Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres – Dic. 2013
This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Página 1 de 9
Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático
para incrementar la Resiliencia de la Economía Familiar en
Villa Coronilla del Distrito 10 de la Comuna Adela Zamudio
de la ciudad de Cochabamba
Autores citados en orden alfabético: Helga Gruberg, César J. Pérez, Claudia Velarde.
Equipo de apoyo a la investigación, citados alfabéticamente: Mariel Cazón, Nicolay Camacho, Blanca
Flores, Alejandra Fuentes, Martín García, Rosa Guizada, Beatriz Lizarazu, Danitza Patiño, Diego
Sejas, Marcelo Vargas, y Sofía Vexina
RESUMEN / Las urbes son responsables de por lo
menos el 70% de la generación mundial de Gases de
Efecto Invernadero (GEI) (IPCC, 2007), pero de la
misma manera sus habitantes sufren las consecuencias
cuando son golpeados por el Cambio Climático (CC)
(Moser y Satterthwaite, 2008). En Bolivia, el cambio
de uso de suelo de agrícola a urbano se hace cada vez
más dramático y con esto, las personas y las áreas que
alguna vez fueron de producción agro-pecuaria ahora
presentan otro tipo de vulnerabilidades frente al CC.
En este sentido, el propósito del estudio fue determinar
en qué medida acciones de Reducción de Riesgos de
Desastres (RDD) y/o Adaptación al Cambio Climático
(ACC) pueden disminuir el impacto de los efectos
negativos del Cambio Climático (CC) en la economía
familiar de las familias ubicadas en Villa Coronilla.
Para alcanzar este objetivo se realizó una revisión
bibliográfica extensiva sobre acciones de ACC y RRD
urbanos en el mundo. Asimismo, se diseñaron y
validaron dos herramientas de investigación que fueron
encuestas socio-económicas de carácter cualitativo-
cuantitativo y planes de sesión para la realización de
grupos focales de carácter cualitativo. También se
levantaron 280 encuestas socio-económicas que
representan una muestra con un nivel de confianza del
95% y un margen de error de 4.75% para un universo
de 800 familias. Finalmente, se condujeron cinco
grupos focales y una entrevista a profundidad con
hombres, mujeres, niños, niñas, y jóvenes hacedores y
no-hacedores de acciones de acciones de ACC y RRD.
Esto para la determinación de las barreras y
motivantes de su adopción. Los hallazgos son
sugestivos e indican que: a) de manera general, el
impacto del CC en la economía de las familias de Villa
Coronilla puede llegar hasta ~ 19 % sumando todas las
vulnerabilidades urbanas en su conjunto; b)
aproximadamente 17 acciones de ACC y RRD fueron
identificadas a nivel mundial siendo evaluadas por su
impacto y su factibilidad para ser aplicadas en Villa
Coronilla; c) aproximadamente 12 acciones de ACC y
RRD fueron identificadas en Villa Coronilla y fueron
categorizadas por su estímulo o intención; d) estas
medidas locales de ACC y RRD ayudan a mitigar el
impacto del CC hasta un 2 % en relación a su economía
anual; e) las familias con ingresos económicos más
bajos (generalmente menores al sueldo básico de 1200
Bs. mes -1) son aquellos cuyas economías son
golpeadas más duramente por eventos climáticos
extremos en comparación a las familias que ingresos
mayores que presentan economía mucho más
resilientes a los efectos del clima extremo; f) en Villa
Coronilla existe una ausencia sentida del estado que
pierde de vista la importancia de atender necesidades
básicas de la población que están estrechamente
relacionadas con la capacidad de resiliencia frente al
CC; g) el costo de la ACC y RRD cae sobre los
hombros de las familias (~0,5 millón de Bs. año-1) y h)
los temas de ACC y RRD deben ser de competencia
municipal. Esta investigación sugiere que se debe
prestar mayor atención a las zonas de expansión
urbana que impermeabilizan áreas que anteriormente
eran de uso agropecuario. Este trabajo también sugiere
que el municipio debe ser responsable de aumentar la
resiliencia climática a Villa Coronilla y se propone un
capítulo con recomendaciones políticas. Este trabajo
puede ser extrapolado a otras áreas de cambio de uso
de suelo reciente en la ciudad de Cochabamba, pero al
mismo tiempo no es una realidad ajena a muchas zonas,
ahora urbanas, en las ciudades más importantes del
país.
PALABRAS CLAVE: Adaptación Urbana al Cambio Climático, Acciones Ciudadanas, Reducción de Riesgos de
Desastre, Villa Coronilla, Cochabamba, Bolivia.
Fundación Gaia Pacha
Francisco de Quevedo No. 043
Entre F. Lopez de Vega y Thomas Mann (Zona Temporal)
Telf. (591) 4 - 4292749
E-mail: gaiapacha@gaiapacha.org
Web: www.gaiapacha.org
Blog: www.gaiapacharesearch.worpress.com
Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres – Dic. 2013
This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Página 2 de 9
Introducción
Bolivia es considerado un país altamente
vulnerable ante los efectos del Cambio
Climático (PNUD, 2011). Es más, dentro del
ranking del Centro para el Desarrollo Global
(2013) (http://international.cgdev.org),
Bolivia está dentro de los 50 países de los
169 más vulnerables al Cambio Climático
(CC). Vulnerabilidades solamente superadas
por los países de Cuba (posición 41) y Haití
(23) en el continente Americano.
Las urbes a nivel mundial son responsables
de aproximadamente el 70% de la generación
mundial de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) responsables del calentamiento global
y por consecuencia del CC (IPCC, 2007).
Curiosamente, las ciudades también son los
centros poblados que reciben los golpes más
duros del CC (Moser & Satterthwaite, 2008).
La ciudad de Cochabamba, como otras
ciudades de Bolivia, no está al margen de esta
realidad. Sin embargo, las ciudades también
pueden convertirse en la solución del
problema y aumentar su capacidad de
respuesta a través de la implementación de
acciones de Reducción de Riesgos de
Desastre (RRD) y Adaptación al Cambio
Climático (ACC).
En Bolivia, el cambio de uso de suelo de
agrícola a urbano se hace cada vez más
dramático. Con esto, los impactos del CC
golpean otro tipo de vulnerabilidades. La
ciudad de Cochabamba es un claro ejemplo
de esto. Las imágenes satelitales mostradas
en la Figura 1 indican que la mancha urbana
creció en más del 100% desde el año 1992
hasta el 2011 ocupando lugares importantes
de producción agrícola y pecuaria. Hasta
mediados de los años 1960s, la zona de Villa
Coronilla, donde se encontraba el Matadero
Municipal, era un centro de producción
agropecuaria importante para la ciudad. Pero
al igual que muchas otras áreas de
producción de alimentos, debido a una falta
de visión en la planificación del crecimiento
urbano, esta zona se urbanizó drásticamente
ya para inicios de los 1970s (CEPLAG et al,
2012; Ledo, 2010).
Las ciudades, casi por definición, son los
lugares más insostenibles de la tierra.
Primero porque la mayoría de ellas, como
Cochabamba, han sido edificadas sobre los
suelos más fértiles. El constante avance de la
urbe no solamente impermeabiliza estos
suelos, pero también afecta el ciclo
hidrológico existente. En consecuencia, la
provisión de alimentos y agua debe realizarse
de lugares cada vez más lejanos, dejando la
disponibilidad y transporte de estos mucho
más vulnerables a eventos extremos del CC.
Segundo, aparte de la dependencia de
alimentos y energía, las ciudades generan
más del 70% de GEI principales causantes
del calentamiento global y sus consecuencias.
En las urbes, los efectos negativos del CC
golpean más fuertemente a las familias con
menos capacidad de resiliencia económica y
biofísica, como también a las zonas donde la
población no está preparada para disminuir
los riesgos de desastres (Satterthwaite D.,
2008; World Bank, 2009, 2011, 2012).
Fig. 1. Imagen satelital
de 1992 (izq.) e imagen
de 2011 (der.) muestran
el crecimiento de la
mancha urbana (color
azul) en más del 100%; y
la consecuente
disminución de las áreas
productivas
agropecuarias (color
rosado) (USGS, 2013).
Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres – Dic. 2013
This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Página 3 de 9
Objetivos
General
Determinar en qué medida acciones de
Reducción de Riesgos de Desastres (RDD)
y/o Adaptación al Cambio Climático (ACC)
pueden disminuir el impacto de los efectos
negativos del Cambio Climático (CC) en la
economía familiar de las familias ubicadas en
Villa Coronilla del Distrito 10 de la Comuna
Adela Zamudio de la ciudad de Cochabamba.
Específicos
a) Determinar el impacto del Cambio
Climático (CC) en la economía familiar de
las familias ubicadas en Villa Coronilla.
b) Determinar qué acciones de Reducción de
Riesgos de Desastres (RRD) y
Adaptación al Cambio Climático (ACC)
tienen más impacto y son más factibles de
realizar en Villa Coronilla.
c) Determinar qué tipo de acciones de RDD
y/o ACC son realizadas por las familias
de Villa Coronilla.
d) Determinar cuáles son los principales
motivantes y/o barreras para la
implementación o no-implementación de
acciones de RDD y/o ACC en Villa
Coronilla.
e) Determinar en qué medida acciones
realizadas de RDD y/o ACC disminuyen
el impacto negativo del CC en la
economía familiar de Villa Coronilla.
