Estrategias y uso de los procesos
didácticos en el reforzamiento académico
de las y los estudiantes.
Autor: Zuly Anzola
Zaraybebe @hotmail.com
Micro-misión Simón Rodríguez
Especialidad Biología
Facilitador: José Euclides Gonzalez
Resumen
La misión noble de las instituciones y la de sus maestros se da en el proceso
enseñar y aprender. En el contexto escolar, el alumno se ve influenciado en el
desarrollo de su estructura cognitiva, lo cual implica, que en esta etapa ha de
poner en práctica y ampliar sus capacidades orientadas a organizar su estructura
cognitiva, favorecer el logro de aprendizajes y obtener mejores logros en su
rendimiento académico.
Como una contribución a la educación en esta investigación se fortaleció
estrategias con el uso de los procesos didácticos para fortalecer el proceso de la
enseñanza y el aprendizaje. De las y los estudiantes de 2° año secciones C y D. El
estudio se orientó como una investigación Acción, donde se ha estado trabajando
continuamente
Palabras clave: estrategias, Procesos didácticos, proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Introducción
La noble tarea de educar, es ardua y compleja. Los procesos de
enseñanza – aprendizaje que se dan en las escuelas son extremadamente
complejas; considerando que el aprendizaje es un proceso activo desde el punto
de vista del alumno en el cual éste enriquece y diversifica sus esquemas de
conocimiento con respecto a los contenidos escolares a partir del significado y el
sentido que puede atribuir a esos contenidos y al propio hecho de aprenderlos.
Bajo el contexto constructivista, se rechaza que se piense que el alumno
es receptor o reproductor de los saberes, y tampoco se acepta la idea de que su
desarrollo es una simple acumulación de aprendizajes específicos. La finalidad de
la intervención pedagógica es desarrollar en el alumno la capacidad de realizar
aprendizajes significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y
circunstancias; tal como señala Coll (1987): ‘aprender a aprender’.
Si bien se concuerda en afirmar que quienes aprenden son los educandos
de nuestras aulas, es fundamental conocer la metodología o forma de enseñar
que permita manejar los tiempos, los agrupamientos, utilizar los espacios, la
organización de los contenidos, el papel que deben desarrollar los alumnos y el
docente mismo, etc. También está la necesidad de disponer de criterios y de
referentes que permiten establecer enfoques didácticos adecuados para ayudar a
los educandos en su proceso de construcción de significados sobre los contenidos
escolares.
Este proceso didáctico tiene su fundamento teórico en el enfoque crítico
liberador. A través de él se pretende promover la construcción de un modelo
educativo que sea verdaderamente democrático e inclusivo para garantizar la
igualdad social, la soberanía nacional y la mayor suma de felicidad posible, a partir
del conocimiento científico y tecnológico
Por lo expuesto, es importante conocer si las estrategias didácticas que
utilizan los docentes, tienen relación con el logro de aprendizajes en el área
curricular de ciencias naturales, específicamente en el área de biología
Desarrollo
Esta investigación surge de la iniciativa del docente como un aporte en
mejorar la educación de los estudiantes, es decir reforzando las estrategias y el
uso de los procesos didácticos ya abordados en los lapsos anteriores que dieron
resultados Positivos en su mayoría; se pretende fortalece para una nueva
planificación de proyecto de aprendizaje con las opiniones de los estudiantes, en
el manifestaron que quieren más clases teóricas-practicas; es allí el trabajo del
docente en buscar solución a la petición de los estudiantes en el que surge la idea
del reforzamiento académico de estos jóvenes enmarcado en un enfoque de
investigación Acción, promoviendo un clima ideal en el aula de clase en la
formación del nuevo estudiante Investigador-Creador-Innovador.
En este marco de ideas Pila (2002), señala que los educadores tenemos
suerte de trabajar con jóvenes, que llegan con un cumulo de sentimientos,
conocimientos, necesidades, experiencias y personalidad que deben ser
respetados en el que debemos darnos cuenta de la gran responsabilidad que esto
implica al trabajar con y para ellos. Es decir debemos saber que todo lo que
hacemos y decimos tiene repercusión de nuestros estudiantes ya sea positivo o
negativo, nuestro trato influirá en su aprendizaje directamente.
Después de reflexionar sobre los componentes que se involucran en el
proceso de enseñanza y el aprendizaje en general y de las ciencias en particular,
se pensó que el abordaje del hecho pedagógico es complejo, tanto por el carácter
dinámico del proceso y por los ámbitos que en él intervienen, como por la
naturaleza de sus componentes. De esta manera, cuando se trata de estudiar la
problemática de la enseñanza en la educación, inevitablemente se involucran al
sujeto cognoscente y el objeto de enseñanza. Pero aquí en este contexto el
aprendizaje está mediatizado por la enseñanza, que generalmente es asumida por
un docente quien propone las maneras y las condiciones en que ambos procesos
se llevan a cabo en la acción didáctica de la clase. Se determina así que en estas
condiciones el aprendizaje es un producto de la construcción conjunta de los
componentes del proceso, profesor-alumnos-contenidos programáticos, como lo
señalan Fernández y Melero (1995).
El proceso de enseñanza y aprendizaje debe estar orientado a promover
un cambio en la calidad de los procesos de aprehensión del conocimiento,
acompañado de una profundización en el análisis de la estructura conceptual de la
disciplina. Todo proceso de enseñanza científica es un motor impulsor que, en
consecuencia, se convierte en un mecanismo de retroalimentación positiva, este
desarrollo surge del proceso de apropiación de los conocimientos y de la
colectividad de la cual el estudiante es componente inseparable, “
No se debe olvidar que los contenidos de la propia enseñanza determinan,
en gran medida, su efecto educativo; que la enseñanza está sujeta de manera
necesaria los cambios condicionados por el desarrollo histórico-social, a las
necesidades materiales y espirituales de las colectividades; que su objetivo
supremo ha de ser siempre tratar de alcanzar el dominio de todos los
conocimientos acumulados por la experiencia cultural.”Sánchez (2006).
