
siete años. Y me asustan los es-    técnicas. Primero la elijo porque       hasta el Romance del Cid. Noto,        nosotros somos pequeños.
pacios donde haya dispersión,       me atrapa. Luego, tanteo, es            eso sí, que mi literatura escrita
que no puedas atrapar con la        decir, me tanteo, me la cuento a        es deudora de la oralidad.             ¿Anéc do ta s de cue nte ro ?
mirada al público. Es tan frágil    mi mismo. Pero hasta que no la          Trato de escuchar el ritmo y la        Cientos. Hace unos años, tras
lo que hacemos que un solo día      he contado unas cuentas veces           respiración de mis personajes          una contada en las fiestas pa-
puedes triunfar a las cinco de la   en público se que la historia no        literarios.                            tronales de un pueblo pequeño,
tarde y fracasar a las siete con    es del todo mía. Porque en el                                                  se me acercó un vejete venera-
el mismo repertorio. Basta con      rodaje suele enriquecerse. Con          ¿Có m o v es el o f i ci o de          ble y, con mucho respeto, tra-
que se introduzcan pequeñas         los romances, como los he es-           vi vi r de l c uent o e n la ac -      tando de no herirme, me dijo
variantes en la actitud del pú-     crito, me resulta más fácil por-        tua l ida d?                           que estaba incompleto el ro-
blico o en el lugar.                que en el proceso de escritura          Chungo, que diría un castizo. No       mance de El Tuerto del Pirón,
                                    se han ido fijando. Y suelo utili-      anda el horno para tafetanes.          un bandolero histórico de mi tie-
¿Q ué tipo de historias             zar cuadernos, con una ilustra-         La precariedad crece y des-            rra, que acababa de contar,
pr efi er es c ont ar?              ción por cada estrofa.                  cienden las salidas. Hay que           porque no reflejaba una de sus
Prefiero que haya variedad, es                                              agudizar el ingenio. Y aún así         mayores hazañas. Y me contó
decir, hacer potaje narrativo, un   ¿Cuáles son para ti las                 no será fácil, pero tendremos          un cuento maravilloso surgido
cuento de tradición oral, uno de    c on di c io ne s i de a l e s p a ra   que adaptarnos, como el coro-          de la mitología popular. En fin,
autor, un romance… Casi siem-       co nta r?                               nel de García Márquez. Y seguir        mil y una, como las noches de
pre acabo con los brindis. Me los   Hay algo inefable en los am-            acariciando sueños, es decir,          Sherezade.
suelen pedir y son una muestra      bientes, algo mágico que acre-          historias que nos estremezcan
de la creatividad del pueblo.       cienta la receptividad y que creo       y con las que arrebatar el cora-                             Virginia Imaz




                                                                                                                                                                 55
                                                                                                                              w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril


      ESTANTERÍA

       Teoría teatral                                                    Teoría teatral                     Teoría teatral                      Teoría teatral

                                           La editorial argentina
                                           RGC Libros ha publicado
                                           recientemente ‘Pensar la
                                           gestión de las artes es-
                                           cénicas’ en la que su
                                           autor, Guillermo Heras
                                           condensa en cinco sesio-
                                           nes y un epílogo gran
                                           parte de su dilatada ex-
                                           periencia labrada entre
                                           Europa y América. Festi-
                                           vales, circuitos, centros
                                           culturales, teatros, pro-
      gramas públicos y políticas culturales son los temas que se       Desde el punto de vista de la      Con el título de ‘Erotismo y        ‘El legado de Brecht’ es la úl-
      abordan en los artículos seleccionados, todo ello “a través       intermedialidad, en ‘El teatro     teatro en la primera década         tima publicación de la colec-
      de un pensamiento lúcido y siempre abierto a la búsqueda          en el cine’ su autor, Anxo Abuín   del siglo XXI’ la editorial Visor   ción Serie Debate de la
      de nuevos interrogantes que va desvelando los engranajes          González compara desde dis-        ha publicado este volumen           editorial de la Asociación de
      de lo que implica hacer y vivir del teatro en Iberoamérica en     tintos puntos de vista dos me-     editado por José Romera             Directores de Escena, ADE. Su
      este milenio que acaba de comenzar y que pone en primer           dios que han mantenido una         Castillo en el que se recogen       autor, Juan Antonio Hormigón
      plano el oficio”. Tal y como apunta Heras este libro tiene        intensa relación a lo largo de     las sesiones plenarias y co-        reúne en este libro una serie
      como objetivo ser una “respuesta de esa fascinante cues-          la historia. Publicado por la      municaciones impartidas por         de ensayos y artículos sobre
      tión que es la dialéctica siempre compleja entre producción       editorial Cátedra, la idea prin-   dramaturgos y críticos en el        la figura, la obra, el trabajo es-
      y creación”. Guillermo Heras es dramaturgo, director de es-       cipal de este volumen se am-       XXI Seminario Internacional         cénico y el pensamiento de
      cena y gestor cultura y los últimos años, es además direc-        para en la pulsión que lleva al    del Centro de Investigación         Bertolt Brecht en un momento
      tor de la Muestra de Teatro de Autores Contemporáneos de          cine a ampararse en el teatro      de Semiótica Literaria, Teatral     en el que su literatura dramá-
      Alicante y director ejecutivo de Iberescena.                      y así queda demostrado.            de la UNED.                         tica está revitalizada.



      KIOSKO
       A Teatro                                                          Conjunto                           La Ratonera                         ADE Teatro
                                           La revista colombiana ‘A
                                           Teatro’ es la publicación
                                           de la Asociación de los
                                           Trabajadores de las Artes
                                           Escénicas ATRAE y de la
                                           Asociación Nacional de Di-
                                           rectores Escénicos ANDE.
                                           Dirigida por Juan Pablo D.
                                           Ricaurte y Rodrigo Toro,
                                           el número 18 de esta re-
                                           vista de periodicidad
                                           anual tiene como tema
                                           central “Las búsquedas
      escénicas” con tres artículos que abordan la contempora-
      neidad escritos por el teóricos y dramaturgos diversos. En la     La revista cubana ‘Conjunto’       En el número 37 de la revista       La financiación del teatro en
      sección “Dramaturgia” se publica la obra dirigida al público      arranca su número doble 163-       asturiana de teatro ‘La rato-       Europa es el tema central del
      infantil ‘Burbujas de fantasía’ Óscar Manuel Zuluaga Uribe,       164 con un amplio reportaje        nera’ encontramos el texto te-      número 144 de ‘ADE Teatro’.
      actor, director, juglar y trovador además de director artístico   sobre Mayo Teatral 2012 al         atral ‘Lentas pero seguras’ de      Un extenso dossier en el que
      de Arlequín y los Juglares, compañía colombiana con cua-          que le siguen los textos tea-      la actriz, dramaturga, directora    se analizan las realidades de
      renta años de trayectoria. Junto con el resto de secciones        trales de autores de la talla de   y fundadora de la compañía          diversos estados. Además este
      que componen esta publicación, “Pensar el arte, Avatares,         David Olguín y Alejandro Jodo-     Higiénico Papel Teatro, Laura       número incluye una extensa
      Miscelánea, Intermezzo, Por los Festivales, En el Acto, Publi-    rowsky ‘Los asesinos’ y ‘Las       Iglesia. Este número incluye        entrevista con José Sanchis Si-
      caciones y Actores’, el presente número estrena la sección        tres viejas’ respectivamente.      además varias entrevistas           nisterra y un texto de teatro
      “Memoria y Teatro” que tiene por objeto la conservación del       La revista se completa con las     como las realizadas con Mario       contemporáneo portugués ‘
      patrimonio y la memoria escénica y que este número está           crónicas de diversos eventos       Gas y Arsenio González, autor       ‘Cuando la noche cae’ de Luis
      dedicado al espectáculo ‘Nayra’ de la legendaria compañía         escénicos de Brasil y Colombia     y actor y miembro de la Com-        Mestre exponente de la nueva
      La Candelaria.                                                    y sus secciones habituales.        pañía Asturiana de Comedias.        generación de la escena lusa.

 56
       w w w. a r t e z b l a i . c o m
marzo
                                                                                                                                                           abril       13
                                                                                                                            ESTANTERÍA

 Texto Teatral                      Texto Teatral                     Texto Teatral                                                 Texto Teatral

                                                                                                      ‘En la luna’ de Alfredo
                                                                                                      Sanzol es una de las últi-
                                                                                                      mas publicaciones de la
                                                                                                      editorial Artezblai dentro
                                                                                                      de la colección Textos Te-
                                                                                                      atrales. Esta obra fue un
                                                                                                      encargo de La Abadía de
                                                                                                      Madrid al propio Sanzol
                                                                                                      quien se encargó de su
                                                                                                      dirección en la produc-
                                                                                                      ción que llevó a escena a
                                                                                                      finales de 2011 el teatro
                                                                                                      madrileño. La obra se y.
                                                                                                      con esta extrañeza que brinda la perspectiva del “destierro”
La editorial Funambulista ha       Bajo el título ‘Tríptico patro-   Raúl Cortés es el autor de       el autor plantea un viaje por sus recuerdos de su infancia,
publicado ‘La señorita Julie’      nal’ Mauricio Kartun ha pu-       “Los satisfechos’ una obra       una época de cambio en la sociedad española, el final de la
escrita por August Strindberg      blicado tres de sus últimas       coeditada por Llaüt & Sense-     dictadura franquista y el inicio de la democracia. “Para un
en 1888 y considerada como         obras con la editorial argen-     nom en la que el dramaturgo      niño era imposible saber qué estaba pasando, pero lo inten-
una de las obras más impor-        tina Atuel. El volumen recoge     andaluz, sin apenas concesio-    tábamos, y la excitación, el miedo, la esperanza, el caos, la
tantes de la literatura univer-    los textos ‘El niño argentino’    nes ofrece un debate entre el    palabra libertad... se quedaron grabados en nuestra memo-
sal. Una obra definida por su      (2006), ‘Ala de criados’          realismo y el antirrealismo en   ria. Son los surcos de nuestro disco duro” afirma Sanzol con
propio autor como la “primera      (2009) y ‘Salomé de chacra’       esta época de manipulación,      respecto a ‘En la luna’. Alfredo Sanzol es autor de más de una
tragedia naturalista sueca” y      (2011). La edición incluye        crisis y corrupción. Esta edi-   decena de obras de las que ha sido el director de su puesta
que ha sido traducida para         una extensa entrevista y un       ción se presenta con un pró-     en escena. Entre otras destacan la trilogía formada por ‘Risas
esta edición por Jesús Pardo,      apéndice crítico a cargo de       logo de Pilar Bellido, de la     y destrucción’, ‘Si, pero no lo soy’ y ‘Días estupendos’ o sus
autor además del prólogo que       Jorge Dubatti con textos ana-     Universidad de Sevilla y un      últimas obras, la adaptación de ‘La importancia de llamarse
le precede.                        líticos de varios autores.        epílogo de Eugenio Barba.        Ernesto’ y ‘Aventura!’.



                                                                                                                                        KIOSKO
 Por la Danza                       Casahamlet                        Acotaciones                                                    Primer Acto

                                                                                                      El número 343 de ‘Pri-
                                                                                                      mer acto’ segundo nu-
                                                                                                      mero         de       2012
                                                                                                      correspondiente a la ter-
                                                                                                      cera época de la publica-
                                                                                                      ción que dirige José
                                                                                                      Monleón se presenta con
                                                                                                      un tema central titulado
                                                                                                      “Vertebrar el testimonio”
                                                                                                      bajo el que se recogen
                                                                                                      más de una veintena de
                                                                                                      reflexiones de otros tan-
                                                                                                      tos autores en torno a la
                                                                                                      crisis mundial. Juan José Tamayo, Arístides Vargas, El Arbi El
Las entrevistas con Mónica         El número 14 de la revista ‘Ca-   La revista ‘Acotaciones’ que     Harti, David Ladra, Itziar Pascual, Antonio Álamo, Luis
Runde, Francisco Velasco o         sahamlet’ que dirige Isaac Fe-    publica la RESAD dedica su       Araujo, Ernesto Caballero, Joan Font, Guillermo Heras o Ro-
Mark Morris y los reportajes       rreira tiene como tema central    número 28 al teatro breve de     dolf Sirera entre otros disertan cada cual desde su reali-
sobre Trasdanza, Israel Galván     “Teatro e audiovisual” que se     escritoras jóvenes con la pu-    dad. A estas reflexiones le sigue un reportaje sobre el
o Bob Fosse son algunas de         aborda desde la parte teórica     blicación de siete obras bre-    proyecto Theatre Uncut en España. Este programa de mo-
las propuestas del número 97       con más de una decena de ar-      ves de otras tantas autoras.     vilización teatral dirigido desde Londres por Emma Callan-
de la revista ‘Por la Danza’       tículos a los que les siguen la   Además este número incluye       der, Hanna Price y Sarah Brocklehust nació en 2011 como
que se presenta con la baila-      publicación de doce textos te-    la segunda parte del Mono-       respuesta a los recortes del gobierno británico; este nú-
rina Polina Semionova en por-      atrales de otros tantos auto-     gráfico sobre el teatro espa-    mero publica algunas de las obras que se han incluido en
tada y con una entrevista con      res, todos ellos relacionados     ñol en el siglo XXI con          Teatro Uncut entre otras las de los autores Helena Tornero,
la reconocida artista en las pá-   con el tema central. La revista   artículos de Guadalupe Soria,    Marco Canale o Blanca Doménech. Además el presente nú-
ginas que le siguen a la con-      se completa con la sección do-    Eduardo Pérez-Rasilla, Juan      mero incluye varios textos teatrales como ‘El precio’ de Lena
sabida editorial.                  cumentación.                      Ruesga y Óscar Cornago.          Kitsopoulou o ‘Miles’ de Paco Campano.

                                                                                                                                                                           57
                                                                                                                                        w w w. a r t e z b l a i . c o m
13 marzo
   abril


                                          FESTIVAL INTERNACIONAL DE MIMO DE LONDRES


      El circo, la danza y el mimo


      E
      invaden Londres
               l festival internacional de mimo de         Bausch y sus coreografías interpretadas por     vivir en la más cruda intemperie. Runa se
               Londres (LIMF, en inglés) es un au-         una decena de malabaristas. El espectador       deja literalmente la piel en una obra de una
               téntico clásico de esta ciudad. La pri-     reconoce a primera vista la estética, el ves-   exigencia física terrible. Hay una posible lec-
               mera edición se hizo en 1977, a             tuario y los movimientos de las piezas de       tura filosófica del espectáculo, la de un hom-
      imagen del Gaukler Festival de Colonia (1976)        Pina. Gandini Juggling hacen una relectura      bre que transita desde la niñez hasta la
      y del Festival of Fools de Amsterdam (1975).         bastante plana de su universo, incorporando     vejez, que lucha por sobrevivir en un mundo
      Desde entonces, ya van 35 ediciones, por las         eso sí, los malabares. Todas las coreografías   que se ha vuelto inhabitable a causa de unas
      que han pasado los más grandes de las artes          van acompañadas de números de malabares         condiciones climatológicas muy duras. En las
      parateatrales (Jacques Lecoq, Annie Fratellini,      ejecutados con manzanas. En muy pocas           escenas en las que el personaje lucha contra
      Marcel Marceau, Josef Nadj...). El final de la dé-   ocasiones, los malabaristas usan más de tres    el agua y el frío, el temblor de Romeu Runa es
      cada de los 70 fue un momento de resurrec-           manzanas, lo que quiere decir que se elimina    estremecedor. El personaje es muy humano,
      ción y gran vitalidad creativa en todas partes.      el error casi por completo. Esta es la clave    aunque parece que haya perdido toda la be-
      También en Londres, que durante estos años,          del espectáculo. Los intérpretes tienen tan     lleza y la armonía de los movimientos. A
      a parte de este festival, vio nacer el Dance Um-     incorporado el juego de malabares, que a        veces se comporta como un ser mitológico,
      brella (1978) y el London International Festi-       partir de un determinado momento el es-         mitad hombre y mitad bestia, desplazándose
      val of Theatre (1981). Los tres son eventos          pectador deja de fijarse en la técnica para     y comunicándose de un modo absolutamente
      de un gran nivel que a lo largo de su historia       zambullirse en las coreografías y la música     desconcertante, fuera de este mundo. De
      no han perdido el carácter internacional. En la      del espectáculo. A pesar de que los juegos      hecho, cuando la pieza finaliza, Romeu Runa
      presente edición del LIMF se han programado          de malabares sean con tres manzanas, la         saluda aún en un estado de shock. Un solo
      15 producciones procedentes de Australia,            complejidad de la pieza es espectacular, con    de danza contemporánea exquisito.
      Bélgica, China, Francia, Alemania, Israel, Italia,   un enorme final de fiesta. Vale la pena.            Otro plato fuerte del LIMF 2013 fue "Hans
      Rusia, Suiza y Reino Unido, así como también            El gran descubrimiento de esta edi-          was Heiri" de Zimmerman & de Perrot, una au-
      talleres y debates con los artistas.                 ción del LIMF fue el solo “The old              téntica filigrana (al estilo "L'immédiat" de Ca-
         Los jóvenes franceses de la Cie. 111 pre-         King” del performer portugués                   mille Boitel), en un espectáculo total que
      sentaron "Plan B", dirigidos por Aurélien Bory       Romeu Runa, dirigido por Mi-                    combina acrobacia, danza, clown, música elec-
      y Phil Soltanoff, un espectáculo interesante         guel Moreira y asesorado                        trónica en vivo, teatro visual, etc. El Barbican
      que explora el tema de la gravedad, uno de           por Alain Platel. De hecho,                     acogió este montaje presidido por una
      los temas clásicos de la tradición circense.         la producción es de la                           enorme casa de muñecas, que a través de un
      Una escenografía brillante permite al espec-         prestigiosa      compañía                        corte transversal de la parte frontal, deja ver
      tador disfrutar del espectáculo desde múlti-         belga Les ballets C de la                        lo que ocurre dentro. La estructura va girando
      ples perspectivas. Algunas escenas se                B que dirige el mismo                           sin parar, de tal modo que obliga a los intér-
      graban en directo y se proyectan al mismo            Platel. Como decimos,                           pretes a estar de pie, colgados boca abajo, ir
      tiempo en un suelo inclinado o al fondo del          fue la gran sor-                                cambiando de habitación, perder la verticali-
      escenario. El espectáculo es ligero, para            presa, un espectá-                              dad, etc. La carácter onírico y surrealista de la
      todos los públicos, con una estética que re-         culo aterrador                                  pieza, junto con una estética singular y bas-
      cuerda a Super Mario Bros, pasando panta-            sobre un perso-                                 tante oscura, recuerdan a los montajes de los
      llas saltando paredes y salvando desniveles.         naje que ha sido                                belgas de Pepping Tom. Esto es la Champions
         La compañía Gandini Juggling repitió el           abandonado en                                   de las artes escénicas.
      éxito del año pasado en el mismo festival con        un mundo hostil y
      “Smashed”, un original homenaje a Pina               que trata de sobre-                                                                Miquel Valls




