2
Osteología y
artrología
Al finalizar este capítulo, el lector podrá:
•
• Identificar las funciones de los hue-
sos en el cuerpo humano.
•
• Comparar y señalar las diferencias
entre el hueso esponjoso y el com-
pacto.
•
• Describir el modo en que los ten-
dones y los ligamentos se insertan
en los huesos.
•
• Identificar los huesos del esqueleto
humano y distinguir entre las divi-
siones axial y apendicular.
•
• Describir los diferentes tipos y for-
mas de los huesos y relacionarlos
con la función.
•
• Identificar las categorías y las fun-
ciones de los reparos óseos en el
esqueleto humano.
•
• Describir cómo se nombran las
articulaciones en el cuerpo e identi-
ficar todas las articulaciones en las
secciones axial y apendicular del
esqueleto.
•
• Clasificar los diferentes tipos de
articulaciones en el cuerpo humano
por la estructura y la función y dar
un ejemplo de cada uno.
•
• Marcar las estructuras básicas de
una articulación sinovial y resumir
la función de cada estructura en el
cuerpo.
•
• Identificar los seis tipos de articula-
ciones sinoviales y proporcionar un
ejemplo de cada uno.
•
• Describir los tres tipos del movi-
miento accesorio y dar un ejemplo
de cada uno.
Objetivos del aprendizaje
HUESOS DEL ESQUELETO
HUMANO
Funciones del hueso
Sostén y protección
Movimiento
Hematopoyesis
Almacenamiento de
minerales y grasas
Tejido óseo
Hueso esponjoso
Hueso compacto
El esqueleto humano
FORMAS DE LOS HUESOS
Huesos largos
Huesos cortos
Huesos planos
Huesos irregulares
REPAROS ÓSEOS
Depresiones y aberturas
Proyecciones que forman
articulaciones
Sitios de inserción
ARTICULACIONES DEL
ESQUELETO HUMANO
Denominación de las arti-
culaciones
Estructura articular
Articulaciones fibrosas
Articulaciones cartilagi-
nosas
Articulaciones sinoviales
Función articular
Articulaciones sinartrósi-
cas
Articulaciones anfiartró-
sicas
Articulaciones diartrósi-
cas
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE
LAS ARTICULACIONES
SINOVIALES
Anatomía de la articulación
sinovial
Tipos de articulaciones
sinoviales
MOVIMIENTOS ACCESORIOS
Rodamiento
Deslizamiento
Espín
Índice del capítulo
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 26
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
Los huesos del esqueleto humano son estructuras
vivientes y cambiantes que reflejan su función en el cuerpo
y las exigencias diarias a la que se los expone. Por ejemplo,
los huesos presentan reparos específicos (depresiones, cres-
tas, protuberancias y otras características) según las fuerzas
que actúan sobre ellos. Estas fuerzas son la compresión de la
gravedad y la tensión de los músculos y los tendones.
La mayoría de los huesos se conecta con otros forman-
do articulaciones, estructuras complejas que varían en su
capacidad de moverse de acuerdo con su forma y composi-
ción. Algunas articulaciones tienen poco o ningún movi-
miento, mientras que otras se mueven considerablemente y
en varias direcciones. En este capítulo describimos la estruc-
tura y las funciones de los huesos y las articulaciones. La
comprensión de la anatomía funcional de estas estructuras es
esencial para entender el movimiento humano. El tipo y la
dirección del movimiento disponible en una articulación
influirán en la configuración y la función de las estructuras
asociadas, como los ligamentos y los músculos.
HUESOS DEL ESQUELETO
HUMANO
El aprendizaje de la función básica, la estructura y la
clasificación de los huesos nos ayuda a comprender el movi-
miento humano. El prefijo osteo- significa hueso. La osteo-
logía, el estudio de los huesos, examina cómo estos se de-
sarrollan y responden a nuestro ambiente.
Funciones del hueso
Los huesos cumplen cuatro funciones principales en el
cuerpo: sostén y protección, palancas para el movimiento,
hematopoyesis y almacenamiento de minerales y grasas.
Sostén y protección
El esqueleto humano es un armazón que sostiene
todos los tejidos blandos del cuerpo y protege muchos
órganos fundamentales. Por ejemplo, las vértebras cervica-
les sostienen el cráneo, la caja torácica da sostén a los teji-
dos blandos del tórax y los huesos de los miembros infe-
riores soportan todo el peso del cuerpo cuando estamos
parados y caminamos. Muchos huesos son protectores: el
cráneo protege el cerebro de los traumatismos y las vérte-
bras de la columna vertebral protegen la médula espinal.
La función protectora de los huesos también se evidencia
en la arquitectura de la caja torácica, que protege el cora-
zón y los pulmones.
Movimiento
Los huesos también actúan como palancas rígidas
sobre las cuales traccionan los músculos para producir
movimientos. Cuando el cuerpo se sienta o se para en una
position estacionaria, una interacción organizada entre
músculos, huesos y fuerzas externas, como la gravedad,
actúa para mantener la posición en el espacio. Para crear y
controlar el movimiento se necesitan interacciones más
complejas.
Hematopoyesis
Ciertos tipos de huesos tienen una cavidad interior que
contiene médula ósea roja, un tejido conectivo laxo donde
se forman las células sanguíneas. Este proceso de producción
de células sanguíneas se denomina hematopoyesis y ocurre
sobre todo en el cráneo, la pelvis, las costillas, el esternón y
los extremos del fémur y el húmero. Durante la infancia la
médula ósea roja también se encuentra dentro del cuerpo de
los huesos largos. En la adultez, esta médula roja se convier-
te en médula amarilla, compuesta sobre todo de tejido graso.
La médula amarilla actúa como reserva para la hematopoye-
sis y puede convertirse de nuevo en médula roja si fuera
necesaria la formación masiva de células sanguíneas.
Almacenamiento de minerales y
grasas
El almacenamiento de minerales dentro de los huesos
es, en parte, lo que determina su rigidez. Los minerales
como el calcio y el fosfato crean el “cemento” de los hue-
sos, que forman cristales que se depositan a lo largo de las
fibras de colágeno del hueso. Estos minerales no sólo le con-
fieren a los huesos su dureza, sino que pueden reabsorberse
para cumplir funciones químicas fundamentales en el cuer-
po. Por ejemplo, el calcio es alcalino (una base) y el cuerpo
lo utiliza para ayudar a mantener el equilibrio ácido-base de
la sangre. Si la sangre se hace demasiado ácida, el calcio
depositado en los huesos sale para estabilizar el pH sanguí-
neo. El calcio también se usa para transmitir los impulsos
nerviosos, ayudar a la contracción muscular, mantener la
tensión arterial e iniciar la coagulación sanguínea tras una
lesión. Es necesario consumir cantidades adecuadas de cal-
cio, fosfato y otros minerales óseos o el “banco de almace-
namiento” en nuestros huesos puede agotarse y reducirse su
densidad. Esto puede traer como consecuencia una enferme-
dad llamada osteoporosis (que en sentido literal significa
hueso poroso) y un riesgo mayor de fractura.
Aunque es tentador pensar en el esqueleto humano
como una estructura rígida y estática, en realidad esta
estructura es dinámica y receptiva, y se ajusta a las fuerzas
que encuentra. Este fenómeno se describe por la ley de
Wolff, que indica que “el hueso se forma en las áreas de ten-
sión y se reabsorbe en áreas donde no hay tensión”. Es decir,
los huesos, al igual que los músculos, cambian a lo largo de
nuestras vidas de acuerdo a cómo los utilizamos. Esta capa-
cidad adaptativa será aclarada con mayor profundidad cuan-
do describamos el tejido óseo.
Tejido óseo
Recuérdese del Capítulo 1 que el tejido óseo es un
ejemplo de tejido conectivo de sostén. Casi todos los huesos
del cuerpo contienen dos tipos de tejido óseo: el esponjoso
y el compacto. Ambos se crean y se mantienen mediante
dos tipos de células óseas llamados osteocitos (osteo- signi-
fica hueso y –-cyte significa célula). Los osteoblastos son
osteocitos que forman hueso. Depositan cristales que con-
tienen calcio a lo largo de la red estructural que forman las
Osteología y artrología 27
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 27
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
fibras de colágeno en la matriz extracelular. A medida que
tensiones nuevas y diferentes ponen en tensión al hueso a lo
largo de la vida, los osteoclastos degradan el hueso viejo
usando sustancias químicas que liberan los cristales minera-
les y el calcio almacenado hacia el torrente sanguíneo. Esta
acción prepara el camino para que los osteoblastos formen
hueso nuevo. Este trabajo constante de los osteoclastos y los
osteoblastos para degradar y formar hueso asegura la fuerza
máxima con masa y peso mínimos.
Hueso esponjoso
El hueso esponjoso es un enrejado tridimensional de
tejido óseo poroso relleno con médula ósea roja (Fig. 2-1).