A lo largo de la escolaridad los estudiantes se van forjando una idea de lo
que son las “Ciencias Biológicas” y de lo que significa “hacer ciencia”. Pero las
investigaciones sobre las creencias de los estudiantes nos muestran que la visión
que predomina sobre la misma es la visión de una ciencia rígida, aburrida,
mecánica, difícil, un tormento para algunos, que poco o nada tiene que ver con la
creatividad, la belleza o el juego; lo que no anima a los estudiantes a superar las
dificultades que se le vayan presentando.
Aunque socialmente se considera que esta asignatura es importante para
la formación y el desarrollo personal y social, y con frecuencia se advierte la
preocupación por el bajo rendimiento de los estudiantes,
Es importante destacar, que la adecuada implementación de estrategias
en el aula permite hacer uso de procedimientos que sistematizan las acciones y
propician la interacción constructiva de los estudiantes; tal y como es el caso de
los contenidos, considerados una herramienta prioritaria en la prosecución de
estudios y enriquecimiento del pensamiento, que conllevan al sujeto a ser crítico,
participativo y creador.
Todo lo anterior descrito permite realizar las siguientes preguntas:
¿El Reforzamiento de las estrategias con el uso de los procesos didácticos
fortalecerá el aprendizaje académico de las y los estudiantes de 2° año secciones
c y d del Liceo Eduardo Delfín Méndez?
Los criterios observados fueron producto de la utilización de la
observación del docente, desarrollada durante la práctica profesional del primer
lapso del año escolar presente 2015-2016; la utilización de las técnicas de
recabar información, se logro a través de una entrevista, se evidencio la presencia
de poca participación en las clases teórico-práctica representando un obstáculo
para su optimo desarrollo académico y personal.
En la actualidad, se observa un cambio bastante positivo en la actitud,
aptitud y hábitos para trabajar en las y los estudiantes de 2° año secciones c y d,
se ha logrado que participen de mejor manera en las actividades de planificadas
durante el segundo lapso, esto se logro gracias a las estrategias utilizadas, con la
integración de los grupos estables y el empeño del docente de mejorar la calidad
educativa.
El docente debe facilitar el aprendizaje, en un ejercicio de liderazgo, es
decir, que posea la capacidad de como fomentar la creatividad, es por esto que se
debe desarrollar un conjunto de habilidades, destrezas y actitudes para conseguir
un verdadero aprendizaje significativo, esos conjuntos son: pensar, crear, diseñar,
resolver y comunicar, todo esto con la finalidad que las y los estudiantes tenga un
mejor calidad educativa.
El uso de los procesos didácticos que se utilizo para la enseñanza de las
ciencias naturales, Su aplicación ha contribuido al logro de una mejor integración
en los educandos, un mejor desenvolvimiento para hacer tareas en grupo, así
como desarrollo de sentimiento de vida en comunidad, en un clima de respeto
hacia los otros, como así se determina cuando se analizan los logros de
aprendizaje alcanzados.
Reflexión Teórico- Metodológica
Dominio Teórico
Se podría describir de una manera resumida los núcleos temáticos de la
colección bicentenario el porvenir de la vida conjuntamente con otras fuentes
bibliográficas abordadas durante el tercer lapso:
o El agua y la salud integral mediante la utilización de las estrategias de mapa
mental y uso de los procesos didácticos como la investigación.
o Aprendamos un poco de historia de la ciencia mediante la utilización de la
estrategia de un conversatorio trabajando con los procesos didácticos de
investigación, saberes ancestrales.
o Reacciones químicas en el ambiente, utilizando estrategia de actividades
experimentales en el laboratorio utilizando el proceso didáctico de
investigación, creación e innovación.
Dominio Metodológico
Se contempla lo siguiente procesos didácticos:
o La conceptualización: procesos se elaboran de forma progresiva, ya sea
mediante la inducción o la deducción, los referentes de los conceptos a
trabajar para que la o el estudiante piense en el mismo, active sus ideas y
saberes y construya los nuevos significados que incorporara en su
estructura cognitiva.
o La construcción teórica: proceso de síntesis cognitiva mediante el uso del
lenguaje en sus múltiples representaciones: verbal, icónico, gráfico y
simbólico, relacional o matemático.
o La investigación, creación e innovación: este tipo de proceso constituye
parte de la construcción de significados. En estas propuesta, los procesos
investigativos se representa de forma tal que incitan a la reflexión, creación
e innovación, pensados para poner en acción los conocimientos
construidos, es decir, se conjugan los significados que se ha
conceptualizados en una combinación de la teoría a la práctica.
Así como también promoción de cooperación entre las y los estudiantes
con cada uno de los procesos que se desarrolle en los contenidos durante el
lapso. Es importante encontrar las estrategias precisas para animar al
estudiantado y lograr el éxito no solo de ellos si no de las futuras generaciones
que están siendo guiadas por el docente en su práctica profesional.
Utilización de estrategias tales como:
o Mapa mental: es una representación grafica de un proceso integral que
permite organizar y presentar de manera fácil, espontanea, divertida,
creativa que a la vez es asimilada por el cerebro.
o ¿Por qué utilizarlos?
o Porque el cerebro humano trabaja de una forma asociativa no lineal,
comparando, integrando y sintetizando a media que funciona.
o Mapas conceptuales: son estrategias didácticas que permite la
organización y representación del conocimiento y se caracteriza por tener
algunos elementos comunes; son medios para representar los conceptos
de forma visual, se representan la información y las relaciones entre las
distintas ideas, refleja la información de manera secuencial.
o Beneficios de la Técnica:
Activa los conocimientos previos, estimula a las y los estudiantes a
pensar, estimula a la imaginación y la creatividad, propicia que el aprendizaje
sea pertinente, ocurren intercambio de ideas.
o Sopa de letras: refuerzan el conocimiento que han adquirido de los
alumnos en los proyectos de aprendizajes, propicia el análisis necesario
para poder resolver satisfactoriamente el juego.