Metodología
La presente investigación es principalmente
de carácter cualitativo, pero también las
acciones realizadas demandaron la utilización
de criterios de muestreo y de análisis
estadísticamente significativos. A
continuación se detallarán los pasos
metodológicos para cada uno de los objetivos
de investigación que guiaron nuestro trabajo.
Determinar el impacto del CC en la economía
familiar de las familias de Villa Coronilla
Para poder desarrollar el presente objetivo se
tuvo que: a) determinar indicadores de
amenazas y vulnerabilidades de Villa
Coronilla frente al CC, b) en base al anterior
punto, diseñar y validar nuestro instrumento
de investigación cualitativa (encuesta); c)
determinar el número de muestra respecto al
universo; d) realizar el levantamiento de las
encuestas con la población; y e) tabular y
analizar los resultados encontrados en las
encuestas.
Determinar qué acciones de Reducción de Riesgos
de Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio
Climático (ACC) tienen más impacto y son más
factibles de realizar en Villa Coronilla.
Para este objetivo específico, se realizó una
revisión bibliográfica extensiva. En este
sentido, se consideraron publicaciones
científicas y literatura “gris” sobre varios
estudios de caso de ciudades en países con
ingresos bajos-medios donde se llevan a cabo
acciones de ACC y RRD.
Asimismo, todas estas acciones fueron
evaluadas utilizando los criterios de impacto
y factibilidad que también son utilizados por
la metodología del Cambio de
Comportamiento (Booth, 1996; GreenCOM,
2000).
Determinar qué tipo de acciones de Reducción de
Riesgos de Desastres (RRD) y Adaptación al
Cambio Climático (ACC) son realizadas por las
familias de Villa Coronilla
Para poder identificar las acciones de ACC y
RRD realizadas en Villa Coronilla se tuvo
que recurrir a la base de datos conformada
por la información de las 280 encuestas
levantadas y a los grupos focales. En este
sentido, se anotaron todas las respuestas
correspondientes a cada una de las
vulnerabilidades consideradas como ACC o
RRD. El análisis de las mismas se basó en el
trabajo de Smit et al. (2000) y UN-Habitat
(2011) que explican que la adaptación al
cambio climático debe ser entendida a partir
del: a) estimulo relacionado al clima; b) la
unidad de análisis: personas, sistemas,
actividades, procesos, etc.; c) procesos y
formas que toman las adaptaciones; d)
Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres – Dic. 2013
This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Página 4 de 9
ocurrencia relativa; y e) intención o
propósito.
Determinar cuáles son los principales motivantes
y/o barreras para la implementación o no-
implementación de acciones de RRD y/o ACC en
Villa Coronilla
Para poder realizar este objetivo, se
siguieron los siguientes pasos: a) se llevaron
a cabo 5 sesiones con grupos focales de
hombres y mujeres “hacedores” y “no
hacedores” de acciones de ACC y RRD; y una
entrevista a profundidad con un “no
hacedor”, y b) se identificaron los
“motivantes” y “barreras” para la adopción de
acciones de ACC y RRD en base a los
principios de Cambio de Comportamiento y
Marketing Social (Booth, 1996; GreenCOM,
2000).
Determinar en qué medida las acciones
realizadas de RRD y/o ACC disminuyen el
impacto negativo del CC en la economía familiar
de Villa Coronilla
A partir de los resultados del Objetivo
Específico 1 (del impacto en la economía), y
de los resultados del Objetivo Específico 3
(de la lista de acciones de ACC y RRD
anticipatorias) se ha estimado el porcentaje
del costo evitado por la realización de
acciones anticipatorias en la economía anual
familiar. De este modo, se pudo realizar una
aproximación de la medida en que las
acciones de ACC y RRD pueden disminuir el
impacto negativo del CC en la economía de
las familias
.
Resultados
1. Determinar el impacto del CC en la economía familiar de las familias de Villa Coronilla
Los resultados muestran que en general el impacto de los eventos climáticos extremos sobre las
ocho vulnerabilidades sumadas puede llegar a afectar hasta un ~19% los ingresos anuales de los
habitantes de Villa Coronilla. El resumen de resultados se presenta en la Tabla 1.
Tabla 1. Resultados del impacto del CC en la economía familiar de las familias de Villa Coronilla de los eventos
climáticos extremos sobre las vulnerabilidades ciudadanas. Estos resultados están expresados en porcentaje (%).
Temperatura
Vientos Lluvias Promedio
Máxima Mínima
--------------------------------------- % ---------------------------------------
Infraestructura 4,2 4,5 4,4 3,0 4,0
Negocio o Industria 9,8 4,6 3,1 12,0 7,4
Provisión de Agua 1,1 0,9 0,5 0,3 1,0
Servicio de
Alcantarillado
0,7 0,1 0,0 1,3 0,5
Salud Familiar 3,4 2,7 2,1 3,0 2,8
Uso de Energía 1,2 0,7 0,0 0,0 0,8
Provisión de
alimentos
1,8 1,3 1,0 1,3 1,3
Transporte 1,0 0,9 0,9 2,0 1,2
Sumatoria Total 23,2 15,7 12,0 22,9 18,5
2. Determinar qué acciones de Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio
Climático (ACC) tienen más impacto y son más factibles de realizar en Villa Coronilla.
Las acciones de RRD y ACC se presentan en la Tabla 2, donde se especifica la fuente de
información, el potencial sobre el problema y la factibilidad de implementar tales acciones. En ese
sentido, las acciones de mayor impacto y más factibles de realizar serían evaluadas con puntajes de
1-3 para impacto y 1-3 para factibilidad.
Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres – Dic. 2013
This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Página 5 de 9
Tabla 2. Lista de acciones de ACC y RRD identificadas a nivel mundial para su adaptación en Villa Coronilla. Cada
acción fue evaluada dependiendo a su impacto (I) y factibilidad (F)
Acciones en Salud I F
Establecer programas de nutrición familiar
Ahorrar agua a través de estrategias que trabajen en la demanda y comportamiento de la población
Modificaciones estructurales para tratar y cosechar agua de fuentes alternativas de agua
Instalaciones para la cosecha de agua de lluvia para los inodoros
Promoción de la higiene
Desarrollar una línea base sobre la situación climática de las ciudades
Iniciar evaluaciones de riesgo y vulnerabilidad
Enseñar a la población habilidades básicas de supervivencia.
2 2
Acciones en Energía como combustible e iluminación I F
Cableado subterráneo
Uso de focos ahorradores en las casas y calles
Uso de paneles solares o molinos de viento
Sistemas programados de iluminación en las calles
Desarrollar una línea base sobre la situación climática de las ciudades
Iniciar evaluaciones de riesgo y vulnerabilidad
1 1
Acciones en Infraestructura I F
Reconstrucción basada en la integración de actores sociales y en la seguridad
Desarrollar una línea base sobre la situación climática de las ciudades
Iniciar evaluaciones de riesgo y vulnerabilidad
Incrementar la capacidad de absorción de los suelos
3 1
Acciones en Negocios I F
El capital bajo construcción debe ser diseñado para ser robusto a distintos regímenes climáticos
El capital existente a largo plazo debe ser depreciado rápidamente para sustituirlo anticipadamente
1 1
3. Determinar qué tipo de acciones de Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio
Climático (ACC) son realizadas por las familias de Villa Coronilla
A continuación se presentan las acciones identificadas de ACC y/o RRD para mitigar o disminuir
los efectos negativos de los eventos climáticos extremos en base a las ocho vulnerabilidades.
Tabla 3. Lista de acciones de ACC y/o RRD realizadas por algunas familias en Villa Coronilla.
Vulnerabilidad Acción Estimulo Intención
Infraestructura Mantenimiento de infraestructura como techos, canaletas,
paredes, jardines antes de los eventos climáticos extremos.
Anticipatoria Autónoma
Negocios o Industria Acomodamiento del negocio a la oferta de bienes y servicios
en relación al clima del momento.
Anticipatoria y
Concurrente
Autónoma
Agua Almacenamiento, ahorro, reciclaje y compra de agua.
Mejoramiento de la calidad del agua
Anticipatoria y
Concurrente
Autónoma
Alcantarillado Prevenir el taponamiento del alcantarillado con residuos
sólido y líquidos (grasas y aceites).
Des-taponamiento por medio de SEMAPA o de manera
personal del alcantarillado
Anticipatoria y
reactiva
Autónoma
Salud familiar Antes de la época de invierno modifica su dieta
complementándola con vitaminas.
Aplican medicina natural preventiva y curativa.
Uso de ropa y accesorios adecuados según clima.
Anticipatoria y
Concurrente
Autónoma
Uso de energía Uso limitado de gas y energía eléctrica Concurrente Autónoma
Provisión de
alimentos
Cultiva sus propias verduras o las consigue de otro lado que
no sean el mercado
Almacenan y conservan alimentos
Anticipatoria Autónoma
Transporte Uso de transporte y adecuación de vestimenta Concurrente Autónoma
4. Principales motivantes y barreras para la implementación o no-implementación de acciones de
RRD y/o ACC en Villa Coronilla
Los motivantes y/o barreras identificados durante el proceso de la investigación son los
siguientes (Booth, 1996): a) disponibilidad y pertinencia de tecnologías adecuadas; b) políticas y
leyes; c) antecedentes en conocimientos y habilidades, d) consecuencias y consecuencias percibidas,
e) normas sociales percibidas, y e) habilidades percibidas.
Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres – Dic. 2013
This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Página 6 de 9
5. Determinar en qué medida acciones realizadas de RDD y/o ACC disminuyen el impacto negativo
del CC en la economía familiar de Villa Coronilla
Nuestros resultados sugieren que la disminución efectiva del impacto negativo en la economía
familiar a causa de las acciones implementadas por las familias de Villa Coronilla puede llegar a
aproximadamente 2%. La Tabla 4 muestra estas estimaciones.
Tabla 13. Estimaciones de la disminución del impacto en la economía familiar debido a la implementación de acciones
de ACC y RRD anticipatorias
Discusión
De forma general, los resultados sugieren
que el impacto sumado en las ocho
vulnerabilidades puede llegar a afectar
hasta el 19% de los ingresos anuales
familiares.
Nuestra hipótesis fue parcialmente
rechazada. Esto porque si todas las familias
de Villa Coronilla con apoyo de acciones del
gobierno municipal, pondrían en práctica
acciones de ACC y RRD en su conjunto, el
impacto en la economía reduciría en la misma
proporción del impacto económico alcanzado
por los eventos extremos que es de 19%. Es
decir, este impacto sería evitado. Pero los
resultados sugieren que el porcentaje que se
evita afectar a causa de la implementación de
ACC y RRD llega a 2%.
Se pudieron identificar acciones de ACC y
RRD individuales y colectivas exitosas a
nivel mundial las que se realizan en Villa
Coronilla y determinar cuáles son los
motivantes y barreras más comunes para la
adopción de las mismas.
Se pudo comprobar, como indican los autores
UN-Habitat (2011), Satterthwaite (2008 y
2013), y el World Bank (2009, 2011, y 2012),
que las familias con ingresos económicos
más bajos (menores al sueldo básico de
1200 Bs. mes-1) son aquellos cuyas
Vulnerabilidad Acción Estimulo
Disminución del
impacto en la
economía familiar
Infraestructura
Mantenimiento de infraestructura como
techos, canaletas, paredes, jardines antes
de los eventos climáticos extremos.
Anticipatoria - 2%
Negocios o
Industria
Acomodamiento del negocio a la oferta de
bienes y servicios en relación al clima del
momento.
Anticipatoria y
Concurrente
- 0,2 %
Agua
Almacenamiento, ahorro, reciclaje y
compra de agua.
Mejoramiento de la calidad del agua
Anticipatoria y
Concurrente
- 0,02 %
Alcantarillado
Prevenir el taponamiento del
alcantarillado con residuos sólido y
líquidos (grasas y aceites).
Anticipatoria y
reactiva
- 0,01 %
Salud familiar
Antes de la época de invierno modifica su
dieta complementándola con vitaminas.
Aplican medicina natural preventiva y
curativa.
Uso de ropa y accesorios adecuados según
clima.
Anticipatoria y
Concurrente
- 0,1 %
Uso de energía Uso limitado de gas y energía eléctrica Concurrente N/A
Provisión de
alimentos
Cultiva sus propias verduras o las
consigue de otro lado que no sean el
mercado
Almacenan y conservan alimentos
Anticipatoria Tiende a 0
Transporte
Uso de transporte y adecuación de
vestimenta
Concurrente N/A
Total - 2,3%
Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres – Dic. 2013
This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Página 7 de 9
economías son golpeadas más duramente
por eventos climáticos extremos. Por otro
lado, familias con ingresos mayores
presentan economías mucho más resilientes a
los efectos del clima extremo.
En Villa Coronilla, existe una ausencia
sentida del estado, que está perdiendo de
vista la importancia de atender necesidades
básicas de la población que están
estrechamente relacionadas con la capacidad
de resiliencia frente al CC. El tema del
alcantarillado, restricciones de capital para
contrarestar desastres, la seguridad
ciudadana, falta de áreas verdes, y la
inexistencia de centros de salud accesibles
entre otros factores son agudizados por los
efectos negativos del CC.
El costo de la ACC y RRD cae sobre los
hombros de las familias y no es asumido
por el municipio. Haciendo una rápida
estimación, y considerando que 800 familias
reciben un ingreso promedio entre 1200 y
3000 Bs. al mes, con una afectación climática
de casi el 20% anual; obtendremos gastos
económicos entre 192 000 Bs y 480 000 Bs
anuales en términos de ACC y RRD. En
otras palabras, esto significa que las familias
de Villa Coronilla están gastando alrededor
de medio millón de bolivianos anualmente
por un costo que en este caso los gobiernos
municipales deberían ayudar a alivianar. En
cambio, el municipio ha castigado a Villa
Coronilla negándole asignar recursos de
participación popular por un tiempo de 13
años.
Los temas de ACC y RRD deben ser de
competencia municipal. Esta capacidad de
gobernanza adaptativa debe ser demostrada
en Villa Coronilla con las características que
Hordoy y Romero (2011) identifican:
descentralizada, transparente, sensible &
flexible, participativa & inclusiva, y de apoyo.
El crecimiento y el desarrollo de Villa
Coronilla debe ser concebido bajo nuevos
códigos de urbanismo que hagan frente a las
amenazas climáticas constantes que pueden
terminar en desastres ambientales. Estos
códigos deben incluir una regulación efectiva
del uso del suelo.
.
Bibliografía consultada
Andaluz Antonio, Derecho ambiental, propuestas y
ensayos, Centro de Publicaciones UPSA, Santa
Cruz de la Sierra, 2da. Edición, 2003.
Alam M. y G. Rabbani, 2007. Vulnerabilities and
responses to climate change for Dhaka.
Environment & Urbanization Copyright © 2007
International Institute for Environment and
Development (IIED).
Bartlett Sheridan, 2008. Climate change and urban
children: Impacts and implications for adaptation
in low- and middle-income countries. Human
Settlements Discussion Paper Series. Theme:
Climate Change and Cities – 2. IIED.
Barnett, Jon, and Saffron O’Neill.
"Maladaptation." Global Environmental
Change 20.2 (2010): 211-213.
Booth E., 1996. Starting with Behavior: A
Participatory Process for Selecting Target
Behaviors in Environmental Programs.
GreenCOM.
Center for Global Development, 2013. Mapping the
Impacts of Climate Change. Virtual map available
on: http://www.cgdev.org/page/mapping-
impacts-climate-change.
CEPLAG, CIUF/CUD, DVLP, Universidad Católica
de Lovaina, Instituto de Ciencias Sociales, y
Universidad de Liege. 2009 – 2012. Nuevas
Dinámicas en la Migración Cochabambina:
Trayectorias, Reconfiguraciones Familiares, y
Transnacionalismo.
Cruz, D.; F. Canedo; H. Gruberg; F. Luján; C. Pérez y
E. Zelada. 2012. Cambio Climático y Políticas
Municipales. Acciones en las comunidades de
Aiquile, Challapata y Padcaya. Fundación Gaia
Pacha, PIEB, DANIDA. La Paz.
Desinfección Solar del Agua. 11/09 En http://agua-
purificacion.blogspot.com/
EAWAG/SANDEC. Desinfección Solar del Agua.
Guía de aplicación. 2003. Lima En
http://www.sodis.ch/methode/anwendung/ausb
ildungsmaterial/dokumente_material/manual_s.
pdf
Dixon, Jane M., et al. "Functional foods and urban
agriculture: two responses to climate change-
related food insecurity." New South Wales Public
Health Bulletin 20.2 (2009): 14-18.
Fankhauser, Samuel, Joel B. Smith, and Richard SJ Tol.
"Weathering climate change: some simple rules
Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres – Dic. 2013
This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Página 8 de 9
to guide adaptation decisions." Ecological
economics 30.1 (1999): 67-78.
Fernandez-Valderrama Luz y C. Ureta, 2013. Vivienda
y Entornos Saludables: Un Modelo para la
regeneración de Barrios en Cochabamba, Bolivia.
Proyecto conjunto entre la Universidad de
Sevilla, la Universidad Mayor de San Simón, y el
proyecto mARTadero. Link al documento:
http://www.sextocongresocud.es/wp-
content/uploads/2013/03/vicongresocud2013_s
ubmission_251.pdf
Gill S., J. Handley, A. Pauleit, 2007. Adapting Cities
for Climate Change: The Role of the Green
Infrastructure. Built Environment, Volume
33, Number 1, 13 March 2007 , pp. 115-133(19).
Goodchild M., B. Parks, y L. Steyaert, 1993.
Environmental Modeling with GIS. Oxford
University Press.
GreenCOM, 2000. Environmental Communication &
Education for a Sustainable World. Academy for
Educational Development.
Google. (2013) Google Earth (Versión 7.1.2.2041)
[Computer program]. Available at
http://www.google.com/earth/download/ge/...
Gruberg, H.; H Augstburger y R. López, 2009. El
tiempo se está cansando: Percepciones del
Cambio Climático. Fundación Gaia Pacha.
Cochabamba.
Hardoy J., P. Romero., 2011. Latin American cities and
climate change: challenges and options to
mitigation and adaptation responses.
Environmental Sustainability 2011, 3:158–163.
Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba (HAM),
2013. Información del Distrito 10 Adela
Zamudio. Link a la página:
http://www.cochabamba.gob.bo/Comunas/Zam
udio/distrito10
Hunt A. and P. Watkiss, 2011. Climate change impacts
and adaptation in cities: a review of the literature.
Climatic Change. January 2011, Volume
104, Issue 1, pp 13-49.