Es menos denso que el hueso compacto y se asemeja a la
esponja de uso doméstico. La red estructural ósea, o trabé-
culas, del hueso esponjoso se forma y modifica de acuerdo
con las líneas de tensión. Esto proporciona la máxima fuer-
za posible, como las abrazaderas utilizadas para soportar
una construcción. El hueso esponjoso suele encontrarse en
el centro del hueso, en la profundidad del hueso compacto.
El hueso esponjoso central se nutre por medio de un sistema
de vasos sanguíneos que emergen de los canales dentro del
hueso compacto externo más denso.
Hueso compacto
Como se ve en la Figura 2-1, lo primero que se nota
acerca del hueso compacto es cuánto más denso es que el
hueso esponjoso. Hay varias características presentes, como
las cavidades diminutas dentro de la matriz ósea que alberga
los osteocitos. Estas cavidades se denominan lagunas y están
dispuestas en círculos concéntricos (denominados lamini-
llas) alrededor de los canales de Havers centrales. Nótese que
los vasos sanguíneos y los nervios discurren dentro de estos
canales, lo que permite la nutrición del tejido. En conjunto,
las laminillas y los canales de Havers forman la unidad fun-
cional del hueso, llamada osteona (o sistema de Havers).
Estas unidades recuerdan a los anillos del tronco de un árbol.
De los canales de Havers centrales irradian varios
canales. Los canalículos, literalmente “canales diminutos”,
penetran la matriz del hueso compacto y llevan vasos san-
28 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales
Trabéculas
Espacios para
la médula ósea
Osteocito
Canalículos
Laguna
Canal de Havers
Hueso esponjoso
Laminillas
concéntricas
Canal de Havers
Vasos sanguíneos
y nervios en la médula
Osteona
Hueso compacto
Osteona
Periostio
Canal de Volkmann
2
2--1
1.
. Tejido óseo. En esta imagen pueden observarse el hueso esponjoso interno y el hueso compacto externo. Nótese el sistema
de canales de transporte, que incluyen el canal de Havers, el canal de Volkmann y los canalículos diminutos. Los anillos concén-
tricos de laminillas se observan en las imágenes superior y lateral. Una única osteona se origina en la parte superior, que destaca
el sistema de células óseas (osteocitos), las cavidades que los albergan (lagunas), el canal de Havers central y sus canalículos
correspondientes. El periostio forma un tejido conectivo protector que rodea el hueso. La microfotografía (izquierda) de hueso
esponjoso muestra claramente su naturaleza esponjosa. Las manchas pequeñas y oscuras en la microfotografía (derecha) de hueso
compacto son osteocitos dentro de su laguna. Las áreas oscuras más grandes indican los canales de Havers centrales.
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 28
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
Osteología y artrología 29
guíneos y ramos nerviosos diminutos a los osteocitos de la
periferia. Los canales de Volkmann (también denominados
canales perforantes) discurren en forma perpendicular a los
canales de Havers. Ellos completan el recorrido desde la
superficie del hueso hasta su interior.
Como puede verse en la Figura 2-1, todo este complejo
está cubierto por un tejido conectivo denso denominado
periostio, que rodea el hueso, lo nutre y lo protege. Esta
cubierta está bien irrigada por vasos sanguíneos, que alimen-
tan el hueso y los nervios y posibilitan la comunicación como
advertencia del impacto mecánico. El periostio también parti-
cipa en la regeneración del tejido óseo y en la formación de
hueso nuevo después de una lesión, como ser una fractura.
El esqueleto humano
Los 206 huesos del esqueleto humano pueden dividir-
se en dos partes (Fig. 2-2). El esqueleto axial forma el “eje”
Cráneo (8)
Clavícula (2)
Escápula (2)
Esternón (1)
Costillas (24)
Coxis (1)
Vértebras (24)
Sacro (1)
Miembro inferior (60)
Cara (14)
Huesecillos
auditivos (6)
Hioides (1) (no ilustrado)
Húmero (2)
Huesos del
carpo (16)
Hueso coxal de
la cadera (2)
Falanges (28)
Huesos del
metacarpo (10)
Radio (2)
Cúbito (2)
Miembro superior (60)
Cintura escapular (4)
Cráneo y
huesos
asociados (29)
Caja torácica (25)
Columna vertebral (26)
Cintura pélvica (2)
Fémur (2)
Rótula (2)
Tibia (2)
Peroné (2)
Huesos del
metatarso (10)
Falanges (28)
Huesos del
tarso (14)
ESQUELETO AXIAL (80)
ESQUELETO APENDICULAR (126)
A
2
2--2
2.
. El esqueleto humano. En el esqueleto humano típico hay 206 huesos, 80 en el esqueleto axial (en amarillo) y 126 en el esque-
leto apendicular (en rosa) A. Imagen anterior. (continúa)
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 29
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
del cuerpo; es decir, forma el centro del cuerpo. Está forma-
do por los huesos de la cabeza y el tronco, como el cráneo y
los huesos asociados, hioides, esternón, costillas, vértebras,
sacro y coxis. El esqueleto adulto típico contiene 80 huesos
en la división axial.
El esqueleto apendicular está “agregado” al axial. En
un adulto típico, contiene 126 huesos dispuestos en las
siguientes estructuras:
• La cintura escapular incluye la clavícula y la escápula.
• El miembro superior incluye el húmero, el radio, el cúbi-
to, los huesos del carpo, del metacarpo y las falanges.
• La cintura pélvica incluye el hueso coxal (coxa significa
cadera) que en realidad consta de tres huesos fusionados
(el ilion, el isquion y el pubis).
• El miembro inferior incluye el fémur, la tibia, el peroné,
los huesos del tarso, del metatarso y las falanges.
Los miembros superiores e inferiores, o apéndices, son
esenciales para el movimiento independiente y la interac-
ción completa con el ambiente, si bien las sillas de ruedas,
los miembros artificiales y otros dispositivos han hecho po-
sible vivir una vida gratificante sin ellos.
FORMAS DE LOS HUESOS
Dependiendo de su función, los huesos tienen diversas
formas y tamaños (Fig. 2-3). Algunos son largos y delgados,
otros pequeños y cuadrados, y algunos tienen una configu-
ración única.
Huesos largos
Los huesos largos son más largos que anchos (Fig.
2-3A). Estos huesos se dividen en una diáfisis (cuerpo) y
dos epífisis (los extremos protuberantes). La diáfisis está
formada por hueso compacto con un tejido conectivo espe-
cializado denominado médula, que rellena la porción central
hueca, denominada cavidad medular. Durante la infancia,
esta cavidad está llena de médula roja, que sintetiza las célu-
las de la sangre. Cuando el individuo alcanza la adultez,
30 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales
Cráneo
Clavícula
Escápula
Costillas
Coxis
Sacro
Miembro inferior
Vértebras
Húmero
Huesos
del carpo
Hueso coxal
de la cadera
Falanges
Huesos del
metacarpo
Radio
Cúbito
Miembro superior
Cintura escapular
Cintura pélvica
Fémur
Tibia
Peroné
Huesos del
metatarso
Falanges
Huesos
del tarso
ESQUELETO AXIAL
ESQUELETO APENDICULAR
B
2
2--2
2.
. El esqueleto humano. B. Imagen posterior.
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 30
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
Osteología y artrología 31
A Hueso largo: húmero
B Huesos cortos: huesos del carpo
E Huesos irregulares: vértebras
D Hueso plano: ilion
C Sesamoideo: rótula
2
2--3
3.
. Formas de los huesos. A. Hueso largo (húmero). B. Huesos cortos (huesos del carpo). C. Sesamoideo (rótula). D. Hueso
plano (ilion). E. Huesos irregulares (vértebras).
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 31
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
alrededor de la mitad de la médula roja ya se ha transforma-
do en médula amarilla rica en grasa.
Cada epífisis está formada por hueso esponjoso rodea-
do por una capa delgada de hueso compacto. La región en la
que la epífisis se encuentra con la diáfisis se denomina placa
epifisaria o placa de crecimiento. Los huesos largos crecen
en longitud gracias al desarrollo y la osificación del cartíla-
go hialino en esta placa. En el proceso de osificación, los
osteoblastos forman tejido óseo, que por último reemplaza
el cartílago. La osificación termina en la adultez temprana,
cuando las placas epifisarias son sustituidas por completo
por hueso y se cierran.
Las superficies externas de la epífisis suelen estar recu-
biertas por cartílago hialino en los sitios donde ellas se arti-
culan con otros huesos. Esto proporciona una superficie lisa
que reduce la fricción en las uniones entre huesos. Ejemplos
de huesos largos en el cuerpo humano son el húmero, el
radio, el cúbito, el fémur, la tibia y el peroné.
Huesos cortos
Los huesos cortos, que tienden a ser cúbicos, están
formados sobre todo por hueso esponjoso (Fig. 2-3B). Una
capa delgada de hueso compacto rodea el hueso esponjoso.
Los huesos del carpo de la muñeca y los del tarso del pie son
huesos cortos. Las redes formadas por múltiples huesos cor-
tos en estas localizaciones permiten los movimientos com-
plejos y finos de la mano y el pie.