o Crucigramas: consiste en adivinar cierto número de palabras a partir de
unas definiciones dadas, y escribirlas en un cuadrado compuesto de
casillas que se cruzan vertical y horizontalmente. Los docentes pueden
diseñar un crucigrama para que los alumnos aprendan nuevos vocablos,
definiciones, y conceptos relevantes prácticamente en cualquier área del
plan de estudio. Esta estrategia además de reforzar la comprensión lectora,
se puede utilizar como instrumento de evaluación o de una gran forma de
repasar antes de un examen.
o Adivinanzas: son estrategias muy valiosas para hacer pensar a los
alumnos; un medio eficaz para fomentar la escritura, la oralidad, la lectura e
inclusive la investigación. Las adivinanzas tienen un encanto especial, y a
veces resultan píldoras de ingenio y de sabiduría. El docente le
proporcionaría algunas que sean bonitas e ilustradas, para que luego
inventen sus adivinanzas, de manera espontanea o haciendo alusión a
cualquier objeto, animal y por último motivarlos a que recopilen las
composiciones y elaboren colectiva-mente un libro.
Para ser llevado a cabo las estrategias antes mencionadas se plantea lo
siguiente:
Se realizo en la institución “Eduardo Delfín Méndez” en el que se llevo a
cabo durante el primer lapso con una duración de tres meses.
Para estas actividades ya mencionadas se trabajo con un proyecto de
aprendizaje titulado:
“El agua y la salud de nuestro planeta con el uso de la investigación,
creación e innovación para un aprendizaje significativo”.
Toda esta reflexión se inscribe en atención a la problemática se parte de
esta preposición contemplada en el nuevo Currículo Bolivariano Aprender
desde las experiencias de vida, desde lo práctico, lo genuino, lo honesto,
apunta a que las y los estudiantes tengan en la escuela la oportunidad de estar
inmersos en los principios y valores, a que tengan la oportunidad de
experimentarlos, de vivirlos y reflexionar sobre ellos. Se trata más, por ejemplo,
de vivir y aprender en un ambiente de respeto y aceptación mutua, que de dar
una clase o impartir una lección sobre el respeto y la aceptación mutua. Dicho
de otra manera, que los principios y referentes de vida sean integrados como
experiencias indispensables que contribuyan a la construcción reflexiva de un
sistema de valores asumido como guía para la acción en las diversas facetas
de la vida. Dentro de esta perspectiva En el marco del aprender a aprender,
aprender haciendo, aprender a ser, aprender a convivir y el disfrute del ser a
plenitud, se plantea como estrategia la creación de GRUPOS ESTABLES en
nuestras instituciones educativas. Los criterios más importantes que queremos
resaltar en la conformación de los grupos estables son:
OCUPAR LA MENTE: En los grupos estables los y las estudiantes
aprenden. Debemos hacer esfuerzos para desmontar la creencia de que solo
con pizarra y marcador el o la estudiante está aprendiendo.
OCUPAR LAS MANOS: Aprender haciendo. Desde el trabajo práctico,
desde la ejercitación, el ensayo y la puesta en práctica de sus aprendizajes. En
el academicismo y estudio teórico característico del enfoque de escuela
heredado, nuestros y nuestras estudiantes NO CONCRETAN. Por ejemplo, el
profesor o la profesora “cubrió un contenido”, porque le “tocaba darlo”, los y las
estudiantes lo estudiaron “porque va para el examen y tiene nota”, pero al final,
muchas veces no se aprendió. Es importante resaltar que a través de los
grupos estables se espera que cada estudiante participe de manera activa en
las actividades y realmente las haga, las practique, las aprenda y las concrete.
Por ejemplo, un grupo de teatro ensaya, organiza y presenta una obra de
teatro.
OCUPAR EL CORAZÓN: Con amor todo, sin amor nada. Que cada
estudiante se incorpore a un grupo estable donde disfrute, viva a plenitud lo
que está haciendo. Por eso el énfasis en que se organizan los grupos estables
por grupos de interés. Que esté a gusto, no obligado. Que se involucre con
buena voluntad, compromiso y buena disposición. Debemos estar atentos a
brindar una variedad de grupos estables y crear las condiciones para que todos
y todas participen poniéndole corazón a lo que hacen.
CONVIVIR: Aprender en colectivo, aprender conviviendo. Cada grupo
estable que se brinda debe promover, propiciar y practicar la convivencia, la
solidaridad, el trabajo cooperativo, el apoyo mutuo, la complementariedad, la
colaboración y la aceptación mutua. Superar el individualismo, la intolerancia,
la competencia entre unos y unas y otros y otras. LAS CREACIONES
HUMANAS NO SE COMPITEN, SE COMPARTEN. Promover, propiciar,
favorecer y fortalecer espacios para el encuentro, el compartir, la construcción
colectiva, el intercambio y el aprendizaje mutuo desde el respeto y
reconocimiento de la diversidad y de las diferencias.
Si en una institución se abre un grupo estable donde no se ocupe la mente
y/o no se ocupen las manos y/o no se ocupe el corazón y/o no se conviva, NO
ES UN GRUPO ESTABLE. Todos y todas debemos ser garantes, en el marco
de los referentes éticos y procesos fundamentales, de que estos criterios se
cumplan. Los grupos estables permiten también una cultura escolar más
organizada, una cultura escolar que VALORE LO PEDAGÓGICO, CULTURAL
Y FORMATIVO DE MANERA PERMANENTE, Todo lo que se hace en la
institución debe ser formativa, tomando como piso los referentes teóricos
prácticos. Los actos, eventos, actividades son oportunidades de identidad,
amor por la patria, valores de convivencia y metodologías para el trabajo en
colectivo, la organización y la comunicación. Es necesario entonces fortalecer
en el subsistema de Educación los valores humanistas de la convivencia, y que
motiven al aprendizaje, como: el respeto, la cooperación, la salud, la
autoestima, el bien común, el compartir, entre otros.
