REVISTA TECNOLÓGICA MUY INTERESANTE
Yinner Albeiro Linares Peña
Automatización industrial
Corporación Universitaria
Minuto de Dios
Las mini antenas abren nuevas posibilidades en la medicina y la tecnología
Antenas de comunicación cien veces más pequeñas podrían usarse como implantes cerebrales, dispositivos diminutos biomédicos, y smartphones y satélites mucho más
reducidos.
En las últimas décadas, los investigadores han conseguido reducir notablemente el tamaño de los sistemas de comunicación inalámbrica portátiles, tales
como Smartphone u ordenadores, entre otros. Algo que no ha sucedido en el caso de las antenas. Hasta ahora, ya que ingenieros de la Universidad Norteasen de Boston
(EE. UU.) habrían descubierto cómo hacer que las antenas de comunicación inalámbrica sean hasta cien veces más pequeñas que las que tenemos en la actualidad. El
estudio se ha publicado en Nature Communications.
¿Y en qué podría verse traducido ese avance tecnológico? Podría conducirnos al desarrollo de pequeños implantes cerebrales (destinados, por ejemplo, a las interfaces
cerebro-ordenador, que nos facilitarían en el futuro la posibilidad de interactuar con el mundo que nos rodea mediante el pensamiento) o dispositivos diminutos
biomédicos para monitorizar nuestra salud y a reducir el tamaño de los smartphones o de los satélites.
Todo un reto. El investigador que ha liderado el estudio, Nian Sun, un profesor de ingeniería eléctrica y científico de materiales de la Universidad Northeastern, explica
que los implantes cerebrales, en concreto, son "como ciencia ficción". Pero no parece que eso le haya impedido intentar hacer realidad la tecnología en la que estos
necesitan sustentarse.
"Mucha gente se ha esforzado por reducir el tamaño de las antenas. Ese ha sido un desafío abierto para toda la sociedad”, explica Sun, según recoge la web de noticias
de su universidad, News Northeastern. “Hemos revisado este problema y nos hemos dicho: ‘¿Por qué no pensamos un nuevo mecanismo?", añade.
Las antenas de siempre se fabrican con la idea de recibir y transmitir ondas electromagnéticas. Estas son rapidísimas –viajan a la velocidad de la luz, a 300 millones de
metros por segundo–, pero presentan el inconveniente de que, como esas ondas tienen una longitud de onda larga, las antenas deben ser relativamente grandes para
poder funcionar de una manera eficaz.
Por esa razón, los investigadores han trabajado en adaptar las antenas a la resonancia acústica –la longitud de onda de estas ondas acústicas es mucho más corta que la
de las ondas electromagnéticas–, lo que permite emplear antenas más pequeñas. Su objetivo ha sido el de convertir rápidamente las ondas electromagnéticas entrantes
en ondas acústicas. La nueva antena seguiría funcionando con teléfonos y otros dispositivos de comunicación inalámbrica.
BIBLIOGRAFIA
Tomado de:
https://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/las-miniantenas-
abren-nuevas-posibilidades-en-la-medicina-y-la-tecnologia

articulo uniminuto revista muy interesante

  • 1.
    REVISTA TECNOLÓGICA MUYINTERESANTE Yinner Albeiro Linares Peña Automatización industrial Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • 2.
    Las mini antenasabren nuevas posibilidades en la medicina y la tecnología Antenas de comunicación cien veces más pequeñas podrían usarse como implantes cerebrales, dispositivos diminutos biomédicos, y smartphones y satélites mucho más reducidos. En las últimas décadas, los investigadores han conseguido reducir notablemente el tamaño de los sistemas de comunicación inalámbrica portátiles, tales como Smartphone u ordenadores, entre otros. Algo que no ha sucedido en el caso de las antenas. Hasta ahora, ya que ingenieros de la Universidad Norteasen de Boston (EE. UU.) habrían descubierto cómo hacer que las antenas de comunicación inalámbrica sean hasta cien veces más pequeñas que las que tenemos en la actualidad. El estudio se ha publicado en Nature Communications. ¿Y en qué podría verse traducido ese avance tecnológico? Podría conducirnos al desarrollo de pequeños implantes cerebrales (destinados, por ejemplo, a las interfaces cerebro-ordenador, que nos facilitarían en el futuro la posibilidad de interactuar con el mundo que nos rodea mediante el pensamiento) o dispositivos diminutos biomédicos para monitorizar nuestra salud y a reducir el tamaño de los smartphones o de los satélites. Todo un reto. El investigador que ha liderado el estudio, Nian Sun, un profesor de ingeniería eléctrica y científico de materiales de la Universidad Northeastern, explica que los implantes cerebrales, en concreto, son "como ciencia ficción". Pero no parece que eso le haya impedido intentar hacer realidad la tecnología en la que estos necesitan sustentarse. "Mucha gente se ha esforzado por reducir el tamaño de las antenas. Ese ha sido un desafío abierto para toda la sociedad”, explica Sun, según recoge la web de noticias de su universidad, News Northeastern. “Hemos revisado este problema y nos hemos dicho: ‘¿Por qué no pensamos un nuevo mecanismo?", añade. Las antenas de siempre se fabrican con la idea de recibir y transmitir ondas electromagnéticas. Estas son rapidísimas –viajan a la velocidad de la luz, a 300 millones de metros por segundo–, pero presentan el inconveniente de que, como esas ondas tienen una longitud de onda larga, las antenas deben ser relativamente grandes para poder funcionar de una manera eficaz. Por esa razón, los investigadores han trabajado en adaptar las antenas a la resonancia acústica –la longitud de onda de estas ondas acústicas es mucho más corta que la de las ondas electromagnéticas–, lo que permite emplear antenas más pequeñas. Su objetivo ha sido el de convertir rápidamente las ondas electromagnéticas entrantes en ondas acústicas. La nueva antena seguiría funcionando con teléfonos y otros dispositivos de comunicación inalámbrica.
  • 3.