Un hueso corto especializado, llamado sesamoideo, es
de particular importancia para el movimiento humano (Fig.
2-3C). Estos huesos se asemejan a las semillas de sésamo y
se forman dentro de los tendones. Los sesamoideos fortale-
cen el tendón y mejoran la mecánica de tracción del múscu-
lo o músculos correspondientes. El sesamoideo más grande
en el cuerpo humano es la rótula, pero los hay más pequeños
en la mano y en el pie.
Huesos planos
Los huesos planos son delgados y aplanados, y tien-
den a ser curvos (Fig. 2-3D). Estos huesos no se desarrollan
por cartílago hialino, sino por la osificación de una red fibro-
sa. Una vez maduros, están formados por una capa delgada
de hueso esponjoso rodeado por hueso compacto. El hueso
esponjoso en el centro de estos huesos planos es un sitio de
la hematopoyesis. La mayoría de los huesos del cráneo, el
esternón, la escápula, las costillas y el ilion son ejemplos de
huesos planos.
Huesos irregulares
Los huesos irregulares son los que tienen formas sin-
gulares y únicas y, por consiguiente, no se adaptan a las
categorías anteriores (Fig. 2-3E). Las vértebras, con sus for-
mas y funciones exclusivas, y el isquion y el pubis de la pel-
vis se consideran irregulares.
REPAROS ÓSEOS
Con el tiempo, los huesos tienen o desarrollan reparos
específicos que participan en varias funciones. Cada reparo
óseo tiene un nombre exclusivo que ayuda a indicar su obje-
tivo y su localización. En el Cuadro 2-1 se enumeran los tér-
minos más frecuentes para estas referencias.
Depresiones y aberturas
Las depresiones son cavidades y canales que albergan
músculos, tendones, nervios y vasos sanguíneos. Los médi-
cos distinguen dos tipos de depresiones. Una fosa es una
depresión poco profunda. Hay una fosa en el extremo distal
del húmero y una fosa en el ilion de la pelvis. Un surco es
una depresión estrecha y alargada, como la que se encuentra
entre los dos tubérculos en la porción proximal del húmero.
Las aberturas son orificios y canales que permiten el
pasaje de nervios, vasos sanguíneos, músculos y tendones.
También crean cavidades llenas de aire denominadas senos.
Los términos utilizados para describir las aberturas son fisu-
ra, agujero y meato. Una fisura es una hendidura algo pare-
cida a una grieta o una rendija en un hueso. Un ejemplo es
la fisura orbitaria superior del cráneo detrás del ojo. Un agu-
jero (foramen) es una abertura circular, pequeña o grande,
como el agujero occipital (foramen magnum), que permite el
pasaje de la médula espinal para conectarla con el tronco
encefálico. Un meato es un pasadizo, especialmente la aber-
tura externa de un canal. Un ejemplo es el conducto auditi-
vo externo del hueso temporal.
Proyecciones que forman
articulaciones
Varias proyecciones pueden encontrarse en los huesos
que ayudan a formar las articulaciones. Tienden a ubicarse
en los extremos de los huesos e incluyen cóndilos redon-
deados, carillas planas y cabezas grandes de los huesos lar-
gos y ramas, que forman rebordes óseos.
Sitios de inserción
Las protuberancias y los rebordes indican sitios de
inserción de tendones y ligamentos. Sus tamaños y formas
varían según el tipo y la cantidad de fuerza que los crean.
Algunos son largos y estrechos, como las crestas, las líneas
o los rebordes. Otros son redondeados, como los tubérculos,
las tuberosidades o los trocánteres. Epicóndilos, apófisis y
espinas son otras prominencias donde los tejidos blandos se
conectan con el hueso.
Algunas de estas características óseas están presentes
al nacer, mientras que otras se desarrollan en respuesta a
fuerzas de tensión sobre el esqueleto. Por ejemplo, el orifi-
cio auditivo externo del hueso temporal está presente al
nacer. Por el contrario, la apófisis mastoidea (protuberan-
cia grande ubicada directamente detrás del oído) se desa-
rrolla en el transcurso de varios años, cuando los músculos
del cuello traccionan sobre esta inserción ósea. Por lo
tanto, el hueso tiene la capacidad de desarrollar prominen-
cias donde se insertan los ligamentos y los tendones. Esta
capacidad, además de cambiar las configuraciones trabecu-
lares del hueso esponjoso e incrementar el espesor del
hueso compacto, hace del esqueleto una estructura muy
adaptativa.
32 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 32
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
Osteología y artrología 33
◗ CUADRO 2-1. REFERENCIAS ÓSEAS
Tipo de marca ósea
Fisura
Agujero (foramen)
Fosa
Surco
Descripción
Arruga profunda,
hendidura o rendija
Abertura redonda
a través del hueso
Depresión larga
Depresión alargada y
estrecha
Ejemplo
Fisuras orbitarias del
cráneo
Agujero occipital
(foramen magnum) del
cráneo
Fosa glenoidea de la
escápula
Corredera bicipital del
húmero
Ilustración
Cavidad orbitaria
La médula espinal ingresa en el
cráneo por el agujero occipital
(foramen magnum)
Húmero
(Continúa)
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 33
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
34 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales
◗ CUADRO 2-1. REFERENCIAS ÓSEAS (continuación)
Tipo de marca ósea
Meato
Seno
Proyecciones que forman articulaciones:
Cóndilo
Descripción
Pasaje o canal
Cavidad o espacio hueco
en el hueso
Proyección articular
redondeada
Ejemplo
Conducto auditivo
externo del hueso
temporal
Seno del etmoides
Cóndilos del fémur
Ilustración
Hueso temporal
Cavidad nasal
Cóndilo
interno
del fémur
Cóndilo
interno
de la tibia
Cóndilo externo
del fémur
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 34
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
Osteología y artrología 35
◗ CUADRO 2-1. REFERENCIAS ÓSEAS (continuación)
Tipo de marca ósea
Carilla
Cabeza
Rama
Descripción
Área lisa y pequeña
Extremidad redondeada
que protruye del cuello
estrecho
Parte que se proyecta,
apófisis alargada o rama
Ejemplo
Carilla costal de las
vértebras torácicas
Cabeza del peroné
Rama de la mandíbula
Ilustración
La carilla costal
de la apófisis
transversa es un
punto de articulación
con las costillas.
La carilla costal
superior de cada
vértebra articula con
una costilla.
La carilla costal inferior
de una vértebra y la carilla
costal superior de la vértebra que
está por debajo articulan juntas
con cada costilla verdadera.
Cabeza del peroné.
Rama de la
mandíbula.
(Continúa)
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 35
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
36 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales
◗ CUADRO 2-1. REFERENCIAS ÓSEAS (continuación)
Tipo de marca ósea
Proyecciones que son sitios de inserción:
Cresta
Epicóndilo
Línea
Descripción
Prominencia estrecha o
reborde
Prominencia en un
cóndilo o por arriba de
éste
Reborde, menos
prominente que una
cresta
Ejemplo
Cresta ilíaca
Epicóndilos del húmero
Línea áspera del fémur
Ilustración
Cresta ilíaca
Epicóndilo interno
Epicóndilo externo
Línea pectínea
La línea áspera es una línea vertical
larga que discurre a lo largo de la
parte posterior de la diáfisis del fémur.
Es el sitio de varias inserciones
musculares.
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 36
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
Osteología y artrología 37
◗ CUADRO 2-1. REFERENCIAS ÓSEAS (continuación)
Tipo de marca ósea
Apófisis
Reborde
Espina
Descripción
Toda prominencia ósea
Elevación lineal
Prominencia delgada y
filosa
Ejemplo
Apófisis coracoides de la
escápula
Reborde supracondíleo
del húmero
Espina de la escápula
Ilustración
La apófisis coracoides de la
escápula sobresale por delante
y debajo de la clavícula para
formar un punto de inserción
fuerte de varios músculos
del hombro.
Reborde
supracondíleo
del húmero.
Espina de
la escápula.
(Continúa)
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 37
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
38 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales
◗ CUADRO 2-1. REFERENCIAS ÓSEAS (continuación)
Tipo de marca ósea
Tubérculo
Tuberosidad
Trocánter
Descripción
Prominencia pequeña y
redondeada
Prominencia grande,
redonda y rugosa
Prominencia grande y
roma que sólo se
encuentra en el fémur
Ejemplo
Tubérculo aductor del
fémur
Tuberosidad tibial
Trocánter mayor
Ilustración
Tubérculo aductor
Tuberosidad tibial
Trocánter mayor
Trocánter menor
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 38
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
ARTICULACIONES DEL
ESQUELETO HUMANO
Los huesos se reúnen para formar articulaciones. El
prefijo arthr- indica articulaciones. La artrología es el estu-
dio de las articulaciones y cómo y por qué estas se mueven
en su recorrido.