Por consiguiente acá se describe un poco el trabajo conformado de grupo
estable en la institución Liceo Eduardo delfín Méndez:
Proyecto encaminado en impulsar el desarrollo integral y la creatividad de
las y los estudiantes del Liceo Bolivariano Eduardo Delfín Méndez para el
aprendizaje sobre reacciones químicas y elaboración de productos caseros
para la higiene personal para un buen vivir y mantenimiento, preservación de
nuestro medio ambiente; por ello surge la idea de elaborar jabón artesanal a
partir de desechos de aceite comestible para reducir la contaminación
ambiental, así como también la necesidad proveer este producto a la
comunidad para su higiene personal.
Con respecto a la elaboración de jabón, podemos reducir un porcentaje de
saturación de grasas en las fuentes de agua que se encuentran en nuestra
comunidad y de esta manera evitar la contaminación del agua
Es importante señalar, que la divulgación científica es crucial, y debe
comenzar en los niveles educativos iniciales, que son los que potencialmente
tienen más probabilidad de incorporar la ciencia como valor cultural. En este
sentido, en las instituciones educativas del sub sistema de educación media
general, se viene desarrollando proyectos científicos, a fin que los estudiantes
aprendan parte de la ciencia y elaboren una investigación brindando aportes al
conocimiento y crecimiento de la ciencia, y formarse integralmente.
Objetivo general del grupo estable juventud Limendista:
 Reciclar las grasas comestibles de desechos para elaboración de jabones y
así contribuir con el cuidado ambiental.
 Aprovechar un recurso que habitualmente se desecha y reciclarlo
 Elaborar jabón en la institución y posteriormente en nuestro hogar.
El proyecto fue ejecutado siguiendo el presente plan de acción:
Actividades Recursos Aplicación de
estrategias con el uso de
los procesos didácticos
Responsables
Diagnostico entrevista Docente y estudiantes
Clase didáctica Papel bond,
marcadores, colores,
pega, texto de la
colección bicentenario
y otros autores,
investigaciones de
internet
Mapa mental Docente y estudiantes
Trabajos prácticos
de laboratorio:
Docente y estudiantes
Trabajo grupal Texto de la colección
bicentenario y otros
autores así como
fuentes de internet
Conversatorio Docente y estudiantes
Grupo estables
juventud
Limendista
1 litro de aceite
vegetal o animal
reciclado
100 gramos de sosa
caustica, Colorante,
Esencia, Moldes,
Crema corporal,
Maicena, Bicarbonato,
Alcohol, gelatina para
el cabello
Elaboración de: jabón,
Gel antibacterial,
desodorantes
Docente y estudiantes
Visión proyectiva
 Lograr que las y los estudiantes se apoderen del proceso de aprendizaje y
la investigación, mediante la aplicación de diversos recursos, técnicas de
estudios, actividades con el uso de los procesos didácticos para el nuevo
año escolar.
 Mediante diversas actividades y estrategias despierte el interés y el gusto
por el estudio para que mejoren el rendimiento escolar en general y el reto
de formar a las y los estudiantes investigadores-critico-participativo.
 Que sepan buscar, procesar y emplear saberes en distintas fuentes y
medios.
 Interpretar y resolver soluciones a problemas de su entorno socio-natural a
partir de saberes y habilidades.
 Que sigan Valorando el trabajo individual y el colectivo como parte de su
desarrollo personal y social.
Se hace necesario, en el marco del mejoramiento educativo, insistir en la
actualización constante de nuestros docentes, específicamente en metodologías
operativas y participativas que requiere un adecuado y eficaz uso de estrategias
didácticas si se quiere alcanzar aprendizajes significativos. El reto del futuro
consiste en formar estudiantes
Referencias
FERNANDEZ MELERO y M.a A. MELERO ZABAL (Comps.): Interacción social en
contextos educativos. Madrid, S. XXI, 1995.
CONTEXTUALIZACIÓNCRÍTICA LIBERADORA EN LAS CIENCIASNATURALES. Material elaborado
con finesdidácticosparalaformaciónenla Micro misiónSimónRodríguez. Equipode autoresy
autoras de la serie de CienciasNaturalesde lacolecciónBicentenario,juliode 2104.
LAS ESTRATEGIASDIDÁCTICASYSU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJEDELAS CIENCAS. INSTITUTO
DE INVESTIGACIÓN YPROMOCIÓN PARA ELDESARROLLO – UNP.RESPONSABLEMSc. ZÓZIMO
DOMÍNGUEZ MORANTE.Piura – Perú 2011
Candia, M. R. (2006). La didáctica en la educación: más allá de cómo enseñar,
Perspectivas de análisis para pensar la enseñanza en la educación. 65, 21-37, 38-70 y
71-101.
Zabala, A. (1998). La práctica educativa. Unidades de Análisis, La organización de los
contenidos y Los materiales curriculares y otros recursos didácticos. En La práctica
educativa. Cómo enseñar (pp. 11-24, 143-171 y 173-201). Barcelona: Graó.

Más contenido relacionado

PDF
Evaluación Proceso enseñanza aprendizaje
DOCX
Investigación teórica de la dimensión de la práctica a investigar
PDF
Una clase para promover el aprendizaje de conocimientos relevantes y funciona...
DOCX
Ensayo corregido (1) (1)
DOCX
Articulo 1
Evaluación Proceso enseñanza aprendizaje
Investigación teórica de la dimensión de la práctica a investigar
Una clase para promover el aprendizaje de conocimientos relevantes y funciona...