IPCC, 2007: Climate Change 2007: The Physical
Science Basis. Contribution of Working Group I
to the Fourth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change
[Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M.
Marquis, K.B. Averyt, M.Tignor and H.L. Miller
(eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge,
United Kingdom and New York, NY, USA.
IIED, 2007. Adapting to Climate Change in Urban
Areas: The possibilities and constraints in low-
and middle-income nations. Human Settlments
Discussion Pape Series: Theme: Climate Change
and Cities. Acceso al documento:
http://www.iied.org/HS/topics/accc.html; it can
also be accessed direct at
www.iied.org/pubs/display.php?o=10549IIED.
International Institute for Environment and
Development.
Krejcie Robert y Daryle Morgan, 1970. Determining
Sample Size for Research Activities.
EDUCATIONAL AND PSYCHOLOGICAL
MEASUREMENT. 1970, 30, 607-610.
Disponible en:
http://opa.uprrp.edu/InvInsDocs/KrejcieandMo
rgan.pdf
Kithiia Justus, 2011. Climate change risk responses in
East African cities: need, barriers and
opportunities. Environmental Sustainability.
Volume 3, Issue 3, May 2011, Pages 176–180.
Ledo C., 2010. Contaminación ambiental y pobreza en
Bolivia: El caso de la periferia sur de
Cochabamba. Revista Brasileira de Ciências
Ambientais - Número 18 - Dezembro/2010.
Los Tiempos, 2006. Villa Coronilla gana un
mARTadero; hay acuerdo. Por Redacción Central
- Los Tiempos - 15/07/2006
mARTadero, 2013. Proyecto mARTadero. Link:
http://www.martadero.org
Mary Marczak, y Meg Sewell. 2013. USING FOCUS
GROUPS FOR EVALUATION. Cyfernet
Evaluations. University of Arizona. Link
disponible en:
http://ag.arizona.edu/sfcs/cyfernet/cyfar/focus.
htm
McCarney, P., H. Blanco, J. Carmin, M. Colley, 2011:
Cities and climate change. Climate Change and
Cities: First Assessment Report of the Urban
Climate Change Research Network , C.
Rosenzweig, W. D. Solecki, S. A. Hammer, S.
Mehrotra, Eds., Cambridge University Press,
Cambridge, UK, 249–269.
Moser C. and D. Satterthwaite, 2008. Towards Pro-
poor adaptation to Climate Change in the Urban
Centres of Low- and Middle- Income Countries.
Global Urban Research Centre Working Paper
#1. The University of Manchester, United
Kingdom.
Mukheibir P. and G. Ziervogel. Developing a
Municipal Adaptation Plan (MAP) for climate
change: the city of Cape Town. Published in
Environment & Urbanization Vol. 19, No. 1,
April 2007.
NOAA y NWS, 2013. Storm Prediction Center. Link
disponible en: http://www.spc.noaa.gov/.
Opinión, 2013. Cultura y solidaridad impulsan el
desarrollo de Villa Coronilla. Diario de
circulación Nacional. Edición impresa del 9 de
Septiembre de 2013.
PNUD, 2011. Tras las huellas del Cambio Climático.
Adaptación en Agua y Seguridad Alimentaria.
Documento de Reporte Técnico. La Paz.
Prensa.com. 2010. Cosechar agua de lluvia? En
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/
2010/08/21/hoy/vivir/2304336.asp
Proyecto Bosques Urbanos de Cochabamba, 2013.
Bosques Urbanos Cochabamba. Link:
http://bosquesurbanos.wix.com/bosquesurbanos
#!elproyecto/csgz. Fundación Gaia Pacha.
Prasad, Neeraj. Climate resilient cities: a primer on
reducing vulnerabilities to disasters. World
Bank-free PDF, 2009.
Ramirez Eliana, 2013. Entrevista individual sobre la
situación del barrio de Villa Coronilla con la
Coordinadora de Acción Urbana del mARTadero.
Fecha: 27 de Agosto de 2013.
Revi A., 2008. Climate change risk: an adaptation and
mitigation agenda for Indian cities. Environment
Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres – Dic. 2013
This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Página 9 de 9
and Urbanization. 2008 20: 207. DOI:
10.1177/0956247808089157. Disponible en:
http://eau.sagepub.com/content/20/1/207
Satterthwaite D., 2008. Climate Change and
Urbanization: Effects and Implications for Urban
Governance. UNITED NATIONS EXPERT
GROUP MEETING ON POPULATION
DISTRIBUTION, URBANIZATION,
INTERNAL MIGRATION AND
DEVELOPMENT Population Division
Department of Economic and Social Affairs
United Nations Secretariat New York, 21-23
January 2008.
Satterthwaite D., 2013. Eight (8) points on financing
climate change adaptation in urban áreas.
International Institute for Environment and
Development (IIED). Link:
http://www.iied.org/8-points-financing-climate-
change-adaptation-urban-areas
SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología), 2013. Información histórica de datos
climáticos desde el 2012 hasta Junio 2013:
Precipitación, Vientos, y Temperaturas. Estación
de El Aeropuerto y zona Jaiwaico.
Smit B., I. Burton, R. Klein, y J. Wandel. 2000. An
Anatomy of Adaptation to Climate Change and
variability. Climatic Change. Kluwer Academic
Publishers. Netherlands. ." Climatic change 45.1
(2000): 223-251. Disponible en: En
http://media.cigionline.org/geoeng/2000%20-
%20Smit%20et%20al%20-
%20An%20Anatomy%20of%20Adaptation%20to
%20Climate%20Change%20and%20Variability.p
df
Tanner T., T. Mitchell, E. Polack, y B. Guenther,
2009. Urban Governance for Adaptation:
Assessing Climate Change Resilience in Ten
Asian Cities. IDS WORKING PAPER 315.
Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.20
40-0209.2009.00315_2.x/pdf.
“United Nations expert group meeting on population
distribution, urbanization, internal migration and
development” (2007)
UN-HABITAT, 2011. Global Report on Human
Settlements 2011. Cities and Climate Change.
United Nations Human Settlements Programme.
United Nations Human Settlement Programme.
London, Earthscan
USGS, 2013. United States Geology Survey. Landsat
Archives. www.usgs.gov.
World Bank, 2009. Climate Resilient Cities: A primer
on Reducing Vulnerabilities to Disaster.
Disponible en:
http://siteresources.worldbank.org/INTEAPRE
GTOPURBDEV/Resources/Primer_e_book.pdf
World Bank, 2011. Cities and Climate Change:
Responding to an Urgent Agenda. Volume 1.
Washingtong D.C.
World Bank, 2012. Cities and Climate Change:
Responding to an Urgent Agenda. Volume 2.
Washingtong D.C.

Más contenido relacionado

DOC
Política social
DOC
Ecuador agua
PDF
Cayuco 5 (diciembre 2012)
PDF
Posicion rio20 2
PDF
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
PDF
SIN EL AGUA--translation
PDF
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012
PDF
La economía verde no es suficiente
Política social
Ecuador agua
Cayuco 5 (diciembre 2012)
Posicion rio20 2
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
SIN EL AGUA--translation
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012
La economía verde no es suficiente

La actualidad más candente (20)

PDF
Semana gppan 10
DOC
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...
DOCX
Diagnostico en la implementacion de politicas en proteccion ambiental partien...
PDF
Objetivos de Desarrollo Sostenible y Ciudades Sustentables - Ing. Miguel H. N...
PDF
Agenda Departamental del Agua Cochabamba ( 2015-2025)
PDF
El agua , la descentralización y otras hierbas
PPT
El Futuro De Nuestro Bien Mas Valioso
DOCX
Questionario de Ecologia
DOCX
Cordial saludo
PDF
Huella ecológica y construcción
DOCX
proyecto
PDF
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
PPT
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
PDF
Economia Verde en Guanajuato
PDF
Periódico Humanidad 54
PDF
Minería y adaptación
PDF
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo
PDF
Cali a la mano
PDF
Hacia una gestión integral de residuos en las villas de CABA
Semana gppan 10
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...
Diagnostico en la implementacion de politicas en proteccion ambiental partien...
Objetivos de Desarrollo Sostenible y Ciudades Sustentables - Ing. Miguel H. N...
Agenda Departamental del Agua Cochabamba ( 2015-2025)
El agua , la descentralización y otras hierbas
El Futuro De Nuestro Bien Mas Valioso
Questionario de Ecologia
Cordial saludo
Huella ecológica y construcción
proyecto
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
Economia Verde en Guanajuato
Periódico Humanidad 54
Minería y adaptación
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo
Cali a la mano
Hacia una gestión integral de residuos en las villas de CABA
Publicidad

Destacado (20)

DOC
El velo de la purisima
PDF
Karma Production 2012 Company Presentation
PPTX
Presentation flashmobs (2)
PDF
L'ESPIA DE L'ANOIA NÚM. 1 - AGOST 2015
PPTX
Roxana Suarez y Carmen Pacheco. Seccion: M-672. Comparacion del Libro Tercero...
PDF
Simple Wireless Radio Data Link
PDF
From RUP to Scrum in an Internet company - UOL
PDF
Prueba
PPT
Step change in TEL
PPTX
Trade Tips: How To Start Your Morning Right
PDF
Fahrrad Preisliste 2014
PDF
Account marketing program Basic Presentation
PDF
Magazine Het Ondernemersbelang Noord Veluwe 04 2011
PDF
Dosi 1988 Inglês
PPTX
Sponsorship proposal for eSheBee program (Version: 2005.01)
PDF
Ge 003 atención al usuario durante la alimentación via oral
PPTX
Consensual Decision Making by Peter Emerson, the de Borda Institute
PDF
Folletos tic
PPTX
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
PDF
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...
