Artículo completo sobre el tratamiento de Gas.docx
1. Introducción
La principal función de las plantas procesadoras de gas es eliminar los gases
contaminantes como el H2S y el CO2 del gas de formación. El H2S y el CO2 son
gases que están presentes en el gas de formación en diferentes proporciones que
van desde 1 a 50% mol en contenido y pueden en algunos casos, especialmente el
H2S, ocasionar problemas en el manejo y procesamiento del gas; por esto hay que
eliminarlos para llevar el contenido de estos gases ácidos a los niveles exigidos por
los consumidores del gas. El H2S y el CO2 se conocen como gases ácidos, porque
en presencia de agua forman ácidos, y un gas de formación que pose dichos
contaminantes se conoce como gas amargo.
La principal problemática que puede ocasionar los gases amargos es la siguiente:
Corrosión en ductos por presencia de H2S y CO2.
En la combustión se puede formar dióxido de sulfuro (SO2), altamente
tóxico y corrosivo.
Disminución del poder calorífico del gas.
Puede formar hidratos.
En procesos criogénicos el CO2 se solidifica.
Los principales procesos industriales en los Centros de Procesamiento de Gas son
los siguientes:
1. Endulzamiento de gas
2. Endulzamiento de líquidos.
3. Planta de azufre
4. Proceso criogénico
5. Proceso de absorción
6. Eliminadora de nitrógeno
7. Fraccionadora.
2. Procesos industriales en los Centros de
Procesamiento de Gas
Principales funciones de los procesos industriales en los centros de procesamiento
de gas:
Endulzamiento: Eliminación por algún mecanismo de contacto el H2S y el CO2 al
gas. Esta función se realiza en una unidad de endulzamiento y de ella sale el gas
libre de estos contaminantes, o al menos con un contenido de estos igual o por
debajo de los contenidos aceptables.
Regeneración: en esta etapa la sustancia que extrajo los gases ácidos se somete a
un proceso de separación donde se le extraen los gases ácidos con el fin de
poderla reciclar para una nueva etapa de endulzamiento. Los gases que se deben
separar son en primer lugar el H2S y el CO2, pero también es posible que haya
otros compuestos sulfurados como mercaptanos (RSR), sulfuros de carbonilo (SCO)
y disulfuro de carbono (CS2).
Recuperación del azufre: el H2S es un gas altamente tóxico y de difícil manejo, es
preferible convertirlo a azufre elemental, esto se hace en la unidad recuperadora de
azufre. Esta unidad no siempre se tiene en los procesos de endulzamiento, pero
cuando la cantidad de H2S es alta se hace necesaria. En la unidad recuperadora de
azufre se transforma del 90 al 97% del H2S en azufre sólido o líquido. El objetivo
fundamental de la unidad recuperadora de azufre es la transformación del H2S,
aunque el azufre obtenido es de calidad aceptable, la mayoría de las veces, para
comercializarlo.
Limpieza del gas residual: el gas que sale de la unidad recuperadora de azufre
aún posee de un 3 a un 10% del H2S eliminado del gas natural y es necesario
eliminarlo, dependiendo de la cantidad de H2S y las reglamentaciones ambientales
y de seguridad. La unidad de limpieza del gas residual continua la extracción del
H2S bien sea transformándolo en azufre o enviándolo a la unidad recuperadora de
azufre. El gas residual al salir de la unidad de limpieza debe contener solo entre el 1
y 0.3% del H2S extraído. La unidad de limpieza del gas residual solo existirá si
existe unidad recuperadora.
Incineración: aunque el gas que sale de la unidad de limpieza del gas residual sólo
posee entre el 1 y 0.3% del H2S extraído, aun así, no es recomendable descargarlo
a la atmósfera y por eso se envía a una unidad de incineración donde mediante
3. combustión el H2S es convertido en SO2, un gas que es menos contaminante que
el H2S. Esta unidad debe estar en toda planta de endulzamiento.
En la Figura 1 se muestran los procesos industriales requeridos para los centros de
procesamiento de gas.
Figura 1. Procesos industriales en los centros de procesamiento de gas.
Endulzamiento de gas
El proceso de endulzamiento de gas consiste en remover los contaminantes, H2S
(ácido sulfhídrico) y CO2 (bióxido de carbono), del gas húmedo amargo recibido de
los pozos productores. Este proceso consiste en la absorción selectiva de los
contaminantes, mediante una solución acuosa, a base de una formulación de
amina, la cual circula en un circuito cerrado donde es regenerada para su continua
utilización. En la Figura 2 se muestra el proceso de endulzamiento de gas.
4. Figura 2. Proceso de endulzamiento de gas.
Endulzamiento de líquidos.
El proceso de endulzamiento de condensado amargo consiste en remover los
contaminantes, H2S (ácido sulfhídrico) y CO2 (bióxido de carbono), de una
corriente líquida de condensado amargo recibido de los pozos productores. Este
proceso consiste en la absorción selectiva de los contaminantes, mediante una
solución acuosa a base de una formulación de amina, la cual circula en un circuito
cerrado donde es regenerada para su continua utilización. El condensado sin
contaminantes se denomina condensado dulce, el cual es el producto principal que
sirve para la carga de las fraccionadoras. Adicionalmente se obtiene una corriente
compuesta por el H2S (ácido sulfhídrico) y CO2 (bióxido de carbono), la cual se
llama gas ácido, subproducto que sirve para la carga en el proceso para la
recuperación de azufre. En la Figura 3 se muestra el proceso de endulzamiento de
líquidos.
5. Figura 3. Proceso de endulzamiento de líquidos.
Recuperación de azufre.