Ensayo corregido (1) (1)
Articulo 1

La actualidad más candente (19)

PDF
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
DOCX
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
DOCX
Modelo Educativo.docx
PDF
Las estrategias de_ensenanza_secundaria
PDF
S4_tarea4_DISAM
DOCX
Beiker monografia
DOCX
Grupo 6 trujillo ensayo
PDF
11 principios pedagógicos plan 2011(Docente)
DOCX
DOCX
Planificacion ed
DOCX
La planificacion educativa
DOCX
La planificacion-educativa (1)
PDF
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
DOCX
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
DOCX
PDF
Grupo 2 Planificación Educativa
DOCX
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PDF
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
DOC
Orientaciones metodologia
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
Modelo Educativo.docx
Las estrategias de_ensenanza_secundaria
S4_tarea4_DISAM
Beiker monografia
Grupo 6 trujillo ensayo
11 principios pedagógicos plan 2011(Docente)
Planificacion ed
La planificacion educativa
La planificacion-educativa (1)
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
Grupo 2 Planificación Educativa
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Orientaciones metodologia
Publicidad

Similar a Articulo cientifico final septiembre 2016 zara (20)

PDF
Ensayo competencias
PDF
Actividad final g_502006_10
DOCX
Modelos pedagógicos articulados a las
DOCX
DOC
Ajuste Plantilla fase 4.doc
PDF
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
DOCX
Proyectos
DOCX
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
PPTX
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
PDF
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
DOCX
Trabajo pedagogia
PPTX
Metodologías activas para la formación de competencias
PPT
Presentacian del curso mediacion estilos competencias
PPTX
presentación de power point sobre una tarea de la uni.
DOCX
Reflexion en torno a la gestión del aula
DOCX
Aprendizajes clave
DOCX
Trabajo
PPTX
LA PRACTICA PROFESIONAL COMO PARTE INTEGRAL DE LA INTERVENCION DOCENTE
PPTX
Planeación procesos de enseñanza 5 03-2012
Ensayo competencias
Actividad final g_502006_10
Modelos pedagógicos articulados a las
Ajuste Plantilla fase 4.doc
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Proyectos
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Trabajo pedagogia
Metodologías activas para la formación de competencias
Presentacian del curso mediacion estilos competencias
presentación de power point sobre una tarea de la uni.
Reflexion en torno a la gestión del aula
Aprendizajes clave
Trabajo
LA PRACTICA PROFESIONAL COMO PARTE INTEGRAL DE LA INTERVENCION DOCENTE
Planeación procesos de enseñanza 5 03-2012
Publicidad

Último (20)

PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Área transición documento word el m ejor
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales

Articulo cientifico final septiembre 2016 zara

  • 1. Estrategias y uso de los procesos didácticos en el reforzamiento académico de las y los estudiantes. Autor: Zuly Anzola Zaraybebe @hotmail.com Micro-misión Simón Rodríguez Especialidad Biología Facilitador: José Euclides Gonzalez Resumen La misión noble de las instituciones y la de sus maestros se da en el proceso enseñar y aprender. En el contexto escolar, el alumno se ve influenciado en el desarrollo de su estructura cognitiva, lo cual implica, que en esta etapa ha de poner en práctica y ampliar sus capacidades orientadas a organizar su estructura cognitiva, favorecer el logro de aprendizajes y obtener mejores logros en su rendimiento académico. Como una contribución a la educación en esta investigación se fortaleció estrategias con el uso de los procesos didácticos para fortalecer el proceso de la enseñanza y el aprendizaje. De las y los estudiantes de 2° año secciones C y D. El estudio se orientó como una investigación Acción, donde se ha estado trabajando continuamente Palabras clave: estrategias, Procesos didácticos, proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • 2. Introducción La noble tarea de educar, es ardua y compleja. Los procesos de enseñanza – aprendizaje que se dan en las escuelas son extremadamente complejas; considerando que el aprendizaje es un proceso activo desde el punto de vista del alumno en el cual éste enriquece y diversifica sus esquemas de conocimiento con respecto a los contenidos escolares a partir del significado y el sentido que puede atribuir a esos contenidos y al propio hecho de aprenderlos. Bajo el contexto constructivista, se rechaza que se piense que el alumno es receptor o reproductor de los saberes, y tampoco se acepta la idea de que su desarrollo es una simple acumulación de aprendizajes específicos. La finalidad de la intervención pedagógica es desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias; tal como señala Coll (1987): ‘aprender a aprender’. Si bien se concuerda en afirmar que quienes aprenden son los educandos de nuestras aulas, es fundamental conocer la metodología o forma de enseñar que permita manejar los tiempos, los agrupamientos, utilizar los espacios, la organización de los contenidos, el papel que deben desarrollar los alumnos y el docente mismo, etc. También está la necesidad de disponer de criterios y de referentes que permiten establecer enfoques didácticos adecuados para ayudar a los educandos en su proceso de construcción de significados sobre los contenidos escolares. Este proceso didáctico tiene su fundamento teórico en el enfoque crítico liberador. A través de él se pretende promover la construcción de un modelo educativo que sea verdaderamente democrático e inclusivo para garantizar la igualdad social, la soberanía nacional y la mayor suma de felicidad posible, a partir del conocimiento científico y tecnológico
  • 3. Por lo expuesto, es importante conocer si las estrategias didácticas que utilizan los docentes, tienen relación con el logro de aprendizajes en el área curricular de ciencias naturales, específicamente en el área de biología Desarrollo Esta investigación surge de la iniciativa del docente como un aporte en mejorar la educación de los estudiantes, es decir reforzando las estrategias y el uso de los procesos didácticos ya abordados en los lapsos anteriores que dieron resultados Positivos en su mayoría; se pretende fortalece para una nueva planificación de proyecto de aprendizaje con las opiniones de los estudiantes, en el manifestaron que quieren más clases teóricas-practicas; es allí el trabajo del docente en buscar solución a la petición de los estudiantes en el que surge la idea del reforzamiento académico de estos jóvenes enmarcado en un enfoque de investigación Acción, promoviendo un clima ideal en el aula de clase en la formación del nuevo estudiante Investigador-Creador-Innovador. En este marco de ideas Pila (2002), señala que los