El velo de la purisima
Karma Production 2012 Company Presentation
Presentation flashmobs (2)
L'ESPIA DE L'ANOIA NÚM. 1 - AGOST 2015
Roxana Suarez y Carmen Pacheco. Seccion: M-672. Comparacion del Libro Tercero...
Simple Wireless Radio Data Link
From RUP to Scrum in an Internet company - UOL
Prueba
Step change in TEL
Trade Tips: How To Start Your Morning Right
Fahrrad Preisliste 2014
Account marketing program Basic Presentation
Magazine Het Ondernemersbelang Noord Veluwe 04 2011
Dosi 1988 Inglês
Sponsorship proposal for eSheBee program (Version: 2005.01)
Ge 003 atención al usuario durante la alimentación via oral
Consensual Decision Making by Peter Emerson, the de Borda Institute
Folletos tic
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...
Publicidad

Similar a Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático para incrementar la Resiliencia de la Economía Familiar en Villa Coronilla del Distrito 10 de la Comuna Adela Zamudio de la ciudad de Cochabamba (20)

PDF
Acciones ciudadanas de adaptación al cambio climático Villa Coronilla
PDF
Diagnóstico y proyección de vulnerabilidades frente a la variabilidad y cambi...
DOCX
Aporte individual
PDF
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
PDF
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
PPTX
Inter clima inigo_losada
PDF
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
PPTX
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
PPTX
Luis miguel ortiz
PDF
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
PDF
Alternativas mitigacion wiki_5
PPT
Procesos y mecanismos globales de Gestión del Riesgo, Cambio Climático y Des...
PPTX
Pobreza y Adaptación al Cambio Climático
PDF
Alternativas de Miticación
PDF
Luis eduardo sanchez sarrazola
PDF
Gestion del riesgo colectivo final
PPTX
Presentacion pnuma2
DOC
Llamado a contribuciones para una publicación sobre: "Cambio climático y polí...
PDF
Alternativas de Mitigacion
PPTX
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Acciones ciudadanas de adaptación al cambio climático Villa Coronilla
Diagnóstico y proyección de vulnerabilidades frente a la variabilidad y cambi...
Aporte individual
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Boletin cambio climatico DEL SAN. Bolivia.pdf
Inter clima inigo_losada
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
Luis miguel ortiz
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Alternativas mitigacion wiki_5
Procesos y mecanismos globales de Gestión del Riesgo, Cambio Climático y Des...
Pobreza y Adaptación al Cambio Climático
Alternativas de Miticación
Luis eduardo sanchez sarrazola
Gestion del riesgo colectivo final
Presentacion pnuma2
Llamado a contribuciones para una publicación sobre: "Cambio climático y polí...
Alternativas de Mitigacion
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto

Más de Helga Gruberg Cazon (13)

PDF
Landscapes for Agrobiodiversity - Agrobiodiversity perspectives in land-use d...
PDF
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL DEL SECTOR MINERO EN BOLIVIA - El ca...
PDF
Assessing the effects of land-use change on agrobiodiversity
PDF
Organismos vivos. Vivir bien una cuestión de humildad
PDF
Aprendiendo con los Ojos.Testimonios de la Agroforestería Dinámica en los Val...
PDF
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
PDF
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
PDF
Agricultura Metropolitana - Una alternativa para la seguridad alimentaria
PDF
El tiempo se está cansando. Percepciones del cambio climático
PDF
Annotated Bibliography on Ecological Intensification
PDF
Glossary of terms on ecosystem services in agriculture
PDF
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
PDF
Towards a better understanding of custodian farmers and their roles: insights...
Landscapes for Agrobiodiversity - Agrobiodiversity perspectives in land-use d...
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL DEL SECTOR MINERO EN BOLIVIA - El ca...
Assessing the effects of land-use change on agrobiodiversity
Organismos vivos. Vivir bien una cuestión de humildad
Aprendiendo con los Ojos.Testimonios de la Agroforestería Dinámica en los Val...
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
Agricultura Metropolitana - Una alternativa para la seguridad alimentaria
El tiempo se está cansando. Percepciones del cambio climático
Annotated Bibliography on Ecological Intensification
Glossary of terms on ecosystem services in agriculture
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Towards a better understanding of custodian farmers and their roles: insights...

Último (20)

PPT
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PPTX
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
PPTX
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PPTX
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
PPTX
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
PPTX
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
PPTX
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
PDF
Sesión 2. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592.pdf
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PDF
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
PPTX
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
PPT
Estrategias para la Gestión Local de Riesgos a través de PCAD en el Municipio...
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PDF
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PPTX
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
PDF
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
DOCX
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
Sesión 2. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592.pdf
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
Estrategias para la Gestión Local de Riesgos a través de PCAD en el Municipio...
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático para incrementar la Resiliencia de la Economía Familiar en Villa Coronilla del Distrito 10 de la Comuna Adela Zamudio de la ciudad de Cochabamba

  • 1. Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres – Dic. 2013 This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Página 1 de 9 Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático para incrementar la Resiliencia de la Economía Familiar en Villa Coronilla del Distrito 10 de la Comuna Adela Zamudio de la ciudad de Cochabamba Autores citados en orden alfabético: Helga Gruberg, César J. Pérez, Claudia Velarde. Equipo de apoyo a la investigación, citados alfabéticamente: Mariel Cazón, Nicolay Camacho, Blanca Flores, Alejandra Fuentes, Martín García, Rosa Guizada, Beatriz Lizarazu, Danitza Patiño, Diego Sejas, Marcelo Vargas, y Sofía Vexina RESUMEN / Las urbes son responsables de por lo menos el 70% de la generación mundial de Gases de Efecto Invernadero (GEI) (IPCC, 2007), pero de la misma manera sus habitantes sufren las consecuencias cuando son golpeados por el Cambio Climático (CC) (Moser y Satterthwaite, 2008). En Bolivia, el cambio de uso de suelo de agrícola a urbano se hace cada vez más dramático y con esto, las personas y las áreas que alguna vez fueron de producción agro-pecuaria ahora presentan otro tipo de vulnerabilidades frente al CC. En este sentido, el propósito del estudio fue determinar en qué medida acciones de Reducción de Riesgos de Desastres (RDD) y/o Adaptación al Cambio Climático (ACC) pueden disminuir el impacto de los efectos negativos del Cambio Climático (CC) en la economía familiar de las familias ubicadas en Villa Coronilla. Para alcanzar este objetivo se realizó una revisión bibliográfica extensiva sobre acciones de ACC y RRD urbanos en el mundo. Asimismo, se diseñaron y validaron dos herramientas de investigación que fueron encuestas socio-económicas de carácter cualitativo- cuantitativo y planes de sesión para la realización de grupos focales de carácter cualitativo. También se levantaron 280 encuestas socio-económicas que representan una muestra con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 4.75% para un universo de 800 familias. Finalmente, se condujeron cinco grupos focales y una entrevista a profundidad con hombres, mujeres, niños, niñas, y jóvenes hacedores y no-hacedores de acciones de acciones de ACC y RRD. Esto para la determinación de las barreras y motivantes de su adopción. Los hallazgos son sugestivos e indican que: a) de manera general, el impacto del CC en la economía de las familias de Villa Coronilla puede llegar hasta ~ 19 % sumando todas las vulnerabilidades urbanas en su conjunto; b) aproximadamente 17 acciones de ACC y RRD fueron identificadas a nivel mundial siendo evaluadas por su impacto y su factibilidad para ser aplicadas en Villa Coronilla; c) aproximadamente 12 acciones de ACC y RRD fueron identificadas en Villa Coronilla y fueron categorizadas por su estímulo o intención; d) estas medidas locales de ACC y RRD ayudan a mitigar el impacto del CC hasta un 2 % en relación a su economía anual; e) las familias con ingresos económicos más bajos (generalmente menores al sueldo básico de 1200 Bs. mes -1) son aquellos cuyas economías son golpeadas más duramente por eventos climáticos extremos en comparación a las familias que ingresos mayores que presentan economía mucho más resilientes a los efectos del clima extremo; f) en Villa Coronilla existe una ausencia sentida del estado que pierde de vista la importancia de atender necesidades básicas de la población que están estrechamente relacionadas con la capacidad de resiliencia frente al CC; g) el costo de la ACC y RRD cae sobre los hombros de las familias (~0,5 millón de Bs. año-1) y h) los temas de ACC y RRD deben ser de competencia municipal. Esta investigación sugiere que se debe prestar mayor atención a las zonas de expansión urbana que impermeabilizan áreas que anteriormente eran de uso agropecuario. Este trabajo también sugiere que el municipio debe ser responsable de aumentar la resiliencia climática a Villa Coronilla y se propone un capítulo con recomendaciones políticas. Este trabajo puede ser extrapolado a otras áreas de cambio de uso de suelo reciente en la ciudad de Cochabamba, pero al mismo tiempo no es una realidad ajena a muchas zonas, ahora urbanas, en las ciudades más importantes del país. PALABRAS CLAVE: Adaptación Urbana al Cambio Climático, Acciones Ciudadanas, Reducción de Riesgos de Desastre, Villa Coronilla, Cochabamba, Bolivia. Fundación Gaia Pacha Francisco de Quevedo No. 043 Entre F. Lopez de Vega y Thomas Mann (Zona Temporal) Telf. (591) 4 - 4292749 E-mail: [email protected] Web: www.gaiapacha.org Blog: www.gaiapacharesearch.worpress.com
