COMPORTAMIENTO DE UN ACUIFERO EN UN AREA DE ESTUDIO<br />Lina María Pana Viloria.  Cód: 2009215050<br />RESUMEN:<br />En este artículo mediante un desarrollo teórico sencillo, se pretende comprender el comportamiento de un acuífero en un área de estudio, dando así claridad sobre la existencia de relaciones de proporcionalidad entre determinados estudios realizados a los acuíferos, como la resistencia transversal y algunas de sus propiedades colectoras. El establecimiento de estas relaciones asegura un paso de avance más, en el establecimiento de los métodos geofísicos eléctricos de superficies, como buenos estimadores de las propiedades colectoras de los acuíferos, asegurando de este modo un alto nivel de información, confiabilidad y reducción de los costos de investigación.<br />ABSTRACT:<br />This article by a simple theoretical development, aims to understand the behavior of an aquifer in an area of study, giving clarity on the existence of a relationship of proportionality between specific studies of aquifers, such as the transverse strength and some of its properties collector. The establishment of these relationships ensures a further step forward in the establishment of surface electrical geophysical methods, as good estimators of the collector properties of the aquifers, thereby ensuring a high level of information, reliability and cost reduction research.<br />INTRODUCCION<br />E<br />l uso del suelo, la cubierta vegetal y particularmente los bosques juegan un papel fundamental en la conservación del suelo y del agua. La química natural del agua subterránea varía dependiendo de la naturaleza del subsuelo y de las rocas que atraviesa. Sin embargo, esto no garantiza la pureza del agua subterránea. Pueden surgir problemas debido a las condiciones naturales del terreno o la contaminación por las actividades humanas. Para evitar estos problemas antes mencionados debemos llevar a cabo una serie de estudios determinantes conducentes a comprobar la potabilidad del agua y lo acta para el consumo humano es por esto que no valeremos de los estudios sobre parámetros hidráulicos, estudios geológicos, entre otros.<br />Frecuentemente, los datos disponibles sobre recurso de aguas subterráneas son por lo general inadecuados. Se pueden promover, entonces, el desarrollo exitoso de abastecimientos de aguas subterráneas mediante la prospección (estudios de exploración). Esto también traería a luz las características físicas y químicas del agua subterránea<br />La captación de recursos de agua subterránea, tanto para propósitos de abastecimiento de aguas potables, como para fines de irrigación, se remonta a épocas antiguas.<br />Ninguna técnica particular de perforación de pozos de aguas es aplicable bajo todas las condiciones. Cada método de construcción de pozos puede ser el más adecuado, dependiendo de las circunstancias, aunque la tendencia general está dirigida hacia la perforación rotatoria para reducir el tiempo y el costo. Así, las técnicas para llegar al agua subterránea varía desde los manuales, y la excavación de los famosos “ganats” (galerías subterráneas con una extensión de muchos kilómetros en Irán y Afganistán), hasta las sofisticadas maquinas de perforación (“equipos de perforación”) capaces de hacer un pozo entubado a algunos cientos de metros de profundidad aun en formaciones de roca dura.<br />La prospección del agua requiere un conocimiento básico de los diferentes tipos de formaciones que contienen agua subterránea que se puede encontrar en la corteza terrestre. Desde este punto se debe desarrollar el enfoque de su exploración para el abastecimiento de agua.<br />Los acuíferos que conservan la mayor parte de su agua en grandes junturas y fisuras, reciben el nombre de fisurado, mientras que aquellos que tienen agua en los poros se llaman porosos.<br />Una prospección exitosa de agua subterránea requiere un conocimiento de la forma de ocurrencia del agua en las formaciones que la contienen. Sin este conocimiento es imposible una explotación efectiva y eficiente de dicha agua, y la perforación del pozo se convierte en algo así como un juego de ruleta.<br />Las investigaciones geofísicas, especialmente las medidas de resistividad eléctrica, son muy útiles para comprender la distribución y la calidad del agua subterránea. El valor de la resistencia eléctrica de una formación de suelo depende de la cantidad, distribución y conductividad del agua que contiene.<br />CONCLUSION: Para evaluar y comprender el comportamiento del acuífero en el área de estudio, es importante obtener la mayor cantidad de datos sobre la forma de ocurrencia del agua subterránea (acuíferos libres, confinados o semiconfinados); profundidades del nivel del agua subterránea; espesores de los materiales y su litología, química de las aguas, parámetros hidráulicos y otros datos técnicos de relevancia. Por lo tanto es necesario realizar los siguientes estudios: estudios geológicos (estratigrafía, sedimentología, análisis estructural, petrología, geoquímica) que permitirán definir la naturaleza y características de las formaciones presentes, los límites del acuífero o de los acuíferos y su volumen aproximativo; la calidad de las formaciones (permeables, semipermeables, calidad geoquímica) y la presencia de varias capas. Permiten establecer mapas de facies, estructurales en isohypses (igual altitud) del techo y base del acuífero, curvas isopacas (igual espesor). Esta información constituye la base de los estudios hidrogeológicos.<br />
Articulo Cientifico
Articulo Cientifico