Denominación de las
articulaciones
Muchas articulaciones se denominan según los huesos
que se articulan (entran en contacto) para formarlas. Por
ejemplo, el húmero del brazo articula con el cúbito del ante-
brazo. Para nombrar esta articulación, simplemente se modi-
fican levemente los nombres de los dos huesos al unirlos.
Así, estos huesos forman la articulación humerocubital
(humero + cubit(o) + al). En general, el hueso más grande o
más estable se menciona primero, seguido por el hueso más
pequeño o más móvil.
Algunas veces, un hueso participa en más de una arti-
culación. Esto es válido para la escápula, que forma dos arti-
culaciones. En estos casos, mencionamos la articulación
según el reparo óseo que la forma. Dado que la escápula arti-
cula con el húmero en la fosa glenoidea, la articulación que
forman se denomina articulación glenohumeral (gleno +
humer(o) + al). La escápula también articula con la clavícu-
la en la apófisis acromion para formar la articulación acro-
mioclavicular (acromio + clavicul(a) + ar).
Hay escasas excepciones a estas reglas. Por ejemplo, la
articulación de la cadera se denomina articulación coxal.Aquí,
el fémur articula con el hueso coxal o hueso de la cadera, for-
mado por el ilion, el isquion y el pubis. Si se utiliza la regla de
hueso + hueso, sería articulación ilioisquiopubofemoral.
¡Parece un trabalenguas! Usar el término “articulación coxal”
es mucho más simple. Como otro ejemplo, el nombre clínico
para la articulación del tobillo es el de articulación talocrural.
Tres huesos, la tibia, el peroné y el talus (el latín para astrága-
lo), forman esta articulación, pero el nombre proviene de talus
más la región del cuerpo (crural = pierna) a la que conecta.
Estructura articular
Cuando se describen articulaciones se utilizan tres
categorías estructurales principales: fibrosa, cartilaginosa y
sinovial.
Articulaciones fibrosas
Las articulaciones fibrosas construyen conexiones fir-
mes entre los huesos. Hay una cavidad articular mínima (o
espacio entre las superficies articulares) y un tejido conecti-
vo denso-colágeno que sostiene los huesos estrechamente
unidos. En estas articulaciones sólo es posible un escaso o
nulo movimiento; por lo tanto, son el tipo más estable.
Existen tres tipos de articulaciones fibrosas:
•
• Suturas: (Fig. 2-4A) son conexiones periósticas conti-
nuas entre los huesos, como entre los huesos del cráneo.
•
• Sindesmosis: (Fig. 2-4B) son articulaciones fibrosas que
se mantienen unidas por un cordón (ligamento) o lámina
(membrana interósea) de tejido conectivo. La conexión
entre la tibia y el peroné en la pierna es una sindesmosis.
•
• Gonfosis: (Fig. 2-4C) son articulaciones fibrosas especí-
ficas en las que los dientes encajan en sus alvéolos en el
maxilar (gomphos- significa perno o uña).
Osteología y artrología 39
A B C
Hueso frontal
Sutura lambdoidea
Sutura
coronal
Ligamento
Ligamentos
Membrana
interósea
Peroné
Tibia
Gonfosis
Mandíbula
Sutura
sagital
Hueso
parietal
Hueso
occipital
Diente
2
2--4
4.
. Articulaciones fibrosas. Conexiones fibrosas firmes entre los huesos impiden el movimiento en estas articulaciones.
A. Suturas del cráneo. B. Sindesmosis formada por los ligamentos y la membrana interósea de la pierna. C. Gonfosis entre los
dientes y sus alvéolos en la mandíbula.
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 39
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
Articulaciones cartilaginosas
Las articulaciones cartilaginosas tienen un poco más
de movimiento que las articulaciones fibrosas. Aquí, el cartíla-
go separa las superficies articulares de huesos adyacentes (Fig.
2-5). El cartílago aumenta la flexibilidad de la articulación,
que permite un leve movimiento. Este tipo de articulación
existe entre los cuerpos de las vértebras (Fig. 2-5A), y permi-
te que la columna vertebral absorba cargas al caminar, correr,
saltar y levantarse. En las uniones costocondrales (donde las
costillas encuentran al esternón) (Fig. 2-5B), las articulaciones
cartilaginosas permiten que la caja torácica se expanda y se
contraiga al respirar. Estas articulaciones también se encuen-
tran en la sínfisis del pubis (sitio en el que se encuentran los
dos huesos púbicos, en el frente de la cintura pélvica) (Fig.
2-5C). Al caminar o al correr, en especial sobre superficies
irregulares, esta leve capacidad para el movimiento permite
que la cintura pélvica actúe como un sistema de suspensión.
Articulaciones sinoviales
Las articulaciones sinoviales son las más móviles de
todas las articulaciones. Se llaman así por su estructura distin-
tiva (Fig. 2-6), que se asemeja a un huevo (syn- significa junto
y ovi- significa huevo). A continuación describiremos con
mayor detalle su anatomía especializada, así como sus tipos.
Función articular
Ahora que hemos identificado los diferentes tipos de
articulaciones, es momento de describir sus funciones exclu-
sivas, que pueden resumirse en tres categorías:
•
• Las articulaciones sinartrósicas tienen escaso o ningún
movimiento.
•
• Las articulaciones anfiartrósicas tienen muy poco movi-
miento.
•
• Las articulaciones diartrósicas son las que tienen la mayor
movilidad.
Articulaciones sinartrósicas
Las articulaciones sinartrósicas (sinartrosis) tienen
superficies articulares que están unidas muy estrechamente
(syn- significa juntas, con o unidas y arthrosis significa arti-
culación). Esto limita su movilidad. Algunas articulaciones
fibrosas son sinartrósicas, como lo es otro tipo de articula-
ción denominada sinostosis (conexión ósea entre huesos).
Un ejemplo de sinostosis es la conexión entre el ilion, el
isquion y el pubis de la cintura pélvica.
Articulaciones anfiartrósicas
En las articulaciones anfiartrósicas (anfiartrosis) las
superficies articulares están más separadas y tienen una
40 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales
Cuerpo
vertebral
Disco
intervertebral
Esternón
Cartílago
Uniones
costocondrales
Costillas
Pubis Sínfisis
del pubis
Isquion
Ilion
Sacro
A B C
2
2--5
5.
. Articulaciones cartilaginosas. El cartílago aumenta la flexibilidad de estas articulaciones, que permite un leve movimiento.
A. Discos intervertebrales de la columna vertebral. B. Uniones costocondrales de la caja torácica. C. Sínfisis del pubis en la pelvis.
Ligamento
Hueso que
articula
Cavidad sinovial
(articulación;
contiene líquido
sinovial)
Cartílago
articular
Hueso que
articula
Periostio
Cápsula
articular:
Ligamento
Membrana
sinovial
Cápsula
fibrosa
2
2--6
6.
. Anatomía de la articulación sinovial. En este tipo de
articulación hay varias características singulares que incluyen
una cápsula articular gruesa, dividida en una cápsula fibrosa
externa y membrana sinovial interna. Esta última produce líqui-
do sinovial, lo que reduce la fricción en la cavidad articular.
Los extremos articulares del hueso están recubiertos por cartí-
lago articular liso para reducir aún más la fricción durante el
movimiento. Los ligamentos sostienen la cápsula fibrosa, lo
que proporciona estabilidad a la articulación.
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 40
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
estructura flexible entre ellas o a su alrededor (amphi- signi-
fica de alrededor). Esto permite mayor movilidad en las arti-
culaciones anfiartrósicas. La estructura flexible puede ser en
la forma de ligamentos (sindesmosis) o de fibrocartílago (sín-
fisis). Las articulaciones anfiartrósicas se encuentran entre la
tibia y el peroné de la pierna y en la cintura pélvica anterior.
Articulaciones diartrósicas
Las articulaciones diartrósicas se mueven libremente
porque sus superficies articulares son las que tienen la máxi-
ma separación (di- significa separada). Esta separación per-
mite la movilidad máxima de todos los tipos articulares. Las
articulaciones sinoviales tienden a ser diartrósicas. Sus cavi-
dades articulares, junto con otras características anatómicas
descritas en breve, crean una articulación muy móvil.
Cuando se examinan juntas las estructuras y las fun-
ciones de las articulaciones, se comprende más claramente
cómo la estructura anatómica de la articulación influye en el
movimiento articular. Algunos ejemplos de la estructura y la
función articulares se enumeran en el Cuadro 2-2.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE
LAS ARTICULACIONES
SINOVIALES
Las articulaciones sinoviales se describen con mayor
detalle porque son responsables de la mayor parte de los
movimientos posibles en el cuerpo humano.
Anatomía de la articulación
sinovial
Hemos visto que las sinoviales son articulaciones diar-
trósicas con movimiento libre. Tienen varias características
exclusivas (véase Fig. 2-6).