  • 2. Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres – Dic. 2013 This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Página 2 de 9 Introducción Bolivia es considerado un país altamente vulnerable ante los efectos del Cambio Climático (PNUD, 2011). Es más, dentro del ranking del Centro para el Desarrollo Global (2013) (http://international.cgdev.org), Bolivia está dentro de los 50 países de los 169 más vulnerables al Cambio Climático (CC). Vulnerabilidades solamente superadas por los países de Cuba (posición 41) y Haití (23) en el continente Americano. Las urbes a nivel mundial son responsables de aproximadamente el 70% de la generación mundial de Gases de Efecto Invernadero (GEI) responsables del calentamiento global y por consecuencia del CC (IPCC, 2007). Curiosamente, las ciudades también son los centros poblados que reciben los golpes más duros del CC (Moser & Satterthwaite, 2008). La ciudad de Cochabamba, como otras ciudades de Bolivia, no está al margen de esta realidad. Sin embargo, las ciudades también pueden convertirse en la solución del problema y aumentar su capacidad de respuesta a través de la implementación de acciones de Reducción de Riesgos de Desastre (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC). En Bolivia, el cambio de uso de suelo de agrícola a urbano se hace cada vez más dramático. Con esto, los impactos del CC golpean otro tipo de vulnerabilidades. La ciudad de Cochabamba es un claro ejemplo de esto. Las imágenes satelitales mostradas en la Figura 1 indican que la mancha urbana creció en más del 100% desde el año 1992 hasta el 2011 ocupando lugares importantes de producción agrícola y pecuaria. Hasta mediados de los años 1960s, la zona de Villa Coronilla, donde se encontraba el Matadero Municipal, era un centro de producción agropecuaria importante para la ciudad. Pero al igual que muchas otras áreas de producción de alimentos, debido a una falta de visión en la planificación del crecimiento urbano, esta zona se urbanizó drásticamente ya para inicios de los 1970s (CEPLAG et al, 2012; Ledo, 2010). Las ciudades, casi por definición, son los lugares más insostenibles de la tierra. Primero porque la mayoría de ellas, como Cochabamba, han sido edificadas sobre los suelos más fértiles. El constante avance de la urbe no solamente impermeabiliza estos suelos, pero también afecta el ciclo hidrológico existente. En consecuencia, la provisión de alimentos y agua debe realizarse de lugares cada vez más lejanos, dejando la disponibilidad y transporte de estos mucho más vulnerables a eventos extremos del CC. Segundo, aparte de la dependencia de alimentos y energía, las ciudades generan más del 70% de GEI principales causantes del calentamiento global y sus consecuencias. En las urbes, los efectos negativos del CC golpean más fuertemente a las familias con menos capacidad de resiliencia económica y biofísica, como también a las zonas donde la población no está preparada para disminuir los riesgos de desastres (Satterthwaite D., 2008; World Bank, 2009, 2011, 2012). Fig. 1. Imagen satelital de 1992 (izq.) e imagen de 2011 (der.) muestran el crecimiento de la mancha urbana (color azul) en más del 100%; y la consecuente disminución de las áreas productivas agropecuarias (color rosado) (USGS, 2013).
  • 3. Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres – Dic. 2013 This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Página 3 de 9 Objetivos General Determinar en qué medida acciones de Reducción de Riesgos de Desastres (RDD) y/o Adaptación al Cambio Climático (ACC) pueden disminuir el impacto de los efectos negativos del Cambio Climático (CC) en la economía familiar de las familias ubicadas en Villa Coronilla del Distrito 10 de la Comuna Adela Zamudio de la ciudad de Cochabamba. Específicos a) Determinar el impacto del Cambio Climático (CC) en la economía familiar de las familias ubicadas en Villa Coronilla. b) Determinar qué acciones de Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC) tienen más impacto y son más factibles de realizar en Villa Coronilla. c) Determinar qué tipo de acciones de RDD y/o ACC son realizadas por las familias de Villa Coronilla. d) Determinar cuáles son los principales motivantes y/o barreras para la implementación o no-implementación de acciones de RDD y/o ACC en Villa Coronilla. e) Determinar en qué medida acciones realizadas de RDD y/o ACC disminuyen el impacto negativo del CC en la economía familiar de Villa Coronilla. Metodología La presente investigación es principalmente de carácter cualitativo, pero también las acciones realizadas demandaron la utilización de criterios de muestreo y de análisis estadísticamente significativos. A continuación se detallarán los pasos metodológicos para cada uno de los objetivos de investigación que guiaron nuestro trabajo. Determinar el impacto del CC en la economía familiar de las familias de Villa Coronilla Para poder desarrollar el presente objetivo se tuvo que: a) determinar indicadores de amenazas y vulnerabilidades de Villa Coronilla frente al CC, b) en base al anterior punto, diseñar y validar nuestro instrumento de investigación cualitativa (encuesta); c) determinar el número de muestra respecto al universo; d) realizar el levantamiento de las encuestas con la población; y e) tabular y analizar los resultados encontrados en las encuestas. Determinar qué acciones de Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC) tienen más impacto y son más factibles de realizar en Villa Coronilla. Para este objetivo específico, se realizó una revisión bibliográfica extensiva. En este sentido, se consideraron publicaciones científicas y literatura “gris” sobre varios estudios de caso de ciudades en países con ingresos bajos-medios donde se llevan a cabo acciones de ACC y RRD. Asimismo, todas estas acciones fueron evaluadas utilizando los criterios de impacto y factibilidad que también son utilizados por la metodología del Cambio de Comportamiento (Booth, 1996; GreenCOM, 2000). Determinar qué tipo de acciones de Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC) son realizadas por las familias de Villa Coronilla Para poder identificar las acciones de ACC y RRD realizadas en Villa Coronilla se tuvo que recurrir a la base de datos conformada por la información de las 280 encuestas levantadas y a los grupos focales. En este sentido, se anotaron todas las respuestas correspondientes a cada una de las vulnerabilidades consideradas como ACC o RRD. El análisis de las mismas se basó en el trabajo de Smit et al. (2000) y UN-Habitat (2011) que explican que la adaptación al cambio climático debe ser entendida a partir del: a) estimulo relacionado al clima; b) la unidad de análisis: personas, sistemas, actividades, procesos, etc.; c) procesos y formas que toman las adaptaciones; d)
  • 4. Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres – Dic. 2013 This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Página 4 de 9 ocurrencia relativa; y e) intención o propósito. Determinar cuáles son los principales motivantes y/o barreras para la implementación o no- implementación de acciones de RRD y/o ACC en Villa Coronilla Para poder realizar este objetivo, se siguieron los siguientes pasos: a) se llevaron a cabo 5 sesiones con grupos focales de hombres y mujeres “hacedores” y “no hacedores” de acciones de ACC y RRD; y una entrevista a profundidad con un “no hacedor”, y b) se identificaron los “motivantes” y “barreras” para la adopción de acciones de ACC y RRD en base a los principios de Cambio de Comportamiento y Marketing Social (Booth, 1996; GreenCOM, 2000). Determinar en qué medida las acciones realizadas de RRD y/o ACC disminuyen el impacto negativo del CC en la economía familiar de Villa Coronilla A partir de los resultados del Objetivo Específico 1 (del impacto en la economía), y de los resultados del Objetivo Específico 3 (de la lista de acciones de ACC y RRD anticipatorias) se ha estimado el porcentaje del costo evitado por la realización de acciones anticipatorias en la economía anual familiar. De este modo, se pudo realizar una aproximación de la medida en que las acciones de ACC y RRD pueden disminuir el impacto negativo del CC en la economía de las familias . Resultados 1. Determinar el impacto del CC en la economía familiar de las familias de Villa Coronilla Los resultados muestran que en general el impacto de los eventos climáticos extremos sobre las ocho vulnerabilidades sumadas puede llegar a afectar hasta un ~19% los ingresos anuales de los habitantes de Villa Coronilla. El resumen de resultados se presenta en la Tabla 1. Tabla 1. Resultados del impacto del CC en la economía familiar de las familias de Villa Coronilla de los eventos climáticos extremos sobre las vulnerabilidades ciudadanas. Estos resultados están expresados en porcentaje (%). Temperatura Vientos Lluvias Promedio Máxima Mínima --------------------------------------- % --------------------------------------- Infraestructura 4,2 4,5 4,4 3,0 4,0 Negocio o Industria 9,8 4,6 3,1 12,0 7,4 Provisión de Agua 1,1 0,9 0,5 0,3 1,0 Servicio de Alcantarillado 0,7 0,1 0,0 1,3 0,5 Salud Familiar 3,4 2,7 2,1 3,0 2,8 Uso de Energía 1,2 0,7 0,0 0,0 0,8 Provisión de alimentos 1,8 1,3 1,0 1,3 1,3 Transporte 1,0 0,9 0,9 2,0 1,2 Sumatoria Total 23,2 15,7 12,0 22,9 18,5 2. Determinar qué acciones de Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC) tienen más impacto y son más factibles de realizar en Villa Coronilla. Las acciones de RRD y ACC se presentan en la Tabla 2, donde se especifica la fuente de información, el potencial sobre el problema y la factibilidad de implementar tales acciones. En ese sentido, las acciones de mayor impacto y más factibles de realizar serían evaluadas con puntajes de 1-3 para impacto y 1-3 para factibilidad.