 58
       w w w. a r t e z b l a i . c o m
Artez 189
Artez 189

Artez 189

  • 4.
    13 marzo abril Carlos Gil Zamora Cuando despertó el dinosaurio ya no quedaba tejido cultural C que merendarse alma chicha. Ote- gico y excelente, como ando el horizonte por la falta de contrata- no se divisa nada ciones a un tipo de es- más que una ca- pectáculos y con estas lima que no deja distin- horripilantes y exagera- guir las sombras de los das campañas de des- cuerpos. Se ha consu- movilización para que no mido un trimestre de se acuda a ver a los ar- este año 2013 que tan tistas propios. malos augurios trae en Pero es que además su linaje. Nadie se pone se parte de una falacia. al teléfono. Todos los co- No es cierto que la pro- rreos electrónicos envia- fesión teatral y cinema- dos van a parar al spam tográfica esté poblada de la displicencia. Nadie de “rojos, maricones y sabe nada. Están pen- Les Ballets C de la B, The Old King ©Viola Berlanda putas antisistema”, sando. Ya no quedan fun- como escuché en una cionarios para reunirse, ahora son ejercicios espirituales con la tertulia, sino que sus componentes responden ideológicamente más superioridad o monólogos de ciento cuarenta caracteres. Llama la o menos igual que el resto de la sociedad. Ni hay más porcentaje de semana que viene. No es posible que está desatención sea sola- izquierdosos, ni de socialdemócratas, ni de centristas, ni de conser- mente un asunto presupuestario. Es una actitud. Es una política. Un vadores, miembros del Opus dei, reaccionarios o miembros de la ex- plan de desertización. Si nos ponemos tremendista, lo podríamos trema derecha que entre los médicos, los fontaneros o los socios de calificar de exterminio. El dinosaurio está o se hace el dormido. un club de ajedrez. La reacción de parte del gobierno español y de su prensa más Y, sobre todo, las producciones que se hacen, las obras que se es- afín en contra de la actitud absolutamente ingenua de algunos de trenan, las que giran, en términos generales, son de contenidos que los que intervinieron en la Gala de los Goya con críticas absoluta- transmiten mensajes muy poco revolucionarios, ni que puedan con- mente leves, lógicas, mesuradas y compartidas por amplias capas de siderarse que se plantan frente al poder constituido. Tengo la suerte la sociedad a ciertas decisiones y circunstancias de la vida política y de ver por los escenarios de todo el mundo unos trescientos espec- partidaria, es un síntoma muy evidente de un desprecio casi congé- táculos al año, la inmensa mayoría de los mismos no alteran, ni lo in- nito de la derecha española hacia los actores, como exponentes de tentan, el status quo; muchos son panfletos reaccionarios, algunos un cultura viva y enraizada con la realidad social en la que existen, hasta ultra conservadores y hay otros, un porcentaje leve, que por de la que emanan y de la que se nutren. Esta beligerancia, aplaudida su estética y por su contenido, al menos hacen que la memoria his- en muchas ocasiones por sectores de la ciudadanía y puesta en prác- tórica no sea un manifiesto monocorde por el olvido, sino que re- tica con la desafección y falta de inclinación natural para conocer, cuerdan que existieron opciones, que existen otras maneras de proteger, respaldar a sus artistas actuales, es un mal endémico de entender el mundo. Esa es mi experiencia, mi trabajo de campo. Por difícil solución. Algunos pensamos que hoy en día se incita a un cen- lo tanto estas gestualidades desde el gobierno y los medios afines, sura económica, tanto por las proclamas de lo privado como lo má- es una postura premeditada, es una suerte de castigo preventivo, Número: 189 - año 17 · Marzo / Abril 2013 | Depósito Legal: SS-1154/97 Edita: Artez Blai, K.E. | CIF: G48884431 | Aretxaga 8 bajo, 48003 Bilbao · Tlf. 944795287 · email: [email protected] Portada | Fotografía del espectáculo El coloquio de los perros de Cervantes por Morfeo Teatro Clásico realizada por Dafne Cinema
  • 5.
    marzo abril 13 EDITORIAL Opinión 4-5 Editorial 6 Rondas Escénicas – María-José Ragué-Arias para lograr la sumisión más absoluta. 7 Desde la Caverna – David Ladra Si no existe extendido socialmente un aprecio real por sus ar- 42 Luz Negra – Josu Montero tistas, como artistas, no como carne cruda del cotilleo y el ne- 43 Vivir para contarlo – Virginia Imaz fasto famoseo; si no se protege y defiende la Cultura como un 44 - 45 Postales argentinas – Jorge Dubatti bien común, y a sus hacedores, como valores respetables, lo 46 El método griego – María Chatziemmanouil mismo que lo son los maestros, los docentes todos, o los médi- 47 Cronicón de Villán y Corte – Javier Villán cos, en general, el dinosaurio cuando se despierte se va a en- 49 Piedra de sacrificio – Jaime Chabaud contrar con un páramo sin tejido cultural que merendarse. O con 51 Noticias desde los Fiordos – Víctor Criado uno tan fino, tan vulnerable que solamente va a soportar las risas 53 El lado oscuro – Jaume Colomer fáciles, los bodrios precongelados, las franquicias colonizadoras o las propuestas de evasión, que son, para decirlo claro, las que mejor enseñan lo que es el compromiso de derechas, desmovili- Entrevista zador, que cambia los valores éticos, por los bancarios y las ideas 14 - 17 Con Marianella Morena por el fanatismo fundamentalista. Por suerte, y como muestra de la pluralidad de esta sociedad, no Festivales hay un único modelo, y en todos los rangos y categorías hay muchas 14 - 17 dFERIA matizaciones, aunque queremos ver con mucho mayor agrado una 18 - 19 Feria de Teatro de Castilla-La Mancha tendencia creciente de un teatro que escarba en la memoria, es- 20 - 21 Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería pecialmente en los países latinoamericanos que han sufrido dicta- 22 Kultur Maratila duras militares en su pasado reciente, que se adentra en lo que ha 23 Jornadas Internacionales de Teatro de Eibar marcado a generaciones y que en las páginas siguientes encontra- 24 Festival Internacional de Teatro al Carrer de ran varias muestras de ello, con textos propios o partiendo de un Vila-Real / La Alternativa de Madrid clásico, pero con una dramaturgia actual, que encuentre el paran- 25 Festival Internacional de Santa Cruz de la Sierra - gón con su tiempo, como se pude detectar en varios trabajos que Bolivia en este número se referencian, pero debemos destacar por sus 26 Miscelánea de Festivales propias características, Antígona Oriental, creado en Uruguay por un director alemán con una dramaturga uruguaya y la colaboración de presas de la dictadura militar, que es una vía a indagar, por lo que Estrenos tiene de comunión con unos públicos muy sensibles a esas situa- 28 - 29 Le prix Martin de Labiche por Odeon-Théâtre de ciones padecidas. l´Europe Pero la vida sigue, las ilusiones continúan, la farándula debe 30 Recortes de David Greig y Clara Brennan por 41.65 (41º 38ʼ) | -4.73 (-4º 43ʼ) afianzarse en su eterno caminar. No podemos ser más pesimistas Kasbah, ProduccionesOff que lo justo y necesario que nos impida caer en la alienación en- 31 Consumiéndonos de Virginia Imaz por Oihulari treguista. Hay que atender a todos lo brotes teatrales, a todas las Klown opciones, a los más espontáneos y alternativos a los mejor estruc- 32 Estrenos CDN turados y más institucionales. No sobra nadie. Juntos tenemos más 34 La dama de las camelias de Alejandro Dumas fuerza de la que nos creemos. Ahora es el momento de dar la talla. por TNT Hablemos un poco de nosotros mismos, aunque quede feo. Vol- En gira vemos a un ejemplar que cubre dos meses, marzo y abril. Cuestión de ajustes. Pero lleva dentro mucho de lo que enorgullecerse. No lleva, como era habitual los mensajes de los tres días del teatro 36 - 40 Programaciones varias Zona abierta que se celebran en marzo, ni de la danza, que está fechado en abril. Cuando esto está pasando de los ceros y unos del documento digital al papel que tiene en sus manos, sabemos que el de Teatro 54 - 55 Gente de Palabra índice lo va a escribir Dario Fo, pero no tenemos el texto todavía. En 56 - 57 Escaparate cuanto se haga público lo encontrarán en nuestro periódico 58 Crónica del Festivas Internacional de Mimo de www.artezblai.com, que tantas satisfacciones nos da, y que tantas Londres - LIMF por Miquel Valls dFERIA muestras de cariño recibimos por él, y al que se han incorporado tres nuevos colaboradores: Norka Chiapusso, Dimitris Psarrás y Afonso Becerra. Todo para intentar minimizar los efectos maléficos del dinosaurio.
  • 6.
    13 marzo abril RONDAS ESCENICAS María-José Ragué-Arias El resurgir del Paralelo barcelonés H oy el Paral lel es una calle ancha, vacía, desangelada, con cuatro teatros de escasa entidad y unos bares que no invitan a la tertulia. no sabíamos nada?" Nuestro imaginario colectivo está incompleto sin esta historia del Paralelo muy ligada al espectáculo y con él también a la vida de la sociedad, a Pero hay intentos de revitalizar la calle. Uno sus luchas, sus precariedades, sus actitu- de ellos es recordarnos lo que fue y así des políticas y sociales, y una vitalidad ima- despertar la necesidad de hacer revivir la ginativa y alegre que transforma la emblemática calle. Este invierno, se ha or- realidad para mejorarla. ganizado en el CCCB, una extraordinaria Pero todo lo dicho hasta aquí no sería exposición, comisionada por Xavier Albertí más que un repaso de un segmento de la y Eduard Molner y coordinada y documen- historia barcelonesa de no ser por la ab- tada por Eva Gimeno: "El Paral lel". Nos soluta belleza, claridad pedagógica y ri- habla de lo que fue esta avenida de la vida, queza de la exposición que abarca desde la productividad, la alegría y el espectáculo. un montaje histórico hasta una muestra de Inaugurado en 1894, desde entonces fotografías, planos, cuadros, audiovisuales, hasta enero de 1939, el Paralelo fue un social, político, cultural y artístico que ge- ámbito de expresión cultural del conflicto neró unos espectáculos de variados con- social que caracterizaba Barcelona desde tenidos y formatos, creados por los principios del siglo XX y que generó es- artistas en conjunción con el público. pectáculos de muy diversa forma y conte- Esa calle ancha y desangelada que es nido creados por los artistas y por el hoy el Paral lel puede evolucionar hacia público. El eje de la ciudad que antes era la zona de Plaza Catalunya se algo que nunca será lo que fue pero que puede convertirla de nuevo trasladó al Paralelo. Los nuevos códigos de valores penetraron en los en uno de los atractivos de Barcelona, un Broadway a nuestra medida... géneros escénicos populares y las transformaciones sociales engen- Hoy tenemos revista en el Victoria, atracciones en el Apolo, teatro có- draron nuevos espectáculos. La sexualidad formó parte del espectáculo mico en el Condal, un vacío en lo que era el Talía, un Arnau que se está rompiendo la moral tradicional. Pero además y sobre todo, el espectá- hundiendo... Pero parece que existe el impulso y la voluntad de dar culo se conectó con las ideologías que movían las organizaciones polí- mayor vida a la histórica avenida. Y la exposición que comento es sin ticas de las clases populares. El Paral lel era una fiesta pero era duda un impulso significativo. también un ágora, un lugar de encuentro y discusión. Aquel Molino de Mary Mistral, el Gran Gilbert, la Maña y las tapaditas Pasear por las salas del Centre de Cultura Contemporánea de Bar- chicas del coro, no volverá. No volverá Raquel Meller que enamoraba a celona, por la exposición "El Paral lel 1894-1939" es soñar con otro mi abuelo paterno ni volverá Celia Gámez que enamoraba a mi abuelo mundo desde ese punto que coincide con el paralelo de la Tierra. Y materno. No volverá la Bella Dorita. Ni Gardenia Pulido. Pero tras años gracias al ingenio de su organización y a la riqueza de su material, año- de cierre, hoy el Molino parece renacer con espectáculos musicales o ramos la riqueza de una calle emblemática de Barcelona. de revista , bajo el impulso vital de Elvira Vázquez, Presidenta de la En ese Paralelo del que la exposición nos desvela todos sus entre- Fundación El Molino. Por otra parte, parece ser que lo que fue el Es- sijos, en el Victoria se estrenó "El auca del senyor Esteve" de Santiago pañol, convertido con poco éxito por la SGAE en Arteria Paral lel, ini- Rusiñol. Los Onofri estaban en el Teatro Circo Español... El Paralelo no cia también un proceso de renovación que puede dar frutos positivos. era de los ricos, era de las clases obreras. Josep Santpere introdujo el ‘Barcelona Arts on Stage-Barts’ con la productora musical ‘The Project’ vodevil catalán. La Xirgu actuó en el Teatre Nou con un vodevil francés. explotará durante los próximos ocho años el espacio teatral en ‘com- Nonell, Opisso, Picasso... pintaron a sus mujeres, a las cupletistas del plicidad’ con Casa Terrat de Andreu Buenafuente. café-concert. Las variedades y luego las revistas musicales se instala- Pese a la crisis y sobre todo desde el ámbito privado, hay intentos de ban en el Cómico. Allí podíamos ver a Alady. Se reinventaba la zarzuela renovar el Paralelo... de reconvertir esta mítica calle en un pequeño con, entre tantos otros, Marcos Redondo y Emilio Vendrell. Broadway barcelonés. Pero hasta ahora, lo más destacable entre estos En el Paralelo vivían las clases más marginales de la ciudad, lejos de intentos de recuperación, ha sido la gran exposición que comentaba al la autoridad. Allí la prostitución tenía dimensiones gigantescas y prote- inicio de este texto, su espectacularidad y belleza junto a su claridad. Ver gía así la preservación de la familia tradicional. Por la unión de todos lo que fue el Paralelo, es ver lo que fue nuestra historia no tan lejana y estos ambientes, el Paral lel era el punto de reunión en el que se ges- el esplendor de unas artes escénicas plurales que conectaban con un taban los movimientos políticos populares. público que habitaba las calles de la mítica avenida. Lo hemos visto en Al final del catálogo de esta inigualable exposición, leemos "¿Por qué la exposición del CCCB que ojalá se prorrogue durante largo tiempo. 6 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 7.
    marzo abril 13 DESDE LA CAVERNA David Ladra La última provocación (por ahora) de Angélica Liddell P or la tibia reacción de un público generalmente entusiasta en sus estrenos, parece que no se ha entendido bien el Ping Pang Qiu de Angélica Liddell que abrió el XXX Festival “de Otoño a Primavera” de la Comunidad de Madrid en los teatros del Canal. Y no es de extrañar que así ocurriese: por lo que se veía y se escuchaba antiguas potencias colonizadoras en Ruanda o la guerra de los Balca- nes en donde las fuerzas de la OTAN llegaron a bombardear Belgrado. ¿Cómo compaginar la Historia con lo que de ella cuenta el teatro? ¿Cómo encajar esa serie de acontecimientos que de forma lineal nos na- rran los historiadores con la interpretación moral, social, política, eco- en escena, la pieza era un ataque furibundo contra la China comunista, nómica y cultural que se les da en escena? Dicho de otra manera: tanto en tiempos de la Revolución Cultural maoísta como en su versión ¿cómo nuestro pasado puede adquirir sentido en la representación te- de capitalismo de Estado actual. Es más, los argumentos utilizados en atral? El filósofo Reyes Mate contestaba a esta pregunta en La Corse- la embestida eran de un calibre tan grueso y se expresaban con tanta tería de Sanchis Sinisterra ayudándose de la memoria histórica, del vehemencia que más parecían extraídos de un boletín emitido por La recuerdo documentado de quienes vivieron y a veces padecieron los he- Voz de América que de una de las diatribas sociales con las que, con chos. De la historiografía a la Historial oficial, de lo que fue la realidad tanta convicción como arte escénico, se suele desfogar la creadora. A a su metarrelato, hay un trecho que suele manipular el Poder y al que mi manera de ver, lo que desconcertaba totalmente al auditorio era la sólo tales testimonios pueden conferir una dimensión humana. Para patente inutilidad del esfuerzo ya que todos estábamos convencidos ello, habrá que deconstruir la narración primera para volverla a cons- de que el antiguo Imperio del Centro no brilla hoy por su libertad de ex- truir más tarde, si no mediante un proceso de consenso, sí a base de presión. Y en cuanto a los excesos de aquellos “guardias rojos” que, a tener en cuenta las versiones, divergencias y contradicciones de las partir de 1966, asolaron el país durante todo un decenio con un bru- narraciones de los testigos. Por su capacidad de simular las realidades tal despliegue de purgas, vejámenes y deportaciones de artistas e in- e ideas más diversas y su condición dialéctica, el teatro es el lugar idó- telectuales y expolios del patrimonio cultural, poco tienen que ver con neo para este ejercicio de reconstrucción del pasado histórico. otra de las aportaciones del Gran Timonel a la Historia, aquel Gran Salto ¿Cómo se aplican los anteriores conceptos a Ping Pang Qiu? Tome- Adelante que de 1958 a 1961, provocó tal hambruna que acabó con mos como ejemplo la imagen que construye la artista de obreros y es- la vida de 18 millones de personas. Por lo que la indignación que pre- tudiantes desfilando en Mayo del 68 por los bulevares de París, tende trasladar se diluye en el vacío que separa el apasionamiento vis- “pequeño libro rojo” en mano, al tiempo que sus colegas chinos son ceral de su discurso de la práctica inanidad de su denuncia. confinados en campos de “reeducación”. Vista hoy, nos podría resultar Consideraciones políticas aparte, Angélica ama China: sus gentes, su patética. Pero el acontecimiento que prendió allí la mecha no fue la Re- escritura, su cultura ancestral. La colosal tarea de memorizar los cua- volución Cultural, considerada una utopía hasta por sus más conspi- tro mil caracteres necesarios para leer su lengua le ayuda a soportar cuos seguidores parisinos, sino la imperiosa necesidad de cambiar la la soledad y la desesperanza que le provoca un mundo en donde la ex- sociedad patriarcal, tanto en el terreno de las costumbres como en el presión artística está secuestrada, como dice Houellebecq, por quienes político y social. Al cabo de unos años, las costumbres se liberalizaron manejan el mando del aire acondicionado y los “intelectuales-portera”. y la generación que protagonizó la revuelta se hizo con el poder. Solo ¿Dónde queda la belleza que se manifiesta en una historia de amor que, dando al traste con la antigua utopía, asumió su nueva condición como la de Orfeo y Eurídice, cuya versión operística tantas veces se es- postmoderna y se subió al tren del capitalismo “avanzado”. Y es aquí cucha durante la función al tiempo que la impresa es pasto de las lla- – y no en el Mayo - donde hay que establecer el paralelismo con lo que mas en la hoguera que prende un guardia rojo? ¿Acaso no reside lo sucedía en la República Popular China donde, muerto Mao y en el poder inefable en esa hermosa piel de los asiáticos, en lo delicado de su figura, Xiaoping, se empiezan a poner las bases del capitalismo de Estado. Dos en su presencia cálida y a la vez enigmática que tanto aprecia Liddell levantamientos revolucionarios, el Mayo de París y la Revolución Cultu- mientras que allí son denunciados, perseguidos y represaliados? Bien ral, terminan confluyendo en una bacanal de capitalismo salvaje. Del que lo sabe ella a través de su correspondencia; o leyendo al escritor polifacético y apasionante viaje por la Historia que podría haber sido Gao Xingjian, residente en París y cuyo Nobel de 2000, fue conside- Ping Pang Qiu, no queda aquí más que su cara más superficial. rado una ofensa por las autoridades de su país; o por el caso de esa El espectáculo de Atra Bilis está tan conseguido como siempre: intérprete china que dejó los ensayos de Ping Pang Qiu temerosa de una escenografía centrada en lo esencial, un equipo actoral perfec- que su participación en la obra no fuese bien vista y tuviera problemas tamente conjuntado y un manejo de las artes escénicas que roza lo a su vuelta. Ésas son las razones que mueven a la artista en su alegato. perfecto. Y sobre todo Angélica en persona, con esa su manera de Y como razones de la conciencia y el corazón se merecen el máximo decir fuerte y clara y su contundente expresión. Su contribución al te- respeto. Pero ligadas como están a la dignidad de la persona, la defensa atro que ahora se necesita sería decisiva siempre que no se aven- de los derechos humanos o el anhelo de libertad del individuo, su ám- turara más por Pekín y se centrase en ese cúmulo de temas bito de aplicación es universal. El escándalo que para ella constituyó la candentes y espinosos que campean por estos andurriales (¿o acaso Revolución Cultural bien podría trasladarse a las dictaduras militares esos sones caribeños con los que se termina la obra nos anuncian que provocó la CIA en el Cono Sur, los genocidios fomentados por las que la próxima va de Fidel Castro?). 7 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 10.
    13 marzo abril ENTREVISTA A MARIANELLA MORENA “La antorcha de la palabra que vivimos trasciende la Historia” M a r i a ne l l a Mo r e n a e s l a d i r e c t o r a ur u g ua y a q u e ha cr e - f e s i o n a l e s y d e l a s p r o pi a s r e p r e s a l i a d a s . Es t a o b r a q u e a d o l a d r a ma t ur g i a d e l e sp e ct á c ul o ‘ An t í g o na O r i e nt a l ’ a e s t a r á e n l a s XX XVI J o rn a d a s I n t e r n a c i o n a l e s d e T e a t r o de p a r t i r d e t e xt o s p ro p i o s , d e ‘ An t í g o na ’ d e S ó f o c l e s y d e E ibar, e n dF ER IA de D on os tia, a sí co mo e n Va llado lid, t es ti m on io s p ers on a le s d e e x- pre sa s pol íti ca s, h i ja s y B a s a ur i , P a m p l o na , C a s t e ll ó n , Mu r ci a , Ba r a k a l d o y e n l a s ex iliadas qu e generó la dictadura mili tar de U rugu ay. E n ciu dades alem anas de Dr esde n y Es sen , lleva a la dr a- e s t a e n t r e v i s t a Mo r e na n os d e s v e l a l a s i n t e r i o ri d a d e s d e ma turga y directora a perseverar en la línea del teatro u na obra producida por el Goethe-I nst itut U rugu ay y di- p o l í t i c o co n e l q ue e n t r ó e n c o nt a ct o e n 20 03 y q ue l e r i g i d a p o r e l a l e m á n V o l k e r L ö sc h q ue r e ú ne e n e s ce na llevó a en f rentars e con los comen tarios de colegas de la un e l enc o i nt eg ra d o po r una t re int e na d e i nt é rp re te s pr o- i z q ui e rd a q u e r e c h a z a b a n e l t e a t r o p o l í t i c o na c i o n a l . Joseba Gorostiza ‘ An t í gon a o r i en t a l’ es el r es u l ta do d e blar escénicamente de los hechos. Es así que horizontalmente dos artistas teatrales fue un l argo proce so de cr eació n par a se producen largos años de silencio (en las tomar un tema que sigue drenando en la cul- e v o ca r l a s c on s e cu en ci a s d e l a di c - tablas), concentrando la tragedia real al ha- tura de ambos países: los crímenes en los t adu ra mil ita r en tre 1 97 3 y 19 85 . blar de otras tragedias y negar la propia. marcos políticos. Los abusos del poder y las ¿ P or qu é ha n q ue rido h ac er u n a En lo personal tomé contacto con el teatro ideologías determinantes sobre la vida en su- o b ra qu e s e r e fi e r e a u na é p o ca q u e político en 2003 con un trabajo sobre una puestos marcos legales (ilegales). c a us ó t a n to do l o r? maestra desaparecida de la dictadura y en En Uruguay (como en el resto de Latinoa- Latinoamérica tiene una larga tradición de so- ese entonces te enfrentabas a comentarios mérica) las heridas están abiertas y, no re- metimiento. La cultura y el teatro no escapan de colegas de izquierda de todas las genera- sueltas. Elegimos poner en diálogo un clásico a esa herencia. Hemos crecido viendo como ciones que rechazaban profundamente el te- con los testimonios reales. Ficción y realidad las tragedias eran ajenas sin la capacidad de atro político nacional. En 2006 cuando hice en el ring del debate y de los límites, ¿quién elaborar las propias desde la escena. Des- mi segundo trabajo, me enfrente con otra re- se apodera de la verdad?¿Cuál es el límite de pués de la dictadura, las generaciones que alidad: se acercó un público muy joven ávido la escena, cuáles son las paredes, hasta tuvieron una participación vivencial ya sea por de conocimiento desde lo artístico. En 2009 dónde puede dilatarse, quién lo determina? resistencia, militancia, exilio o nos proponemos con el Instituto Goethe ges- Antígona tiene el potencial de la voz feme- cárcel, no pudieron ha- tionar un proyecto de colaboración artística nina que se rebela frente a lo establecido de dos países (Alemania y Uruguay). desde el total desamparo, es la pulsión de La decisión y la elección Justicia la que le lleva a arriesgarlo todo y per- además de der ‘la razón’ enfrentando todos los peligros. involucrar Ahí otra vez hay puntos de contacto con los movimientos de izquierda latinoamericanos, donde las mujeres adquieren una partici- pación activa en la gestación y concreción de los mismos. Las mujeres (ex presas políticas, hijas, y exiliadas)que se acercaron al proyecto ma- nifestaron la necesidad de recuperar la pa- labra. La escena potencia la palabra, multiplica la posibilidad y da amparo y marco para otras sensibilidades y dimensiones. La palabra es volcada en un lugar privilegiado por el relato emocional, racional y documen- tal: el teatro. Ellas decidieron hablar, compar- tir, ser las protagonistas. 10 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 11.