Los extremos articulares de los huesos están revestidas
por una cápsula articular gruesa que se divide en dos partes:
la cápsula fibrosa y la membrana sinovial. La cápsula fibro-
sa externa proporciona estabilidad y protección a la articula-
ción.A menudo, ligamentos adicionales ayudan a esta función
al limitar movimientos específicos. La membrana sinovial
interna recubre la cavidad articular y produce líquido sino-
vial, un lubricante que disminuye la fricción y aporta nutrien-
tes al cartílago articular. El líquido sinovial rellena la cavidad
articular, un delgado espacio exclusivo de las articulaciones
diartrósicas y esencial para el movimiento libre.
El líquido sinovial también se encuentra en las áreas de
fricción, además de en las articulaciones. Los sacos de líqui-
do sinovial se denominan bolsas y pueden encontrarse en
todo el cuerpo (véase Capítulo 1). Las vainas sinoviales
rodean los tendones largos de las manos y los pies.
Tipos de articulaciones sinoviales
Todas las articulaciones sinoviales constan de las estruc-
turas básicas identificadas, pero su forma varía, lo que permi-
te diferentes posibilidades de movimiento (Cuadro 2-3).
•
• Las articulaciones esferoideas o enartrósicas (enartro-
sis) tienen una cabeza esférica sobre un hueso que encaja
en una cavidad redondeada de otro. Estas articulaciones
tienen la posibilidad máxima de movimiento y se las con-
sidera triaxiales porque pueden moverse en los tres pla-
nos: sagital, frontal y transversal (véase Capítulo 1).
Ejemplos de este tipo en el cuerpo son la articulación gle-
nohumeral del hombro y la articulación coxal.
•
• Las articulaciones en bisagra tienen una prominencia
cilíndrica en un hueso que encaja en una depresión corres-
pondiente en el otro. Estas articulaciones son uniaxiales,
ya que se mueven en un solo plano. Un ejemplo de este
tipo es la articulación humerocubital del codo. La articu-
lación temporomandibular de la mandíbula y la articula-
ción femorotibial de la rodilla son articulaciones en bisa-
gra modificadas: en ambas se permiten movimientos adi-
cionales, además de su movimiento principal de bisagra.
•
• Las articulaciones en pivote tienen un segmento cilíndri-
co de un hueso que encaja en una cavidad correspondien-
te de otro. Estas articulaciones también son uniaxiales, ya
que sólo permiten movimientos rotacionales (longitudina-
les) en la articulación. Ejemplos de este tipo son la articu-
lación atlantoaxial de la columna cervical y la articulación
radiocubital del antebrazo.
•
• Las articulaciones elipsoideas o condíleas son similares
a las enartrosis, pero las superficies articulares tiene forma
Osteología y artrología 41
◗ CUADRO 2-2. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS ARTICULACIONES
Estructura articular
Fibrosa
Cartilaginosa
Sinovial
Función articular
Sinartrósica
Anfiartrósica
Diartrósica
Movilidad articular
Inmóvil
Levemente móvil
Libremente móvil
Ejemplos
Suturas del cráneo
Sindesmosis tibioperonea
Gonfosis de los dientes
Articulaciones intervertebrales
Uniones costocondrales de la caja torácica
Sínfisis del pubis en la pelvis
Articulación glenohumeral del hombro
Articulación humerocubital del codo
Articulación femorotibial de la rodilla
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 41
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
42 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales
◗ CUADRO 2-3. TIPOS DE ARTICULACIONES SINOVIALES
Planos/ejes
Triaxial
Uniaxial
Uniaxial
Biaxial
Movimientos posibles
Flexión
Extensión
Abducción
Aducción
Rotación interna
Rotación externa
Circunducción
(combinación de
movimiento)
Flexión
Extensión
Rotación
Flexión
Extensión
Abducción
Aducción
Flexión lateral
Ejemplos
Articulación glenohumeral
Articulación esternoclavicular
Articulación coxal
Articulación temporomandibular
(modificada)
Articulación humerocubital
Articulaciones interfalángicas
Articulación femorotibial
(modificada)
Articulación talocrural
Articulación atlantoaxial
Articulación radiocubital
Articulación atlantooccipital
Articulaciones radiocarpianas
Articulaciones
metacarpofalángicas
Tipo de articulación
Esferoidea (enartrosis)
En bisagra
Pivote
Condílea o elipsoidea
Hueso de la cadera
Fémur
Cúbito
Húmero
Atlas
Axis
Falange
Huesos
del metacarpo
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 42
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
oval que recuerdan a un círculo o elipse aplanada (ellip-
significa acortada). Algunas se parecen a un cóndilo, que
hemos definido antes como una prominencia redondeada.
Las articulaciones condíleas son biaxiales porque pueden
moverse en dos planos. La articulación radiocarpiana de la
muñeca y la articulación metacarpofalángica de la mano
son ejemplos.
•
• Las articulaciones en silla de montar están formadas por
dos superficies óseas que son cóncava en una dirección y
convexa en la otra. Estas superficies se unen como un jine-
te en una silla de montar, de allí su nombre. Estas articu-
laciones también son biaxiales y se encuentran sólo en la
articulación carpometacarpiana de los dedos pulgares, que
les confiere movimientos únicos que no se observan en
ninguno de los otros dedos de la mano.
•
• Las articulaciones deslizantes tienen superficies planas
que permiten movimientos pequeños planos. Estas articu-
laciones se consideran no axiales porque son las menos
móviles de todas las articulaciones sinoviales. Hay un
movimiento limitado entre las apófisis articulares de las
vértebras, los huesos de la cintura escapular, los huesos
carpianos de la muñeca y los del tarso del tobillo.
MOVIMIENTOS ACCESORIOS
En el Capítulo 1 describimos el movimiento articular a
través de los planos cardinales (flexión, extensión, abduc-
ción, etc.). Estos movimientos burdos se denominan mo-
vimientos fisiológicos. Por el contrario, el término movi-
miento accesorio describe el movimiento de las superficies
articulares entre sí. Que una articulación conserve todo su
rango de movimiento fisiológico depende de que tenga un
movimiento accesorio saludable. A su vez, éste depende de
una cierta capacidad de “elasticidad” en la cápsula articular
y los ligamentos que rodean esa articulación. Esta “elastici-
dad” se denomina juego articular.
Los términos rodamiento, deslizamiento y espín descri-
ben qué sucede entre las superficies articulares cuando se
observa la articulación durante su movimiento fisiológico
(Fig. 2-7). Cada uno de los movimientos accesorios ayuda a
mantener la posición articular óptima durante los movimien-
tos fisiológicos. Esto impide la compresión y la pérdida de
contacto entre las superficies articulares de esa articulación.
Rodamiento
El rodamiento se produce cuando una serie de puntos
sobre una superficie ósea entra en contacto con una serie de
puntos correspondientes sobre la otra (Fig. 2-7A). Esto es
similar a varios puntos de un neumático de un automóvil que
contactan con varios puntos del suelo cuando el vehículo rueda
hacia adelante y deja una marca en el suelo. Por ejemplo, los
cóndilos redondeados del fémur ruedan sobre el platillo tibial
deprimido cuando la rodilla es flexionada y extendida.
Deslizamiento
El deslizamiento se produce cuando un punto de una
superficie ósea entra en contacto con una serie de puntos de
la otra (Fig. 2-7B). Esto es similar al movimiento de “derra-
Osteología y artrología 43
◗ CUADRO 2-3. TIPOS DE ARTICULACIONES SINOVIALES (continuación)
Planos/ejes
Biaxial
No axial
Movimientos posibles
Flexión
Extensión
Abducción
Aducción
N/D
Ejemplos
Articulación 1ra
carpometacarpiana (dedo pulgar)
Articulación acromioclavicular
Articulación intercarpiana
Articulaciones intertarsianas
Tipo de articulación
En silla de montar
Deslizante
Carpiano
(trapecio)
Primer
metacarpiano
Escápula
Clavícula
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 43
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
pe”: el neumático no rueda, pero el automóvil se sigue des-
plazando hacia adelante. A veces, al deslizamiento se lo
denomina translación. Con frecuencia, el deslizamiento y el
rodamiento se producen juntos y mantienen la posición arti-
cular óptima. Utilicemos la articulación femorotibial para
ilustrar el efecto (Fig. 2-8). Imagine que usted está movién-
dose para sentarse en una silla. A medida que la rodilla se
flexiona, el fémur rueda hacia atrás y se desliza hacia ade-
lante (Fig. 2-8A). Esto mantiene el contacto óptimo entre las
superficies articulares de ambos huesos. Ahora imagine que
se para de la silla. Durante la extensión, el fémur rueda hacia
adelante y se desliza hacia atrás (Fig. 2-8B).
La regla cóncavo-convexa determina la dirección del
deslizamiento y el rodamiento. Esta regla establece que la
forma de las superficies articulares determinará el modo en
que ellas se mueven. Casi todas las superficies articulares
son convexas (redondeadas hacia afuera) o cóncavas
(redondeadas hacia adentro) (Fig. 2-9). Si una superficie
articular cóncava (p. ej., la tibia proximal) se mueve sobre
una superficie convexa fija (p. ej., el fémur distal), se produ-
cirá el deslizamiento en la misma dirección que el roda-
miento. A la inversa, si una superficie convexa (p. ej., el
fémur distal) se mueve sobre una superficie cóncava (p. ej.,
la tibia proximal), el deslizamiento y el rodamiento se pro-
ducirán en direcciones opuestas. Según esta regla, el tipo de
movimiento accesorio en la articulación femorotibial depen-
de de si el individuo lleva peso (pararse sobre una tibia fija)
o no lo lleva (sentarse o agacharse con un fémur fijo).