Más contenido relacionado

PDF
7. permeabilidad en suelossss
DOCX
Trabajo Final 2 Seguimiento
PDF
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
DOCX
Test.percolacion
PDF
La exploracion hidrogeologica
PDF
Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015
DOCX
Permeabilidad en rocas
PPTX
GEOLOGIA EN LA INGENIERIA CIVIL
7. permeabilidad en suelossss
Trabajo Final 2 Seguimiento
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Test.percolacion
La exploracion hidrogeologica
Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015
Permeabilidad en rocas
GEOLOGIA EN LA INGENIERIA CIVIL

La actualidad más candente (17)

DOCX
Planta de sediemntacion
DOCX
Trabajo geologia 002
PDF
Captación de aguas
PDF
CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DE YACIMIENTO.
PDF
3.0 investig de subsuelo
PDF
Tema1. fundamentos de perforacion
PPT
Geologia aplicada a la Ingenieria
PDF
Geología Aplicada a la Ingeniería Civil
PPT
Geologia aplicada a la ingenieria civil
PPTX
Geoquímica aplicada en la exploración minera y minería
DOC
Tipificación de suelo redaccion (1)
PDF
IMPORTANCIA DE LA DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES PETROFÍSICAS EN POZOS
PPT
Alexandro presentacion geologia
DOCX
Exploración del subsuelo
PPTX
Hocal Pipe Industries - ¿Qué Es La Geología Petrolera?
PDF
68544348 g-en-edificaciones-1-1
PPTX
Geologia en la Ingenieria civil
Planta de sediemntacion
Trabajo geologia 002
Captación de aguas
CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DE YACIMIENTO.
3.0 investig de subsuelo
Tema1. fundamentos de perforacion
Geologia aplicada a la Ingenieria
Geología Aplicada a la Ingeniería Civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geoquímica aplicada en la exploración minera y minería
Tipificación de suelo redaccion (1)
IMPORTANCIA DE LA DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES PETROFÍSICAS EN POZOS
Alexandro presentacion geologia
Exploración del subsuelo
Hocal Pipe Industries - ¿Qué Es La Geología Petrolera?
68544348 g-en-edificaciones-1-1
Geologia en la Ingenieria civil
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Ciudad de abancay y su historia
PDF
AREA DE CONSERVACION REGIONAL HUARMILLACTA - ABANCAY APURIMAC
PPTX
HISTORIA DE ABANCAY
PDF
Ciudad de abancay y su historia
DOCX
Ciudad de Abancay y su historia
PPT
Areas Naturales Protegidas
Ciudad de abancay y su historia
AREA DE CONSERVACION REGIONAL HUARMILLACTA - ABANCAY APURIMAC
HISTORIA DE ABANCAY
Ciudad de abancay y su historia
Ciudad de Abancay y su historia
Areas Naturales Protegidas
Publicidad

Similar a Articulo Cientifico (20)

PPTX
GEOHIDROLOGIA.pptx
DOCX
Uso correcto de un acuifero
DOCX
Trabajo Final 2 Seguimiento
PPTX
GRUPO AGUAS SUBTERRÀNEAS-mario-ccaira.pptx
PPTX
Aguas subterraneas
PPTX
Abastecimiento_de_Agua_Subterranea_9_Cla.pptx
PPT
Las aguas subterráneas
PPS
Las aguas subterráneas
PDF
Hidrología - aguas subterraneas
PDF
Geofisica agua
PPTX
13 agua subterranea
PPTX
13 agua subterranea
PPTX
Conceptos en hidrogeologia
PDF
AGUAS SUBTERRANEAS abastecimiento de agua y alcantarillado .pdf
PPT
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
PDF
Trabajó práctico
PPTX
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
PDF
Conceptos basicos en hidrogeologia
PPTX
Geofisica Ambiental en el estudio del Agua
GEOHIDROLOGIA.pptx
Uso correcto de un acuifero
Trabajo Final 2 Seguimiento
GRUPO AGUAS SUBTERRÀNEAS-mario-ccaira.pptx
Aguas subterraneas
Abastecimiento_de_Agua_Subterranea_9_Cla.pptx
Las aguas subterráneas
Las aguas subterráneas
Hidrología - aguas subterraneas
Geofisica agua
13 agua subterranea
13 agua subterranea
Conceptos en hidrogeologia
AGUAS SUBTERRANEAS abastecimiento de agua y alcantarillado .pdf
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
Trabajó práctico
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
Conceptos basicos en hidrogeologia
Geofisica Ambiental en el estudio del Agua