El gas ácido (H2S ácido sulfhídrico + CO2 bióxido de carbono), proveniente del
proceso de endulzamiento, pasa por un reactor térmico (cámara de combustión) y
posteriormente pasa a dos reactores catalíticos, donde finalmente se logra la
conversión del H2S (ácido sulfhídrico) en azufre elemental. El azufre elemental se
almacena, transporta y entrega en estado líquido. En la Figura 4 se muestra el
proceso de recuperación de azufre.
6. Figura 4. Proceso de recuperación de azufre.
Proceso criogénico.
El proceso criogénico recibe gas dulce húmedo de las plantas endulzadoras de gas
y en algunos casos directamente de los campos productores, el cual entra a una
sección de deshidratado, donde se remueve el agua casi en su totalidad,
posteriormente es enfriado por corrientes frías del proceso y por un sistema de
refrigeración mecánica externo.
Mediante el enfriamiento y la alta presión del gas es posible la condensación de los
hidrocarburos pesados (etano, propano, butano, etc.), los cuales son separados y
enviados a rectificación en la torre desmetanizadora.
El gas obtenido en la separación pasa a un turboexpansor, donde se provoca una
diferencial de presión (expansión) súbita, enfriando aún más esta corriente, la cual
se alimenta en la parte superior de la torre desmetanizadora.
El producto principal de esta planta es el gas residual (gas natural, básicamente
metano, listo para su comercialización), el cual es inyectado al Sistema Nacional de
Ductos para su distribución y, en algunos lugares, se usa como bombeo neumático.
No menos importante es el producto denominado líquidos del gas natural, el cual
es una corriente en estado líquido constituida por hidrocarburos licuables, esta
7. corriente constituye la carga de las plantas fraccionadoras. En la Figura 5 se
muestra el proceso criogénico.
Figura 5. Proceso criogénico.
Proceso de absorción
La absorción de licuables se realiza en trenes absorbedores, utilizando un aceite
absorbente de elevado peso molecular, el cual después de la sección de absorción
donde se obtiene el gas natural, pasa a un reabsorbedor donde se produce gas
combustible por la parte superior y el aceite con los líquidos absorbidos por la
parte inferior, posteriormente pasan a una sección de vaporización y finalmente a
la sección de destilación donde se separan los hidrocarburos ligeros obteniéndose
al final una corriente líquida de etano más pesados, similar a las de las plantas
criogénicas, la cual pasa a la sección de fraccionamiento. Por el fondo de la torre de
destilación se obtiene el aceite absorbente pobre, que pasa a un proceso de
deshidratación para retornar nuevamente a la torre absorbedora y reabsorbedora
para continuar con el proceso de absorción.
Uno de los productos principales de esta planta es Gas natural seco (Gas natural,
básicamente metano, listo para su comercialización) el cual es inyectado al Sistema
Nacional de Ductos para su distribución. No menos importante es el producto
denominado Líquidos del gas natural, el cual es una corriente en estado líquido
constituida por hidrocarburos licuables (Etano más pesados) esta corriente
8. constituye la carga a las plantas fraccionadoras. En la Figura 6 se muestra el
proceso de absorción.
Figura 6. Proceso de absorción.
Fraccionamiento.
El proceso de fraccionamiento recibe líquidos del gas del proceso criogénico y
condensados dulces, que pueden provenir de las plantas endulzadoras de líquidos
o directamente de los campos productores. Consiste en varias etapas de
separación que se logran a través de la destilación. Con lo anterior se logra la
separación de cada uno de los productos, como se muestra en Figura 7.
En la primera columna se separa el etano, en la segunda el gas licuado (propano y
butano), y en caso necesario, en la columna despropanizadora se puede separar
también el propano y butano y finalmente la nafta (pentanos, hexanos más
pesados). El etano se comercializa como carga de las plantas de etileno, el gas
licuado se almacena y distribuye para su consumo nacional y la nafta se
comercializa con Refinación, además de su exportación.
9. Figura 7. Fraccionamiento.
Planta de Eliminación de Nitrógeno (NRU).
El proceso consiste en que una porción del gas seco proveniente de las plantas de
recuperación de NGL (líquidos de Gas Natural) Criogénica 1 y Criogénica 2 será
procesado en la planta de eliminación de nitrógeno para remover el nitrógeno a un
nivel de 1.2% mol. La planta NRU (excluyendo la sección de mezclado) está
diseñada para una capacidad máxima de 500 a 650 MMpcd usando dos trenes
NRU y tres compresores de gas producto. Las secciones de enfriamiento de gas y
preseparación toman el gas de alimentación de alta presión el cual se enfría contra
las corrientes de retorno de producto y se suministra a la columna de
preseparación la cual produce metano líquido que es evaporado y recalentado en
una serie de niveles de presión (baja presión, media presión, alta presión y
corriente de regeneración) y un vapor rico en nitrógeno que se envía a la sección
de rechazo de nitrógeno para procesamiento adicional.
La sección de rechazo de nitrógeno de la NRU toma el caudal superior en
nitrógeno (42 a 51 % mol) proveniente del recipiente de reflujo de preseparación y
mediante un proceso de condensación, reducción de presión y separación de fases,
produce 4 caudales de alimentación a una columna de rechazo de nitrógeno,
maximizando así la eficiencia termodinámica. Esta columna opera a baja presión y
produce como producto de fondo metano que contiene menos de 1.2 % mol de
10. nitrógeno y un nitrógeno residual en la corriente de vapor del domo que contiene
menos de 0.8 % mol de metano. EL proceso NRU consiste en filtración y Unidad de
Rechazo de nitrógeno (dos trenes) y compresores de gas de producto operados
por turbinas (tres trenes). La sección de compresión no se muestra en la Figura 8.
Figura 8. Proceso de eliminación de Nitrógeno (NRU).