    marzo abril 13 El hecho se convirtió no solamente en un cruzar siglos qué está vivo, qué está muerto. siasmo y en la infinita entrega y disciplina que teatro testimonial, sino en una cantera sana- Es una disección clínica donde la vida se dis- tuvieron con el proyecto. El año pasado fui in- dora, porque hablar siempre es más liberador tribuye y el latido de los contenidos políticos vitada a un congreso de lacanianos donde que el silencio y la antorcha de la palabra que solicitan revisión. ¿Quiénes son los dioses, y todos me hicieron la misma pregunta. nosotros vivimos trasciende la Historia para el destino? Es obligatorio el paralelismo his- La catarsis de la palabra pero con el circular en todos los ámbitos donde se con- tórico si no es una representación frívola y cuerpo habilitado a transformar el dolor en vive a diario con el absurdo. A Latinoamérica hay suficientes textos frívolos, de entreteni- otro espacio de sentimiento que no sólo es li- hay que vivirla para no entenderla. Hay que miento para descuartizar ideológicamente berador sino transformador es algo muy gra- sentirla para incorporarla. Hay que saberla una tragedia. Ella necesita otro tipo de trata- tificante cuando se ve, se evidencia y se vive. para disculparla. No empieza la historia hace miento para recuperar el faro, la confronta- 40 años, empieza desde el momento que ción, sacudir los dados de la pasión y la otros deciden que empieza. La colonización fundamentación de las personas cuando go- no termina nunca. Es una contaminación que biernan. está en la semilla original. Para ser libre hay ¿ Qué r a zó n o s l l e vó a de c a nt a - que quererlo y dejar todo, incluso la felicidad r o s po r u n e l e nco q ue i nc lu ye y eso no coincide con las expectativas actua- j óv e nes ac t or es pr of es i o na- les. La gente quiere su felicidad personal, y l e s y un g r an co r o de e x está bien, los proyectos colectivos también p r es as p o l ít i c a s , hi j a s y fracasaron. Habrá que pensar todo de vuelta, ex il iad as que no son ¿cómo? p rof e si on a les de la e s - cena? ¿C ó m o e mp e z ó l a c o l a b o ra c i ó n c o n En la reorganización, V ol k e r Lö s c h e l d i re c t or d e l a pue s t a unos son portado- e n es ce na ? res del relato fic- Comenzó en 2009. El viaja a Uruguay, tene- cional y las otras mos los primeros encuentros, luego viajo a del relato his- Alemania, y retomamos la idea de producirlo. tórico tes- Algunas cosas para ordenar. En el inicio el pienso fue compartido, me interesaba el tra- bajo de dos artistas que provienen de países tan distintos: uno fuerte y otro débil, pero en el arte sin estatus ni jerarquía. Eso es funda- mental. Nadie le enseña al otro. Se trabaja en conjunto. L a ob r a ti en e en su ba se u n tr i ple e je t e x t ua l : l a o b ra d e Só f o cl e s , l o s te s - t i m on io s p ro p io s de ex p re s a s p ol í t i- cas, hija s y exilia das y d e la dramaturgia que tu has e laborado . timonial. La escena ¿C ó m o s e p l a s m a n e s a s i d e as e n l a las convoca y es en ella donde se da p ue s t a e n e s c en a ? la cita. Los elementos del encuentro, de la Son cinco realidades de texto. Sófocles; los charla son dramáticos, herramientas teatra- La oscuridad se con- personajes dilatados en su límite y traídos al les, códigos actorales, de vida social y polí- vierte en luz, y no solamente queda la ropa hoy (en una síntesis argumental y dramatúr- tica, siempre en la decisión artística como eje sudada después de horas de ensayo, sino gica); textos nuevos; testimonios y comenta- de contexto en esta gran mesa entre las so- que tiene resonancia dramática. Descubren rios de políticos contemporáneos. Todos ellos brevivientes y las nuevas generaciones. interioridades propias. Es decir: están cuida- conviven, se mezclan, se separan y vuelven a das. encontrarse. ¿C ó m o a fr o nt a n e s a s m u je r e s r ep r e - s a l i a da s l a e v o ca c i ó n e n e s c e na de ¿ Q ue s e n t im ie n to s ge ne r ó e nt r e l os ¿C uá l e s e l r e s ul t a do d e l a re e s c r i- r e cu e rd o s t a n do l o ro s o s ? j óven es act ores prof es io na les qu e t ur a d e un c l á si co g ri e g o a p a rt i r d e De forma sanadora. La palabra se recupera, c o m p le t a n e l e le n co l a ex po s i c ió n d e un t e ma c o nt e mp or á ne o ? tanto así la voz, el relato abandonado, el grito e s a s d ol o r os a s v iv e nc i a s ? Es que no hay otra forma de dar luz a lo trá- adormecido. Fue una dificultad que les permitió dar un gico contenido en el texto. El texto, la selección salto: como artistas, como personas y como de las palabras que dan origen a un tipo de D ec í s q ue a l g un as d e e s a s m uj e re s ciudadanos. Una de las actrices dijo al tercer relato es una forma de perpetuar la idea en el “ ha b la ro n de l o s s uc es o s v i vi do s p o r ensayo: “ellas me responden desde ellas y yo tiempo. Nosotros agradecemos el puente del p r im er a v e z e n m á s d e t re i nt a a ño s ” desde el personaje, ¿cómo se vuelve a la fic- idioma humano que mantiene su vigencia y q ue “ s i nt i e ro n a l i v io ” . ¿E s p o s i b le ción después de esa respuesta, en qué lugar (para bien y para mal) y lo colocamos en el a l i vi a r s e c ua nd o s e e v oc a e l h or r or ? y cómo conviven el personaje y la actriz?”. Y presente, (que es para quien trabajamos) y Es lo que ellas dicen y lo que uno ve reflejado así se dio: el actor y el personaje empezaron esperamos a ver qué sobrevive, después de en sus cuerpos, en sus alegrías, en su entu- a opinar. 11 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 12.
    13 marzo abril E n ‘A n t íg o na ’ s e a b o rd a e l d e re c ho (que además no están) ni sobre los malos y ¿Qué generación es la dueña del presente, d e l i nd iv i d uo a o p o ne r re s i s t e nc i a a los buenos, sino sobre las confrontaciones del pasado y del futuro? Ese material vivo, ese l a a ut or i d a d y l a s m uj e r es qu e pa r t i- históricas, las dinámicas ideológicas, la lava tajo de la Historia dialoga con el texto trágico c ip a n e n ‘A nt í go na o r i en t al ’ s o n v í c- que circula cuando ellas relatan las torturas original. Ahí empieza la batalla. t i m a s d e un E s t a d o r e pr e s o r. ¿ Có m o sufridas. Ellas son esas jóvenes que nos cuen- s e e nt rela z an es os do s con cept os tan sobre cómo fueron abusadas. Ellas que La o br a ha gi r a do p or d if e - q ue u ne n l a t ra g e d i a c lá s i c a y el t e- representan lo que fue, también son este re nt es pa ís es , ¿ cu ál h a a t ro te s t i m o ni a l ? hoy, aunque no sean directamente las ges- s id o l a re a c ci ó n d e l os Es el conflicto que aumenta. El conflicto po- toras del presente. p úb l ic o s ? tenciado, expuesto, eviden- De mucho interés por ciado, abierto y dinamitado. No se trabaja sobre las r espuestas Antígona Oriental una pieza que incluye trazos de tragedia clásica y de teatro testimonial, que expone y acerca el mito griego tratado por Sófocles a uno de los conflictos de la sociedad uruguaya actual y lo hace desde la óptica de una estética provocadora que no deja de cuestionar y abrir la escena a todos los diálogos posibles. En la puesta en escena que dirige Volker Lösch a partir de la dra- maturgia ideada por Marianella Morena conviven “cinco realidades de texto: los originales, la continuación a nuestros días, palabras de po- líticos actuales, nuevos textos, y testimonios auténticos”. El espectá- culo sacudió, conmovió y enfrentó a los uruguayos cuando se presentó a finales de enero de 2012, al tiempo que reavivó “una he- rida que enfrenta a todos los ciudadanos” y que les lleva a pregun- tarse “¿qué se hace con el pasado? Con una ley que nos impide llorar a todos los muertos por igual”. La puesta en escena de Antígona Oriental gira en torno a la pro- blemática del poder del Estado y al derecho del individuo de oponer resistencia a la autoridad y lo sitúa en la época de la dictadura militar uruguaya, que detuvo a miles de personas y torturó a muchas de ellas por razones políticas. La rebelión in- dividual de Antígona contra los decretos del poder co- rresponde, de algún modo, a aquello que en la actualidad es importante para estas mujeres. Desde la ‘Antígona’ de Sófocles hasta la realidad po- lítica uruguaya actual se encuentran en el escenario el personaje portador de la tragedia con el testimonio portador de la verdad histórica. 12 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 13.
    marzo abril 13 saber más. Tuvimos acceso a públicos muy diversos, en contextos de izquierda y de derecha. Jóvenes colegas, estudiantes de cien- cias políticas, gestores, periodistas, ONG, creo que el alcance es para cualquier persona que tiene una mínima capacidad de pen- sarse en este hoy sabiendo que viene de algo y de alguien, todos sabemos que venimos de unos padres, de una genética determi- nada. La Historia es la genética de las sociedades. Aunque la niegues o la desconozcas igual está en tu ADN. La derecha y muchos ton- tos han peleado desde todas las formas institucionales, culturales, sociales, educativas, de imponer un modelo de pensamiento donde la historia que nos precede, que nos da vida, lugar y ubi- cación, hay que enterrarla. Por suerte fracasaron. Quizá el fra- caso no sea el más ruidoso de los fracasos. Pero en este momento la florcita crece a pesar de todo. Y esa es la respuesta humana. No se puede enterrar la memoria. Ella siempre vendrá y se pon- drá delante nuestro. Quizá no en el tiempo que deba, pero siem- pre volverá. El e sp ectá cu lo cu es tio na la ‘ L ey d e cadu ci dad’ de 1 9 8 6 q ue i m p i d e j uzg a r l os d el i t o s e c on óm ic o s c o - m e t id o s p or ci v i le s y m a nd os m i l i t a re s o p o l i ci a l e s . ¿Po r q ué? No soy abogada, no redacto leyes ni tomo decisiones políticas, por lo tanto voy a opinar como artista y ciudadana. Bajar todo a ser plebiscitado tiene altos riesgos, no tengo claro cuáles son los límites del ejercicio democrático. Y creo que ese es el centro de este debate tan manoseado y que ha causado tanto dolor, ilusión y enfrentamiento terrible entre los uruguayos. Cuando digo que no todo puede plebiscitarse es porque hay cosas que no deberían ponerse en cuestión, como es el caso de los derechos humanos, ¿es posible tal retroceso que al día de hoy se le pregunte a un ciudadano contemporáneo que sabe que está mal torturar, matar, hacer desaparecer personas y secuestrar niños, que vote si le parece bien o no el castigo a los culpables? Cualquier persona de la nacionalidad que sea, vote lo que vote, viva donde viva, clase social o educación terciaria o no, hoy sabe que los delitos criminales deben ser penados. Ese estado de con- ciencia existe en las personas normales y sanas, ¿Por qué se deben hacer plebiscitos entonces? ¿E s po s i b l e q ue ta n to Ur ug ua y c o m o A r g e nt i na o E s - pa ñ a c er r a s e n e n f al s o s us di c t a du ra s ? Yo hago teatro político, no política. No busco ese tipo de poder, sí, me interesa la provocación para llegar al debate y para que pensemos, actuemos y nos responsabilicemos por lo que he- redamos y por lo que hacemos o no. Tomar decisiones. Ser ciu- dadano es eso, pero hay que ejercerlo. Ejercer la ciudadanía es de esfuerzo cotidiano, individual y entre todos; requiere una voluntad que no siempre coincide con la amabilidad con la que se quiere bautizar todas las conversaciones. Pero la llama la pongo en la escena, que es donde el fuego queda acorralado y no incendia, claro está que se puede tomar la antorcha y prender otros fuegos, creo y apuesto por eso. Después, sobre la pregunta, no tengo ese alcance de visión habría que tener otros talentos, en un país como Uruguay que todavía depende de la RAE para organizar el buen uso del idioma español es muy complejo pedirle que logre una idea profunda de la independencia y del costo que tiene trabajar por la libertad. A veces se opta por el confort. La burguesía nos viene derrotando. 13 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 14.
    13 marzo abril DFERIA - XIX FERIA DE ARTES ESCENICAS DE DONOSTIA-SAN SEBASTIAN Novedades revitalizadoras de la creación y la producción U na programación integrada por casi una treintena de novedosos espectáculos de teatro y danza de los que siete son estrenos absolu- tos y los restantes son presentaciones en el Estado español o en Europa o propues- tas que se muestran adaptadas al caste- llano, integran la columna vertebral de la XIX edición de dFERIA, Feria de Artes Escé- nicas de Donostia-San Sebastián. Esta cita que se desarrolla entre el 18 y el 21 de marzo tendrá como espacios escénicos los teatros Victoria Eugenia y Principal-Antzoki Zaharra del centro de la ciudad, así como las casas de cultura de Altza, Intxaurrondo y Egia-Gazteszena, además de la antigua sede de Bomberos que será un espacio em- Autopsia ©Mauricio Pizard blemático cuando la ciudad se convierta en 2016 en Capital Europea de la Cultura. ducción T e r a p i a s (T e r a p i a k en su ver- ponen en escena Santiago Molero y Rulo Entre los siete estrenos previstos para sión en euskera), que protagonizan Mikel Pardo para realizar un repaso a todo su pe- marzo se incluye la sátira trágico-cómica en Losada, Dorleta Urretabizkaia, Jose Kruz Gu- riplo teatral hasta llegar a la actual situación la más pura tradición del humor negro en rrutxaga, Ane Gabarain, Ana Pimenta, Kepa que, motivada por los recortes económicos español B a r r a b á s . L a l o c u r a d e l Errasti y Mikel Laskurain con dirección de y artísticos a los que ha sido reducida la cul- p o d e r , de la que es autor, director e intér- Rafael Calatayud. A partir del texto de Chris- tura, les obliga a actuar en un pequeño es- prete A l b e r t V i d a l . El creador catalán topher Durang, se presenta una comedia cenario de apenas un metro cuadrado. En aborda en este trabajo temas relacionados sobre el amor y el sexo llena de situaciones ese diminuto espacio los protagonistas evo- con la actual realidad socio-política europea inesperadas, cercana al humor absurdo y a can en clave de humor disparatado una tra- y española, incluidos los recortes presu- un ritmo vertiginoso y trepidante para sacar yectoria de dieciocho años hasta llegar al puestario, la cultura, el deporte, la justicia, a la luz tópicos, visiones manidas y sexistas ‘cataclismo actual’ en un viaje que mezcla los programas de estudios o la sanidad, va- y chantajes emocionales. ficción y realidad, verdades y mentiras, y en liéndose para ello de Barrabás, un gran ma- T e r a p i a s es un comedia disparatada en la que personajes, autores y actores dialo- nipulador y un gran seductor que sabe muy la que cada personaje intenta encontrar su gan sobre teatro. bien como administrar el palo y la zanaho- equilibrio emocional desde su propia fragi- La compañía B o r o b i l T e a t r o a se ha ria. lidad, así como establecer vínculos que les inspirado libremente en el cuento Hansel y El personajes presentado por Vidal es hagan menos dependientes. Cada perso- Gretel de los hermanos Grimm para pre- una figura controladora y con enorme sed naje busca su identidad sexual, su alter ego sentar el espectáculo en euskera dirigido al de poder que nunca tiene bastante y siem- afectivo, aunque tropieza torpemente en público familiar O n e g i n , que dirige Anartz pre le parece que podría todavía dar un giro ese camino. Sus intentos de salir de círculos Zuazua y el mismo protagoniza junto a Asier más de tuerca a quien tiene debajo suyo y viciados les lleva a refugiarse en terapias Sota y Arkaitz Gartziandia. La pieza se sitúa sus discursos se ofrecen acompañados de absurdas y terapeutas chiflados y sin es- en un contexto en el que nadie sabe cocinar música en directo y de bailes para corrobo- crúpulos más necesitados de tratamiento y la gente sólo como hamburguesas, por lo rar los momentos de locura con los que ce- que ellos mismos. que los hijos de Juan Mari, Ander y Greta de- lebra su incuestionado dominio. Los estrenos teatrales incluyen además ciden ayudar a su padre a salvar su restau- Vaivé n Producci ones y La Pa vana la presencia de P r o d u c c i o n e s s e X p e - rante. En su periplo se encuentran con C o m p a n y i a T e a t r a l presentan la copro- a r e y su propuesta S e x p e a r e m e n t e que Amonio, que elabora hamburguesas con 14 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 15.
    marzo abril 13 una carne muy especial. La décimo novena edición de dFERIA con- templa el estreno de tres piezas de danza y dos de ellas, las presentadas por Dácil Gon- zález e Iker Arrue Mauleon y la segunda por Nerea Martínez y Laura Cobo. Los primeros agrupados en A i D o P r o j e c t presentan con O j o s e n l a n u c a (Autopsia metafó- rica sobre el cuerpo del comportamiento condicionado), la tercera pieza de una serie caracterizada por la suma de danza con- temporánea y aikido. La pieza plantea de forma metafórica un estudio del comporta- miento humano ante carencias que en si- tuaciones normales raramente se consideran, carencias o pérdidas que po- drían traducirse como la falta de alguno de los cinco sentidos. Nerea Martínez y Laura Cobo, por su parte, forman parte de la compañía L o o p Palabras que presenta con la pieza A q u í y a h o r a , un trabajo inspirado en la convergencia de pone un viaje escénico que trasciende de joven recién casada con un hombre al que caminos diferentes cuando son comparti- las fronteras entre la identidad y la nacio- ama; una mujer mayor, casada hace tiempo dos. La idea de compartir un trayecto su- nalidad, valiéndose para ello tanto de la con un hombre al que amaba y una anciana pone la aligeración por poder compartir las danza contemporánea como del texto, el que no recuerda si ha amado o no a algún dudas, los miedos y las alegrías, y la gene- video y la música en directo para lanzar una hombre. La obra es la historia de una tra- ración de un vínculo invisible para acompa- invitación danzada a la reflexión en torno a gedia que ocurre día tras día, poco a poco, sar los movimientos y avanzar en perfecta conceptos como pueblo, nación o patria. porque la felicidad, en ocasiones, da paso a armonía. palabras hirientes y estas pueden llegar a E r t z a , la compañía del corógrafo Asier DE PALABRAS Y LIBROS ser mortales. Zabaleta completa el programa de estrenos S p a s m o T e a t r o , por su parte, estrena con la pieza N A N , una creación nacida de la dFERIA será el marco en el que se estre- la versión en euskera de e - b o o k , un es- necesidad del propio Zabaleta de sincerarse narán dos adaptaciones a un idioma dife- pectáculo basado en el humor gestual para con su pueblo, entendido este tanto en lo rente de las versiones originales. H i k a realizar un disparatado repaso a través del que se refiere a su aspecto territorial como T e a t r o presentará con P a l a b r a s , la ver- tiempo en torno al libro, adentrándose en al grupo social que comparte costumbres, sión en castellano de ‘Hitzak’, obra escrita el apasionante universo del saber, de los símbolos, creencias y formas de actuar. In- por la directora Agurtzane Intxaurraga en grandes descubrimientos y de la evolución terpretada por el propio coreógrafo en colaboración con Arantxa Iturbe que pre- de la escritura y sus distintos soportes compañía del pianista Iñar Sastre, N A N pro- senta las vivencias de tres mujeres, una hasta el día de hoy, culminando con la apa- 15 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 16.
    13 marzo abril rición del e-Book. mera vez recalan en Euskadi. Marta Etura y de arte’ de Rafael Argullol y plantea la es- Las actividades incluidas en la progra- Chevi Muraday protagonizan el nuevo pro- cenificación plástica de una idea utilizando mación prevén dos espectáculos que reca- yecto que presentan L o s d e a d e con el tí- la pintura como elemento central para na- lan por primera vez en escenarios tanto de tulo de R e t u r n en el que la danza y la rrar un viaje pictórico desde su nacimiento Euskal Herria como del Estado español. La palabra dialogan en un mismo plano para hasta su destrucción. La narración agrupa compañía C o m p l o t presenta con A u t o p - indagar las relaciones de pareja y las frus- cinco escenas concebidas como cuadros s i a un proyecto de investigación del movi- traciones que se originan ante las expecta- plásticos que obedecen a una secuencia vi- miento en el contexto de diferentes culturas tivas propias y las generadas por la vencial, y en cada una de ellas se realiza y realidades iberoamericanas, en el que re- sociedad. En esta pieza que cuenta con di- una pintura en directo. Para pintar, Pi Piquer flexiona sobre lo que un cuerpo es y cómo rección artísticas de Muraday y escénica de utiliza elementos diseñados por ella misma es mostrado a otros. La puesta en escena David Picazo se toman como punto de par- para adaptar el trazo a la superficie de tra- contempla siete coreografías interpretadas tida las nuevas formas de entender las difi- bajo y a la visión del público en su butaca, todas ellas por el bailarín y coreógrafo Mar- cultades de las relaciones y el choque entre sumergiendo al espectador en un viaje hacia tín Inthamoussú que han contado con siete la naturaleza propia del amor y la imagen todo aquello que compone el mundo de la directores diferentes pro- pintura. venientes de una situación El coreógrafo D a - político-social diferente y n i e l A b r e u protago- de una realidad iberoame- niza y dirige la pieza ricana distinta, como son C a b e z a , un trabajo Ramiro Perdomo (Cuerpo nacido del concepto Lingüístico/El verbo se de construcción-des- hizo cuerpo), María Do- trucción y que evoca dera (Cuerpo Abstracto/El tanto un lugar de co- hombre que era), Carmen mienzo como de fin, Werner (Cuerpo de identidad y de pre- Político/De cuerpo pre- sencia y de forma de sente), Federico Ortega las cosas o todo lo Oliveras (Cuerpo Espiri- contrario. La pro- tual/Blancanieves ham- puesta nace “de una brienta), Miguel Grompone grieta, un extraño pai- (Cuerpo Sexual/La tenta- saje provocado por un ción será tu condena), golpe” y como si mirá- Félix Oropeza (Cuerpo Fí- ramos el cerebro sico /Ausencia) y Carolina Sexpearemente desde fuera, lejos y Besuievsky (Cuerpo Eco- plantea además “las nómico/Ceda el peso) que contrastan ideas que la sociedad genera del mismo. fantasías y las realidades de un torrente de diferentes en torno a un mismo tema, con el Una obra que transcurre “en un país real, energía tan fuerte, donde la lógica pierde mismo tiempo y con el mismo cuerpo. demasiado cruel para parecer imaginario” sentido, y lo congruente pasa a ser mirar el J e s ú s R u b i o , por otro lado, presenta según la define su autor Alberto de Casso, mundo a ver cómo se mueve”. con L a b o a t i k una pieza interpretada por es la base del espectáculo Y m i v o z q u e - Sergio Rubio es autor y director de la Carmen Dieguez y Arantza Iglesias y que m a d u r a que presenta S e r e n d i p i a con di- obra L o q u e o c u r r e d e n t r o , un trabajo toma algunas de las composiciones musica- rección de Paloma Pérez Montoro. protagonizado por Ales Furundarena y Javi les más radicales de Mikel Laboa para inci- Protagonizada por Raquel Mirón, Lidia de Parra que presenta la compañía P r o y e c - dir en el concepto de identidad que, a Nova, Álex Cremades, Paloma Pérez Mon- t o s P e r s o n a l e s y que tiene en su origen menudo, se revela inasible en los términos toro, Alberto Casas, Julio Alonso, Rafael Ga- un work in progress en torno a la indaga- que busca la producción y que, al mismo llardo e Igor Estévez, la pieza muestra un ción de los motivos que nos mueven a com- tiempo, se manifiesta absolutamente radical país sometido a una dictadura militar, donde portarnos como vigilantes de los demás. a través de aspectos que se dejan escapar. Gabriela es detenida, secuestrada, tortu- Los protagonistas de la pieza, los necios En la representación dos personas ata- rada y encerrada en un centro de detención José Andrés y Alberto, vigilan a Marina viadas como pintores entran en escena con donde conocerá a un alto oficial de la Ma- desde su coche y fantasean sobre ella, al las cabezas cubiertas con pasamontañas de rina, que la convertirá en su novia y cola- tiempo que miran por encima del hombro y diseño, a medio camino entre terroristas, boradora, lo que le permitirá eludir la se ríen de todo y de todos. anonimous, burca y fashionistas, para tratar dureza de la prisión y de la muerte, sin sos- Dos espectáculos basados en dos gran- temas como la incomunicación, la identidad, pechar las consecuencias que esa maqui- des textos de autores contemporáneos el lenguaje, la educación o la infancia que naria de terror causará en su familia. como Bernardo Atxaga y Fausto Paravidino aparecen en la música de Laboa entrete- coinciden en dFERIA. Del primero se pre- jiendo un espacio sonoro en el que el indi- CUADROS PLASTICOS senta E l h i j o d e l a c o r d e o n i s t a , una co- viduo llega a diluirse con el exterior. producción de la compañía T a n t t a k a Los escenarios de la capital donostiarra El espectáculo audiovisual B o t t o m T e a t r o y de los teatros Arriaga de Bilbao, serán también el marco en el que se repre- p a i n t que presenta P i P i q u e r está inspi- Victoria Eugenia de Donostia y Principal de sentarán cuatro espectáculos que por pri- rado en el libro ‘El fin del mundo como obra Gasteiz, que dirige Fernando Bernués. La 16 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 17.
    marzo abril 13 pieza muestra el recorrido de dos amigos ‘Anomalía magnética’ en la que a modo de una creación llena de humor y humanidad. de la infancia que descubren la lucha anti- conferencia teatralizada, se explica un viaje dFERIA se completa con tres creaciones franquisa y la militancia en ETA hasta que el que va de la selva hasta una ciudad hecha de danza. C i e l o R a s o presenta con desencanto se apodera de uno de ellos. de conquistas y traiciones y en la que nadie F á c i l una pieza interpretada por Andrea El Teatro Arriaga de Bilbao también par- es inocente. Quintana e Igor Calonge que se sitúa en un ticipa, en este caso junto espacio interior conven- a K P r o d u c c i o n e s en cional teatralizado, en el la producción de la obra que habitan dos perso- Naturaleza m uerta najes que parecen des- e n u n a c u n e t a del es- pertarse ante algo critor italiano, que dirige inminente, pero que no Adolfo Fernández. La se materializa y que da pieza es un thriller policí- paso a una tensión cre- aco en torno al asesinato ciente, un ambiente de de la joven Elisa Orlando paz incómoda, que co- y de la trepidante inda- necta con el subcons- gación que afronta un ciente de los personajes. inspector de policía para Mireia Gabilondo dirige esclarecer las causas del Komunik azioa/inko- crimen y descubrir al ase- m u n i k a z i o a , una core- sino. ografía ideada por Jon Además de la obra Maya y producida con- An tí g on a O r i ental juntamente por K u k a i y que presenta el I n s t i - T a n t t a k a para hablar t u t o G o e t h e de Uru- de lo que no se puede El hijo del acordeonista ©M. Diaz de Rada ́ guay, y a la que dedicamos una extensa hablar… o sentir lo que cuesta sentir o información en páginas precedentes de este M a n o v i v a es un mundo fantástico en imaginar lo inimaginable, tomando como mismo número, dFERIA se completa con miniatura que cuenta con la dirección de punto de partida las ideas aportada por creaciones como Z o o m w o o z ideada por Marco Grignani y la producción de G i r o - Mikel Laboa. K a r l a K r a c h t y A n d r é s B e l a d i e z , para v a g o e R o n d e l l a , fundamentado en la Josu Mugika es el autor de la coreogra- hablar de almas desesperadas, cerebros evolución del títere clásico para contar la fía N a u f r a g o a k de D a n t z a z K o n p a i - deshabitados de si mismos, sueños olvida- historia de Manoviva, un títere de cinco n i a que se representará en la playa de dos o deseos extraviados para concluir que dedos que camina. Zurriola para mostrar una metáfora de una “la vida pasa y nunca se queda y tu sentado G a n s o & C í a , completa el programa de lucha y de una crisis, de un presente con- en un puto sillón con la mirada perdida en el espectáculos teatrales con B a b i a , una co- vulso y un futuro por construir, tomando vacío esperando la muerte”. media poética en la que cuentan, sin decir como punto de partidas textos de Joseba M a r k e l i ñ e presenta con M a k i n i s t a una sola palabra, una historia cotidiana, de Sarrionandia y composiciones musicales una adaptación de su espectáculo de calle amistad, de trabajo y de imaginación, en muy dispares. 17 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 18.