Espín
El espín se produce cuando una superficie rota en el
sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario a ellas
alrededor de un eje longitudinal estacionario. Este movi-
44 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales
A B
Tibia
Fémur
2
2--8
8.
. Rodamiento y deslizamiento de la articulación femoro-
tibial. A menudo, el deslizamiento y el rodamiento suceden
juntos, lo que mantiene la posición articular óptima. En esta
vista lateral se puede ver que el fémur rueda hacia atrás y se
desliza hacia adelante sobre la tibia durante la flexión de la
rodilla. El fémur rueda hacia adelante y se desliza hacia atrás
durante la extensión de la rodilla. Este movimiento accesorio
sigue la regla convexo-cóncava para una tibia fija.
A
B
C
A
A
A
A
B
B A
a b a b
a
a
b
A
a
b
b a b
2
2--7
7.
. Movimientos accesorios. Son necesarios movimientos
accesorios normales para que se produzcan la amplitud fisioló-
gica completa del movimiento. Evitan la compresión y la pér-
dida de contacto entre las superficies articulares. A. El roda-
miento se produce cuando una serie de puntos en una superficie
ósea (A y B) toma contacto con una serie correspondiente de
puntos en la otra (a y b) (vista lateral). B. El deslizamiento se
produce cuando un punto de una superficie ósea toma contacto
con una serie de puntos en la otra (vista lateral). C. El espín se
produce cuando una superficie (A) rota en el sentido de las agu-
jas del reloj o contrario a éstas alrededor de un eje longitudinal
estacionario (a y b) (vista superior).
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 44
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
miento es similar al de un neumático que rota alrededor de
su eje. Como la articulación femorotibial es una articulación
en bisagra “modificada”, puede rotar ligeramente. Al final
de la extensión de la rodilla, la tibia realiza un espín en sen-
tido externo en relación con el fémur (Fig. 2-10). Este movi-
miento permite que la articulación femorotibial gire y se
“trabe”, lo que crea mayor estabilidad articular cuando está
totalmente extendida. El movimiento de espín se invierte (la
tibia rota hacia la parte interna) para “destrabar” la articula-
ción al comienzo de la flexión de la rodilla.
R E S U M E N
• Los huesos cumplen cuatro funciones principales en el
cuerpo humano porque proporcionan: sostén y protección
de los tejidos blandos, un sistema de palancas para el
movimiento, un sitio para la formación de las células san-
guíneas y almacena minerales y grasas.
• Hay dos tipos de tejido óseo: esponjoso y compacto. El
hueso esponjoso es poroso, dispone sus trabéculas según
las líneas de tensión y es la localización de la hematopo-
yesis. El hueso compacto es más denso, tiende a rodear al
hueso esponjoso y tiene varias características exclusivas
que incluyen un sistema de canales de transporte.
• Los huesos están rodeados por periostio, que protege y
nutre las estructuras subyacentes.
• El esqueleto humano típico consta de 206 huesos. El
esqueleto axial es la cabeza y el tronco, y el esqueleto
apendicular es la cintura escapular, los miembros superio-
res, la cintura pélvica y los miembros inferiores.
• Los huesos presentan varias formas: huesos largos, huesos
cortos, huesos planos y huesos irregulares. Cada forma
cumple un propósito único en el cuerpo.
• Los reparos óseos indican el sitio en el que los nervios o
los vasos sanguíneos atraviesan un hueso, el sitio en que
residen músculos, tendones u otras estructuras, el sitio en
el que se forman las articulaciones y el sitio en el que se
insertan los tendones y los ligamentos. Cada uno tiene un
nombre exclusivo que indica su función y localización.
• Los huesos se aproximan para formar articulaciones.
Éstas se clasifican según su estructura y función.
• Se ha establecido un sistema de denominación de las arti-
culaciones específico que combina los nombres de los dos
huesos que forman la articulación con leves modificaciones.
• Las estructuras articulares constan de articulaciones fibro-
sas, cartilaginosas y sinoviales, en las que cada una tiene
tejidos únicos para mantenerlas unidas.
• Las articulaciones pueden clasificarse como sinartrósicas,
anfiartrósicas o diartrósicas. Cada categoría tiene un espa-
cio cada vez mayor entre las superficies articulares y, por
lo tanto, mayor movilidad.
• Las articulaciones sinoviales permiten la mayor cantidad
de movimiento en el cuerpo humano.
• Las características de la articulación sinovial son: cápsula
articular gruesa y una cavidad articular que contiene líqui-
do sinovial.
• Las articulaciones sinoviales adquieren varias formas que
incluyen: enartrosis, en bisagra, en pivote, condílea o elip-
soide, en silla de montar y deslizante. Cada forma tiene
posibilidades de movimiento singulares.
• El movimiento accesorio describe el movimiento entre las
superficies articulares. Se produce junto con los movi-
mientos fisiológicos. El movimiento accesorio disminuye
la compresión y mantiene la alineación articular óptima
cuando el cuerpo se mueve.
• El rodamiento, el deslizamiento y el espín son los tres
tipos de movimiento accesorio.
R E V I S I Ó N
Escoja la respuesta correcta
1. El término que describe la formación de las células san-
guíneas es:
Osteología y artrología 45
Superficie convexa
Superficie cóncava
2
2--9
9.
. Regla cóncavo-convexa. Este principio determina la
dirección de deslizamiento y rodamiento y establece que la
forma de las superficies articulares determinará el modo en que
ellas se muevan. La mayoría de las superficies articulares son
convexas y redondeadas hacia afuera, o cóncavas y redondea-
das hacia adentro. De acuerdo con cuál sea el extremo fijo, se
determina la dirección de los movimientos accesorios.
Tibia
Fémur
Rótula
2
2--1
10
0.
. Espín de la articulación femorotibial. Al final de la
extensión de la rodilla, la tibia realiza un espín en sentido late-
ral en relación con el fémur, que le permite a la articulación
girar y “trabarse”.
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 45
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
A. homeostasis
B. hematopoyesis
C. hemodinamia
D. hemorragia
2. El mineral que se almacena en los huesos y ayuda a
mantener el equilibrio ácido-base de la sangre, la con-
ducción del impulso nervioso, la contracción muscular,
el mantenimiento de la presión arterial y la coagulación
de la sangre es:
A. fósforo
B. manganeso
C. calcio
D. carbono
3. Tejido poroso que es el sitio para la formación de célu-
las sanguíneas.
A. hueso esponjoso
B. trabéculas
C. hueso compacto
D. periostio
4. Tejido que rodea los huesos, que proporciona nutrición,
protección y regeneración después de la lesión.
A. hueso esponjoso
B. trabéculas
C. hueso compacto
D. periostio
5. Proyección articular redondeada que forma una articula-
ción.
A. agujero
B. meato
C. cóndilo
D. fosa
6. Prominencia aguda y delgada en la que se inserta un ten-
dón o un ligamento.
A. rama
B. espina
C. meato
D. carilla
7. El proceso por el cual los osteoblastos elaboran hueso
que sustituye un modelo fibroso o cartilaginoso.
A. osificación
B. hematopoyesis
C. osteología
D. artrología
8. Llena el centro de la diáfisis de un hueso largo maduro.
A. trabéculas
B. calcio
C. médula
D. hueso compacto
9. Tipo de hueso hallado en la muñeca.
A. hueso sesamoideo
B. hueso corto
C. hueso irregular
D. hueso plano
10. Movimiento accesorio descrito por una serie de puntos
sobre una superficie ósea que toma contacto con una
serie de puntos correspondientes sobre la otra.
A. espín
B. deslizamiento
C. rodamiento
D. convexo
46 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales
Relacione los conceptos siguientes
A continuación, se enumeran diferentes tipos de articulaciones. Relaciónelos con sus cualidades adecuadas.
11. —— Pivote
12.—— Fibrosa
13.—— Deslizante
14.—— En silla de montar
15.—— Sinovial
16.—— Condílea o elipsoide
17.—— Cartilaginosa
18.—— En bisagra
19.—— Enartrosis
20.—— Sinostosis
Responda en forma breve
21. Identifique y describa todas las funciones del hueso.
A. Siempre contiene cápsula articular, cavidad articular y líquido sinovial, lo
que determina su movilidad libre.
B. La única articulación sinovial triaxial.
C. Tiene superficies óseas estrechamente unidas por tejido conectivo.
D. Puede encontrarse sólo en la articulación carpometacarpiana (dedo pulgar).
E. Caracterizada por la osificación entre huesos.
F. Una articulación uniaxial que rota.
G. Las superficies óseas están unidas por tejido blando flexible que permite un
movimiento leve.