  • 5. Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres – Dic. 2013 This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Página 5 de 9 Tabla 2. Lista de acciones de ACC y RRD identificadas a nivel mundial para su adaptación en Villa Coronilla. Cada acción fue evaluada dependiendo a su impacto (I) y factibilidad (F) Acciones en Salud I F Establecer programas de nutrición familiar Ahorrar agua a través de estrategias que trabajen en la demanda y comportamiento de la población Modificaciones estructurales para tratar y cosechar agua de fuentes alternativas de agua Instalaciones para la cosecha de agua de lluvia para los inodoros Promoción de la higiene Desarrollar una línea base sobre la situación climática de las ciudades Iniciar evaluaciones de riesgo y vulnerabilidad Enseñar a la población habilidades básicas de supervivencia. 2 2 Acciones en Energía como combustible e iluminación I F Cableado subterráneo Uso de focos ahorradores en las casas y calles Uso de paneles solares o molinos de viento Sistemas programados de iluminación en las calles Desarrollar una línea base sobre la situación climática de las ciudades Iniciar evaluaciones de riesgo y vulnerabilidad 1 1 Acciones en Infraestructura I F Reconstrucción basada en la integración de actores sociales y en la seguridad Desarrollar una línea base sobre la situación climática de las ciudades Iniciar evaluaciones de riesgo y vulnerabilidad Incrementar la capacidad de absorción de los suelos 3 1 Acciones en Negocios I F El capital bajo construcción debe ser diseñado para ser robusto a distintos regímenes climáticos El capital existente a largo plazo debe ser depreciado rápidamente para sustituirlo anticipadamente 1 1 3. Determinar qué tipo de acciones de Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC) son realizadas por las familias de Villa Coronilla A continuación se presentan las acciones identificadas de ACC y/o RRD para mitigar o disminuir los efectos negativos de los eventos climáticos extremos en base a las ocho vulnerabilidades. Tabla 3. Lista de acciones de ACC y/o RRD realizadas por algunas familias en Villa Coronilla. Vulnerabilidad Acción Estimulo Intención Infraestructura Mantenimiento de infraestructura como techos, canaletas, paredes, jardines antes de los eventos climáticos extremos. Anticipatoria Autónoma Negocios o Industria Acomodamiento del negocio a la oferta de bienes y servicios en relación al clima del momento. Anticipatoria y Concurrente Autónoma Agua Almacenamiento, ahorro, reciclaje y compra de agua. Mejoramiento de la calidad del agua Anticipatoria y Concurrente Autónoma Alcantarillado Prevenir el taponamiento del alcantarillado con residuos sólido y líquidos (grasas y aceites). Des-taponamiento por medio de SEMAPA o de manera personal del alcantarillado Anticipatoria y reactiva Autónoma Salud familiar Antes de la época de invierno modifica su dieta complementándola con vitaminas. Aplican medicina natural preventiva y curativa. Uso de ropa y accesorios adecuados según clima. Anticipatoria y Concurrente Autónoma Uso de energía Uso limitado de gas y energía eléctrica Concurrente Autónoma Provisión de alimentos Cultiva sus propias verduras o las consigue de otro lado que no sean el mercado Almacenan y conservan alimentos Anticipatoria Autónoma Transporte Uso de transporte y adecuación de vestimenta Concurrente Autónoma 4. Principales motivantes y barreras para la implementación o no-implementación de acciones de RRD y/o ACC en Villa Coronilla Los motivantes y/o barreras identificados durante el proceso de la investigación son los siguientes (Booth, 1996): a) disponibilidad y pertinencia de tecnologías adecuadas; b) políticas y leyes; c) antecedentes en conocimientos y habilidades, d) consecuencias y consecuencias percibidas, e) normas sociales percibidas, y e) habilidades percibidas.
  • 6. Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres – Dic. 2013 This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Página 6 de 9 5. Determinar en qué medida acciones realizadas de RDD y/o ACC disminuyen el impacto negativo del CC en la economía familiar de Villa Coronilla Nuestros resultados sugieren que la disminución efectiva del impacto negativo en la economía familiar a causa de las acciones implementadas por las familias de Villa Coronilla puede llegar a aproximadamente 2%. La Tabla 4 muestra estas estimaciones. Tabla 13. Estimaciones de la disminución del impacto en la economía familiar debido a la implementación de acciones de ACC y RRD anticipatorias Discusión De forma general, los resultados sugieren que el impacto sumado en las ocho vulnerabilidades puede llegar a afectar hasta el 19% de los ingresos anuales familiares. Nuestra hipótesis fue parcialmente rechazada. Esto porque si todas las familias de Villa Coronilla con apoyo de acciones del gobierno municipal, pondrían en práctica acciones de ACC y RRD en su conjunto, el impacto en la economía reduciría en la misma proporción del impacto económico alcanzado por los eventos extremos que es de 19%. Es decir, este impacto sería evitado. Pero los resultados sugieren que el porcentaje que se evita afectar a causa de la implementación de ACC y RRD llega a 2%. Se pudieron identificar acciones de ACC y RRD individuales y colectivas exitosas a nivel mundial las que se realizan en Villa Coronilla y determinar cuáles son los motivantes y barreras más comunes para la adopción de las mismas. Se pudo comprobar, como indican los autores UN-Habitat (2011), Satterthwaite (2008 y 2013), y el World Bank (2009, 2011, y 2012), que las familias con ingresos económicos más bajos (menores al sueldo básico de 1200 Bs. mes-1) son aquellos cuyas Vulnerabilidad Acción Estimulo Disminución del impacto en la economía familiar Infraestructura Mantenimiento de infraestructura como techos, canaletas, paredes, jardines antes de los eventos climáticos extremos. Anticipatoria - 2% Negocios o Industria Acomodamiento del negocio a la oferta de bienes y servicios en relación al clima del momento. Anticipatoria y Concurrente - 0,2 % Agua Almacenamiento, ahorro, reciclaje y compra de agua. Mejoramiento de la calidad del agua Anticipatoria y Concurrente - 0,02 % Alcantarillado Prevenir el taponamiento del alcantarillado con residuos sólido y líquidos (grasas y aceites). Anticipatoria y reactiva - 0,01 % Salud familiar Antes de la época de invierno modifica su dieta complementándola con vitaminas. Aplican medicina natural preventiva y curativa. Uso de ropa y accesorios adecuados según clima. Anticipatoria y Concurrente - 0,1 % Uso de energía Uso limitado de gas y energía eléctrica Concurrente N/A Provisión de alimentos Cultiva sus propias verduras o las consigue de otro lado que no sean el mercado Almacenan y conservan alimentos Anticipatoria Tiende a 0 Transporte Uso de transporte y adecuación de vestimenta Concurrente N/A Total - 2,3%
  • 7. Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres – Dic. 2013 This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Página 7 de 9 economías son golpeadas más duramente por eventos climáticos extremos. Por otro lado, familias con ingresos mayores presentan economías mucho más resilientes a los efectos del clima extremo. En Villa Coronilla, existe una ausencia sentida del estado, que está perdiendo de vista la importancia de atender necesidades básicas de la población que están estrechamente relacionadas con la capacidad de resiliencia frente al CC. El tema del alcantarillado, restricciones de capital para contrarestar desastres, la seguridad ciudadana, falta de áreas verdes, y la inexistencia de centros de salud accesibles entre otros factores son agudizados por los efectos negativos del CC. El costo de la ACC y RRD cae sobre los hombros de las familias y no es asumido por el municipio. Haciendo una rápida estimación, y considerando que 800 familias reciben un ingreso promedio entre 1200 y 3000 Bs. al mes, con una afectación climática de casi el 20% anual; obtendremos gastos económicos entre 192 000 Bs y 480 000 Bs anuales en términos de ACC y RRD. En otras palabras, esto significa que las familias de Villa Coronilla están gastando alrededor de medio millón de bolivianos anualmente por un costo que en este caso los gobiernos municipales deberían ayudar a alivianar. En cambio, el municipio ha castigado a Villa Coronilla negándole asignar recursos de participación popular por un tiempo de 13 años. Los temas de ACC y RRD deben ser de competencia municipal. Esta capacidad de gobernanza adaptativa debe ser demostrada en Villa Coronilla con las características que Hordoy y Romero (2011) identifican: descentralizada, transparente, sensible & flexible, participativa & inclusiva, y de apoyo. El crecimiento y el desarrollo de Villa Coronilla debe ser concebido bajo nuevos códigos de urbanismo que hagan frente a las amenazas climáticas constantes que pueden terminar en desastres ambientales. Estos códigos deben incluir una regulación efectiva del uso del suelo. . Bibliografía consultada Andaluz Antonio, Derecho ambiental, propuestas y ensayos, Centro de Publicaciones UPSA, Santa Cruz de la Sierra, 2da. Edición, 2003. Alam M. y G. Rabbani, 2007. Vulnerabilities and responses to climate change for Dhaka. Environment & Urbanization Copyright © 2007 International Institute for Environment and Development (IIED). Bartlett Sheridan, 2008. Climate change and urban children: Impacts and implications for adaptation in low- and middle-income countries. Human Settlements Discussion Paper Series. Theme: Climate Change and Cities – 2. IIED. Barnett, Jon, and Saffron O’Neill. "Maladaptation." Global Environmental Change 20.2 (2010): 211-213. Booth E., 1996. Starting with Behavior: A Participatory Process for Selecting Target Behaviors in Environmental Programs. GreenCOM. Center for Global Development, 2013. Mapping the Impacts of Climate Change. Virtual map available on: http://www.cgdev.org/page/mapping- impacts-climate-change. CEPLAG, CIUF/CUD, DVLP, Universidad Católica de Lovaina, Instituto de Ciencias Sociales, y Universidad de Liege. 