    13 marzo abril XVII Feria de Teatro de Castilla-La Mancha El marco para contrastar las creaciones más recientes L a décimo séptima edición de de las ideas y de las pasiones. la Feria de Teatro de Castilla- Una de las obras contemporáneas La Mancha que se desarro- más representadas, ¡ A y , C a r m e l a ! llará en Albacete entre el 9 y de José Sanchis Sinisterra que ha sido el 11 de abril con la premisa de estrenada recientemente con dirección “ofrecer una programación que re- de José Bornás y en cuya producción sulte interesante para los gestores se han involucrado N a c h o V i l a r de nuestra Comunidad autónoma y P ro d ucc i on es, Ap a ta T e a tr o y para los que llegan de fuera” y te- P r o d u c c i o n e s G a u p a s a junto con niendo muy presente además la ac- el Teatro Circo de Murcia también ten- tual situación económica, pasa por drá cabida en la programación. La seleccionar espectáculos “cuyos ca- pieza muestra las desventuras de Car- chés se adecuen a las posibilidades mela y Paulino, dos artistas de varie- con las que cuentan los programa- dades que actúan en la zona dores pero que, además, se adapten republicana aunque, de forma inespe- a los teatros que puedan acoger esas rada se encuentran entre las tropas propuestas”, según indica Alberto Al- nacionales para quienes deberán im- faro que está al frente de la muestra provisar una función. por segundo año consecutivo. Por Los actores Txubio Fernández de todo ello la programación tendrá muy Jauregi y Miguel Garcés son los intér- en cuenta las demandas de los pro- pretes y autores de E n t r e l o m b r i - gramadores porque “la Feria es una ces, pieza presentada por herramienta muy útil para el centenar Z a n g u a n g o T e a t r o para mostrar el de teatros que participan en los cir- Juana, la reina que no quiso reinar precio de la fama y de la trascenden- cuitos de otoño y de primavera de la cia del ser humano tras su muerte. La red de Circuitos de Artes Escénicas obra lleva al escenario la idea surgida de Castilla-La Mancha”, al tiempo que per- dos espectáculos presentados por A r d e n en la cabeza de un genio de la televisión y mite a las compañías invitadas “asegurarse P r o d u c c i o n e s y la coproducción entre L a del espectáculo multimedia, Alfonso Bona- su presencia en los teatros que toman C a l é n d u l a y E l M a q u i n i s t a . La compa- parte, capaz de seducir al actor José Javier parte en esos circuitos”. ñía valenciana presenta con L a s r a m e r a s Navaridas Tinglado para que se someta a Más de una quincena de espectáculos d e S h a k e s p e a r e una pieza escrita y diri- las duras condiciones de un enterramiento confirmados al cierre de esta edición inte- gida por Chema Cardeña en torno a la his- en vida que será retransmitido online. gran una programación en la que tienen ca- toria de un acaudalado lord que cuatro años Celia Nadal y Javier Manzanera son los bida espectáculos de todos los estilos y después de la muerte del autor inglés, pre- autores y protagonistas de L a m u d a n z a para públicos de todas las edades. La pre- tende dar vida a las mujeres de sus obras. un drama en clave de comedia producido sente edición incluye propuestas de temá- Sin embargo, su propuesta únicamente será por P e r i g a l l o T e a t r o y dirigido por João tica clásica como J u a n a , l a r e i n a q u e aceptada por tres prostitutas y a cambo de Mota. Situada en el año 1961 la pieza n o q u i s o r e i n a r de Jesús Carazo que una considerable suma. muestra las peripecias de un matrimonio presenta H i s t r i ó n T e a t r o con dirección H a m l e t es el protagonista de la copro- que emigra a Alemania para lograr dinero de Juan Dolores Caballero y en la que se ducción que presentan L a C a l é n d u l a y suficiente para poder pagar la vivienda en la muestra a una mujer y reina abandonada E l M a q u i n i s t a , en una puesta en escena que viven, y que se ven obligados a dejar. que rebusca entre el recuerdo y la deses- en la que se muestra al protagonista no Después de cincuenta años la nieta de esa peración para entender una existencia im- como héroe sino como un ser humano, im- pareja y su marido vuelven a hipotecar la puesta por las necesidades de un Estado. perfecto en su naturaleza, y que siempre se misma casa para poder perseguir sus sue- La obra de Shakespeare está presente en ha debatido y se debatirá entre el mundo ños de fotógrafos. Pero ahora, el banco se 18 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 19.
    marzo abril 13 quedará con la casa. mero de ellos; S o l o - Territorio, identi- L e o de F a l s a r i a d e dad, intimidad, con- I n d i a s protagoni- tradicciones, zada por Leo, un niño fronteras, pluralidad, que encuentra en los relatividad, incomuni- libros historias fan- cación, legitimidad, tásticas, aventuras, horizontes, deseos... viajes y nuevos ami- son algunas de cues- gos o L a t u r n é com- tiones referenciales pañía que además de de la pieza S e n t a - poner en escena la dos a la or illa pieza C u e n t o s e n d e l m u n d o produ- b i c i c l e t a se presen- cida por 8 c o 8 0 a tará con la obra E n partir del texto de l a b o c a de l l o b o. José Pliya, dirigida El clown, represen- por Sylvie Nys y pro- tado por el espectá- tagonizada por culo E l se ñor Maica Barroso, Ar- B a r r o s o de C i r k o - mando Balboa Buika, Las rameras de Shakespeare ©Juan Terol n i t a que muestra a Amparo Marín y Manuel Monteagudo. La peripecias de dos ancianos cuyas vidas se un sublime artista preocupado por el bien- pieza muestra a un hombre solo, fundido aproximan a su final, la muestra anuncia estar de los demás y el espectáculo pre- en el paisaje y una mujer que no es bien- otros espectáculos dirigidos al público fa- sentado por L a u r a e D a n z a con ese venida. Él exige que se vaya, pero ella se miliar e inspirados en la narrativa dirigida mismo título y que se vale de los cuatro ele- resiste. a lo más jóvenes como C u e n t o s d e mentos básicos capaces de crear vida pero Además de la intervención urbana J u - P o c a s L u c e s , una producción de A l a también de destruirla como son el agua, d i t h & P a u l que presentará al aire libre s o m b r i t a donde se remonta a los oríge- fuego, tierra y aire, forman parte de la pro- la compañía V i s i t a n t s y que muestra las nes de los cuentos y cuál pudo ser el pri- gramación de esta edición. 19 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 20.
    13 marzo abril XXX Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería Las obras más clásicas reviven con novedosas adaptaciones C on la fidelidad recopilados en la obra ‘Los con la que cuentos de Mamá Oca’ del llega cada año escritor francés, “al tiempo la primavera re- que materializa la implica- gresan un año más las ción de la ciudad y sus en- Jornadas del Siglo de tidades con las propias Oro de Almería que este Jornadas y con los espec- año cumplen su trigé- táculos”, según destaca sima edición para ofre- Ascensión Rodríguez, di- cer una programación rectora artística de este que agrupa algunas de espectáculo en el que in- las producciones más re- tervienen la O r q u e s t a cientes de obras escritas J o v e n d e A l m e r í a di- hace más de cuatro siglos, rigida por Michael Tho- pero que conservan todo mas y el C o n s e r - su esplendor e interés, © Ceferino López vatorio Profesional La vida es sueño tanto para quienes las pro- d e D a n za de Al m e- ducen y protagonizan r í a ‘ K i n a J i m é n e z ’ , así como el actor como para un público de- C o p l a s d e l B u e n A m o r de la Jesús Herrera. Mediante la combinación de seoso de disfrutar con nuevas producciones compañía T e a t r o d e l a L e g u a con di- música, danza y teatro, el espectáculo trans- de clásicos de la literatura española y euro- rección de Manuel Canseco y protagonizada porta al espectador hasta el mundo mágico pea. Este año, además, “las Jornadas recu- por los actores Marisol Membrillo y Ricardo de “Había una vez...”, en un espectáculo peran las ponencias, aunque sea Luna y los músicos Mabel Ruiz y Carlos Gon- que se vale de tres estilos de danza como parcialmente, y contarán con la de Fernando zález, es una producción que pretende evi- son el clásico, el español y el contemporá- Domenech de la RESAD que hablará sobre tar la falta de agilidad escénica de neo para poner en escena cada uno de los la adaptación de ‘La vida es sueño’ produ- anteriores montajes de la obra del Arci- cuentos que se desarrollan en la función. cida por la Compañía Nacional de Teatro Clá- preste de Hita, por lo que la adaptación y El programa de representaciones en la sico y la que ofrecerá Carlos González en selección de textos realizada por Antonio capital almeriense incluye la adaptación de torno al espectáculo ‘Coplas de Buen Amor’ Serrano ha reducido a dos los actores que L a v i d a e s s u e ñ o realizada por Juan Ma- que se estrena en esta edición”, señala la los ponen en escena. Esta producción que yorga, producida por el CNTC, y en la que la directora de este evento almeriense, Ascen- se presenta el 7 de abril está planteada pasión y el instinto, el conocimiento y la sión Rodríguez, que confía además en recu- como un juego pícaro y desenfadado que se razón, el poder mal ejercido y la libertad perar para este ciclo de conferencias los da la mano con el puritanismo, para evocar hurtada y la mentira y la verdad recorren la créditos universitarios. de manera fluida la lucha en el seno de una obra de principio a fin. La puesta en escena Esta edición que se desarrollará entre el sociedad que bascula entre lo espiritual y lo incluye a un elenco encabezado por Blanca 4 y el 19 de abril tanto en la ciudad de Al- carnal y para mostrar que el amor y sus Portillo que da vida a un Segismundo in- mería como en las localidades de Roquetas avatares son temas que no han cambiado merso en una denodada lucha “por recu- de Mar, El Ejido y Vícar, ofrece una progra- a lo largo de los siglos. perar la libertad que el relator de su vida, mación en la que destacan el estreno abso- su padre Basilio, le ha escamoteado”, luto de C o p l a s d e l B u e n A m o r y del CUENTOS PARA BAILAR según explica la propia directora Helena Pi- espectáculo P e r r a u l t e n d a n z a o la pre- menta, a quien le resulta inquietante “com- sencia de la C o m p a ñ í a N a c i o n a l d e T e - El estreno de P e r r a u l t e n d a n z a los probar cuántas justificaciones enmascaran a t r o C l á s i c o que llega con el último días 21 y 22 permite presenciar un espec- inmensos errores humanos, cuánta mani- espectáculo creado por su directora Helena táculo basado en los cuentos ‘La bella dur- pulación se puede ejercer en nombre del Pimenta, L a v i d a e s s u e ñ o . miente’, ‘El gato con botas’ y ‘La Cenicienta’ amor, o del poder, o de la ambición”. 20 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 21.
    marzo abril 13 Yo Soy Don Quijote ©Guillermo Casas Otra de las grandes producciones anunciadas es L a d a m a b o b a de M i c o m i c ó n y que será la encargada de abrir las re- presentaciones en la jornada inaugural del festival. Esta adapta- ción de la obra de Lope de Vega dirigida por Laila Ripoll traslada la pieza hasta el año 1946, cuando Liseo viaja a Madrid para ca- sarse con su prometida Finea. Cuando el suegro conoce a su fu- tura nuera descubre que es una salvaje a medio camino entre un animal y una persona, aunque su hermana Nise es una joven culta e ilustrada. La obra incide en el amor y su capacidad para abrir el entendi- miento, aunque también en el lugar de la mujer en la sociedad que está situada a la sombra del padre o del marido. Las actividades en Almería contemplan además pasacalles a cargo de L a D u d a T e a t r o , talleres de teatro de calle que se desarrollarán entre el 18 de marzo y el 4 de abril, de clásicos a cargo de la C o m p a ñ í a N a g u m o m o , y de teatro en verso con Carmelo Gómez, así como coloquios y conferencias dirigidas al profesorado y la exposición ‘Que treinta años no es nada’ que re- cuerda la trayectoria de las Jornadas almerienses. En Roquetas de Mar las actividades se concentrarán del 9 al 13 de abril e incluyen la puesta en escena de las obras Y o s o y d o n Q u i j o t e , producción de M e t r ó p o l i s T e a t r o , protagoni- zada por José Sacristán, en la que se llega a la esencia del per- sonaje y sus momentos más significativos, mostrándolo en compañía de Sancho y de su hija Sanchica, dos personas capaces de ver tanto la locura como la bondad del protagonista. Don Quijote es también el protagonista del espectáculo que ofrecerá la compañía A r t e F u s i ó n T í t e r e s con el título de M i a m i g o d o n Q u i j o t e , mientras que la compañía G a t a T e a t r o presenta a dos cómicos que homenajean al teatro y al oficio de actor en la obra C ó m i c o s s i n r u m b o , dirigida exclusivamente a alumnos de primaria. En El Ejido se anuncian tres representaciones del 9 al 12 de abril. I n d a l d r u m s presenta con L a p e r c u s i ó n y E l L a z a r i l l o una adaptación a ritmo de percusión de El Lazarillo de Tormes; A b u l a g a T e a t r o presenta con C ó m i c o s un viaje metateatral en torno a las alegrías y miserias de los actores y S e c u e n c i a 3 acerca una adaptación de E l c a b a l l e r o d e O l m e d o interpre- tado por Javier Veiga, Marta Hazas, Iván Sánchez y Jorge Roelas. La localidad de Vícar, por último, anuncia para el 19 de abril la puesta en escena de Y o s o y L a L o c u r a , de la C o m p a ñ í a C l a - r o s c u r o , en el que La Locura es un ser mitológico que mueve las pasiones de los humanos y que aparece en escena para contar una singular historia de amor. 21 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 22.
    13 marzo abril KULTUR MARATILA EN LEIOA Selecta muestra de propuestas artísticas en euskera E Poza, Metrokoadroka Kolektiboa l ciclo de espectáculos en euskera siempre a plantearse una nueva pregunta. puzcoana A n a r i , acompañada por Borja ‘Kultur maratila’ que se desarrolla en El programa del 1 de marzo se completa Iglesias, Xabier Olazabal ‘Drake’, Mikel Kultur Leioa con organización de la con un espectáculo B i a r r e b a protagoni- Abrego y Mariano Hurtado dará continui- propia entidad cultural de Leioa y la zado por el bertsolari A n d o n i E g a ñ a y el dad a las actividades del día 2. Aunque dio plataforma Artedrama, arrancó el último día pianista X a b i e r L i z a s o que evocan a dos sus primeros paso como batería de la for- de febrero con el estrenó de I r a g a n p e r - artistas que desarrollaron sus mismas acti- mación Psych Out, Anari emprendió poco f e k t u a (Pasado perfecto) por parte del co- vidades artísticas, Xenpelar y Chopin, y que después un proyecto en solitario y publicó lectivo H o r m a n P o s t e r , que realiza una tuvieron vidas paralelas en una misma en 1996 su primer trabajo discográfico con evocación de los recuerdos selectivos y en época a pesar de que no llegaron a cono- su propio nombre, y con el que emprendió blanco y negro de la memoria. cerse el uno al otro. un camino de rock muy personal con letras El programa tendrá su continuidad en de evidente sentido poético en el que per- marzo y el primer día del mes se prees- VIAJE SONORO Y VISUAL severa hoy en día. trena la pieza P o z a : Z e r g a t i k d a n t z a t - El programa se cerrará con la represen- z e n d u t e b o s n i a r r e k ? (Alegría: ¿Por La primera de las dos actividades pro- tación de L i n g u a N a b a j o r u m , espectá- qué bailan los bosnios?) a cargo de M e - gramadas para el 2 de marzo será presen- culo protagonizado por Mikel Martínez y t r o k o a d r o k a K o l e k t i b o a , dirigida por tada por la compañía R o u g e E l é a que Patxo Telleria y producido por T a r t e a n / E z Corinne Cella y protagonizan Jabi Baran- mostrará con B i u t z un trabajo interpre- d o k h i r u - B i k o t e a t r o a . En la represen- diaran, Idoia Beratarbide, Ander Fernan- tado por Corine Cella y Ander Fernández tación los actores dan vida a dos chalados dez, Oier Guillan y Asier Sarasola. Tomando que propone una narración deliberada- dispuestos a contar una particular historia como punto de partida elementos no escé- mente fragmentada valiéndose de discipli- del euskera, tomando como premisa que nicos y la afirmación “La belleza crea es- nas como el circo, la música y el vídeo. La “los vascos siempre han estado de bronca, peranza, por eso es atacada” expuesta por propuesta es un viaje visual y sonoro na- ya sea entre ellos mismos, ya con otros”. Eusebio Calonge en el libro ‘Orientaciones cido del deseo de cuestionar al otro, al otro Esta alocada comedia defiende el hecho de en el desierto’ editada por Artezblai, la pro- lado de la frontera y de la idea de frontera que esos mismos conflictos son precisa- puesta pretende crear una pieza poética que sirve como elemento de unión y de se- mente los que han propiciado la evolución para la escena y para ello están dispues- paración para propiciar la reflexión sobre del euskera a lo largo de los siglos, un tos a proporcionar momentos de belleza lo absurdo del aislamiento y de nuestra ca- idioma que según ellos nunca dejará de valiéndose de diferentes disciplinas artísti- pacidad a la rebelión poética. evolucionar, porque conflictos, de un tipo o cas aunque el resultado, aseguran, les lleva Un recital de la cantante y guitarrista gui- de otro, seguirá habiendo. 22 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 23.
    marzo abril 13 La fiesta de teatro en Eibar sigue en plena ebullición E l pasado 20 de febrero se in- a los más pequeños la experiencia de auguraron las XXVI Jornadas la música, y la música y el humor pero de Teatro de Eibar con un ho- con un viaje en el tiempo hasta el Siglo menaje a Chema Cornago, fa- de Oro es la propuesta de R o n L a l á , llecido hace unos meses y que junto a S i gl o d e Or o , Si g l o d e Aho r a Juan Ortega, era una de las piezas ( f o l i á ) mientras que los veteranos fundamentales para su realización, Y l l a n a ponen en escena el que fue una emotiva sesión en la que se de- su primer espectáculo, una sátira del dicó un minuto de aplausos a su me- mundo de la tauromaquia, ¡ M u u ! 2 . moria y a la que le siguieron muchos El humor en euskera llega de la mano más reconocimientos que dieron paso de T a r t e a n / E z d o k h i r u - B i k o t e - a una conferencia sobre ‘El teatro y la Un trozo invisible de este mundo ©Javier Naval a t r o a con una obra sobre la influen- memoria’ a cargo de Juan Diego Botto cia de los conflictos históricos en el autor y actor protagonista junto a Astrid cidad, la muerte, el sexo, la religión, la fa- euskera, L i n g u a N a b a j o r u m y las dos Jones de U n t r o z o i n v i s i b l e d e e s t e milia”. Otro unipersonal, L a l e n g u a protagonistas de T e a t r o a c u e s t a s tra- m u n d o , espectáculo sobre la inmigración m a d r e de Juan José Millas en este caso tan un tema tan serio como la locura con y el exilio producida por el T e a t r o E s p a - protagonizado por Juan Diego en una pro- grandes dosis de humor en L o c a s . La pro- ñ o l y C r i s t i n a R o t a y que clausurará las ducción de P . A . T r i a n a . También se podrá gramación se completa con C o m e y c a l l a , jornadas de este año. Pero antes en el Te- conocer una obra muy especial de teatro una propuesta innovadora de la compañía atro Coliseo y el Centro Educativo se podrá político, A n t í g o n a O r i e n t a l a cargo de L a C o c i n a y dos espectáculos enmarca- disfrutar con once espectáculos de muy di- G o e t h e I n s t i t u t y de la que informamos dos en la sección grupos universitarios, versos estilos. G o d o y dará comienzo a los en páginas precedentes de este número, a P a r a q u e r e c o r d a r de T x a i k a T e a t r o , espectáculos de marzo con el monólogo la que le seguirán una serie de propuestas formada por alumnos de Anima Eskola de V e r á s q u e t o d o e s m e n t i r a , “una con un nexo en común, el humor. M i s p r i - Bilbao y E l c h i c o d e l a ú l t i m a f i l a de charla en la que la ficción y la realidad trans- m e r a s c u a t r o e s t a c i o n e s del violinista Juan Mayorga de la mano de T e a t r o E s - curre a la vida, es decir la estupidez, la feli- de origen libanés, A r a M a l i k i a n acercará tu d io de S a n S eb as t iá n. 23 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 24.
    13 marzo abril m i s c e l á n e a F ITCarrer Vila-Real L a Alternativa en Madrid Del 3 al 5 de mayo se celebrará la vigésimo sexta edición Seis salas pequeñas de Madrid, Sala Triángulo, Bululú, del Festival Internacional de Teatre al Carrer de Vila-Real Garaje Lumière, La Casa de la Portera, Tarambana, Sala y la segunda de nueva dirección artística de la misma ca- Tú, se reúnen y coordinan sus programas para dar paso pitaneada por Pau Ayet, que al cierre de esta doble edi- al Festival de Teatro, Danza y Música ‘La Alternativa’ que ción de marzo/abril de ARTEZ no nos ha podido facilitar este año cumple sus bodas de plata. El programa arrancó íntegra toda la programación pero sí un avance impor- el pasado 27 de febrero y se hará extensiva hasta el 7 de tante. Contarán con el estreno de Typical de Nacho Vilar abril dando cabida a propuestas de teatro, música, danza, Producciones que mantiene la línea de los anteriores performance y variedades con dos estrenos absolutos de trabajos como Bussines Class o Habitus Mundi, en este manos de Carlos Be y Alberto San Juan. El Festival caso parodiando el fenómeno del turismo de los años 70 sigue fiel a sus orígenes acogiendo a compañías y crea- ‘made in spain’. Anton Valen se ha encargado nueva- dores contemporáneos, la mayoría en al inicio de sus ca- mente de la dirección y el equipo artístico lo completarán rreras, pero con destacadas presencias de consolidados Rocío Bernal, Sergio Alarcón, Nico Andreo, Jacobo Espi- artistas. Triángulo celebra los veinticinco años de trayec- nosa y Antonio Albujer. Las nuevas creaciones también toria de la muestra con el espacio 25 Noches Performan- vendrán de la mano de los valencianos Magic 6 que ces, una convocatoria abierta. Entre las propuestas que se darán a conocer su nueva propuesta itinerante dirigido al podrán ver a lo largo de los meses de marzo y abril están público familiar Sortilegi. Asimismo, la veterana y mítica entre otros de Antonio Remachado de Kolectivo Mos- compañía de la propia localidad de Vila-Real, Xarxa Te- trenko, Barrocamiento de SioSi Teatro, Chejov nos atre, mostrará Papers. Algunos de los platos fuertes de salvará de La Xirgu Teatro Indi Air, el Dúo de Jazz, la programación vendrán de la mano de Atx Teatroa con piano y voz, compuesto por Arturo Ballesteros y Tania Gnosia, Hortzmuga Teatroa con Yo estuve allí... y no Ruzs, Esto es una silla de la Compañía Vuelta de lo contaron como yo lo vi de Sol Picó con Spanish Tuerca, La religión de Sade de Simbolia Teatro de Omelette,Visitants con Judit y Paul o La Industrial los Sentimientos, Piel de escarcha de Breves 3 y el Teatrera con De paso. Vodevil o Artrisis de El saco roto. 24 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 25.
    marzo abril 13 IX Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz de la Sierra Desde Bolivia, el teatro actual D El 18 al 28 de abril tendrá C e c i l i a ; Pablo Zamorano de Chile con lugar en la ciudad boliviana de De u d a; C i a G a r o t a s , Ma r o t a s, Santa Cruz de la Sierra, la no- Brasil con S o l a m e n t e F r i d a y Max vena edición de su Festival In- Ferra, USA-Bolivia con A n a e n e l ternacional de Teatro que organiza la Tr opi co. Asociación Pro Arte y Cultura y que se Dentro de la Plataforma Bolviana, celebra los años impares contituyén- están asegurada la presencia de C h a - dose en el evento teatral má s impor- k a n a T e a t r o con L a s t r e s v i e j a s ; tante del país y cuyos objetivos son: Carmen Collazos que ofrecerá A v a n z a ; Crear las condiciones adecuadas para K i k i n T e a t r o con R o m e o y J u l i e t a ; fomentar el gusto por el teatro, espe- E l M a s t i c a d e r o representará E l cialmente en los jóvenes. Atraer público M i e d o , compañías todas ellas de Co- teatral mostrando puestas de gran ca- chabamba. De La Paz son Maque Pe- lidad. Fomentar la aparición de grupos reyra que ofrecerá I m P a c i f i c o ; L a teatrales. Enriquecer a los grupos exis- C u e v a con U s t e d , u n a c a m a y m i s tentes a través del contacto con gru- i n t e n c i o n e s y T e a t r o G r i t o con pos internacionales y la participación A b u e l a G r i l l o . De Sucre participarán en talleres, simposios, etc. Fomentar el T e a t r o d e l o s A n d e s mostrará teatro de calle en el que los teatreros Hamlet de los A ndes; Tea tro P a- buscan al público para convertirlos en La razón blindada, Malayerba r a l a m a n o con H i s t o r i a s s i m p l e s y asiduos participantes de la actividad te- T a r i y T e a t r o con E s t r e l l a s s i n atral y convertir a Santa Cruz de la Sierra L a L e n g u a ; Y u y a c h k a n i de Perú, con cielo. en la referencia teatral de Sudamérica. L os m ú si c os a mb ul an te s; M a lay er ba Diversas actividades paralelas, semina- Este año el festival está dedicado a tran- de Ecuador con L a R a z o n B l i n d a d a ; rios, debates completan la oferta que sitar la memoria y como siempre tendrá va- P e r i g a l l o , España y su L a M u d a n z a ; cuenta con un apartado dedicado a las cre- rias secciones. En la internacional estarán C h a l i w a t e , Bélgica con J o s e p h i n e ; Os- adoras locales así como una especial mi- presentes: Leticia Mazur, de Argentina, con valdo Doimeadios, Cuba presentará S a n t a rada a la danza. 25 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 26.
    13 marzo abril m i s c e l á n e a T eatralia T opaklown En corps ©Agne s Desfosses Orsai Teatralia-Festival Internacional de Artes Escénicas para Durango acoge del 23 al 31 de marzo la primera edición niños y jóvenes celebra su décima séptima edición del de Topaklown, primer encuentro de Clown, con organi- 1 al 24 de marzo con una programación integrada por zación de Ganso & Cia. y San Agustin Kultur Gunea. La 17 espectáculos de teatro, danza, títeres, magia y cita está dirigida a todos los seguidores de ese código otras propuestas multidisciplinares. Nueve de las pro- teatral, tanto a artistas como a aficionados o especta- puestas Le grand méchant loup, BErrRRinche, En dores. La cita contempla cursos impartidos por Antón corps, Le miroir aux fourmis, Premiers pas sur la Valen (El clown en la pista), Virginia Imaz (Clown y Dune, Prometeu, Rainbow Blue, Romance dans cuerpo habitado), Luisa Gaillard (El clown a escena) y les graves, Ultra proceden de países como Canadá, Pablo Ibarluzea (Tragedia griega y clown) y espectácu- México, Francia, Bélgica, Portugal, Países Bajos; Yo los abiertos al público que se mostrarán tanto en San soy la locura es una producción hispano-canadiense, Agustin Kultur Gunea como al aire libre. El programa mientras que las restantes El gallo de las veletas, El de representaciones incluye la presencia de Malas Principito, Esos locos barrocos, La asombrosa Compañías, Compañía la que tú me haces, Kolec- historia de Mr. Snow, La caverna sonora, La ratita tivo Monstrenko, Personal Trainer y familia, Cir- que… y Pinocho son espectáculos creados por com- que du Légume y Garrapete y varios espectáculos pañías madrileñas, catalanas o de Castilla-La Mancha. protagonizados por los asistentes a los cursos. E scena mobile A güimes 4x4, Compañía Moments Art Danza & Teatre Boniface Ofogo El Festival Internacional Escena Mobile celebrará su sép- El Festival de Narración Oral ‘Cuenta con Agüimes’ que tima edición en Sevilla entre el 14 de marzo y el 2 de celebra su XXIII edición entre el 1 y el 10 de marzo, junio con una estructura renovada en la que además de acerca a la localidad de Gran Canaria a algunos de las espectáculos se anuncian exposiciones plásticas, talleres más destacado contadores de historias como los cana- formativos y el Certamen de cine y discapacidad Cine- dienses Danielle Brabant y Marc Laberge, la colom- mobile. La programación escénica incluye espectáculos biana Carolina Rueda, la beninesa Agnès Agboton, así como la propuesta de danza neoclásica Sueños de Ro- como el gallego Avelino González, el canario Antonio camadour de Flick Flock Danza que se estrena el 17 López, el aragonés Oswaldo Pai o el español de origen de marzo o la performance Orfeo y Eurídice que se camerunés Boniface Ofogo. El programa que arranca mostrará el 14 de marzo, además de otras tres pro- con una función colectiva de inauguración en la que se puestas que se mostrarán en junio, 4x4 de la Compa- homenajeará a Antonio González Beltrán, se desarro- ñía Moments Art Danza & Teatre, Des/envolturas llará en el Teatro Cruce de Culturas y el Teatro Muni- de Psico Ballet Mayte León y En Mis Cabales de la cipal de Agüimes aunque este año se presenta como Cía. José Galán. La exposición ‘Quimera’ y el Taller ’Fla- novedad el ciclo ‘Los cuentos toman los patios’. Ade- menco y diversidad’ impartido por José Galán son otras más, Boniface Ofogo impartirá un Taller de narración de las actividades previstas. oral denominado ‘Contar y cocinar’. 26 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 28.