educadores tenemos suerte de trabajar con jóvenes, que llegan con un cumulo de sentimientos, conocimientos, necesidades, experiencias y personalidad que deben ser respetados en el que debemos darnos cuenta de la gran responsabilidad que esto implica al trabajar con y para ellos. Es decir debemos saber que todo lo que hacemos y decimos tiene repercusión de nuestros estudiantes ya sea positivo o negativo, nuestro trato influirá en su aprendizaje directamente. Después de reflexionar sobre los componentes que se involucran en el proceso de enseñanza y el aprendizaje en general y de las ciencias en particular, se pensó que el abordaje del hecho pedagógico es complejo, tanto por el carácter dinámico del proceso y por los ámbitos que en él intervienen, como por la naturaleza de sus componentes. De esta manera, cuando se trata de estudiar la problemática de la enseñanza en la educación, inevitablemente se involucran al sujeto cognoscente y el objeto de enseñanza. Pero aquí en este contexto el aprendizaje está mediatizado por la enseñanza, que generalmente es asumida por
  • 4. un docente quien propone las maneras y las condiciones en que ambos procesos se llevan a cabo en la acción didáctica de la clase. Se determina así que en estas condiciones el aprendizaje es un producto de la construcción conjunta de los componentes del proceso, profesor-alumnos-contenidos programáticos, como lo señalan Fernández y Melero (1995). El proceso de enseñanza y aprendizaje debe estar orientado a promover un cambio en la calidad de los procesos de aprehensión del conocimiento, acompañado de una profundización en el análisis de la estructura conceptual de la disciplina. Todo proceso de enseñanza científica es un motor impulsor que, en consecuencia, se convierte en un mecanismo de retroalimentación positiva, este desarrollo surge del proceso de apropiación de los conocimientos y de la colectividad de la cual el estudiante es componente inseparable, “ No se debe olvidar que los contenidos de la propia enseñanza determinan, en gran medida, su efecto educativo; que la enseñanza está sujeta de manera necesaria los cambios condicionados por el desarrollo histórico-social, a las necesidades materiales y espirituales de las colectividades; que su objetivo supremo ha de ser siempre tratar de alcanzar el dominio de todos los conocimientos acumulados por la experiencia cultural.”Sánchez (2006). A lo largo de la escolaridad los estudiantes se van forjando una idea de lo que son las “Ciencias Biológicas” y de lo que significa “hacer ciencia”. Pero las investigaciones sobre las creencias de los estudiantes nos muestran que la visión que predomina sobre la misma es la visión de una ciencia rígida, aburrida, mecánica, difícil, un tormento para algunos, que poco o nada tiene que ver con la creatividad, la belleza o el juego; lo que no anima a los estudiantes a superar las dificultades que se le vayan presentando. Aunque socialmente se considera que esta asignatura es importante para la formación y el desarrollo personal y social, y con frecuencia se advierte la preocupación por el bajo rendimiento de los estudiantes,
  • 5. Es importante destacar, que la adecuada implementación de estrategias en el aula permite hacer uso de procedimientos que sistematizan las acciones y propician la interacción constructiva de los estudiantes; tal y como es el caso de los contenidos, considerados una herramienta prioritaria en la prosecución de estudios y enriquecimiento del pensamiento, que conllevan al sujeto a ser crítico, participativo y creador. Todo lo anterior descrito permite realizar las siguientes preguntas: ¿El Reforzamiento de las estrategias con el uso de los procesos didácticos fortalecerá el aprendizaje académico de las y los estudiantes de 2° año secciones c y d del Liceo Eduardo Delfín Méndez? Los criterios observados fueron producto de la utilización de la observación del docente, desarrollada durante la práctica profesional del primer lapso del año escolar presente 2015-2016; la utilización de las técnicas de recabar información, se logro a través de una entrevista, se evidencio la presencia de poca participación en las clases teórico-práctica representando un obstáculo para su optimo desarrollo académico y personal. En la actualidad, se observa un cambio bastante positivo en la actitud, aptitud y hábitos para trabajar en las y los estudiantes de 2° año secciones c y d, se ha logrado que participen de mejor manera en las actividades de planificadas durante el segundo lapso, esto se logro gracias a las estrategias utilizadas, con la integración de los grupos estables y el empeño del docente de mejorar la calidad educativa. El docente debe facilitar el aprendizaje, en un ejercicio de liderazgo, es decir, que posea la capacidad de como fomentar la creatividad, es por esto que se debe desarrollar un conjunto de habilidades, destrezas y actitudes para conseguir un verdadero aprendizaje significativo, esos conjuntos son: pensar, crear, diseñar,
  • 6. resolver y comunicar, todo esto con la finalidad que las y los estudiantes tenga un mejor calidad educativa. El uso de los procesos didácticos que se utilizo para la enseñanza de las ciencias naturales, Su aplicación ha contribuido al logro de una mejor integración en los educandos, un mejor desenvolvimiento para hacer tareas en grupo, así como desarrollo de sentimiento de vida en comunidad, en un clima de respeto hacia los otros, como así se determina cuando se analizan los logros de aprendizaje alcanzados.
  • 7. Reflexión Teórico- Metodológica Dominio Teórico Se podría describir de una manera resumida los núcleos temáticos de la colección bicentenario el porvenir de la vida conjuntamente con otras fuentes bibliográficas abordadas durante el tercer lapso: o El agua y la salud integral mediante la utilización de las estrategias de mapa mental y uso de los procesos didácticos como la investigación. o Aprendamos un poco de historia de la ciencia mediante la utilización de la estrategia de un conversatorio trabajando con los procesos didácticos de investigación, saberes ancestrales. o Reacciones químicas en el ambiente, utilizando estrategia de actividades experimentales en el laboratorio utilizando el proceso didáctico de investigación, creación e innovación. Dominio Metodológico Se contempla lo siguiente procesos didácticos: o La conceptualización: procesos se elaboran de forma progresiva, ya sea mediante la inducción o la deducción, los referentes de los conceptos a trabajar para que la o el estudiante piense en el mismo, active sus ideas y saberes y construya los nuevos significados que incorporara en su estructura cognitiva. o La construcción teórica: proceso de síntesis cognitiva mediante el uso del lenguaje en sus múltiples representaciones: verbal, icónico, gráfico y simbólico, relacional o matemático.