2009 – 2012. Nuevas Dinámicas en la Migración Cochabambina: Trayectorias, Reconfiguraciones Familiares, y Transnacionalismo. Cruz, D.; F. Canedo; H. Gruberg; F. Luján; C. Pérez y E. Zelada. 2012. Cambio Climático y Políticas Municipales. Acciones en las comunidades de Aiquile, Challapata y Padcaya. Fundación Gaia Pacha, PIEB, DANIDA. La Paz. Desinfección Solar del Agua. 11/09 En http://agua- purificacion.blogspot.com/ EAWAG/SANDEC. Desinfección Solar del Agua. Guía de aplicación. 2003. Lima En http://www.sodis.ch/methode/anwendung/ausb ildungsmaterial/dokumente_material/manual_s. pdf Dixon, Jane M., et al. "Functional foods and urban agriculture: two responses to climate change- related food insecurity." New South Wales Public Health Bulletin 20.2 (2009): 14-18. Fankhauser, Samuel, Joel B. Smith, and Richard SJ Tol. "Weathering climate change: some simple rules
  • 8. Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres – Dic. 2013 This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Página 8 de 9 to guide adaptation decisions." Ecological economics 30.1 (1999): 67-78. Fernandez-Valderrama Luz y C. Ureta, 2013. Vivienda y Entornos Saludables: Un Modelo para la regeneración de Barrios en Cochabamba, Bolivia. Proyecto conjunto entre la Universidad de Sevilla, la Universidad Mayor de San Simón, y el proyecto mARTadero. Link al documento: http://www.sextocongresocud.es/wp- content/uploads/2013/03/vicongresocud2013_s ubmission_251.pdf Gill S., J. Handley, A. Pauleit, 2007. Adapting Cities for Climate Change: The Role of the Green Infrastructure. Built Environment, Volume 33, Number 1, 13 March 2007 , pp. 115-133(19). Goodchild M., B. Parks, y L. Steyaert, 1993. Environmental Modeling with GIS. Oxford University Press. GreenCOM, 2000. Environmental Communication & Education for a Sustainable World. Academy for Educational Development. Google. (2013) Google Earth (Versión 7.1.2.2041) [Computer program]. Available at http://www.google.com/earth/download/ge/... Gruberg, H.; H Augstburger y R. López, 2009. El tiempo se está cansando: Percepciones del Cambio Climático. Fundación Gaia Pacha. Cochabamba. Hardoy J., P. Romero., 2011. Latin American cities and climate change: challenges and options to mitigation and adaptation responses. Environmental Sustainability 2011, 3:158–163. Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba (HAM), 2013. Información del Distrito 10 Adela Zamudio. Link a la página: http://www.cochabamba.gob.bo/Comunas/Zam udio/distrito10 Hunt A. and P. Watkiss, 2011. Climate change impacts and adaptation in cities: a review of the literature. Climatic Change. January 2011, Volume 104, Issue 1, pp 13-49. IPCC, 2007: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M.Tignor and H.L. Miller (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. IIED, 2007. Adapting to Climate Change in Urban Areas: The possibilities and constraints in low- and middle-income nations. Human Settlments Discussion Pape Series: Theme: Climate Change and Cities. Acceso al documento: http://www.iied.org/HS/topics/accc.html; it can also be accessed direct at www.iied.org/pubs/display.php?o=10549IIED. International Institute for Environment and Development. Krejcie Robert y Daryle Morgan, 1970. Determining Sample Size for Research Activities. EDUCATIONAL AND PSYCHOLOGICAL MEASUREMENT. 1970, 30, 607-610. Disponible en: http://opa.uprrp.edu/InvInsDocs/KrejcieandMo rgan.pdf Kithiia Justus, 2011. Climate change risk responses in East African cities: need, barriers and opportunities. Environmental Sustainability. Volume 3, Issue 3, May 2011, Pages 176–180. Ledo C., 2010. Contaminación ambiental y pobreza en Bolivia: El caso de la periferia sur de Cochabamba. Revista Brasileira de Ciências Ambientais - Número 18 - Dezembro/2010. Los Tiempos, 2006. Villa Coronilla gana un mARTadero; hay acuerdo. Por Redacción Central - Los Tiempos - 15/07/2006 mARTadero, 2013. Proyecto mARTadero. Link: http://www.martadero.org Mary Marczak, y Meg Sewell. 2013. USING FOCUS GROUPS FOR EVALUATION. Cyfernet Evaluations. University of Arizona. Link disponible en: http://ag.arizona.edu/sfcs/cyfernet/cyfar/focus. htm McCarney, P., H. Blanco, J. Carmin, M. Colley, 2011: Cities and climate change. Climate Change and Cities: First Assessment Report of the Urban Climate Change Research Network , C. Rosenzweig, W. D. Solecki, S. A. Hammer, S. Mehrotra, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, 249–269. Moser C. and D. Satterthwaite, 2008. Towards Pro- poor adaptation to Climate Change in the Urban Centres of Low- and Middle- Income Countries. Global Urban Research Centre Working Paper #1. The University of Manchester, United Kingdom. Mukheibir P. and G. Ziervogel. Developing a Municipal Adaptation Plan (MAP) for climate change: the city of Cape Town. Published in Environment & Urbanization Vol. 19, No. 1, April 2007. NOAA y NWS, 2013. Storm Prediction Center. Link disponible en: http://www.spc.noaa.gov/. Opinión, 2013. Cultura y solidaridad impulsan el desarrollo de Villa Coronilla. Diario de circulación Nacional. Edición impresa del 9 de Septiembre de 2013. PNUD, 2011. Tras las huellas del Cambio Climático. Adaptación en Agua y Seguridad Alimentaria. Documento de Reporte Técnico. La Paz. Prensa.com. 2010. Cosechar agua de lluvia? En http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/ 2010/08/21/hoy/vivir/2304336.asp Proyecto Bosques Urbanos de Cochabamba, 2013. Bosques Urbanos Cochabamba. Link: http://bosquesurbanos.wix.com/bosquesurbanos #!elproyecto/csgz. Fundación Gaia Pacha. Prasad, Neeraj. Climate resilient cities: a primer on reducing vulnerabilities to disasters. World Bank-free PDF, 2009. Ramirez Eliana, 2013. Entrevista individual sobre la situación del barrio de Villa Coronilla con la Coordinadora de Acción Urbana del mARTadero. Fecha: 27 de Agosto de 2013. Revi A., 2008. Climate change risk: an adaptation and mitigation agenda for Indian cities. Environment
  • 9. Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres – Dic. 2013 This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Página 9 de 9 and Urbanization. 2008 20: 207. DOI: 10.1177/0956247808089157. Disponible en: http://eau.sagepub.com/content/20/1/207 Satterthwaite D., 2008. Climate Change and Urbanization: Effects and Implications for Urban Governance. UNITED NATIONS EXPERT GROUP MEETING ON POPULATION DISTRIBUTION, URBANIZATION, INTERNAL MIGRATION AND DEVELOPMENT Population Division Department of Economic and Social Affairs United Nations Secretariat New York, 21-23 January 2008. Satterthwaite D., 2013. Eight (8) points on financing climate change adaptation in urban áreas. International Institute for Environment and Development (IIED). Link: http://www.iied.org/8-points-financing-climate- change-adaptation-urban-areas SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), 2013. Información histórica de datos climáticos desde el 2012 hasta Junio 2013: Precipitación, Vientos, y Temperaturas. Estación de El Aeropuerto y zona Jaiwaico. Smit B., I. Burton, R. Klein, y J. Wandel. 2000. An Anatomy of Adaptation to Climate Change and variability. Climatic Change. Kluwer Academic Publishers. Netherlands. ." Climatic change 45.1 (2000): 223-251. Disponible en: En http://media.cigionline.org/geoeng/2000%20- %20Smit%20et%20al%20- %20An%20Anatomy%20of%20Adaptation%20to %20Climate%20Change%20and%20Variability.p df Tanner T., T. Mitchell, E. Polack, y B. Guenther, 2009. Urban Governance for Adaptation: Assessing Climate Change Resilience in Ten Asian Cities. IDS WORKING PAPER 315. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.20 40-0209.2009.00315_2.x/pdf. “United Nations expert group meeting on population distribution, urbanization, internal migration and development” (2007) UN-HABITAT, 2011. Global Report on Human Settlements 2011. Cities and Climate Change. United Nations Human Settlements Programme. United Nations Human Settlement Programme. London, Earthscan USGS, 2013. United States Geology Survey. Landsat Archives. www.usgs.gov. World Bank, 2009. Climate Resilient Cities: A primer on Reducing Vulnerabilities to Disaster. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTEAPRE GTOPURBDEV/Resources/Primer_e_book.pdf World Bank, 2011. Cities and Climate Change: Responding to an Urgent Agenda. Volume 1. Washingtong D.C. World Bank, 2012. Cities and Climate Change: Responding to an Urgent Agenda. Volume 2. Washingtong D.C.