    13 marzo abril EL ODEON-THEATRE DE L’EUROPE ESTRENA ‘LE PRIX MARTIN’ Pedro Casablanc, Peter Stein y Labiche se reúnen en París ➥ El teatro parisimo reúne a un elenco de lujo para poner en escena una comedia del inventor del ‘vodevil de movimiento’ L a recomendación que realizó el dra- maturgo, escritor y ensayista alemán, Botho Strauss a su paisano Peter Stein, considerado como uno de los más grandes directores europeos para que optase por un actor español para hacer el papel de Hernández y Martínez en la obra L e p r i x M a r t i n , ha permitido al actor Pedro Casablanc integrarse en el elenco de la nueva producción que estrena el O d é o n - T h é à t r e d e l ’ E u r o p e de París. La obra que podría traducirse como ‘El pre- mio Martin’ es una creación de Eugène La- biche, un autor que se ha convertido según Casablanc en “un clásico de la literatura dramática francesa, en una época en la que en España, debido posiblemente al auge de la zarzuela, apenas brillan dramaturgos si exceptuamos a José de Echegaray” aunque, añade, “a nadie se le ocurre montar ahora una obra suya”. La obra de Labiche es posiblemente el fruto de su condición de cuidadoso obser- vador del entorno que, además, es capaz de exponer en sus obras con gran precisión los diferentes tipos psicológicos. La obra gira en torno a Ferdinand Martin, un tipo que al final de la obra decide fundar un premio con su nombre y que es, en realidad lo que da nom- bre a la pieza. Casablanc explica que L e p r i x M a r t i n es “un galardón ideado por el propio protagonista, un tipo singular cuyo mejor amigo tiene relaciones con su mujer. Por esa razón Martin crea un premio que concederá a la persona más traidora, al más desleal, a su propio amigo”. Ese hecho es, sin embargo, la anécdota del espectáculo porque lo que en realidad se muestra en el Pedro Casablanc escenario es “una obra sobre los distintos 28 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 29.
    marzo abril 13 estados del hombre con respecto al sexo”, apunta Casablanc que recoge la definición ofrecida por Peter Stein. El actor sevillano explica que la obra muestra “al propio Martin y Agénor Mont- gommier, casado el primero y soltero el segundo que son dos amigos mayores, jubilados ambos, que juegan a las cartas”. La mujer de Martin, sin embargo, es una joven que necesita afecto y Montgommier será el encargado de satisfacer sus necesidades sexuales. Un primo del cornudo Martin, un indiano excéntrico, di- vertido y un poco loco que se ha enriquecido en Guatemala y al que da vida Casablanc, le muestra las reglas del honor y de ven- ganza del Siglo de Oro español para que rete a duelo a su amigo y rival, al mismo tiempo que “le levanta la mujer” al pobre Mar- tin. Esta comedia del siglo XIX de un autor “que tiene cierta altura literaria” y que se expresa a través de un lenguaje muy inteli- gente y lleno de ironía, se desarrolla durante un viaje en tren entre París y una localidad suiza donde existen unos acantilados desde los que Martin pretende tirar a su amigo y acabar así con su problema. Ese contexto lleva a Casablanc a señalar que “no se trata de una obra estática” ya que la pieza tiene “un des- arrollo espacial muy grande, algo que resultaba bastante extraño en la época” y los tres actos en que está estructurada la repre- sentación se desarrollan en tres sitios diferentes. De ahí que en la presentación que el Odéon-Théàtre de l’Europe realiza de la obra se defina a Labiche como “el inventor del vodevil de movi- miento”. Labiche es además uno de los precursores del teatro del absurdo. La inclusión de Casablanc en un elenco que tiene al frente a uno de los grandes directores europeos contemporáneos y un revolucionario del teatro alemán como es Peter Stein, es fruto además de la llegada a la dirección del Odéon-Théàtre de l’Eu- rope del director suizo Luc Bondy hace ahora un año. Bondy “ha apostado ahora por un vodevil y por un grandísimo director y una puesta en escena de lujo, con un reparto que incluye a Jac- ques Weber y a Laurent Stocker haciendo los dos personajes protagonistas”. Con la puesta en escena de L e p r i x M a r t i n Stein regresa al Odéon-Théàtre de l’Europe en el que presentó en 2010 ‘I Demoni’, un espectáculo de doce horas de duración y que reu- nía a una treintena de actores, adaptado a partir de la novela de Fiódor Dostoievski. Joseba Gorostiza 29 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 30.
    13 marzo abril KASBAH Y PRODUCCIONESOFF ESTRENAN ‘RECORTES’ Teatro urgente debido a los recortes en la sanidad pública C on la ‘marea blanca’ que muestra la complicada situación que vive la sa- nidad pública, la ficción teatral se hace eco de esa situación con el es- treno en la Sala Cuarta Pared de un espec- táculo de teatro urgente que presenta un retrato de la complicada situación en la que está inmerso este sector. Con el título de R e c o r t e s se pone en escena un programa doble en el que se agrupan las piezas bre- ves F r á g i l y R e f l e c t a n t e de las que son autores David Greig y Clara Brennan, res- pectivamente, que nacieron en el seno del ©Antonio Castro movimiento Theatre Uncut para responder a los recortes públicos que realizó el go- bierno de Gran Bretaña en 2010. A partir de la adaptación de Juan Cabes- tany y con dirección de Mariano Barroso, que define ‘Frágil’ y ‘Reflectante’ como dos OBRA: RECORTES. AUTORES: DAVID GREIG, CLARA BRENNAN. ADAPTACION: JUAN CAVESTANY. INTERPRETES: ALBERTO SAN JUAN, NURIA GALLARDO. ESCENO- “textos desgarrados y, sin embargo, opti- GRAFIA, VESTU AR IO: ELISA SANZ. DISENO DE SONIDO: MARIANO BARROSO. AYUD ANTE DE DIRECCIO N: MONICA REGUEIRO. DIRECCION: MARIANO BARROSO. PRO- mistas”, Alberto San Juan y Nuria Gallardo DUCCIO N: KASBAH, PRODUCCIONESOFF. LU GAR: SALA CUARTA PARED. FECH AS: DEL 7 AL 23 DE MARZO (DE JUEVES A SABADO). HORA: 21.00 HORAS. se encargan de poner en escena esas pie- zas que presentan un estremecedor parale- no confía en que nadie vaya a cuidar de su con “inmediatez y con urgencia” ya que es lismo con la realidad actual porque “no solo hija cuando ella no esté y, mientras tanto, posible que, sin habernos dado cuenta, lo el tema y las palabras de estos monólogos trata de proporcionar a la chica todo el pla- cotidiano se ha convertido en urgente y la son inquietantemente trasladables. También cer y el disfrute que tiene a su alcance. rutina ha pasado a ser una emergencia. Es las reacciones que estos recortes provocan Barroso señala que “si nos fijamos en por ello que la obra nace “del impulso in- en los ciudadanos” subraya Barroso. Rosario y Jose, podemos obtener el retrato mediato, de la necesidad de tomar acción R e c o r t e s es, por lo tanto, una pieza robot de los que sobran, los futuros recor- ante los acontecimientos que estamos vi- compacta integrada por dos textos que ex- tados” y añade que “sus nombres van apa- viendo” y pone como ejemplo la indignación ponen situaciones extremas y, sin embargo, reciendo en una lista siniestra expuesta en que provoca la pregunta “¿tiene sentido cotidianas. ‘Frágil’ es una pieza de dos per- las puertas de los bancos, de las oficinas de que un enfermo crónico viva gratis del sis- sonajes en la que el público debe interpre- empleo o de los hospitales”. Esas personas tema?” que fue “pronunciada impunemente tar a uno de ellos y Carmen, la protagonista, son en opinión del director “los rostros de por una mujer llamada Patricia Flores, vice- a una trabajadora de los servicios de salud las futuras víctimas que van surgiendo en consejera de asistencia sanitaria de la Co- mental. Carmen intenta calmar a Jose, uno un retrato robot colectivo” y que resultan munidad de Madrid”. Esa pregunta lleva a de sus pacientes, cuando éste irrumpe de sorprendentes cuando el que los observa Barroso a hacerse otras: “¿cómo puede un madrugada en el apartamento de ella, alar- descubre que “ese retrato que surge lenta- alto cargo público decir una frase como esta mado por el cierre del Centro de Salud en el mente en el papel tiene, probablemente, sin tener consecuencias penales?”, “¿cuál que hasta ahora le trataban. nuestro rostro”. es la mejor respuesta que podemos dar a ‘Reflectante’, por su parte, es el monó- R e c o r t e s habla de personas a la intem- la violencia metódica y organizada que logo indignado, enérgico y tragicómico de perie pero que conservan su dignidad por- ejerce el poder contra los más débiles?” y Rosario, la madre de una joven discapaci- que está basada en dos textos que optan “¿cómo mantener la dignidad en tiempos tada con necesidades especiales. Rosario por la dignidad y la ironía y, además, lo hace devastados?”. 30 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 31.
    marzo abril 13 El consumo observado con la mirada de una payasa ➥ Virginia Imaz se transforma en Pauxa para irse de compras P auxa, la payasa que encarna transgénicos, los intermediarios y Virginia Imaz y que protago- otros temas que la crisis económica niza casi una decena de es- actual muestra como inaplazables. pectáculos de O i h u l a r i C o n s u m i é n d o n o s arranca en el K l o w n como ‘Divinas’, ‘Encantadas’, momento en el que Pauxa sale de ‘Modelo clowntrapublicitaria’ o ‘Moles- compras y toma a los espectadores tias clownicas’, estrena un nuevo es- “como cómplices y testigos de sus re- pectáculo en torno al consumo, una flexiones sobre el consumo y parale- cuestión que han abordado en dife- lamente, sobre las relaciones rentes ocasiones en algunos gags aun- humanas y la dificultad de gestionar que en esta ocasión se convierte en el vínculos saludables”. La protagonista tema central de la representación. Con se acompaña en el escenario de un el título de C o n s u m i é n d o n o s Imaz gran número de ‘cacharritos’ que uti- se vale del juego del clown, del humor liza para crear gags mediante una uti- y de la ternura para presentar un es- lización diferente a la que pectáculo en torno al consumo y a la originalmente están destinados. impulsividad y la compulsividad en el Aunque algunas personas conside- acto de comprar, con la pretensión de ran que los espectáculos de clown “encontrar el punto de humor que nos están dirigidos al público infantil y fa- permita delirar sobre los prejuicios y miliar, Imaz asegura que “la mayoría los propios miedos”. de los espectáculos de Oihulari Klown, Esta parodia que tiene su origen OBRA: CONSUMIENDONOS. AUTORA: VIRGINIA IMAZ. INTERPRETE: VIRGINIA IMAZ. ESCE- por su temática y por el tratamiento, “en las numerosas sesiones en las están destinados al público adulto y NOGRAFIA, ILUMINACION: JOSE CARMELO MUNOZ. AMB IENTE SONO RO: OIHULARI KLOWN. que hemos participado como clown- esta obra no es una excepción”. Aun- DIRECCION: VIRGINIA IMAZ. PRODUCCION: OIHULARI KLOWN. DURACION: 70 MINUTOS. clusionistas y en las que hemos ofre- que Imaz cuenta con formación cir- LUGAR: ZABALOTEGI ARETOA - BERGARA. FECHA: 1 DE MARZO. HORA: 22.00. cido nuestras reflexiones en clave de cense, este espectáculo se enmarca humor en torno a temas como el con- en la corriente de los nuevos clowns sumo responsable, la sostenibilidad, la agri- planeta más sostenible”, apunta Imaz. que desarrollan técnicas teatrales. cultura ecológica y más recientemente en La puesta en escena, además, está ide- C o n s u m i é n d o n o s se representa del 7 torno al decrecimiento, una corriente que ada desde una perspectiva de género que al 9 de marzo en las localidades navarras propicia un menor consumo y, por lo tanto, incluye cuestiones relacionadas con el de Burlata, Zizur Mayor y Ansoain y el 22 un menor gasto de recursos para hacer un hecho de comprar, el comercio justo, los llegará a Lekunberri. 31 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 32.
    13 marzo abril m i s c e l á n e a E sperando a Godot K afka enamorado ©Marta Vidanes Alfredo Sanzol dirige Esperando a Godot, espectá- La compleja historia entre Franz Kafka y Felice Bauer culo que se estrena el 19 de abril en el Centro Dra- que terminó de forma dramática ante la imposibilidad mático Nacional donde estará durante un mes. La de realización del amor que sentían, se plasma en el puesta en escena de la obra de Samuel Beckett perse- texto de Luis Araujo Kafka enamorado que produce vera en el texto original protagonizado por Vladimir y el CDN con dirección de José Pascual. La obra prota- Estragon que esperan la llegada de Godot y que según gonizada por Beatriz Argüello, Jesús Noguero y Chema señala Sanzol se basa en un texto “tan detallista en Ruiz se presenta del 15 de marzo al 28 de abril y en cuanto a las acotaciones que tiene una coreografía de ella se muestra a dos personas que convirtieron su re- movimientos impresionante”, por lo que la labor de di- lación en un constante malentendido que provocó la rección está centrada en la creación de una forma te- insatisfacción de ambos. Kafka llegó a la conclusión de atral desarrollada durante los ensayos con los actores que una vida matrimonial, burguesa, familiar y orde- Juan Antonio Lumbreras, Paco Déniz y Miguel Ángel nada era incompatible con su anhelo artístico, por lo Amor. En esta obra que entra de lleno en el teatro del que la acabó sacrificando “para legarnos su obra, ese absurdo, Sanzol opta por desarrollar un ejercicio de co- monumento literario que inaugura la modernidad y de- nocimiento “para ir descubriendo y rescatando, sin in- fine de modo exhaustivo la sensibilidad existencial del tentar poner en el ensayo lo que he pensado en casa”. hombre contemporáneo”, apunta Araujo. R eencuentro en el tanatorio T ransición ©Marta Vidanes Transición ©David Ruano Con la puesta en escena de La ceremonia de la con- La coproducción que presentan en el CDN del 8 de fusión de María Velasco que se representa entre el 13 marzo al 7 de abril las compañías L’Om Imprebís, Te- y el 24 de marzo en el CDN con dirección de Jesús Cra- atro Meridional y Teatro del Temple es una refle- cio se muestra una historia que arranca con el reen- xión para abrir interrogantes y despertar recuerdos cuentro en el bar de un tanatorio de dos viejos amigos desde el terreno de lo poético en torno “al período his- que coincidieron en la llamada movida madrileña. Los tórico con mayor trascendencia de la sociedad actual”, protagonistas de este espectáculo, Mai y Pau, se reú- aunque a esa época que apenas ha sido tratada por la nen en ese lugar con motivos muy diferentes; Mai se escena le ocurre igual que a Adolfo Suárez, cuya des- ha acercado a tomar una copa y Pau está honrando el memoria “coincide simbólicamente con la desmemoria cadáver de El Negro, carismático líder del grupo que del país”, según señalan sus productores. Con el título compartieron antaño. Los recuerdos de una época en de Transición se presenta un espectáculo escrito por la que había que gozar con todo lo prohibido, se en- Alfonso Plou y Julio Salvatierra y dirigido por Carlos tremezclan con el polémico intento de improvisar un Martín y Santiago Sánchez que interpretan Elvira Cua- funeral. El elenco actoral está integrado por Juan Calot, drupani, José Luis Esteban, Balbino Lacosta, Álvaro Richard Collins-Moore, Miquel Insua, Julián Ortega, Lavín, Carlos Lorenzo, Eva Martín, Antonio Valero y Eu- Julio Rojas y Carmen del Valle. genio Villota. 32 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 34.
    13 marzo abril Prostitución, amor y dignidad desde la perspectiva actual ➥ TNT estrena una versión actualizada de ‘La dama de las camelias’ E l T er rit or io Nue vo s T i empo s- T N T creado a instancias de la com- pañía Atalaya y que ha producido espectáculos tan exitosos como ‘La casa de Bernarda Alba’ que interpretaban ocho mujeres de etnia gitana sin alfabeti- zar, presenta ahora con L a d a m a d e l a s c a m e l i a s una de las grandes obras del re- pertorio dramático universal protagonizada por Marga Reyes, Joaquín Galán, David Mon- tero y Beatriz Ortega, un elenco habitual en los montajes producidos en el Centro Inter- nacional de Investigación Teatral sevillano. Con la puesta en escena de L a d a m a d e l a s c a m e l i a s el TNT afronta su décimo cuarto montaje y el tercero que cuenta con la dirección de Juana Casado, el más reciente OBRA: LA DAMA DE LAS CAMELIAS. AUTOR: ALEJANDRO DUMAS. VERSION: MARIA CABRERA. INTERPRETES: MARGA REYES, JOAQUIN GALAN, DAVID MONTERO, de ellos ‘Aleluya erótica’. A partir de la ver- BEATRIZ ORTEGA. COREOGRAFIA: JUANA CASADO. DIRECCION: JUANA CASADO. PRODUCCION: TNT (TERRITORIO DE NUEVOS TIEMPOS)-ATALAYA. LUGAR: CENTRO sión que la directora ha encargado a María INTERNACIONAL TNT - SEVILLA. FECHA: 17 DE MARZO. LUGAR: TEATRO LOPE DE VEGA - SEVILLA. FECHA: DEL 3 AL 7 DE ABRIL. Cabrera, la pieza recurre a un lenguaje más contemporáneo y la crítica hacia una socie- dad que se comporta hipócritamente ante de la opresión social, supone una catarsis y de la prostitución, el amor y la dignidad. un tema tan escabroso y con tanta vigencia un acto de rebeldía, una rebeldía cada vez L a d a m a d e l a s c a m e l i a s , que forma como es el de la prostitución. “En nuestro más necesaria” aseguran. parte del repertorio de los grandes textos tiempo existen muy diversos modos de pros- La obra se basa en la idea de una prosti- universales, ha sido presentada en produc- tituirse; todos tenemos un precio, y todos tuta de lujo puesta al servicio de una socie- ciones de danza y ópera, entre ellas la ver- nos vendemos para sobrevivir dentro de la dad donde los individuos son utilizados para sión realizada por Verdi con el título de ‘La sociedad. Situarse en el conflicto, en el mo- el consumo y luego abandonados y olvida- Traviata’, así como de teatro aunque en el mento en el que un personaje decide no ven- dos, al tiempo que la frivolidad y el momento Estado español “nunca ha sido puesta en derse más, dispuesto a luchar por lo que actual forman parte activa de este drama escena en teatro profesional”, señalan anhela y perderlo todo como consecuencia que pretende hacer una revisión de la idea desde el TNT. 34 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 36.
    13 marzo abril m i s c e l á n e a T eatro Barakaldo L a Fundición de Bilbao Las funciones que forman parte Roberto García de Mesa es del ciclo ‘Viernes Flamenco’ ten- autor y director de Hamlet post drán un peso específico dentro scriptum, primera propuesta de de la programación escénica de marzo que se podrá ver del 1 al 3, marzo y abril del Teatro Bara- que se plantea como un trabajo kaldo. El 1 de marzo el cantaor performativo que facilita la rela- Arcángel será el primero en ac- ción directa entre el drama, los tuar para dar paso a otro de los actores (uno presente, otra vir- herederos serios del cante Antonio Reyes el día 15. En tual) y el público en un triángulo que ahonda en el vínculo abril el cantaor Curro Piñana abrirá el ciclo el día 12 y edípico, la ceguera y este sistema moribundo y ficticio al la bailaora Manuela Carrasco lo cerrará el 26. La obra que se trata de sobrevivir. La segunda obra de las tres que de Shakespeare es fuente de inspiración de las dos pri- se podrán ver en marzo llega con la compañía uruguaya meras propuestas de teatro previstas en marzo, el 2 y 3 Perro rabioso que mostrará los día 16 y 17 la pieza Manel Barcelò interpretará el monólogo Los villanos de Actos de amor perdidos, asimismo, del 14 al 16, su co- Shakespeare, mezcla de comedia y drama donde se da reógrafa Tamara Cubas impartirá un taller sobre la me- vida a algunos de los malvados de la dramaturgia sha- moria. Entre escombros por su parte escenificará Fuga kesperiana. El día 9 por su parte Noviembre Produc- per canonem del 22 al 24, obra que indaga en la com- ciones escenificará una de las comedias románticas del plejidad, las dualidades y los conflictos humanos, así como dramaturgo británico Noche de Reyes. En marzo tam- la conexión entre dos cuerpos diferentes. Dos son los tra- bién se podrá disfrutar el día 10, de la adaptación libre bajos previstos para abril, del 12 al 14, El conde de To- de El espejo negro de la obra de Muñoz Seca La ven- rrefiel presentará Escenas para una conversación ganza de Don Mendo y el 16 Goethe Institutecuen- después del visionado de una película de Michael Ha- cia 3 mostrará Antígona oriental, a partir de partir de neke que aborda la idea del fascismo cotidiano y del 19 al textos de Sófocles y testimonios de ex-presas políticas, 21 la coreógrafa sevillana María M. Cabeza de Vaca es- hijas y exiliadas. Por último, caben destacarse las zar- cenificará Una transformación fácil de acabar con zuelas La del soto del parral y La revoltosa de los todo una performance que reflexiona con sentido del días 24 de marzo y 28 de abril. humor sobre la existencia. K ultur Leioa Durante los meses de marzo y abril Kultur Leioa presenta una programación extensa y muy variada. Tras el ciclo ‘Kultur Maratila’ de la que damos debida cuenta en la página 22 de esta edición, se dará paso el día 8 a la adaptación del clásico de Marimée Carmen de manos de Bambalina en la que se conjugan el trabajo con objetos, marionetas y actores. El día 10 Leioa Kantika Korala actuará con su última propuesta Vampirábile, por otro lado, el 15 los músicos argentinos Luca Frasca y Marina Sorín mostrarán El show de Dodó. Para finalizar el mes se prevén dos propuestas tea- trales, el 22 Azar Teatro escenificará El juicio de Dayton y el 24 Ganso & Cía. dará a conocer su nuevo trabajo Babia, comedia poética que cuenta, sin decir palabra, una historia cotidiana, de amistad, de trabajo y de imaginación. En abril se podrá disfrutar de cuatro propuestas de las cuales dos están dirigidas al público familiar. La primera, el 14 de abril, Ezetz hegan egin, es un trabajo en colaboración entre la compañía vasca Te- atro Paraíso y los belgas Les Ateliers de la Colline; el 28 Krego-Martín Danza propone la pieza coreográfica Space- Ko zarama para aprender a reinventar y reciclar y el 12 de abril El óbolo Producciones presentará Nuestras señora de las nubes de Arístides Vagas y el 26 la bailaora flamenca Rocío Molina mostrará Danzaora. 36 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 37.
    marzo abril 13 Muestrario de géneros y estilos en el Teatro Arriaga E l Teatro Arriaga de Bilbao afronta un de marzo. El día 3 se podrá disfrutar del con- dur, en una producción de Teatro Nacional de mes de marzo con una programa- cierto de C h e n o a que se acerca por primera Croacia, Pandur Theaters y Maribor 2012 ción ecléctica dando cabida a todos vez al Teatro Arriaga, del 9 al 11 se preve la para la que ha unido un reparto de las repú- los géneros escénico y un mes de ópera para público familiar L a p r i n c e s a blicas de la antigua Yugoslavia y hablar sobre abril donde destacan las propuestas tea- á r a b e con música del la guerra y la paz de hoy en día, rememo- trales y de danza con cierto aire dramático. bilbaíno Juan Crisós- rando las brutalidades cometidas durante la La nueva colaboración entre K u k a i tomo de Arriaga y den- denomianda Guerra de los Balacanes. Asi- D antz a Kon painia y Tanttaka Tea- tro del ‘Ciclo Lied’ se mismo, del 26 al 28 se podrá ver A c i e l o t ro a, K om u n ik a zio a- I n ko m u n ik az io a interpretarán piezas de a b i e r t o ( S k y l i g h t ) de David Hare, la histo- arranca el programa de marzo para mos- Beethoven, Schubert, ria de amor tan angustiosa como creíble, con trar una pieza que se adentra en un uni- Schumann y Wolf el día 13, traducción y dirección de Josep Maria Pou, verso nuevo y que se presenta como un y el 17 se celebrará la en una producción de Focus. Entre tanto viaje íntimo y secreto al mundo de la danza ‘Noche de Blues y Fla- los días 12 y 14 El B a l l e t N a c i o n a l para hablar de lo que no se puede hablar o menco’, con la participación d e H o l a n d a se acercará a Bil- sentir, lo que cuesta sentir o imaginar lo in- de J a v i e r V a r g a s y R a i - bao para escenificar G i s e l l e , imaginable… Las propuestas de danza se m u n d o A m a d o r . Destacar una versión cargada de ro- completan con la actuación del B a l l e t d e l también el concierto que ofre- manticismo ideado por T e at ro N ac io nal de Wi esb ad en y El cerá el día 20 L u d o v i c o E i - el coreógrafo Adol- s e c r e t o d e b a r b a a z u l los días 15 y 16 n a u d i , uno de los phe Adam. de marzo, una pieza que se centra en la te- compositores y músicos con- mida figura del asesino de mujeres Barba temporáneos más emblemáti- azul, aunque el montaje hace hincapié en cos y de culto. los secretos ocultos de la faceta humana del El montaje Y e r m a de Federico personaje. García Lorca bajo la dirección de Miguel Na- Los días 22 y 23 será el turno de na nueva rros y con Silvia Marsó en el papel principal adaptación de L a s c r i a d a s de Jean Genet, será quien inicie la programación del mes de producida por L a Z o n a y dirigida por el ar- abril haciéndose extensivas las funciones del gentino Pablo Messiez, quien se vale de la 4 al 7. Tras esta primera obra A s i e r B i l b a o obra para hablar del momento actual, con- escenificará el día 10 C r u z a n d o l a r í a e n tando dentro del reparto a Bárbara Lennie, b r a g a s , una desenfadada propuesta que Fernanda Orazi y Tomás Pozzi. forma parte del ciclo ‘Las tardes locas del Dentro del ciclo ‘Cuartitos del Arriaga’ el Arriaga’. En la tercera y última semana del día 21 de marzo se podrá ver A p r o p ó s i t o mes se concentran dos de las propuestas te- d e K o l t é s , dirigido por Raúl Cancelo e in- atrales más esperadas, por un lado, la adap- terpretado por Arantza Goikoetxea, Gabriel tación libre de una de las novelas más Ocina y Alex Antúnez. importantes de la literatura universal G u e r r a La música será otra de las protagonistas y p a z de León Tolstoi dirigida por Tomaz Pan- 37 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 38.
    13 marzo abril Los teatros de Donostia se A abren a las últimas creaciones demás de la programación de dFE- intenta dar respuesta a preguntas como: c i e r t o c o n c e p t o una combinación de RIA, los escenarios de Donostia ¿Quién soy?, ¿soy lo que deseo?, ¿qué danza y música hip hop con mucho virtuo- ofrecen una rica programación du- deseo?, ¿qué es lo que no entiendo de mí sismo de B r o d a s B r o s para dar paso en rante los meses de marzo y abril mismo? o ¿quién soy? abril a A p a c h e en la que los seis bailarines con dos citas ineludibles que se reflejan en La programación de abril arranca con de H o r s S e r i e unen el universo musical de la misma, los días mundiales del teatro y la una obra en el Teatro Principal basada en la Alain Bashung y la danza e Hamid Ben Mahi. danza. Para celebrar el Día Mundial del Te- última novela que escribió Miguel de Cer- Cierra la programación de este espacio la atro desde Donostia Kultura y el Servicio de vantes, E l c o l o q u i o d e l o s p e r r o s en C o n p a g n i e D o s à d e u x con F r e r e s d e Euskera del ayuntamiento se organiza XIII una puesta en escena de M o r f e o T e a t r o s a n g , (Hermanos de sangre), un espectá- Donostia Antzerki Saria / Premio Donostia C l á s i c o con dramaturgia y dirección de culo para cuatro bailarines que son a su vez de Teatro con el que se galardonará al Francisco Negro en la que dos perros que actores y manipuladores en la que cuerpos, mejor espectáculo en euskera obra que se han adquirido la capacidad de hablar cuen- títeres y objetos sirven al gesto dramático. En escenificará el mismo día 27 de marzo en tan sus experiencias ofreciendo una inteli- Imanol Larzabal Aretoa por su parte se podrá el Teatro Victoria Eugenia y que al cierre de gente visión de la época. También son dos conocer una curiosa fusión entre flamenco y esta edición aún no se ha hecho público la los protagonistas de A q u í v a a p a s a r música vasca, F l a m e n c o E t x e a de la mano obra ganadora. a l g o de Z a n g u a n g o T e a t r o un espec- de J o s é L u i s M o n t ó n y G o r k a H e r m o s Además a lo largo del mes se podrá dis- táculo cómico-poético con momentos emo- a los que acompañan María Berasarte, Odei frutar con dos espectáculos más en euskera, tivos y situaciones hilarantes en la que los Lizaso y Selene Muñoz. el estreno de P o z a : z e r g a t i k d a n t z a t - dos protagonistas han perdido la memoria El escenario del Teatro Victoria Eugenia z e n d u t e b o s n i a r r e k de M e t r o k o a - y deben reinventarse. acogerá el 28 de abril la X V I I G a l a d e l D í a d r o k a K o l e k t i b o a obra en la que Los aficionados a la magia podrán disfru- I n t e r n a c i o n a l d e l a D a n z a que organiza reflexionan sobre la esperanza que conlleva tar con dos espectáculos en el Teatro Victoria desde 1996 la Asociación de Profesionales la belleza motivo por el que suele ser me- Eugenia, el primero es ya un clásico en su de Danza de Gipuzkoa. Pero a lo largo del nospreciada en Imanol Larzabal Aretoa y materia, M a g i a p o t a g i a , un compendio de mes este espacio es el lugar en el que dis- P o t t o l a la adaptación a euskera de la cono- los mejores números de J u a n T a m a r i z frutar con una muy particular C e n i c i e n t a cida obra de Neil LaBute de la mano de junto con la maga colombiana C o n s u e l o que en forma de ballet reciclable llega de la T x a l o P r o d u k z i o a k en el Teatro Principal. L o r g i a , que asombrará al público con sus mano de P h i l i p p e L a f e u i l l e . La progra- Una obra de títeres para todos los públi- dotes telepáticas. Lorgia es también la pro- mación se completa con la compañía de cos basada en L a v e n g a n z a d e D o n tagonista de M a g i a c o n e n c a n t o , espec- danza contemporánea B e i j i n g D a n c e M e n d o de Muñoz Seca es el último trabajo táculo dirigido por Tamariz que sumergirá al T h e a t r e que llega a Donostia con dos pie- de la compañía andaluza E l e s p e j o n e g r o público en el mundo de la ilusión, el color y la zas, H a r v e s t , de su director artístico y co- que se podrá ver en Gazteszena y en la que fantasía. reógrafo, Wang Yuanyuan y M i d d l e , del el humor es uno de los principales protago- La sala Gasteszena acoge coreógrafo francés Anthony Egea. nistas mientras que en un registro totalmente en marzo C o n - diferente L o s c o r d e r o s . s c llegan a Imanol Larzabal Aretoa con E l c i e l o d e l o s t r i s t e s una propuesta que La Cenicienta 38 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 39.