H. Encontrada en las articulaciones intercarpianas de la muñeca.
I. Puede ser “modificada” para incluir más movimiento que la flexión y la
extensión uniaxiales.
J. Encontrada en las articulaciones metacarpofalángicas o “nudillos” de la
mano.
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 46
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
22. Compare y establezca las diferencias entre el esqueleto axial y el apendicular. Mencione los huesos que forman a cada
uno.
23. Identifique las diferentes formas de huesos en el cuerpo y dé un ejemplo de cada una.
24. Compare y establezca las diferencias entre el movimiento accesorio y el fisiológico. Identifique los tres tipos de movi-
miento accesorio.
25. Identifique cada estructura señalada en los diagramas que se muestran a continuación.
Osteología y artrología 47
1.
Canalículos
Laguna
Canal de Havers
7.
Laminillas
concéntricas
6.
Vasos sanguíneos
y nervios en la médula
2.
3.
4.
5.
Ligamento
Hueso que
articula
Cavidad sinovial
(articulación;
contiene líquido
sinovial)
3.
Hueso que
articula
Periostio
Cápsula
articular:
Ligamento
2.
1.
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 47
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
L E C T U R A S S U G E R I D A S
Clarkson H. Joint Motion and Function: A Research-Based
Practical Guide. Baltimore: Lippincott, Williams & Wilkins;
2005
Frost HM. From Wolff’s law to the Utah paradigm: insights
about bone physiology and its clinical applications. Anat Rec.
2001;262(4):398-419.
Moore KL, Dalley AF II. Clinically Oriented Anatomy. 4ª ed.
Baltimore: Lippincott, Williams & Wilkins; 1999.
Oatis CA. Kinesiology: The Mechanics and Pathomechanics of
Human Movement. Baltimore: Lippincott, Williams &
Wilkins; 2004.
Premkumar K. The Massage Connection: Anatomy and
Physiology. 2ª ed. Philadelphia: Lippincott, Williams &
Wilkins; 2004.
Prentice WE. Techniques in Musculoskeletal Rehabilitation.
New York: McGraw-Hill; 2001.
Ruff C, Holt B, Trinkaus E. Who’s afraid of the big bad Wolff?
“Wolff’s law” and bone functional adaptation. Am J Phys
Anthropol. 2006;129(4):484-498.
48 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales
Ejercitación A
Ac
ct
ti
iv
vi
id
da
ad
d:
: confeccione un conjunto de tarjetas en la que cada una indique un tipo de
articulación (fibrosa, cartilaginosa, sinovial). También escriba tarjetas con los diferen-
tes tipos de articulaciones sinoviales (enartrosis, en bisagra, en pivote, condílea, en
silla de montar y deslizante). Mezcle sus tarjetas y extraiga una. Señale en su propio
cuerpo (o en el de un compañero) una articulación que corresponda a la categoría
que escogió. Practique usando el nombre más correcto de la articulación (articulación
glenohumeral en lugar de hombro) que usted señala. Si no puede recordar el nombre
de la articulación, utilice la fórmula hueso + hueso, con leves modificaciones. Diga el
nombre en voz alta si trabaja solo.
Un desafío adicional para usted es identificar la articulación como uniaxial, bia-
xial, triaxial o no axial (si escogió una articulación sinovial). Una vez realizado esto,
efectúe los movimientos posibles en la articulación. Mencione los movimientos a medi-
da que los realiza.
b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 48
Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana

Más contenido relacionado

PPT
Tejido oseo
PPTX
Fisiología del aparato estomatognatico
PPTX
postura y equilibrio
PPT
Premolares Superiores
ODP
Articulación temporomandibular
PDF
3.1 estructura muscular
PPTX
Incrustaciones metalicas
PPTX
Sistema neuromuscular presentación
Tejido oseo
Fisiología del aparato estomatognatico
postura y equilibrio
Premolares Superiores
Articulación temporomandibular
3.1 estructura muscular
Incrustaciones metalicas
Sistema neuromuscular presentación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anatomía dental
PPT
Cemento cons
PPTX
fisiologia del sistema oseo
PPTX
Cartilago
PPTX
Células óseas
PPTX
PPT
Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
PPTX
Cinemática del movimiento mandibular
PPT
Morfología pulpar
PPTX
Fisiologia articular
PPTX
Bomba de Calcio
PPTX
Distrofia Muscular de Duchenne
PPTX
Estructura del tejido oseo diapositivas
PPT
Aspectos bioquímicas de la caries denrtal
PPT
CalcificacióN Y MineralizacióN
PPT
S.o.a.m.
PPTX
DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.
Anatomía dental
Cemento cons
fisiologia del sistema oseo
Cartilago
Células óseas
Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
Cinemática del movimiento mandibular
Morfología pulpar
Fisiologia articular
Bomba de Calcio
Distrofia Muscular de Duchenne
Estructura del tejido oseo diapositivas
Aspectos bioquímicas de la caries denrtal
CalcificacióN Y MineralizacióN
S.o.a.m.
DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.
Publicidad

Similar a Artrologia (20)

DOCX
PPTX
Sistema osteomuscular
PPT
Sistema Esqueletico
PDF
Sistema esquelético movimiento del esqueleto.pdf
PDF
Anatomía desceipcion del Esqueleto Humano .pdf
PPTX
Afa173 140604093814-phpapp01
DOCX
Qué es el aparato locomotor.docx
DOCX
El sistema óseo
DOCX
El sistema óseo
DOCX
Trabajo monográfico sobre el sistema esquelético y muscular humano Primeros a...
PPTX
Sistema OSEO morfofisiologia enfermeriah
PPTX
sistema óseo, anatomía, tipo de osificaciones y patologías comunes .pptx
PPT
2do b virginia mautino
PPT
2do b virginia mautino
PPTX
generalidades osteologia, artrologia y miologia.pptx
PPTX
APARATO LOCOMOTOR.pptx
DOCX
El sistema óseo
DOCX
Qué es el Sistema óseo.docx
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
DOCX
Guia de tejido oseo
Sistema osteomuscular
Sistema Esqueletico
Sistema esquelético movimiento del esqueleto.pdf
Anatomía desceipcion del Esqueleto Humano .pdf
Afa173 140604093814-phpapp01
Qué es el aparato locomotor.docx
El sistema óseo
El sistema óseo
Trabajo monográfico sobre el sistema esquelético y muscular humano Primeros a...