Articulo Cientifico

  • 1. COMPORTAMIENTO DE UN ACUIFERO EN UN AREA DE ESTUDIO<br />Lina María Pana Viloria. Cód: 2009215050<br />RESUMEN:<br />En este artículo mediante un desarrollo teórico sencillo, se pretende comprender el comportamiento de un acuífero en un área de estudio, dando así claridad sobre la existencia de relaciones de proporcionalidad entre determinados estudios realizados a los acuíferos, como la resistencia transversal y algunas de sus propiedades colectoras. El establecimiento de estas relaciones asegura un paso de avance más, en el establecimiento de los métodos geofísicos eléctricos de superficies, como buenos estimadores de las propiedades colectoras de los acuíferos, asegurando de este modo un alto nivel de información, confiabilidad y reducción de los costos de investigación.<br />ABSTRACT:<br />This article by a simple theoretical development, aims to understand the behavior of an aquifer in an area of study, giving clarity on the existence of a relationship of proportionality between specific studies of aquifers, such as the transverse strength and some of its properties collector. The establishment of these relationships ensures a further step forward in the establishment of surface electrical geophysical methods, as good estimators of the collector properties of the aquifers, thereby ensuring a high level of information, reliability and cost reduction research.<br />INTRODUCCION<br />E<br />l uso del suelo, la cubierta vegetal y particularmente los bosques juegan un papel fundamental en la conservación del suelo y del agua. La química natural del agua subterránea varía dependiendo de la naturaleza del subsuelo y de las rocas que atraviesa. Sin embargo, esto no garantiza la pureza del agua subterránea. Pueden surgir problemas debido a las condiciones naturales del terreno o la contaminación por las actividades humanas. Para evitar estos problemas antes mencionados debemos llevar a cabo una serie de estudios determinantes conducentes a comprobar la potabilidad del agua y lo acta para el consumo humano es por esto que no valeremos de los estudios sobre parámetros hidráulicos, estudios geológicos, entre otros.<br />Frecuentemente, los datos disponibles sobre recurso de aguas subterráneas son por lo general inadecuados. Se pueden promover, entonces, el desarrollo exitoso de abastecimientos de aguas subterráneas mediante la prospección (estudios de exploración). Esto también traería a luz las características físicas y químicas del agua subterránea<br />La captación de recursos de agua subterránea, tanto para propósitos de abastecimiento de aguas potables, como para fines de irrigación, se remonta a épocas antiguas.<br />Ninguna técnica particular de perforación de pozos de aguas es aplicable bajo todas las condiciones. Cada método de construcción de pozos puede ser el más adecuado, dependiendo de las circunstancias, aunque la tendencia general está dirigida hacia la perforación rotatoria para reducir el tiempo y el costo. Así, las técnicas para llegar al agua subterránea varía desde los manuales, y la excavación de los famosos “ganats” (galerías subterráneas con una extensión de muchos kilómetros en Irán y Afganistán), hasta las sofisticadas maquinas de perforación (“equipos de perforación”) capaces de hacer un pozo entubado a algunos cientos de metros de profundidad aun en formaciones de roca dura.<br />La prospección del agua requiere un conocimiento básico de los diferentes tipos de formaciones que contienen agua subterránea que se puede encontrar en la corteza terrestre. Desde este punto se debe desarrollar el enfoque de su exploración para el abastecimiento de agua.<br />Los acuíferos que conservan la mayor parte de su agua en grandes junturas y fisuras, reciben el nombre de fisurado, mientras que aquellos que tienen agua en los poros se llaman porosos.<br />Una prospección exitosa de agua subterránea requiere un conocimiento de la forma de ocurrencia del agua en las formaciones que la contienen. Sin este conocimiento es imposible una explotación efectiva y eficiente de dicha agua, y la perforación del pozo se convierte en algo así como un juego de ruleta.<br />Las investigaciones geofísicas, especialmente las medidas de resistividad eléctrica, son muy útiles para comprender la distribución y la calidad del agua subterránea. El valor de la resistencia eléctrica de una formación de suelo depende de la cantidad, distribución y conductividad del agua que contiene.<br />CONCLUSION: Para evaluar y comprender el comportamiento del acuífero en el área de estudio, es importante obtener la mayor cantidad de datos sobre la forma de ocurrencia del agua subterránea (acuíferos libres, confinados o semiconfinados); profundidades del nivel del agua subterránea; espesores de los materiales y su litología, química de las aguas, parámetros hidráulicos y otros datos técnicos de relevancia. Por lo tanto es necesario realizar los siguientes estudios: estudios geológicos (estratigrafía, sedimentología, análisis estructural, petrología, geoquímica) que permitirán definir la naturaleza y características de las formaciones presentes, los límites del acuífero o de los acuíferos y su volumen aproximativo; la calidad de las formaciones (permeables, semipermeables, calidad geoquímica) y la presencia de varias capas. Permiten establecer mapas de facies, estructurales en isohypses (igual altitud) del techo y base del acuífero, curvas isopacas (igual espesor). Esta información constituye la base de los estudios hidrogeológicos.<br />