    marzo abril 13 Teatro Circo de Murcia, pista para las artes escénicas E ©Jean Pierre Ledos l Teatro Circo Murcia arranca las actividades de marzo con el IV Festival de Magia Solidaria que anuncia cuatro galas durante los días 1 y 2 de marzo con ilusionistas como Char- lie Carletto, Charlie Mag, Duo Kybalion, Julius Frack o Ame- lie y que dará paso a una intensa programación teatral durante los meses de marzo y abril. El apartado teatral anuncia, además del mencionado en páginas precedentes A n t í g o n a O r i e n t a l (14 de marzo), otros espectáculos como L o s h i j o s s e h a n d o r - m i d o (16 de marzo), una obra escrita por Daniel Veronese ba- sándose en ‘La Gaviota’ de Chejov que presenta P r o d u c c i o n e s T e a t r a l e s C o n t e m p o r á n e a s . La compañía Y l l a n a presenta a cuatro tiburones de los negocios que persiguen el éxito en la era del furor consumista para hacer un retrato en clave de comedia sal- vaje del mundo de las finanzas, del lujo y del dinero con B r o k e r s (9 de marzo). El público familiar disfrutará con Y a y o s (10 de marzo) una obra de E s c e n o a r t que habla de la vida y el paso del tiempo o del es- pectáculo circense D o n o t d i s t u r b (22 de marzo) presentado por V a i v é n C i r c o . El B a l l e t C a r m e n R o c h e presentan una adaptación del clá- sico teatral de Shakespeare E l s u e ñ o d e u n a n o c h e d e v e - r a n o en la que la muerte, el amor, la ira o la envidia se entremezclan en un mundo fantástico. El apartado musical anuncia recitales de M a ï a V i d a l (7 de marzo) poseedora de una cautivadora voz que le permite compo- ner un universo sonoro único acompañándose de violines, acor- deón, guitarra, percusión o instrumentos de juguete, mientras que C h i c o O c a ñ a (15 de marzo) presenta el segundo episodio de su “manual de la vida en poesía”. Para abril se anuncia el estreno absoluto de P e r d i d o s e n N u n c a J a m á s . U n c u e n t o p a r a a d u l t o s , o c a s i (día 12) que presenta T h e C r o s s b o r d e r P r o j e c t con dirección de Lucía Rodríguez; la versión que Petra Martínez y Juan Margallo, U r o c T e a t r o , hace de L a m a d r e p a s o t a (20 de abril) de Franca Rame y Dario Fo; la producción que A l q u i b l a T e a t r o ha realizado de la clásico de García Lorca L a c a s a d e B e r n a r d a A l b a (24) o la adaptación que dirige Alex Rigola para el T e a t r o d e l a A b a - d í a de la obra M a r i d o s y m u j e r e s de Woody Allen. 39 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 40.
    13 marzo abril m i s c e l á n e a L a mujer por fuerza L a hostería de la posta La Compañía de José Maya presenta en el Teatro El 15 de marzo se podrá ver en Móstoles La hoste- Fernán Gómez Centro de Arte de Madrid del 13 de ría de la posta de Carlo Goldoni, una ‘commediola’ abril al 12 de mayo, la adaptación de la obra La como el mismo autor la definió, un texto enmarcado mujer por fuerza de Tirso de Molina. José Maya, ex- en el XVIII, el siglo de las luces donde se pone de perto en el Silgo de Oro, ha dirigido esta pieza inédita manifiesto el Imperio de la Razón sobre el de las pa- en los escenarios contemporáneos, versión de Amaya siones. La obra gira en torno a la participación de la Curieses a partir de la adaptación original del profe- mujer en la concertación de su matrimonio, tema sor Ruano de la Haza, de la Universidad de Otawa. muy recurrente en la literatura del Siglo de Oro es- La mujer por fuerza ha sobrevivido en una versión pañol. Su protagonista es la condesa Beatrice, cuyo muy deturpada publicada por primera vez en 1635 y matrimonio ha sido concertado con el Marqués Leo- reeditada en el siglo XX por Blanca de los Ríos. Su la- nardo, sin haberse visto nunca. A un mes del enlace mentable estado de conservación ha sido la razón ambos viajan en direcciones opuestas y se encuen- principal por la que no haya sido representada. La tran por casualidad en Vercelli. El marqués, que viaja obra pertenece al género de comedia de enredo y con su amigo el Teniente Malpresti, averigua la iden- habla de las idas y venidas de una mujer de la no- tidad de la condesa manteniendo la suya en secreto bleza húngara, Finea, que se disfraza de paje para y haciéndose pasar por un amigo de sí mismo con ob- conseguir al hombre que ama, el conde Federico de jeto de conocer el alma de la joven condesa. En esta Nápoles. Con diversas argucias, Finea consigue hacer Hostería de la Posta producida por la Resad y Mar- creer a todo el mundo, incluso al mismo Federico, que telache, José Gómez, su director, ha querido man- su amado es culpable de haberla raptado. La obra tener la estructura casi íntegra del texto, haciendo sitúa así en la escena central a una mujer, que con- pocas modificaciones con el objetivo, por un lado, de trariamente a lo que sucedía en la época, fuerza la guardar la riqueza del lenguaje clásico y la acción tra- situación para casarse con un hombre que no la co- mada por Goldoni y, por otro lado, revisar la lectura noce y por tanto no la ama. de la obra. 40 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 42.
    13 marzo abril LUZ NEGRA Josu Montero Teatro sobre teatro D e las cuatro obras que recoge este volumen lo primero que se deduce es el amor que el autor profesa al teatro. Joaquín Mel- guizo ejerce desde hace muchos años la crítica teatral en el diario Heraldo de Aragón. Melguizo es sin duda un apasionado del teatro que en este volumen nos descubre su faceta de dramaturgo, y lo hace con cua- nace de la admiración de Melguizo por la obra de Alfonso Sastre, en con- creto por uno de sus personajes. Ana Kleiber aparece en una de las prime- ras obras de Sastre “Cargamento de sueños” (1948), quien retoma en 1955 aquel personaje y su historia para rescribirla en “Ana Kleiber”. El pro- pio Sastre introduce esta pieza de Melguizo, “La otra historia de Ana K”, con tro dramas escritos entre 1987 y 2010 plenos de referencias teatrales. Las un texto sobre la propiedad y la autoría en el drama; en él remarca Sastre obras se nos ofrecen de la más reciente a la más antigua; y es la primera, cómo las reescrituras están en el origen mismo del teatro y siempre han la última escrita por tanto, la única cuyo motivo no es de sido en él moneda corriente. Y termina con su proverbial ge- una forma u otra el propio teatro; aunque tampoco se aleja nerosidad: “En mi experiencia personal es una fiesta que un demasiado en ella de un tema recurrente en su obra: la pul- autor como Joaquín Melguizo haya puesto en entredicho a sión creativa como verdadera esencia del ser humano, mi pobre Ana y haya trabajado sobre este querido personaje como búsqueda de redención. enriqueciéndolo desde su propia perspectiva”. Lo que sobre Y es que el protagonista único de “Pintar de noche las es- todo fascinó a Melguizo de la obra de Sastre fue su estruc- trellas” no es otro que el loco del pelo rojo. Van Gogh se en- tura dramática, que dinamitaba la sucesión cronológica de tregó los últimos años de su vida a una creatividad entusiasta la acción y jugaba con el tiempo casi al modo de las muñe- y vehemente: cientos de cuadros y de dibujos y de cartas a cas rusas; además el propio dramaturgo aparecía como per- su hermano Theo. Toda esta caótica y frenética actividad se sonaje de su obra y abandonaba en ocasiones su papel para refleja en el escenario, en el que un poseído Van Gogh, diri- mostrar didácticamente al público cómo se va haciendo un giéndose a su hermano, le habla directamente al público; “y TEA TRO ES COGIDO. 1987 - 20 10 drama. El centro de la obra lo ocupa un crimen por lo que no intentará nunca simular esa cosa absurda que se llama J o a q u ín Me l g ui z o. la estructura acentúa notablemente un cierto ambiente de cuarta pared”, indica en una acotación el autor. Con el apoyo T e a t r o A r b ol é , 2 01 2 . thriller. Con muchas variaciones en los personajes y en su de una gran pantalla al fondo en la que se reproducen sus función, y en la trama, Melguizo utiliza la misma estructura obras, el pintor desgrana con desbordante pasión su contradictoria vida, sus para rescribir la dramática historia de Ana Kleiber. El propio autor reconoce ansias y sus amores, sus pérdidas y extravíos; su vinculación con los humil- que consideró en su momento el argumento de Sastre demasiado melo- des, con los trabajadores, los campesinos, los mineros, las prostitutas; su dramático; y eso mismo es lo que se puede decir de su obra: fascinante es- arrebato por el color; su rechazo visceral del cinismo y la hipocresía. “En el tructura pero al servicio de una historia melodramática, por mucho que haya arte hay que jugarse la piel”, afirma, y probablemente éste sea el mensaje introducido el lesbianismo, la violencia de género y haya convertido a uno en una botella que lanzó al mar y que parece hoy perdido para siempre en de los personajes en una okupa. la inmensidad del océano de esta sociedad del capital y del espectáculo. Con En su breve prólogo a esta obra, Melguizo confiesa su querencia por el te- una cesión a lo excesivamente dramático, pero eso sí, fuera de plano, la obra atro de Piscator y Brecht; ya vemos que el efecto distanciador suele estar termina con el suicidio del pintor; minutos antes había dicho: “No sé si estoy muy presente en su teatro. La última obra de este volumen, “Lorca eran loco, pero sí sé que estoy atado a la tierra por lazos más que terrenos”. todos” (1987), puede considerarse una pieza de teatro documento o de te- De 2001 es “Cuatro lunas para María”, drama en el que el teatro es utili- atro didáctico, porque asistimos a los últimos días de Federico, desde su re- zado a modo de juego catártico por dos personajes femeninos. En un mo- greso a Granada un poco antes del golpe militar hasta su fusilamiento. Y lo mento de crisis personal absoluta, María entra con intenciones suicidas en hace basándose en los datos de quienes han investigado ese período, y en un ruinoso edificio que resulta ser un viejo teatro, según le cuenta una Mujer las declaraciones y entrevistas que Lorca protagonizó en la prensa de la que encuentra allí, una vieja actriz que suele pasearse por él para curar la época. Por supuesto hay ciertas licencias dramáticas en el tratamiento, así nostalgia. Pero iremos descubriendo que es algo más en tanto que va em- como la utilización de tres personajes de “Así que pasen cinco años”: el Ar- pujando a María –amante ella también del teatro– a una muy especial ca- lequín, el Payaso y el Niño Muerto, como poderoso contrapunto simbólico tarsis a través de personajes del teatro universal. Así María se transformará para abrir muchas escenas. Dos hándicaps de la obra: en los diálogos de primero en Julieta mientras que la Mujer lo hace en Celestina; luego será los personajes se nota mucho por momentos que están pasando informa- una Mariana Pineda que se enfrentará a Lady Macbeth; y por fin se meterá ción al público; y las palabras de Lorca suenan en ocasiones demasiado en la piel de Antígona, que habrá de vérselas con Bernarda Alba. Juego me- mayúsculas y grandilocuentes, lo que le resta humanidad y viveza. La in- tateatral por tanto que cae en un cierto maniqueísmo con la elección de tención del autor es aprovechar este trágico episodio como metáfora del esos personajes para encarnar el conflicto; pero hermosa esa función del destino de los represaliados de la guerra y de la dictadura. De ahí el título. teatro como forma de hacer patentes y conjurar los miedos humanos; y her- Tras el fusilamiento final y con las luces ya encendidas, el actor que ha in- moso ese empeño del autor por enfrentar no sólo personajes, sino estilos terpretado a Federico sale a escena y, tras reivindicar la función didáctica del y lenguajes de tan diversas épocas y autores. teatro –“zarandajas pasadas de moda”–, recuerda cómo los cientos de La tercera de estas obras –Premio Madrid Sur de Textos Teatrales 2006– miles de asesinados aún no han hallado ni paz ni justicia. 42 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 43.
    marzo abril 13 VIVIR PARA CONTARLO Virginia Imaz El romance: entre la oralidad y la escritura (I) E ntre quienes narramos historias, hay una verdadera pasión por los romances. Personas como Victoria Gullón o Ignacio Sanz por ejemplo los cuentan, los cantan, los investigan y los inventan o reinventan. Y es que el romance, como estructura poética ejerce una fascinación que viene de antiguo. Un romance es una serie las modas vigentes. Tienen un mayor aspecto lúdico, relacionado con los festejos. O el Romancero erudito que aparece a mediados del XVI y se basa en textos históricos, crónicas medievales o historias del mundo clásico greco-latino a los que la Iglesia imprime un carácter moralizante. En el siglo XVI aparece el Romancero Nuevo, en el que la rima con- indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares y con sonante comienza a sustituir a la asonante. Es un romancero culto, de los impares sueltos. Según el filósofo español Menéndez Pidal los ver- romances artísticos, con figuras como Juan del Encina, Gil Vicente, Jorge sos originales del romance provendrían de los cantares de gesta, que de Montemayor, San Juan de la Cruz o Lope de Vega, el cual lo introduce eran octonarios (de 16 sílabas), de rima continua, y posteriormente se en el teatro. Esta tradición continúa en el XVII –Góngora, Quevedo-, el dividieron en dos. En ocasiones encontramos el romance en estrofas y XVIII -los románticos (el romancero es)–, y el XX –Federico García Lorca, versos, aunque en sí es antiestrófico. En algunos casos, los más anti- Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Leopoldo Lugones–. guos, hay versos de 7 y 9 sílabas. A veces a estos versos de 7 sílabas El Romancero Viejo es el constituido por composiciones anónimas de se les añade una e paragógica que homogeniza el poema con los origen medieval, con temas populares y emotivos. Hay romances que demás versos de 8 sílabas. Al estar destinado para cantar, el juglar no fueron recogidos en el XVI aunque su temática se acerca a la tradi- podía ir haciendo los arreglos oportunos. En cuanto a la rima, la forma ción medieval. En la primera elección de romances orales que debían del romance apoyaría a aquellas que ven una derivación del cantar ser escritos intervinieron varios aspectos. El Romancero Viejo pervive épico de versos más largos. Algunos presentan un estribillo. en la oralidad y esa oralidad nos lega muchas de las variantes de los En cuanto a la estructura, Ramón Menéndez Pidal distingue entre el Romances del XV y XVII, que siguen reproduciéndose hoy en día. romance-cuento, en el que hay más narración y el romance-escena, en En la composición de los romances aparecen diversos aspectos. El el que hay más diálogo, mientras que Di Stefano habla de estructura romance no es un género aislado, sino que se relaciona con otros gé- alfa, donde la narración sigue un esquema cronológico y la estructura neros, como el lírico, el épico o el folklórico. Además de los romances omega, donde la narración no sigue un orden cronológico como en épicos, descendientes directos de los cantares de gesta, podemos en- "Isabel de Liar". contrar romances históricos o fronterizos, los relacionados con algún Entre los años 1200 y 1500 aparece en todas las comunidades eu- hecho histórico que tienen un propósito, generalmente político, propa- ropeas un nuevo tipo de poesía oral, de carácter épico-lírico: Las viser gandístico. Y también Romances novelescos, vinculados a leyendas y escandinavas, los volkslieder alemanes, las ballads anglo-escocesas, relatos de la época. O de temas bíblicos, clásicos o religiosos. las chansons populaires francesas / Primeros romances: "Fernández, Jean Francois Vantell destaca la importancia de los ciegos y de los el emplazado"(1312), "Menor de San Juan" (1328), "Pedro I de Casti- pastores en la transmisión oral en general y de los romances en par- lla", "Isabel de Liar", pero la conexión con los cantares de gesta proviene ticular. Esto nos permite ver las variantes de las composiciones de quizás del hecho de que el verso romancístico recuerda su verso ani- acuerdo con la posición social de cada región. Comparado con la tra- sosilábico y que toma además sus temas, como Fernán González, In- dición europea, hay motivos que se repiten aunque con un trata- fantes de Lara, Bernardo del Carpio, Mocedades de Rodrigo, Partición miento distinto. de los Reinos, Cerco de Zamora o el Cantar del Mio Cid. Una de las aportaciones más importantes a la investigación roman- La transición entre el cantar de gesta, un amplio relato épico rico en cística es el de Armistead, que hace hincapié en que el estudio del ro- personajes y detalles narrativos, y el romance, una obra intensa y con- mance tiene que hacerse sobre una base distinta a la de aquellos que densada, fue ocurriendo probablemente de forma espontánea cuando se basan en el texto, pues en el romance la transmisión es oral, que es los oyentes del cantar de gesta musicado y cantado por el juglar apren- donde sufre modificaciones que no se plasman necesariamente en la es- dían a su vez el fragmento más emotivo del poema para cantarlo y critura. Esa tradición oral ha llegado a nuestros días; donde las ver- compartirlo a su vez. De esta manera, el romance comienza siendo siones antiguas y modernas se complementan. aprendido de memoria y transmitido oralmente y con el acompaña- Si hay algo que me seduce en esta aproximación a esta forma poé- miento de música –lo que implica adición de variantes, modificaciones tica de extraordinaria vitalidad, es que el romance improvisaba. Incluso y supresiones– y desde la segunda mitad del siglo XV aparecen escri- con posterioridad, en el siglo XVI, cuando los romances son impresos, tos. En el siglo XV, con el desarrollo de la imprenta, se publican colec- el uso de los poetas cortesanos, presentará elementos repentistas, con ciones enteras de romances, conocidas como "cancioneros de el objetivo de acomodar los romances a la música, retomando poemas romances". conocidos pero dotándolos de un nuevo sentido. Entre la variabilidad Así encontramos el Romancero juglaresco, romances que fueron oral y la versión impresa en pliegues de cordel o romanceros, entre la transmitidos oralmente por los juglares y que tenían un carácter pro- oralidad y la escritura, cantados y contadas por todos los estamentos pagandístico. Y el Romancero trovadoresco que aparece entre el XV y sociales, el romance crece y se extiende hasta nuestros días. Sobrevive el XVI y estaban cantados por poetas cortesanos que los adaptaban a conmoviéndonos. 43 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 44.
    13 marzo abril Jorge Dubatti Eduardo Pavlovsky, un clásico a través de los años H ace 40 años, el 15 de enero de 1973 se estrenaba en la sala del Equipo Teatro Payró (uno de los espacios más im- portantes de teatro independiente argentino, en pleno centro de Buenos Aires), bajo la dirección de Jaime Kogan, un texto cuando están a punto de valerse de las prostitutas para, torturán- dolas, darle clase a Eduardo (quien está allí para entrenarse como torturador, nuevo cuadro de la institución), son interrumpidos por otro llamado de Galíndez y suspenden la tarea. fundamental en la historia de la escena rioplatense: ‘El señor Galín- El señor Galíndez consagra internacionalmente a Pavlovsky en di- dez’, de Eduardo Pavlovsky. Ahora, en marzo de 2013, Pavlovsky par- versos festivales en 1974 y 1975. Su impacto queda en la memoria ticipa en los ensayos de su nueva creación: ‘Asuntos pendientes’, que de la cultura y la política argentinas tan marcado que será una de las promete estrenar en julio en el Centro Cultural de la Cooperación. razones fundamentales por las que Pavlovsky deberá exiliarse. En En la “vanguardia” de los sesenta, las primeras obras de Pa- noviembre de 1974 el Teatro Payró sufre un atentado por esta obra. vlovsky (La espera trágica, Somos, Camello sin anteojos, Hombres, Es una pieza de enorme productividad en su trayectoria posterior: imágenes y muñecos, Alguien, Un acto rápido, Robot, La cacería) con El señor Galíndez Pavlovsky inicia una serie de textos a través de perseguían una “realidad total”, de cuño artaudiano, que impug- los que indaga en la subjetividad de represores, fascistas, cómplices naba las coordenadas existenciales materialistas de la burguesía, civiles de las dictaduras o portadores de dicha subjetividad en de- satirizada en los personajes de Mr. Ronald y Mr. Casoq. mocracia (o más precisamente “post-dictadura”): en esa línea se- Pero a partir de La mueca (1970), y luego con El señor Galíndez guirán Telarañas (1977), Tercero incluido (1981), El señor Laforgue y Telarañas (prohibida por la sangrienta dictadura del “Proceso de (1983), Potestad (1985), Pablo (1987), Paso de dos (1990), Ima- Reorganización Nacional” en 1977), Pavlovsky compone un teatro gen (2000), Imperceptible (2003), Solo brumas (2008), y entre político de choque, por el que sufrirá un intento de secuestro por un otras la más reciente Asuntos pendientes (2011). grupo paramilitar en 1978 y deberá exiliarse en Brasil y España La particularidad es que estos personajes aberrantes son obser- entre 1978-1980. vados desde su ángulo interno de afecciones. En El señor Galíndez El señor Galíndez tenía como objetivo denunciar la tortura como Pavlovsky plantea precursoramente una imagen reveladora, que ad- institución del aparato político de la derecha argentina durante la quirirá una potente proyección con relación a la dictadura de 1976- llamada “Revolución Argentina”, período dictatorial de siete años en 1983: el de la extraña, compleja psicología del torturador, capaz de el que se desempeñaron como sucesivos presidentes de facto Juan desarrollar su abyecta actividad en el marco de una vida de rasgos Carlos Onganía (1966-1970), Roberto Marcelo Levingston (1970- “normales” (recuérdese la antológica escena en la que Beto habla 1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973). Lamentablemente por teléfono con su mujer y su hija). Para Pavlovsky no es suficiente la realidad de la tortura no terminaría allí. Con la posterior actividad con caracterizar como “monstruos” o “personajes negativos” a los parapolicial de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) a partir represores, sino que el desafío consiste en comprender su subjeti- de julio de 1973 y hasta principios de 1976, y con el siguiente apa- vidad política y cultural, origen de las prácticas. El objetivo es en- rato represor aniquilante de la dictadura de 1976-1983, la tesis de tonces reconocer la subjetividad del represor en su complejidad y El señor Galíndez será una vez más trágicamente ratificada. poder reflexionar sobre ella. En una habitación indefinida, Beto y Pepe, dos hombres de me- En su ensayo “Estética de la multiplicidad” (1993), Pavlovsky re- diana edad, esperan que llame el señor Galíndez y les dé las indica- toma observaciones de Memorias del calabozo de Mauricio Rosencof ciones necesarias para realizar su “trabajo”. Sin aviso previo y Fernández Huidobro para volver veinte años después sobre la tesis Galíndez les ha mandado a un muchacho, Eduardo, para que lo “ins- que formula El señor Galíndez: allí sostiene, por un lado, la institucio- truyan”. Mientras esperan el llamado telefónico de Galíndez, Beto y nalización de la tortura en la Argentina de la dictadura; por otro, la in- Pepe hablan de estudiar y progresar, de sus familias, de las expec- teriorización institucional de la violencia como obvia y natural, desde tativas y temores que les provoca su “trabajo”, hacen chistes y co- la subjetividad promovida por las estructuras policiales, militares, car- mentarios cotidianos. Son en apariencia dos personas comunes y celarias y paramilitares. En 1973 Beto y Pepe torturan “presos polí- corrientes, dos buenos compañeros, padres de familia y vecinos que ticos”. La tortura, sostiene El señor Galíndez, no debe ser considerada no se diferenciarían de cualquier otro par de trabajadores. Pero no sólo como patología individual sino como fenómeno de subjetividad so- sabemos de qué trabajo se trata. cial y de producción institucional. La institución (en este caso sinteti- De pronto suena el teléfono: del otro lado Galíndez les dice que zada en el personaje del señor Galíndez) irradia sistemática y envía “trabajo”. Llegan vendadas dos prostitutas, una de ellas de- coherentemente, con una metodología específica, bibliografía y es- muestra por un tatuaje ser peronista. Abrupta y brutalmente, Beto trategias de formación, la configuración de los saberes, fundamentos y Pepe se disponen a trabajar y advertimos que son torturadores. políticos y pasiones vinculados a dicha subjetividad. Según Pavlovsky, El espacio indefinido se transforma en una cámara clandestina de así como Foucault afirma que los únicos que pueden hablar con efi- tortura con el instrumental específico (picana eléctrica incluida) y, cacia sobre las cárceles son los presos y los carceleros, para repre- 44 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 45.