  • 8. o La investigación, creación e innovación: este tipo de proceso constituye parte de la construcción de significados. En estas propuesta, los procesos investigativos se representa de forma tal que incitan a la reflexión, creación e innovación, pensados para poner en acción los conocimientos construidos, es decir, se conjugan los significados que se ha conceptualizados en una combinación de la teoría a la práctica. Así como también promoción de cooperación entre las y los estudiantes con cada uno de los procesos que se desarrolle en los contenidos durante el lapso. Es importante encontrar las estrategias precisas para animar al estudiantado y lograr el éxito no solo de ellos si no de las futuras generaciones que están siendo guiadas por el docente en su práctica profesional. Utilización de estrategias tales como: o Mapa mental: es una representación grafica de un proceso integral que permite organizar y presentar de manera fácil, espontanea, divertida, creativa que a la vez es asimilada por el cerebro. o ¿Por qué utilizarlos? o Porque el cerebro humano trabaja de una forma asociativa no lineal, comparando, integrando y sintetizando a media que funciona. o Mapas conceptuales: son estrategias didácticas que permite la organización y representación del conocimiento y se caracteriza por tener algunos elementos comunes; son medios para representar los conceptos de forma visual, se representan la información y las relaciones entre las distintas ideas, refleja la información de manera secuencial. o Beneficios de la Técnica: Activa los conocimientos previos, estimula a las y los estudiantes a pensar, estimula a la imaginación y la creatividad, propicia que el aprendizaje sea pertinente, ocurren intercambio de ideas.
  • 9. o Sopa de letras: refuerzan el conocimiento que han adquirido de los alumnos en los proyectos de aprendizajes, propicia el análisis necesario para poder resolver satisfactoriamente el juego. o Crucigramas: consiste en adivinar cierto número de palabras a partir de unas definiciones dadas, y escribirlas en un cuadrado compuesto de casillas que se cruzan vertical y horizontalmente. Los docentes pueden diseñar un crucigrama para que los alumnos aprendan nuevos vocablos, definiciones, y conceptos relevantes prácticamente en cualquier área del plan de estudio. Esta estrategia además de reforzar la comprensión lectora, se puede utilizar como instrumento de evaluación o de una gran forma de repasar antes de un examen. o Adivinanzas: son estrategias muy valiosas para hacer pensar a los alumnos; un medio eficaz para fomentar la escritura, la oralidad, la lectura e inclusive la investigación. Las adivinanzas tienen un encanto especial, y a veces resultan píldoras de ingenio y de sabiduría. El docente le proporcionaría algunas que sean bonitas e ilustradas, para que luego inventen sus adivinanzas, de manera espontanea o haciendo alusión a cualquier objeto, animal y por último motivarlos a que recopilen las composiciones y elaboren colectiva-mente un libro. Para ser llevado a cabo las estrategias antes mencionadas se plantea lo siguiente: Se realizo en la institución “Eduardo Delfín Méndez” en el que se llevo a cabo durante el primer lapso con una duración de tres meses. Para estas actividades ya mencionadas se trabajo con un proyecto de aprendizaje titulado: “El agua y la salud de nuestro planeta con el uso de la investigación, creación e innovación para un aprendizaje significativo”.
  • 10. Toda esta reflexión se inscribe en atención a la problemática se parte de esta preposición contemplada en el nuevo Currículo Bolivariano Aprender desde las experiencias de vida, desde lo práctico, lo genuino, lo honesto, apunta a que las y los estudiantes tengan en la escuela la oportunidad de estar inmersos en los principios y valores, a que tengan la oportunidad de experimentarlos, de vivirlos y reflexionar sobre ellos. Se trata más, por ejemplo, de vivir y aprender en un ambiente de respeto y aceptación mutua, que de dar una clase o impartir una lección sobre el respeto y la aceptación mutua. Dicho de otra manera, que los principios y referentes de vida sean integrados como experiencias indispensables que contribuyan a la construcción reflexiva de un sistema de valores asumido como guía para la acción en las diversas facetas de la vida. Dentro de esta perspectiva En el marco del aprender a aprender, aprender haciendo, aprender a ser, aprender a convivir y el disfrute del ser a plenitud, se plantea como estrategia la creación de GRUPOS ESTABLES en nuestras instituciones educativas. Los criterios más importantes que queremos resaltar en la conformación de los grupos estables son: OCUPAR LA MENTE: En los grupos estables los y las estudiantes aprenden. Debemos hacer esfuerzos para desmontar la creencia de que solo con pizarra y marcador el o la estudiante está aprendiendo. OCUPAR LAS MANOS: Aprender haciendo. Desde el trabajo práctico, desde la ejercitación, el ensayo y la puesta en práctica de sus aprendizajes. En el academicismo y estudio teórico característico del enfoque de escuela heredado, nuestros y nuestras estudiantes NO CONCRETAN. Por ejemplo, el profesor o la profesora “cubrió un contenido”, porque le “tocaba darlo”, los y las estudiantes lo estudiaron “porque va para el examen y tiene nota”, pero al final, muchas veces no se aprendió. Es importante resaltar que a través de los grupos estables se espera que cada estudiante participe de manera activa en las actividades y realmente las haga, las practique, las aprenda y las concrete. Por ejemplo, un grupo de teatro ensaya, organiza y presenta una obra de teatro.