    marzo abril 13 POSTALES ARGENTINAS sentar dramática o escénicamente esta subjetividad es necesario com- cuanto a contenidos sexuales, porque para la señora de la familia, prender su régimen de afecciones, una lógica que involucra la totali- cuando el chico crece, es un hombre, no es su hijo. Ella lo inicia. Ese dad de la conducta social del hombre porque “no existe disociación de chico es el exponente de una generación perdida, que atestigua en la personalidad dentro de la lógica institucional”. Retomando palabras su entorno una carencia total de valores”. De pronto, el padre adop- del autor, El señor Galíndez investiga en la óptica del torturador, pro- tivo mata al “Pibe” por accidente. Asuntos pendientes evidencia la fundiza en la subjetividad del represor: da cuenta de cómo piensa, preocupación de Pavlovsky por el futuro de los jóvenes en la socie- cómo vive, y no solamente se preocupa por mostrar “qué malo es” o dad actual, especialmente los de las clases más bajas y marginales. “qué enfermo está”. Por extensión, Pavlovsky analiza la subjetividad “Uno escribe sobre dos o tres temas –asegura Pavlovsky–. Bec- de la complicidad civil que avala con su apoyo explícito o con su si- kett escribió sobre dos temas. La relevancia está en cómo esos lencio. En ese sentido, es relevante en la pieza el personaje de la se- temas se pluridimensionan, se diversifican para producir un fenó- ñora Sara, quien limpia y cocina para Beto y Pepe, y ha naturalizado meno de multiplicación y logran hacer pensar al espectador. Han sur- en su silencio la complicidad con el “trabajo”. gido nuevos problemas sociales, y yo he querido estar con esos En el procedimiento de la presencia-ausencia del señor Galíndez problemas en escena. Esta obra es una manera de estar en el tea- a través del teléfono, Pavlovsky manifiesta su deuda con una pieza tro con una subjetividad social nueva: qué hace, cómo vive en su co- del teatro del absurdo tidianeidad un sector británico: El montapla- marginal de la población, tos de Harold Pinter, en el que la burguesía no que había visto en está pensando”. 1963 en Nueva York y “Fuera de la clase alta que en Buenos Aires y de la clase media, que circulaba en edición es tan fuerte en la Ar- argentina (Nueva Vi- gentina –agrega Pa- sión). La mediación del vlovsky–, queda un 25% teléfono le permite a del país donde ocurren Pavlovsky velar el ros- una serie de fenómenos tro del poder y tornar inexplicables en la infan- más siniestra su mani- cia: niños que no estu- pulación, que trans- dian, no tienen agua forma a los potable, tienen una infan- torturadores tanto en cia sin esperanza, y lo victimarios como en más importante es que víctimas del sistema. piensan que la vida es Galíndez es “el sis- La espera trágica así. No tienen voluntad tema”. El carácter sinies- de protesta, creen que la tro de Galíndez se objetiva además en la historia del “flaco Ahumada” vida que les tocó es simplemente así. No se advierte en ellos un nivel y su supuesto “suicidio”. El joven Eduardo, discípulo de torturado- de movilización, de conciencia y compromiso, como en ciertos secto- res, pasa del desequilibrio inicial a la autoafirmación: toma el teléfono res de la clase media”. y habla “directamente” con Galíndez. Beto y Pepe son “torturadores Para Pavlovsky “hay que trabajar teatralmente sobre estos temas de serie”, eliminables por el sistema, en cambio el joven Eduardo re- de la miseria y la cotidianeidad, y especialmente sobre el fenómeno presenta el nuevo tipo de torturador, el “ideologizado”, el “intelec- de subjetividad que aparece cuando estos temas se transforman en tual”, el que leyó los libros de Galíndez. odio. Mi teatro propone que se hable más de estos temas. Hay que En la puesta en escena de 1973 y que se mantuvo en cartel hasta pensarlos, en términos de salida futura para la nueva generación. Hay 1975, el director Jaime Kogan planteó un teatro de “extrañamiento” en este momento en el mundo una especie de grito desesperado, sin y de “amenaza de violencia”, sin violencia física directa. En escena una claridad de lo que se grita, pero parece que subterráneamente gri- no se concretaba la tortura sino sólo su inminencia, interrumpida tan en Moscú, en Brasil, en todos lados. Acá no. Acá parecería que el por el nuevo llamado de Galíndez. problema pasa por otro lado, y no es así. Me interesa la subcultura de Eduardo Pavlovsky cumplirá en 2013 ochenta años y sigue en esta gente, no la del que estudia, sino la subcultura de los margina- plena actividad creadora. Pronto estrenará Asuntos pendientes, que dos que tiene sus leyes, sus reglamentos, sus valores, su manera de acaba de publicar Gestos (la revista especializada en teatro hispá- ganar el dinero, de no estudiar, de sobrevivir”. nico de la Universidad de California). Así como en Potestad (1985) El teatro de Pavlovsky siempre adquiere una profunda dimensión trabajó sobre el robo de niños en la dictadura, y veinte años des- política, siguiendo la línea de El señor Galíndez o Potestad. Pero no pués, en Solo brumas (2008), tomó el tema de la mortandad infan- apunta a la pedagogía ni al sentido único. “Cuando me hablan de mi til y la complicidad civil frente a la nueva miseria, ahora en Asuntos teatro siento que me están dando versiones de mi obra que yo no pendientes Pavlovsky aborda el problema de la compra-venta de conocía. Como dice Umberto Eco: la obra es lo que se representa, niños y de la inserción de esos chicos en una nueva familia. pero además todos los fenómenos de subjetividad de los que la “El protagonista de la obra –explica Pavlovsky- es un chico de la están viendo. Cada uno daría su versión. Tampoco sé si en el mo- provincia de Formosa, en el Norte argentino, comprado a la madre mento en que escribo estoy escribiendo esto que te estoy diciendo. por unos pocos pesos. La presencia de ese chico es muy fuerte en Toda obra es pura multiplicidad”. 45 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 46.
    13 marzo abril EL METODO GRIEGO María Chatziemmanouil La primavera teatral en Atenas huele a España L lueve y relampa- guea en la ciudad. Una chica muy jo- ven, sola en su piso, acaba mismo, es el que va a dirigir la obra de Clua (Jronópulos dirigió también El método Grönholm hace 5 años y a de terminar el trabajo de final partir de entonces, la obra de carrera. Suena el timbre. reestrena cada año en el Te- Abre, y entra un hombre atro de Arte). mayor, mojado de pies a ca- Himmelweg, el camino del beza… La chica le conoce cielo, de Juan Mayorga, se pero no espera su visita. Em- estrena el 20 de marzo en el pieza una conversación ás- teatro Altera Pars, con direc- pera entre los dos. Una ción de Pietro Nakos. En el conversación que resulta mismo teatro se organizó el llena de malentendidos. El año pasado el 1er Festival de hombre le quiere decir algo, y lecturas dramatizadas de 12 no sabe cómo hacerlo. Por- obras del teatro español con- que lo que le quiere decir, temporáneo por Teatro Pasión cambiará su vida de manera inesperada. (www.teatropasion.com/es). Pietro Nakos dirigió, en el marco de Com dir-ho?(¿Como decirlo?) es la última obra de Benet i Jornet, dicho Festival, la lectura de esta misma obra en abril de 2012 y que se estrena en Atenas, el lunes, 18 de febrero en el Studio Ma- atraído por ella decidió estrenarla un año después. vromijali, dirigida por Dimitris Malissovas. Es el estreno absoluto El último estreno es diferente: el monólogo de Ignasi García La fines- de la obra – dos semanas antes del estreno de la misma en Bar- tra (Rutas de alto riesgo) se estrenará en griego (con sobretítulos en celona – y a la vez, la primera vez que se publica el texto – in- catalán) en Barcelona, en la Nauivanow, el 20 de abril, dirigida por Mi- cluido en el programa de mano. Por fin, Benet i Jornet entra en la jalis Palilis, y luego, el 11 de mayo en Atenas, en el Teatro 104. Una vida teatral griega majestuosamente. propuesta interesante, un intercambio teatral entre España y Grecia, Cinco días más tarde, el 23 de febrero, se estrena la obra 7/24 o que esperamos que continúe. La llegenda de l’home que flota sobre els parcs (La leyenda del ...Y seguimos con las obras del teatro español que continúan su re- hombre que flota sobre los parques) de Enric Nolla, en presencia corrido exitoso en la escena griega: del mismo. Es también un estreno mundial, en KNOT Gallery, un Contra l' amor, de Esteve Soler, que se estrenó en octubre de 2012 por prestigioso espacio de arte, de la "última generación". Cémelis un grupo de actores jóvenes y talentosos, los "4plA project ", sigue en Glynatsis, co-fundador del espacio y director de la obra, ha vivido cartelera pero en otro teatro, más céntrico, el Teatro Alma. Les nenes en Barcelona un tiempo y ha vuelto lleno de entusiasmo para el no haurían de jugar a fútbol de Marta Buchaca, después de su es- teatro de esta ciudad. treno en Patras en mayo de 2012, se estrena en Atenas con el mismo Pero aparte de esos dos estrenos absolutos, hay más obras del tea- reparto y con dirección de Jrístos Strepkos en un espacio nuevo en tro español que se estrenan en Grecia hasta mayo próximo, y otras Plaka, Vrysaki. Y Killer, de Guillem Clua, dirigida por Jrístos Karjadákis, que siguen su exitosa trayectoria. Empecemos por los estrenos... después de terminar su ciclo de representaciones en Atenas, está de La pell en flames (La piel en llamas) de Guillem Clua, se estrena el gira por Grecia, con la destacada actriz Bessy Malfa en el papel del 7 de marzo en uno de los teatros más emblemáticos de Atenas, el "asesino" Pau Moira. histórico “Sótano” del Teatro de Arte, fundado por Károlos Kun Hemos dejado para el final el 2o Festival de lecturas dramatizadas que (1908-1987), un peso pesado de la historia del teatro neo-griego. organiza este año el Teatro Pasión bajo los auspicios de la Embajada Este año, el Teatro de Arte cumple sus 70 años y sigue en la van- de España en Atenas y el Instituto Cervantes, en la Sala de Actos de guardia del teatro en Grecia, manteniéndose en la línea que inau- este último. Se trata de lecturas de cinco comedias del teatro español guró su fundador, bajo la dirección del cual, se estrenaron por (de los autores Ignacio del Moral, Juan Carlos Rubio, Jordi Galcerán, primera vez en Grecia muchas obras importantes del teatro con- Maxi Rodríguez y Guillem Clua) y una del teatro chileno (Monogamía, temporáneo mundial (de Ibsen, del teatro del absurdo, de Lorca, de Marco Antonio de la Parra) que se realizarán cada martes a partir entre otros). Su escuela dramática sigue siendo un vivero de ac- del 12 de marzo y hasta el 16 de abril. tores importantes. El director artístico del Teatro de Arte, Diagó- Así que, si los aficionados de teatro españoles pasan por Grecia esta ras Jronópulos, director también de la Escuela Dramática del primavera, que sepan ¡que se sentirán como en casa! 46 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 47.
    marzo abril 13 CRONICÓN DE VILLAN... Y CORTE Javier Villán Teoría sobre el actor y su fragilidad T eatro bueno y diverso. No siempre interesa el texto o el montaje; pero hay algo llamativo: la cantidad de obras que se encumbran por la calidad de los intérpretes. Nunca compartí la opinión de Molière de que los actores “son unos anima- y una eminencia en la cosa de traducción y adaptación, me reprochó que omitiera el nombre del traductor en la ficha. Tenía razón y desde entonces no se me olvida, incluso procuro añadirle méritos a activi- dad tan poco valorada. Mas, para qué engañarse; la versión o arre- les entrañables, difíciles de manejar”. Adolfo Marsillach en su ácido glo de un texto es un aspecto subalterno de todo el tinglado escénico libro de memorias, Tan lejos tan cerca, viene a decir que el actor es- y sujeta siempre al criterio del director. Ha habido versiones clásicas pañol sólo obedece al látigo. Luego, afirma que cualquier actor es- de poetas eminentes como Pepe Hierro, Luis García Montero, Félix pañol de medio pelo, deja un estreno en el Español, por un capítulo Grande y, me parece recordar, alguna de Caballero Bonald o Claudio en una serie de televisión. A mi llegada a Madrid, allá por los se- Rodríguez y del verdadero especialista, Pérez Sierra. Pero un autor senta, aprendí a ver teatro gracias a la liberalidad de algunos ami- se mide por sus obras, no por sus versiones que nunca deben ir gos/as que me introducían en su camerinos: teatro entre cajas, un más allá de un lavado de cara, un peinado del lenguaje y el orna- aprendizaje impagable en todos los sentidos de la palabra. Tentado mento de un idioma de difícil comprensión por perdido o anticuado: estoy de escribir un libro, Historias de candilejas: el traspunte, el como algunos vocablos en los clásicos del Siglo de Oro. El epígrafe apuntador, los técnicos, las visitas a la primera dama … Y los te- de autoría, “sobre una obra de fulano de tal”, siempre me ha pare- mores y exigencias del autor, temeroso de que la obra no saliera cido un plagio disimulado. La mejor versión que recuerdo es la de bien esa noche porque la primera actriz se había resfriado, vaya Marat- Sade, (Peter Weiss) de Alfonso Sastre, que firmó como Sal- usted a saber en qué intemperie. vador Zarza al no poder firmarla con su nombre. Fue aquella una Adolfo Marsillach escribía lo que escribió en época en la que los ocasión memorable con un Adolfo Marsillach en estado de gracia y comunistas de la farándula le montaban una “casa putas” por el gallinero del Teatro Español convertido en algarada por el agit-pro, menos de nada. Lo de la “casa putas” es expresión que he apren- lloviendo octavillas con la declaración de los derechos humanos. Se dido, como sinónimo de follón, cirio o escándalo, de Patricia, una dijo que era un efecto escenográfico de Adolfo Marsillach, mientras emigrante chilena que refresca mi idioma con savia latinoameri- el coro gritaba, más o menos, “Marat ¿qué has hecho de la revolu- cana. Lo mismo que yo hacía con don Dámaso Alonso, cuando iba ción”. Si fue efecto escénico estuvo bien traído. Pero se puede afir- a mi pueblo de Palencia y le traía ristras de palabras casi olvida- mar que fue algo más. Las carreras de los panfletarios escaleras das. Además, no se puede fiar uno demasiado de libros como el de abajo, la policía que los esperaba a la puerta, en cierta medida pa- Marsillach, en el que asegura que ninguna mujer le ha amado si no sota y mirando para otro lado, y la presencia de elementos gadita- por interés; y que no hay amigo que no le haya traicionado. Yo creo nos de la extrema izquierda así lo atestiguan. que Marsillach exageraba. El punto de reunión, tras el salto y la desbandada, era el café de Lo que el actor español necesita es afecto, reconocimiento y elo- Gijón donde José Lodeiro, perplejo por la entrada casi a la carrera gios en grado superlativo. Un adjetivo tibio puede herirle y no diga- de los fugitivos se solazaba con el suceso y preguntaba, “ah cara- mos, un adjetivo hostil. El silencio es un calvario; y prefiere un llo ¿y no llevabais el fierro?”. No, no llevábamos el fierro y las úni- reproche o un desdén, al silencio y el ninguneo. Su talón de Aquiles cas defensas de los agitadores contra la policía eran la velocidad de es la fragilidad, la inseguridad, ante un público cambiante y una crí- sus piernas. El Marat tuvo problemas en Barcelona: se declaró por tica arbitraria. Y piensa, posiblemente con razón, que el silencio per- aquellos días el estado de excepción en el País Vasco y Peter Weis judica su carrera, siempre al albur de un productor mostrenco o un mandó quitarla de la cartelera. Eso no afectó demasiado a Marsi- director prepotente y zafio. En mis viejísimos tiempos de espectador llach, que se marchó de playa y vacaciones con Emma Cohen que y oyente entre cajas, algunos amigos me encargaban cronometrar había sustituido a Serena Vergano en Carlota Corday. los aplausos que les dedicaba el público cuando salían a saludar. Marsillach ha sido con Nuria Espert ese ser mágico y ubicuo que Siempre les añadía segundos que superaban a sus compañeros. Y siempre ha sabido estar en el sitio adecuado en el momento opor- su ego, inocente y desvalido, se fortalecía. Eran buenos actores, de tuno. Con todo se le deben, entre otra muchas cosas, los dos acon- reparto o secundarios, pero buenos de verdad; y algunos llegaron tecimientos teatrales más importantes de aquellos años; El Marat y a muy buenos. Cuando empecé a escribir de teatro tuve ocasión de El tartufo, ácida diatriba contra el Opus Dei que, dicen, apoyó y fi- hacerles la laudatio y loa con menos rigor que afecto; pero no in- nanció Fraga Iribarne en su lucha contra López Rodó. La jugada no merecidamente; qué se le va a hacer: los críticos también tenemos le salió y Franco acabó pegando la patada a la Falange y reforzando corazón, aunque muchos no lo crean. al Opus de Carrero y los lópeces. Acontecimientos de tal calado po- A da pt ad ore s y t ra duc to re s. lítico y teatral no los vemos ahora. No porque se haga peor teatro, La labor de traductores y adaptadores es otro punto espinoso. sino porque las cosas se han normalizado y no existe el teatro de re- Un día Carla Mateini, máxima conocedora de Dario Fo y Franca Rame, sistencia. Aunque hay mucho a lo que resistir. 47 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 49.
    marzo abril 13 PIEDRA DE SACRIFICIO Jaime Chabaud Inmóvil diciembre, pantanoso enero E l axioma de que con cada seis años México muere y renace de sus cenizas ante el cambio de go- bierno, se ha hecho perezosamente mar- puedes ver de civil asistiendo a tea- tros universitarios, institucionales o in- dependientes a disfrutar de lo que ahí se presenta. Sabe qué pasa en las cado con la despedida sin ninguna gloria del trincheras culturales de manera gene- presidente Felipe Calderón (propiciador de ral y algunas cosas más en profundi- más de 100 mil muertes violentas en su dad. Resultaba obvio que ante el gestión) y la salutación a Enrique Peña Nieto nombramiento de nueva directora del sin entusiasmo excesivo aunque sí alivio de INBA se abría la posibilidad de que hu- que no continúe la derecha en el poder. La biese un cambio en la Coordinación gente de la cultura (en un casi 100 %) ha Nacional de Teatro (órgano rector de soltado vítores por la partida de Consuelo las políticas en la materia) con la con- Sáizar al frente del Conaculta, quien además secuente salida de Juan Meliá, quien de manejar la institución cultural como su ha sido uno de los mejores titulares monedero personal, de hacer mega proyec- de tal despacho que yo recuerde. Fi- tos inútiles, de no haber emprendido ningún nalmente, a poco más de dos meses discurso real en la materia; persiguió y cas- de gestión, Meliá fue ratificado en el tigó a todos sus críticos amén de comprar cargo con lo que respiramos aliviados periodistas culturales sin el menor escrú- Juan Meliá ©Fernanda Procopio muchos. pulo. El relevo en cultura llegó lento, fue un Meliá ha creado consensos en nombramiento tardío que vimos como un signo de venganza del pre- nuestro gremio imposible y, entre muchas otras cosas, ha abierto sidente Peña por aquel suceso en la Feria del Libro de Guadalajara canales importantes para la internacionalización del teatro mexicano, en noviembre de 2011 en que –a pregunta expresa de un perio- ha fortalecido su presencia en Iberescena al tomar la presidencia de dista- no pudo recordar tres libros que hubiese leído en su vida. la misma, ha consolidado la Feria del Libro Teatral y un largo etcé- Al fin, tras una semana de silencio, se nombró al Embajador Ra- tera. Sin duda hay nombres para relevarlo pero nos da un poco de fael Tovar y de Teresa al frente de Conaculta y quedó claro que el or- paz saber que puede haber continuidad en las cosas buenas em- ganismo no se convertiría en una Secretaría (equivalente a prendidas y se le pueda torcer un cojón al funcionario –sin que se Ministerio). La llegada de Tovar, así como la designación de María ofenda- para corregir lo que haya que corregir. Cristina García Cepeda al frente del Instituto Nacional de Bellas Artes Cada gestión cultural que inicia promete la construcción de un (INBA), fue tomada por muchos –entre los que me incluyo- con pro- gran proyecto cultural para la nación. Generalmente se queda en fundo entusiasmo. Me explico: representan la experiencia en la ad- obra pública, edificios inútiles, compras de acervos, y muy poco se ministración cultural dado que fueron cabezas (Tovar tuvo el mismo invierte en los artistas de a pie y en el servicio real a la sociedad que puesto hace tres sexenios) y sus equipos estuvieron en la banca tras en su mayoría no ha gozado de su derecho constitucional (desde la transición democrática del 2000 en que el PRI perdió la Presi- 2009) de acceso a la cultura. Ante el marco de violencia brutal en el dencia en las elecciones ante el PAN. La actitud lógica de Tovar ha día a día en México, la moneda en uso en los discursos oficiales es sido tomar las riendas con su equipo que –en buena parte- no está que la cultura puede ayudar a reconstruir el dañado tejido social. actualizado de lo que pasa en las trincheras culturales y de quién es Los artistas lo comenzamos a usar para convencer a funcionarios y quién en los obvios recambios generacionales de artistas. Es decir: políticos. Ahora éstos han tomado la moneda y la están gastando a mucho ha cambiado la cultura de a pie y muchas son sus necesida- fuerza de sobarla sin que pase nada. Vamos a ver qué pasa. des y muy poco es lo que conoce o recuerda Tovar de la realidad Por último, también quiero destacar que el gobierno de izquierdas compleja de los movimientos gremiales de artistas. Y peor, algunos de la Ciudad de México encabezado por Miguel Ángel Mancera no de sus colaboradores tampoco están al día. Es decir, no trae cuadros ha dado signos de entender qué papel juega la cultura, lo cual es una frescos. No son pocos los nombramientos de Tovar en puestos cla- decepción para quienes votamos en su favor. La Secretaria de Cul- ves que no se entienden como el del guitarrista Jaime Márquez al tura, Lucía García Noriega aún no pinta nada. La única nota buena frente de Centro Cultural Helénico (bastión teatral por excelencia que que se puede dar es la designación de Ángel Ancona al frente del Sis- jamás había sido dirigido por alguien que no entendiera del tema). tema de Teatros del DF que tendrá que estar a la altura de Nina Se- La designación de García Cepeda al frente del INBA nos alegró a rratos que hizo un papel crucial en los seis años anteriores. Inmóvil muchos porque es de las pocas funcionarias culturales a las que diciembre, pantanoso enero, un poco de luz en este febrero… 49 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 51.
    marzo abril 13 NOTICIAS DESDE LOS FIORDOS Víctor Criado En busca del espectador perdido A modo de Indiana Jones antes de la aventura, me encontraba la semana pasada en una reunión para planificar un posible seminario en Berlín, a celebrar en la primavera del 2014. En medio de una jungla idiomática, con el látigo en mi oreja, atrapando pa- labras, ideas, conceptos. Allí se encontraba parte del equipo de pro- atractivas, con contenidos que puedan despertar sus ganas de acer- carse a una sala para disfrutar de un acontecimiento teatral. Es lo que ella hace, lleva haciendo mas de cuarenta años. Esto es lo que permite crear una afición que con el tiempo llegará a convertirse en hábito. Pero esto no se hace solo en los despachos, que también, sentados ducción de Unga Klara, Suzanne Osten y servidor, que hacía las veces alrededor de una mesa, con unos cuantos informes leídos entre son- de puente entre las partes, por eso de que conocía personalmente al risas. Exige trabajo de campo, reflexión, oídos, sensibilidad… Es lo solicitante, miembro de la embajada sueca en Berlín. que hacemos, de modo mas o menos acertado (depende del proyecto, La cuestión es que entre presentaciones, explicaciones y solicitud de el azar y la magias) en Unga Klara. participación se coló, como no podía ser de otro modo cuando Su- Nuestra última producción puede ser un buen ejemplo de lo antes ex- zanne está por medio, un interesante debate, una más que interesante puesto. No es un espectáculo divertido, aunque el público, en algunos reflexión sobre qué es lo que sucede con el público teatral ahora mismo, pasajes, ríe. Es duro, áspero, cruel por momentos, como la vida misma. en este momento y lugar de la historia. Se hablaba, con lógico conoci- Pero tiene una virtud; a los jóvenes (entre 13-19 años) se les trata con miento de campo, de las realidades sueca y alemana. Se constataba respeto, el discurso que se les plantea es serio, y la respuesta es tam- como Suecia es un ejemplo a imitar y del cual aprender cuando de te- bién seria; lo aceptan, lo agradecen, lo respetan. Al salir, la mayoría de atro dirigido a publico juvenil y niños se refiere; por su conocimiento chicos y chicas nos miran a los ojos, de tu a tu, nos dan la mano, sin sobre la especificidad del material a elegir teniendo en cuenta, muy en demasiada cortesía, como son las cosas a esa edad, como yo he sido. cuenta, la edad a la que se dirige, por la forma de acercarse al hecho Nos dicen que ha ido bien, mejor de lo que esperaban, que ha mere- teatral, por cuestiones prácticas sobre la forma de contratar y tener a cido la pena. Antes del espectáculo nos encontramos en el vestíbulo con los actores trabajando para un tipo de espectáculo tan específico y es- ellos, charlamos un poco sobre lo que van a ver. Suelo preguntarles, pecial… Suzanne con su experiencia y conocimiento criticaba alguna fuera de guión, si les gusta el teatro; ummh es la respuesta mas habi- institución sueca, debido a la ligereza, o a su falta de reflexión sobre la tual, un no tímido a veces, algún (escaso) si entusiasta. Mucha indife- materia. Hace pocos años dicho centro de producción teatral ha rencia es lo habitual, fruto del desconocimiento. ¿Cuántas veces habéis abierto, digámoslo en lenguaje financiero, una sucursal cuyo público visto teatro? Dos, tres, una, unas cuantas. Les deseo suerte y que al destinatario es el mismo para el que trabaja Unga Klara: niños y jóve- finalizar me digan la verdad, a pelo. Ya os la he resumido, con excep- nes. Pero querían que los actores que iban a formar el elenco trabaja- ciones, unas lineas más arriba. Debo añadir, como botón de muestra, sen también en las producciones que se realizan en horario ”normal”. que algunos compañeros de profesión que han visto el espectáculo no Esto presenta evidentes incompatibilidades contractuales y prácticas, muestran el mismo grado de entusiasmo. Aquí está quizás una clave im- en las cuales no habían reparado. Suzanne, amable pero contundente, portante, porque algunos de mis compañeros, por eso de compartir les explicó entre otras cosas cómo se debe organizar la jornada labo- nacionalidad, se preocupan. Yo, al principio también. Ahora ya no. Son ral del actor en este tipo de producciones para obtener un óptimo re- esos chicos los que si siguen viendo trabajos de este tipo querrán ver sultado. Algo básico si se quieren lograr buenos resultados. mas teatro. No son nuestros compañeros los que van a pagar la en- Aquí apareció, tirando de este hilo, el tema del público. Dónde está, trada. El cine y los videojuegos están a un golpe de pulgar, pero el te- cómo hay que buscarlo, habló de los lamentables errores de percep- atro exige esfuerzo, devolviéndote a cambio sudor y un contacto ción y diagnóstico que pueden llevar a que, en un futuro no dema- directo, sin pantallas. Sudemos y miremos a la cara a esos chicos. No siado lejano, el público se convierta en una especie de arca perdida es buenismo, es ganas de hacer teatro, de ser útil. La semana pasada, que ni el mas avezado aventurero sea capaz de descubrir. Esta refle- a un chico que solo quería reventar la función le mandé a la m… di- xión era compartida por el anterior director artístico del centro en ciéndole un, en sueco, me c… Sus compañeros, a la salida me daban cuestión, que ahora mismo reside en Berlín y con el cual Suzanne la razón, me comentaban que no había tenido respeto por nuestro tra- había compartido ideas. Esta es una de sus conclusiones; los grandes bajo, me extendían la mano, se lo ha ganado, concluían. Un éxito. Me centros de producción teatral dependientes de presupuestos públi- fuí al camerino satisfecho, aunque todavía algo encabronado. Se me cos, tanto alemanes como suecos, pero podríamos, con algunas dife- pasó enseguida. rencias, extender la reflexión a la Europa comunitaria, fían sus números Creo que Suzanne y el ex-director artístico que ahora reside en Berlín de asistencia al teatro a un grupo de edad muy determinado; pensio- tienen razón. O nos ponemos manos a la faena, o el teatro se va a ir nistas de clase media con tiempo y dinero para disfrutar del teatro. vaciando poco a poco. Quizás en España, y algún otro país, monolo- Pensionistas que si bien van ”caducando”, como todo en esta vida, guistas con horas de teleserie y famoseo aguanten el tirón unas tem- serán reemplazados por nuevos jubilados dispuestos a engrosar pla- poradas, pero la cosa de contar una historia compleja, como la vida teas y anfiteatros. Pero, ahí Suzanne se mostraba implacable, este misma, será cosa de bohemios, sin eco ni interés. Pienso en cuántos pensamiento es fallido. Un error de apreciación que puede llevar a las centros de producción pública dirigen sus producciones, con todos los artes escénicas a los museos de historia. Hay que trabajar con nue- medios disponibles, a esta cantera. Me quedo calvo. Que venga Indi vos públicos, buscar, acercarse a los jóvenes con apuestas estéticas con su látigo para abrir el arca. 51 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 53.
    marzo abril 13 EL LADO OSCURO Jaume Colomer Las políticas de creación de demanda en el ámbito escolar E n la actual etapa democrática el sector de las Artes Escénicas, gracias al apoyo de las Administraciones Públicas, ha podido desarrollar una oferta de calidad, diversificada y accesible. Las políticas de oferta han activado rápidamente la demanda latente y tos: mejora del rendimiento escolar por el valor instrumental del teatro como didáctica participativa, mejora del clima de grupo e integración de escolares en situación marginal, interiorización de valores cívicos (res- peto al otro, solidaridad, aceptación de la norma colectiva, disciplina nos han mostrado unas estadísticas de espectadores que han ido cre- personal, etc.). Lo más sorprendente es que en muchos casos el inte- ciendo de forma sostenida hasta el año 2008 pero han captado públi- rés por participar en prácticas escénicas trasciende al contexto esco- cos reactivos e inestables debido a que no han ido acompañadas de lar, es decir, que los alumnos que han participado en el programa se políticas de desarrollo estructural de la demanda. El sector, en el actual interesan por las artes escénicas fuera del contexto escolar. Esto es contexto económico, tiene dos retos básicos: salvar la oferta –en el exactamente lo que queremos decir cuando hablamos de creación de corto plazo– y reforzar la demanda –en el medio plazo–. En este nuevo demanda estructural. escenario los públicos pasan a ser el principal factor de sostenibilidad La presencia de las artes escénicas en el sistema escolar no se puede del sistema escénico. resolver por la vida legislativa. Sólo funcionará si ofrecemos a los do- Las políticas de creación de demanda se pueden desarrollar a tra- centes interesados por desarrollarlas en su actividad profesional el vés de varias estrategias: inducción de primeras experiencias escé- apoyo necesario para que no se sientan solos y tengan los recursos ne- nicas a públicos con demanda inexistente a través de impactos cesarios. En los grupos focales realizados con docentes del Programa promocionales; creación de valor de contexto a través de los me- CaixaEscena muchos profesores nos han expresado que anteriormente dios de comunicación social; y, sobretodo, incorporación de las prác- ya habían participado en prácticas profesionales o amateurs de teatro ticas escénicas en el sistema personal de valores y hábitos de vida y que el sistema educativo no les facilita, a pesar de su interés, seguir a través de la educación. desarrollando estas prácticas. A los alumnos les transmiten su pasión Los ciudadanos construyen su sistema de valores de forma espontánea por el teatro, y esta transferencia emotiva de valores es lo que hace que a partir de su experiencia vital, especialmente durante la infancia y ado- incorporen las prácticas escénicas en su sistema personal de valores lescencia, pero la educación pretende incidir en la formación del sis- y busquen participar en ellas más allá del contexto escolar. tema de valores para optimizarlos en la dirección que cada sujeto Estas consideraciones son compartidas por los responsables del Aula educativo considere de interés. de Teatre de Mataró, un centro de formación municipal que además La gran aportación que puede hacer el sistema educativo en el des- de ofrecer actividad formativa desde hace más de treinta años pone arrollo de las artes escénicas no es en el ámbito del consumo sino en a disposición de los centros de secundaria profesionales especializa- la creación de valor. Tal vez hacen falta menos autocares trasladando dos en teatro que les ayudan a desarrollar prácticas escénicas en el niños al teatro y más prácticas escénicas de creación en el espacio es- centro educativo, les facilita la participación en la programación es- colar, o un equilibrio interactivo entre ambas prácticas. cénica de la ciudad y les invitan a presentar su producción en una Está claro que el sistema educativo en España no apuesta por las artes muestra anual. El impacto del Aula de Teatro en Mataró es sorpren- escénicas. Los responsables de la política educativa y la mayoría de do- dente por las formaciones escénicas que han surgido y por la crea- centes no otorgan valor educativo a las artes escénicas. Pero hay una ción de interés por las artes escénicas. parte importante de profesionales de la educación que las valoran Ambas experiencias, y muchas más que no he citado, avalan las opor- mucho y estarían dispuestos a incorporarlas en su quehacer diario si tunidades que ofrece el sistema educativo para crear valor por las no tuvieran tantas restricciones y un poco de ayuda. artes escénicas y desarrollar políticas de creación de demanda es- Esta afirmación se sustenta en mi experiencia profesional como res- tructural. La estrategia es apostar por los docentes interesados y dis- ponsable de la evaluación que estamos realizando en el Programa puestos a llevarlas a cabo en su práctica profesional. Deberíamos CaixaEscena de l'Obra Social de La Caixa. En este programa partici- darles un carnet para que les permita asistir sin coste a todas las pro- pan más de 150 IES de varias ciudades y varios centenares de alum- gramaciones escénicas públicas y privadas del Estado porque son los nos. El programa ofrece, a través de su portal web, recursos y ayuda principales agentes de creación de nuevos públicos. Deberíamos poner para desarrollar prácticas escénicas en el centro educativo. Los do- a su disposición recursos escénicos, espacios de formación e inter- centes que se inscriben voluntariamente pueden descargar recursos cambio como los que hemos citado para ayudarlos a crecer como es- escénicos de gran calidad elaborados por profesionales reconocidos, pecialistas en la formación de valores escénicos y para que no se recibir ayuda en la creación y desarrollo de grupos de teatro con es- sientan solos en la lucha diaria contra los obstáculos de la institución colares, participar en actividades de formación escénica on line y pre- escolar. Creo que nadie duda de la importancia de las políticas edu- senciales, y poder intercambiar recursos y experiencias con los demás cativas para el desarrollo de hábitos culturales, pero los casos rela- docentes que participan en el programa. tados nos muestran una metodología que nos permite convertir el La evaluación ha mostrado unos resultados óptimos en varios aspec- discurso en realidad. 53 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 54.
    13 marzo abril GENTE DE PALABRA: IGNACIO SANZ “Hay algo revelador en la narración oral” Escritor y narrador oral. Lastras de Cu él la r ( Se go via ), 19 53 . V ive en S e go- vi a d ed i ca d o a e scr ib i r y a ta r ea s de animac ión s ocioc ultu r al. Cu enta c on una amp l i a o br a l i ter ari a q ue ab arc a no vel a, cu e n to, viaj es , e tn ogra f ía y n a- rr a t i va in fa n t il y j uv e ni l . H a o bt e n i do en d os oc as i ones e l pre m io “A l a d el ta ” de l i ter atur a i nf anti l p o r “U na v aca , do s n i ño s y tr esc i ento s r ui s eño r es” (2 01 0 ) y por “ El h om bre qu e ab raza ba a lo s á rb ol es ” (2 0 13 ) . Co m o nar ra dor or a l r e co r r e ha b i t ua l m e nt e c o le gi o s , bi bli ot ec as y ce ntro s c ult ura le s po r la ge ogr af ía esp año la . ©Martin Lastras ¿Qué es c ont ar pa ra t i ? bros, algunos cursos, invitacio- tado cierta destreza lingüística. la gente. Carezco de formación Es un arte de difícil cataloga- nes y, poco a poco, uno co- Luego están las historias que actoral. Y creo que se nota. Ad- ción. García Márquez, hablaba mienza de manera inconsciente uno hace suyas, desde los miro a esos compañeros capa- de lo excelsa narradora que era a desarrollar habilidades. Y, cuentos tradicionales, hasta los ces de atrapar al público con su madre, semianalfabeta. Así cuando te quieres dar cuenta, cuentos de autor o los relatos una sola mirada. El aplomo. Soy era mi abuela, que desplegaba ya estás metido en un engra- oídos oralmente de los que uno hombre de letras que se sube a un mundo riquísimo, con técni- naje que ni sospechabas. se apropia. En mi caso he es- un escenario, pero adolezco de cas intuidas, impropias de una crito, casi siempre por encargo, la desenvoltura y descaro de al- persona iletrada. ¿ El n ar rador n ace o s e romances de todo tipo que tam- gunos compañeros formados hace? bién utilizo como repertorio, sólidamente como actores. ¿ C uá nt o t i e m p o l le v a s Supongo que ambas cosas no junto con las retahílas de echar contando p r o fes i on al - son excluyentes. En mi caso, me a suerte, las chanzas de ma- ¿ Es pos ible form arse para me nte ? considero antes que nada un tanza y los brindis de vino. Y con conta r? ¿Cómo deber ía Unos treinta años. Todo empezó lector incansable. Y supongo todo ese bagaje salgo al esce- s e r e sa fo rm a ció n? a través del folklore. Algunos li- que esa actividad me ha apor- nario tratando de encandilar a Los caminos son múltiples. No 54 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 55.
    marzo abril 13 creo en recetas maestras. Quico Estoy agradecido a esa tradición que tiene que ver con el número zón de la gente. Y pensar en Cadaval a quien tanto admiro es popular tan viva y chispeante. de espectadores. A más espec- Cervantes, en San Juan de la actor y Luis Landero escritor, Durante más de diez años es- tadores y espacios mayores, Cruz, en Cunqueiro que, pese a ambos son dos excelentes na- tuve recogiendo esos brindis por más difícil resulta captar la aten- los reveses, dejaron una obra rradores orales. Cada cual por toda España antes de verlos pu- ción. Pero a veces sucede que que ha iluminado el camino de diferente camino ha llegado a lo blicados. Cada vez que recito los estás en un teatro ante sete- tanta gente. Pese a todo hay sublime en la narración oral. brindis me acuerdo del Arci- cientas personas y parece que algo revelador en la narración preste de Hita, de Quevedo, de te mueves por una cocina y per- oral. En las últimas semanas he ¿P ara quién prefieres Rabelais, de Cervantes, de los cibes el brillo de los ojos y el si- asistido a una gran producción co nta r? pícaros goliardos. La literatura lencio. Bendito silencio. teatral, con doce o catorce ac- Cuento habitualmente para cha- satírica europea arranca en Ana- tores en el escenario y a una vales de diez o doce años creonte o Catulo. Con su humor ¿Escri bi r y c ont ar to do es obra minúscula de teatro de cuando recorro colegios en los y sus paradojas. emp ez ar? objetos con un solo actor, Jaime que han puesto mis libros como Incluso para los toreros o para de la Chana, que a veces reco- lectura. También para público ¿Cuá l e s l a co ci na de tus los cirujanos. Todo es empezar. rre los circuitos de narración adulto, que suele ser muy agra- hi s tor i as? ¿ Có mo p r ep a- Pero escribir ya es contar. La li- oral. Salí infinitamente más feliz decido. Recuerdo contadas muy ras una histori a pa ra c on- teratura fue oral en su origen. de la obra minúscula. Quiero cálidas en las cárceles. Me asus- ta rl a? Luego llegó la escritura que fija decir que los pequeños pueden tan los pequeños hasta seis o Soy analfabeto en cuestiones las historias. Desde la Odisea adaptarse mejor a la crisis. Y siete años. Y me asustan los es- técnicas. Primero la elijo porque hasta el Romance del Cid. Noto, nosotros somos pequeños. pacios donde haya dispersión, me atrapa. Luego, tanteo, es eso sí, que mi literatura escrita que no puedas atrapar con la decir, me tanteo, me la cuento a es deudora de la oralidad. ¿Anéc do ta s de cue nte ro ? mirada al público. Es tan frágil mi mismo. Pero hasta que no la Trato de escuchar el ritmo y la Cientos. Hace unos años, tras lo que hacemos que un solo día he contado unas cuentas veces respiración de mis personajes una contada en las fiestas pa- puedes triunfar a las cinco de la en público se que la historia no literarios. tronales de un pueblo pequeño, tarde y fracasar a las siete con es del todo mía. Porque en el se me acercó un vejete venera- el mismo repertorio. Basta con rodaje suele enriquecerse. Con ¿Có m o v es el o f i ci o de ble y, con mucho respeto, tra- que se introduzcan pequeñas los romances, como los he es- vi vi r de l c uent o e n la ac - tando de no herirme, me dijo variantes en la actitud del pú- crito, me resulta más fácil por- tua l ida d? que estaba incompleto el ro- blico o en el lugar. que en el proceso de escritura Chungo, que diría un castizo. No mance de El Tuerto del Pirón, se han ido fijando. Y suelo utili- anda el horno para tafetanes. un bandolero histórico de mi tie- ¿Q ué tipo de historias zar cuadernos, con una ilustra- La precariedad crece y des- rra, que acababa de contar, pr efi er es c ont ar? ción por cada estrofa. cienden las salidas. Hay que porque no reflejaba una de sus Prefiero que haya variedad, es agudizar el ingenio. Y aún así mayores hazañas. Y me contó decir, hacer potaje narrativo, un ¿Cuáles son para ti las no será fácil, pero tendremos un cuento maravilloso surgido cuento de tradición oral, uno de c on di c io ne s i de a l e s p a ra que adaptarnos, como el coro- de la mitología popular. En fin, autor, un romance… Casi siem- co nta r? nel de García Márquez. Y seguir mil y una, como las noches de pre acabo con los brindis. Me los Hay algo inefable en los am- acariciando sueños, es decir, Sherezade. suelen pedir y son una muestra bientes, algo mágico que acre- historias que nos estremezcan de la creatividad del pueblo. cienta la receptividad y que creo y con las que arrebatar el cora- Virginia Imaz 55 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 56.
    13 marzo abril ESTANTERÍA Teoría teatral Teoría teatral Teoría teatral Teoría teatral La editorial argentina RGC Libros ha publicado recientemente ‘Pensar la gestión de las artes es- cénicas’ en la que su autor, Guillermo Heras condensa en cinco sesio- nes y un epílogo gran parte de su dilatada ex- periencia labrada entre Europa y América. Festi- vales, circuitos, centros culturales, teatros, pro- gramas públicos y políticas culturales son los temas que se Desde el punto de vista de la Con el título de ‘Erotismo y ‘El legado de Brecht’ es la úl- abordan en los artículos seleccionados, todo ello “a través intermedialidad, en ‘El teatro teatro en la primera década tima publicación de la colec- de un pensamiento lúcido y siempre abierto a la búsqueda en el cine’ su autor, Anxo Abuín del siglo XXI’ la editorial Visor ción Serie Debate de la de nuevos interrogantes que va desvelando los engranajes González compara desde dis- ha publicado este volumen editorial de la Asociación de de lo que implica hacer y vivir del teatro en Iberoamérica en tintos puntos de vista dos me- editado por José Romera Directores de Escena, ADE. Su este milenio que acaba de comenzar y que pone en primer dios que han mantenido una Castillo en el que se recogen autor, Juan Antonio Hormigón plano el oficio”. Tal y como apunta Heras este libro tiene intensa relación a lo largo de las sesiones plenarias y co- reúne en este libro una serie como objetivo ser una “respuesta de esa fascinante cues- la historia. Publicado por la municaciones impartidas por de ensayos y artículos sobre tión que es la dialéctica siempre compleja entre producción editorial Cátedra, la idea prin- dramaturgos y críticos en el la figura, la obra, el trabajo es- y creación”. Guillermo Heras es dramaturgo, director de es- cipal de este volumen se am- XXI Seminario Internacional cénico y el pensamiento de cena y gestor cultura y los últimos años, es además direc- para en la pulsión que lleva al del Centro de Investigación Bertolt Brecht en un momento tor de la Muestra de Teatro de Autores Contemporáneos de cine a ampararse en el teatro de Semiótica Literaria, Teatral en el que su literatura dramá- Alicante y director ejecutivo de Iberescena. y así queda demostrado. de la UNED. tica está revitalizada. KIOSKO A Teatro Conjunto La Ratonera ADE Teatro La revista colombiana ‘A Teatro’ es la publicación de la Asociación de los Trabajadores de las Artes Escénicas ATRAE y de la Asociación Nacional de Di- rectores Escénicos ANDE. Dirigida por Juan Pablo D. Ricaurte y Rodrigo Toro, el número 18 de esta re- vista de periodicidad anual tiene como tema central “Las búsquedas escénicas” con tres artículos que abordan la contempora- neidad escritos por el teóricos y dramaturgos diversos. En la La revista cubana ‘Conjunto’ En el número 37 de la revista La financiación del teatro en sección “Dramaturgia” se publica la obra dirigida al público arranca su número doble 163- asturiana de teatro ‘La rato- Europa es el tema central del infantil ‘Burbujas de fantasía’ Óscar Manuel Zuluaga Uribe, 164 con un amplio reportaje nera’ encontramos el texto te- número 144 de ‘ADE Teatro’. actor, director, juglar y trovador además de director artístico sobre Mayo Teatral 2012 al atral ‘Lentas pero seguras’ de Un extenso dossier en el que de Arlequín y los Juglares, compañía colombiana con cua- que le siguen los textos tea- la actriz, dramaturga, directora se analizan las realidades de renta años de trayectoria. Junto con el resto de secciones trales de autores de la talla de y fundadora de la compañía diversos estados. Además este que componen esta publicación, “Pensar el arte, Avatares, David Olguín y Alejandro Jodo- Higiénico Papel Teatro, Laura número incluye una extensa Miscelánea, Intermezzo, Por los Festivales, En el Acto, Publi- rowsky ‘Los asesinos’ y ‘Las Iglesia. Este número incluye entrevista con José Sanchis Si- caciones y Actores’, el presente número estrena la sección tres viejas’ respectivamente. además varias entrevistas nisterra y un texto de teatro “Memoria y Teatro” que tiene por objeto la conservación del La revista se completa con las como las realizadas con Mario contemporáneo portugués ‘ patrimonio y la memoria escénica y que este número está crónicas de diversos eventos Gas y Arsenio González, autor ‘Cuando la noche cae’ de Luis dedicado al espectáculo ‘Nayra’ de la legendaria compañía escénicos de Brasil y Colombia y actor y miembro de la Com- Mestre exponente de la nueva La Candelaria. y sus secciones habituales. pañía Asturiana de Comedias. generación de la escena lusa. 56 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 57.
    marzo abril 13 ESTANTERÍA Texto Teatral Texto Teatral Texto Teatral Texto Teatral ‘En la luna’ de Alfredo Sanzol es una de las últi- mas publicaciones de la editorial Artezblai dentro de la colección Textos Te- atrales. Esta obra fue un encargo de La Abadía de Madrid al propio Sanzol quien se encargó de su dirección en la produc- ción que llevó a escena a finales de 2011 el teatro madrileño. La obra se y. con esta extrañeza que brinda la perspectiva del “destierro” La editorial Funambulista ha Bajo el título ‘Tríptico patro- Raúl Cortés es el autor de el autor plantea un viaje por sus recuerdos de su infancia, publicado ‘La señorita Julie’ nal’ Mauricio Kartun ha pu- “Los satisfechos’ una obra una época de cambio en la sociedad española, el final de la escrita por August Strindberg blicado tres de sus últimas coeditada por Llaüt & Sense- dictadura franquista y el inicio de la democracia. “Para un en 1888 y considerada como obras con la editorial argen- nom en la que el dramaturgo niño era imposible saber qué estaba pasando, pero lo inten- una de las obras más impor- tina Atuel. El volumen recoge andaluz, sin apenas concesio- tábamos, y la excitación, el miedo, la esperanza, el caos, la tantes de la literatura univer- los textos ‘El niño argentino’ nes ofrece un debate entre el palabra libertad... se quedaron grabados en nuestra memo- sal. Una obra definida por su (2006), ‘Ala de criados’ realismo y el antirrealismo en ria. Son los surcos de nuestro disco duro” afirma Sanzol con propio autor como la “primera (2009) y ‘Salomé de chacra’ esta época de manipulación, respecto a ‘En la luna’. Alfredo Sanzol es autor de más de una tragedia naturalista sueca” y (2011). La edición incluye crisis y corrupción. Esta edi- decena de obras de las que ha sido el director de su puesta que ha sido traducida para una extensa entrevista y un ción se presenta con un pró- en escena. Entre otras destacan la trilogía formada por ‘Risas esta edición por Jesús Pardo, apéndice crítico a cargo de logo de Pilar Bellido, de la y destrucción’, ‘Si, pero no lo soy’ y ‘Días estupendos’ o sus autor además del prólogo que Jorge Dubatti con textos ana- Universidad de Sevilla y un últimas obras, la adaptación de ‘La importancia de llamarse le precede. líticos de varios autores. epílogo de Eugenio Barba. Ernesto’ y ‘Aventura!’. KIOSKO Por la Danza Casahamlet Acotaciones Primer Acto El número 343 de ‘Pri- mer acto’ segundo nu- mero de 2012 correspondiente a la ter- cera época de la publica- ción que dirige José Monleón se presenta con un tema central titulado “Vertebrar el testimonio” bajo el que se recogen más de una veintena de reflexiones de otros tan- tos autores en torno a la crisis mundial. Juan José Tamayo, Arístides Vargas, El Arbi El Las entrevistas con Mónica El número 14 de la revista ‘Ca- La revista ‘Acotaciones’ que Harti, David Ladra, Itziar Pascual, Antonio Álamo, Luis Runde, Francisco Velasco o sahamlet’ que dirige Isaac Fe- publica la RESAD dedica su Araujo, Ernesto Caballero, Joan Font, Guillermo Heras o Ro- Mark Morris y los reportajes rreira tiene como tema central número 28 al teatro breve de dolf Sirera entre otros disertan cada cual desde su reali- sobre Trasdanza, Israel Galván “Teatro e audiovisual” que se escritoras jóvenes con la pu- dad. A estas reflexiones le sigue un reportaje sobre el o Bob Fosse son algunas de aborda desde la parte teórica blicación de siete obras bre- proyecto Theatre Uncut en España. Este programa de mo- las propuestas del número 97 con más de una decena de ar- ves de otras tantas autoras. vilización teatral dirigido desde Londres por Emma Callan- de la revista ‘Por la Danza’ tículos a los que les siguen la Además este número incluye der, Hanna Price y Sarah Brocklehust nació en 2011 como que se presenta con la baila- publicación de doce textos te- la segunda parte del Mono- respuesta a los recortes del gobierno británico; este nú- rina Polina Semionova en por- atrales de otros tantos auto- gráfico sobre el teatro espa- mero publica algunas de las obras que se han incluido en tada y con una entrevista con res, todos ellos relacionados ñol en el siglo XXI con Teatro Uncut entre otras las de los autores Helena Tornero, la reconocida artista en las pá- con el tema central. La revista artículos de Guadalupe Soria, Marco Canale o Blanca Doménech. Además el presente nú- ginas que le siguen a la con- se completa con la sección do- Eduardo Pérez-Rasilla, Juan mero incluye varios textos teatrales como ‘El precio’ de Lena sabida editorial. cumentación. Ruesga y Óscar Cornago. Kitsopoulou o ‘Miles’ de Paco Campano. 57 w w w. a r t e z b l a i . c o m
  • 58.
    13 marzo abril FESTIVAL INTERNACIONAL DE MIMO DE LONDRES El circo, la danza y el mimo E invaden Londres l festival internacional de mimo de Bausch y sus coreografías interpretadas por vivir en la más cruda intemperie. Runa se Londres (LIMF, en inglés) es un au- una decena de malabaristas. El espectador deja literalmente la piel en una obra de una téntico clásico de esta ciudad. La pri- reconoce a primera vista la estética, el ves- exigencia física terrible. Hay una posible lec- mera edición se hizo en 1977, a tuario y los movimientos de las piezas de tura filosófica del espectáculo, la de un hom- imagen del Gaukler Festival de Colonia (1976) Pina. Gandini Juggling hacen una relectura bre que transita desde la niñez hasta la y del Festival of Fools de Amsterdam (1975). bastante plana de su universo, incorporando vejez, que lucha por sobrevivir en un mundo Desde entonces, ya van 35 ediciones, por las eso sí, los malabares. Todas las coreografías que se ha vuelto inhabitable a causa de unas que han pasado los más grandes de las artes van acompañadas de números de malabares condiciones climatológicas muy duras. En las parateatrales (Jacques Lecoq, Annie Fratellini, ejecutados con manzanas. En muy pocas escenas en las que el personaje lucha contra Marcel Marceau, Josef Nadj...). El final de la dé- ocasiones, los malabaristas usan más de tres el agua y el frío, el temblor de Romeu Runa es cada de los 70 fue un momento de resurrec- manzanas, lo que quiere decir que se elimina estremecedor. El personaje es muy humano, ción y gran vitalidad creativa en todas partes. el error casi por completo. Esta es la clave aunque parece que haya perdido toda la be- También en Londres, que durante estos años, del espectáculo. Los intérpretes tienen tan lleza y la armonía de los movimientos. A a parte de este festival, vio nacer el Dance Um- incorporado el juego de malabares, que a veces se comporta como un ser mitológico, brella (1978) y el London International Festi- partir de un determinado momento el es- mitad hombre y mitad bestia, desplazándose val of Theatre (1981). Los tres son eventos pectador deja de fijarse en la técnica para y comunicándose de un modo absolutamente de un gran nivel que a lo largo de su historia zambullirse en las coreografías y la música desconcertante, fuera de este mundo. De no han perdido el carácter internacional. En la del espectáculo. A pesar de que los juegos hecho, cuando la pieza finaliza, Romeu Runa presente edición del LIMF se han programado de malabares sean con tres manzanas, la saluda aún en un estado de shock. Un solo 15 producciones procedentes de Australia, complejidad de la pieza es espectacular, con de danza contemporánea exquisito. Bélgica, China, Francia, Alemania, Israel, Italia, un enorme final de fiesta. Vale la pena. Otro plato fuerte del LIMF 2013 fue "Hans Rusia, Suiza y Reino Unido, así como también El gran descubrimiento de esta edi- was Heiri" de Zimmerman & de Perrot, una au- talleres y debates con los artistas. ción del LIMF fue el solo “The old téntica filigrana (al estilo "L'immédiat" de Ca- Los jóvenes franceses de la Cie. 111 pre- King” del performer portugués mille Boitel), en un espectáculo total que sentaron "Plan B", dirigidos por Aurélien Bory Romeu Runa, dirigido por Mi- combina acrobacia, danza, clown, música elec- y Phil Soltanoff, un espectáculo interesante guel Moreira y asesorado trónica en vivo, teatro visual, etc. El Barbican que explora el tema de la gravedad, uno de por Alain Platel. De hecho, acogió este montaje presidido por una los temas clásicos de la tradición circense. la producción es de la enorme casa de muñecas, que a través de un Una escenografía brillante permite al espec- prestigiosa compañía corte transversal de la parte frontal, deja ver tador disfrutar del espectáculo desde múlti- belga Les ballets C de la lo que ocurre dentro. La estructura va girando ples perspectivas. Algunas escenas se B que dirige el mismo sin parar, de tal modo que obliga a los intér- graban en directo y se proyectan al mismo Platel. Como decimos, pretes a estar de pie, colgados boca abajo, ir tiempo en un suelo inclinado o al fondo del fue la gran sor- cambiando de habitación, perder la verticali- escenario. El espectáculo es ligero, para presa, un espectá- dad, etc. La carácter onírico y surrealista de la todos los públicos, con una estética que re- culo aterrador pieza, junto con una estética singular y bas- cuerda a Super Mario Bros, pasando panta- sobre un perso- tante oscura, recuerdan a los montajes de los llas saltando paredes y salvando desniveles. naje que ha sido belgas de Pepping Tom. Esto es la Champions La compañía Gandini Juggling repitió el abandonado en de las artes escénicas. éxito del año pasado en el mismo festival con un mundo hostil y “Smashed”, un original homenaje a Pina que trata de sobre- Miquel Valls 58 w w w. a r t e z b l a i . c o m