  • 11. OCUPAR EL CORAZÓN: Con amor todo, sin amor nada. Que cada estudiante se incorpore a un grupo estable donde disfrute, viva a plenitud lo que está haciendo. Por eso el énfasis en que se organizan los grupos estables por grupos de interés. Que esté a gusto, no obligado. Que se involucre con buena voluntad, compromiso y buena disposición. Debemos estar atentos a brindar una variedad de grupos estables y crear las condiciones para que todos y todas participen poniéndole corazón a lo que hacen. CONVIVIR: Aprender en colectivo, aprender conviviendo. Cada grupo estable que se brinda debe promover, propiciar y practicar la convivencia, la solidaridad, el trabajo cooperativo, el apoyo mutuo, la complementariedad, la colaboración y la aceptación mutua. Superar el individualismo, la intolerancia, la competencia entre unos y unas y otros y otras. LAS CREACIONES HUMANAS NO SE COMPITEN, SE COMPARTEN. Promover, propiciar, favorecer y fortalecer espacios para el encuentro, el compartir, la construcción colectiva, el intercambio y el aprendizaje mutuo desde el respeto y reconocimiento de la diversidad y de las diferencias. Si en una institución se abre un grupo estable donde no se ocupe la mente y/o no se ocupen las manos y/o no se ocupe el corazón y/o no se conviva, NO ES UN GRUPO ESTABLE. Todos y todas debemos ser garantes, en el marco de los referentes éticos y procesos fundamentales, de que estos criterios se cumplan. Los grupos estables permiten también una cultura escolar más organizada, una cultura escolar que VALORE LO PEDAGÓGICO, CULTURAL Y FORMATIVO DE MANERA PERMANENTE, Todo lo que se hace en la institución debe ser formativa, tomando como piso los referentes teóricos prácticos. Los actos, eventos, actividades son oportunidades de identidad, amor por la patria, valores de convivencia y metodologías para el trabajo en colectivo, la organización y la comunicación. Es necesario entonces fortalecer en el subsistema de Educación los valores humanistas de la convivencia, y que motiven al aprendizaje, como: el respeto, la cooperación, la salud, la autoestima, el bien común, el compartir, entre otros.
  • 12. Por consiguiente acá se describe un poco el trabajo conformado de grupo estable en la institución Liceo Eduardo delfín Méndez: Proyecto encaminado en impulsar el desarrollo integral y la creatividad de las y los estudiantes del Liceo Bolivariano Eduardo Delfín Méndez para el aprendizaje sobre reacciones químicas y elaboración de productos caseros para la higiene personal para un buen vivir y mantenimiento, preservación de nuestro medio ambiente; por ello surge la idea de elaborar jabón artesanal a partir de desechos de aceite comestible para reducir la contaminación ambiental, así como también la necesidad proveer este producto a la comunidad para su higiene personal. Con respecto a la elaboración de jabón, podemos reducir un porcentaje de saturación de grasas en las fuentes de agua que se encuentran en nuestra comunidad y de esta manera evitar la contaminación del agua Es importante señalar, que la divulgación científica es crucial, y debe comenzar en los niveles educativos iniciales, que son los que potencialmente tienen más probabilidad de incorporar la ciencia como valor cultural. En este sentido, en las instituciones educativas del sub sistema de educación media general, se viene desarrollando proyectos científicos, a fin que los estudiantes aprendan parte de la ciencia y elaboren una investigación brindando aportes al conocimiento y crecimiento de la ciencia, y formarse integralmente. Objetivo general del grupo estable juventud Limendista:  Reciclar las grasas comestibles de desechos para elaboración de jabones y así contribuir con el cuidado ambiental.  Aprovechar un recurso que habitualmente se desecha y reciclarlo  Elaborar jabón en la institución y posteriormente en nuestro hogar.
  • 13. El proyecto fue ejecutado siguiendo el presente plan de acción: Actividades Recursos Aplicación de estrategias con el uso de los procesos didácticos Responsables Diagnostico entrevista Docente y estudiantes Clase didáctica Papel bond, marcadores, colores, pega, texto de la colección bicentenario y otros autores, investigaciones de internet Mapa mental Docente y estudiantes Trabajos prácticos de laboratorio: Docente y estudiantes Trabajo grupal Texto de la colección bicentenario y otros autores así como fuentes de internet Conversatorio Docente y estudiantes
  • 14. Grupo estables juventud Limendista 1 litro de aceite vegetal o animal reciclado 100 gramos de sosa caustica, Colorante, Esencia, Moldes, Crema corporal, Maicena, Bicarbonato, Alcohol, gelatina para el cabello Elaboración de: jabón, Gel antibacterial, desodorantes Docente y estudiantes
  • 15. Visión proyectiva  Lograr que las y los estudiantes se apoderen del proceso de aprendizaje y la investigación, mediante la aplicación de diversos recursos, técnicas de estudios, actividades con el uso de los procesos didácticos para el nuevo año escolar.  Mediante diversas actividades y estrategias despierte el interés y el gusto por el estudio para que mejoren el rendimiento escolar en general y el reto de formar a las y los estudiantes investigadores-critico-participativo.  Que sepan buscar, procesar y emplear saberes en distintas fuentes y medios.  Interpretar y resolver soluciones a problemas de su entorno socio-natural a partir de saberes y habilidades.  Que sigan Valorando el trabajo individual y el colectivo como parte de su desarrollo personal y social. Se hace necesario, en el marco del mejoramiento educativo, insistir en la actualización constante de nuestros docentes, específicamente en metodologías operativas y participativas que requiere un adecuado y eficaz uso de estrategias didácticas si se quiere alcanzar aprendizajes significativos. El reto del futuro consiste en formar estudiantes
  • 16. Referencias FERNANDEZ MELERO y M.a A. MELERO ZABAL (Comps.): Interacción social en contextos educativos. Madrid, S. XXI, 1995. CONTEXTUALIZACIÓNCRÍTICA LIBERADORA EN LAS CIENCIASNATURALES. Material elaborado con finesdidácticosparalaformaciónenla Micro misiónSimónRodríguez. Equipode autoresy autoras de la serie de CienciasNaturalesde lacolecciónBicentenario,juliode 2104. LAS ESTRATEGIASDIDÁCTICASYSU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJEDELAS CIENCAS. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN YPROMOCIÓN PARA ELDESARROLLO – UNP.RESPONSABLEMSc. ZÓZIMO DOMÍNGUEZ MORANTE.Piura – Perú 2011 Candia, M. R. (2006). La didáctica en la educación: más allá de cómo enseñar, Perspectivas de análisis para pensar la enseñanza en la educación. 65, 21-37, 38-70 y 71-101. Zabala, A. (1998). La práctica educativa. Unidades de Análisis, La organización de los contenidos y Los materiales curriculares y otros recursos didácticos. En La práctica educativa. Cómo enseñar (pp. 11-24, 143-171 y 173-201). Barcelona: Graó.