Sistema OSEO morfofisiologia enfermeriah
sistema óseo, anatomía, tipo de osificaciones y patologías comunes .pptx
2do b virginia mautino
2do b virginia mautino
generalidades osteologia, artrologia y miologia.pptx
APARATO LOCOMOTOR.pptx
El sistema óseo
Qué es el Sistema óseo.docx
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
Guia de tejido oseo
Publicidad

Último (20)

PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Restricción del crecimiento intra uterino
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Presentación Autismo.pdf de autismo para

Artrologia

  • 1. 2 Osteología y artrología Al finalizar este capítulo, el lector podrá: • • Identificar las funciones de los hue- sos en el cuerpo humano. • • Comparar y señalar las diferencias entre el hueso esponjoso y el com- pacto. • • Describir el modo en que los ten- dones y los ligamentos se insertan en los huesos. • • Identificar los huesos del esqueleto humano y distinguir entre las divi- siones axial y apendicular. • • Describir los diferentes tipos y for- mas de los huesos y relacionarlos con la función. • • Identificar las categorías y las fun- ciones de los reparos óseos en el esqueleto humano. • • Describir cómo se nombran las articulaciones en el cuerpo e identi- ficar todas las articulaciones en las secciones axial y apendicular del esqueleto. • • Clasificar los diferentes tipos de articulaciones en el cuerpo humano por la estructura y la función y dar un ejemplo de cada uno. • • Marcar las estructuras básicas de una articulación sinovial y resumir la función de cada estructura en el cuerpo. • • Identificar los seis tipos de articula- ciones sinoviales y proporcionar un ejemplo de cada uno. • • Describir los tres tipos del movi- miento accesorio y dar un ejemplo de cada uno. Objetivos del aprendizaje HUESOS DEL ESQUELETO HUMANO Funciones del hueso Sostén y protección Movimiento Hematopoyesis Almacenamiento de minerales y grasas Tejido óseo Hueso esponjoso Hueso compacto El esqueleto humano FORMAS DE LOS HUESOS Huesos largos Huesos cortos Huesos planos Huesos irregulares REPAROS ÓSEOS Depresiones y aberturas Proyecciones que forman articulaciones Sitios de inserción ARTICULACIONES DEL ESQUELETO HUMANO Denominación de las arti- culaciones Estructura articular Articulaciones fibrosas Articulaciones cartilagi- nosas Articulaciones sinoviales Función articular Articulaciones sinartrósi- cas Articulaciones anfiartró- sicas Articulaciones diartrósi- cas ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES Anatomía de la articulación sinovial Tipos de articulaciones sinoviales MOVIMIENTOS ACCESORIOS Rodamiento Deslizamiento Espín Índice del capítulo b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 26 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 2. Los huesos del esqueleto humano son estructuras vivientes y cambiantes que reflejan su función en el cuerpo y las exigencias diarias a la que se los expone. Por ejemplo, los huesos presentan reparos específicos (depresiones, cres- tas, protuberancias y otras características) según las fuerzas que actúan sobre ellos. Estas fuerzas son la compresión de la gravedad y la tensión de los músculos y los tendones. La mayoría de los huesos se conecta con otros forman- do articulaciones, estructuras complejas que varían en su capacidad de moverse de acuerdo con su forma y composi- ción. Algunas articulaciones tienen poco o ningún movi- miento, mientras que otras se mueven considerablemente y en varias direcciones. En este capítulo describimos la estruc- tura y las funciones de los huesos y las articulaciones. La comprensión de la anatomía funcional de estas estructuras es esencial para entender el movimiento humano. El tipo y la dirección del movimiento disponible en una articulación influirán en la configuración y la función de las estructuras asociadas, como los ligamentos y los músculos. HUESOS DEL ESQUELETO HUMANO El aprendizaje de la función básica, la estructura y la clasificación de los huesos nos ayuda a comprender el movi- miento humano. El prefijo osteo- significa hueso. La osteo- logía, el estudio de los huesos, examina cómo estos se de- sarrollan y responden a nuestro ambiente. Funciones del hueso Los huesos cumplen cuatro funciones principales en el cuerpo: sostén y protección, palancas para el movimiento, hematopoyesis y almacenamiento de minerales y grasas. Sostén y protección El esqueleto humano es un armazón que sostiene todos los tejidos blandos del cuerpo y protege muchos órganos fundamentales. Por ejemplo, las vértebras cervica- les sostienen el cráneo, la caja torácica da sostén a los teji- dos blandos del tórax y los huesos de los miembros infe- riores soportan todo el peso del cuerpo cuando estamos parados y caminamos. Muchos huesos son protectores: el cráneo protege el cerebro de los traumatismos y las vérte- bras de la columna vertebral protegen la médula espinal. La función protectora de los huesos también se evidencia en la arquitectura de la caja torácica, que protege el cora- zón y los pulmones. Movimiento Los huesos también actúan como palancas rígidas sobre las cuales traccionan los músculos para producir movimientos. Cuando el cuerpo se sienta o se para en una position estacionaria, una interacción organizada entre músculos, huesos y fuerzas externas, como la gravedad, actúa para mantener la posición en el espacio. Para crear y controlar el movimiento se necesitan interacciones más complejas. Hematopoyesis Ciertos tipos de huesos tienen una cavidad interior que contiene médula ósea roja, un tejido conectivo laxo donde se forman las células sanguíneas. Este proceso de producción de células sanguíneas se denomina hematopoyesis y ocurre sobre todo en el cráneo, la pelvis, las costillas, el esternón y los extremos del fémur y el húmero. Durante la infancia la médula ósea roja también se encuentra dentro del cuerpo de los huesos largos. En la adultez, esta médula roja se convier- te en médula amarilla, compuesta sobre todo de tejido graso. La médula amarilla actúa como reserva para la hematopoye- sis y puede convertirse de nuevo en médula roja si fuera necesaria la formación masiva de células sanguíneas. Almacenamiento de minerales y grasas El almacenamiento de minerales dentro de los huesos es, en parte, lo que determina su rigidez. Los minerales como el calcio y el fosfato crean el “cemento” de los hue- sos, que forman cristales que se depositan a lo largo de las fibras de colágeno del hueso. Estos minerales no sólo le con- fieren a los huesos su dureza, sino que pueden reabsorberse para cumplir funciones químicas fundamentales en el cuer- po. Por ejemplo, el calcio es alcalino (una base) y el cuerpo lo utiliza para ayudar a mantener el equilibrio ácido-base de la sangre. Si la sangre se hace demasiado ácida, el calcio depositado en los huesos sale para estabilizar el pH sanguí- neo. El calcio también se usa para transmitir los impulsos nerviosos, ayudar a la contracción muscular, mantener la tensión arterial e iniciar la coagulación sanguínea tras una lesión. Es necesario consumir cantidades adecuadas de cal- cio, fosfato y otros minerales óseos o el “banco de almace- namiento” en nuestros huesos puede agotarse y reducirse su densidad. Esto puede traer como consecuencia una enferme- dad llamada osteoporosis (que en sentido literal significa hueso poroso) y un riesgo mayor de fractura. Aunque es tentador pensar en el esqueleto humano como una estructura rígida y estática, en realidad esta estructura es dinámica y receptiva, y se ajusta a las fuerzas que encuentra. Este fenómeno se describe por la ley de Wolff, que indica que “el hueso se forma en las áreas de ten- sión y se reabsorbe en áreas donde no hay tensión”. Es decir, los huesos, al igual que los músculos, cambian a lo largo de nuestras vidas de acuerdo a cómo los utilizamos. Esta capa- cidad adaptativa será aclarada con mayor profundidad cuan- do describamos el tejido óseo. Tejido óseo Recuérdese del Capítulo 1 que el tejido óseo es un ejemplo de tejido conectivo de sostén. Casi todos los huesos del cuerpo contienen dos tipos de tejido óseo: el esponjoso y el compacto. Ambos se crean y se mantienen mediante dos tipos de células óseas llamados osteocitos (osteo- signi- fica hueso y –-cyte significa célula). Los osteoblastos son osteocitos que forman hueso. Depositan cristales que con- tienen calcio a lo largo de la red estructural que forman las Osteología y artrología 27 b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 27 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 3. fibras de colágeno en la matriz extracelular. A medida que tensiones nuevas y diferentes ponen en tensión al hueso a lo largo de la vida, los osteoclastos degradan el hueso viejo usando sustancias químicas que liberan los cristales minera- les y el calcio almacenado hacia el torrente sanguíneo. Esta acción prepara el camino para que los osteoblastos formen hueso nuevo. Este trabajo constante de los osteoclastos y los osteoblastos para degradar y formar hueso asegura la fuerza máxima con masa y peso mínimos. Hueso esponjoso El hueso esponjoso es un enrejado tridimensional de tejido óseo poroso relleno con médula ósea roja (Fig. 2-1). Es menos denso que el hueso compacto y se asemeja a la esponja de uso doméstico. La red estructural ósea, o trabé- culas, del hueso esponjoso se forma y modifica de acuerdo con las líneas de tensión. Esto proporciona la máxima fuer- za posible, como las abrazaderas utilizadas para soportar una construcción. El hueso esponjoso suele encontrarse en el centro del hueso, en la profundidad del hueso compacto. El hueso esponjoso central se nutre por medio de un sistema de vasos sanguíneos que emergen de los canales dentro del hueso compacto externo más denso. Hueso compacto Como se ve en la Figura 2-1, lo primero que se nota acerca del hueso compacto es cuánto más denso es que el hueso esponjoso. Hay varias características presentes, como las cavidades diminutas dentro de la matriz ósea que alberga los osteocitos. Estas cavidades se denominan lagunas y están dispuestas en círculos concéntricos (denominados lamini- llas) alrededor de los canales de Havers centrales. Nótese que los vasos sanguíneos y los nervios discurren dentro de estos canales, lo que permite la nutrición del tejido. En conjunto, las laminillas y los canales de Havers forman la unidad fun- cional del hueso, llamada osteona (o sistema de Havers). Estas unidades recuerdan a los anillos del tronco de un árbol. De los canales de Havers centrales irradian varios canales. Los canalículos, literalmente “canales diminutos”, penetran la matriz del hueso compacto y llevan vasos san- 28 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales Trabéculas Espacios para la médula ósea Osteocito Canalículos Laguna Canal de Havers Hueso esponjoso Laminillas concéntricas Canal de Havers Vasos sanguíneos y nervios en la médula Osteona Hueso compacto Osteona Periostio Canal de Volkmann 2 2--1 1. . Tejido óseo. En esta imagen pueden observarse el hueso esponjoso interno y el hueso compacto externo. Nótese el sistema de canales de transporte, que incluyen el canal de Havers, el canal de Volkmann y los canalículos diminutos. Los anillos concén- tricos de laminillas se observan en las imágenes superior y lateral. Una única osteona se origina en la parte superior, que destaca el sistema de células óseas (osteocitos), las cavidades que los albergan (lagunas), el canal de Havers central y sus canalículos correspondientes. El periostio forma un tejido conectivo protector que rodea el hueso. La microfotografía (izquierda) de hueso esponjoso muestra claramente su naturaleza esponjosa. Las manchas pequeñas y oscuras en la microfotografía (derecha) de hueso compacto son osteocitos dentro de su laguna. Las áreas oscuras más grandes indican los canales de Havers centrales. b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 28 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 4. Osteología y artrología 29 guíneos y ramos nerviosos diminutos a los osteocitos de la periferia. Los canales de Volkmann (también denominados canales perforantes) discurren en forma perpendicular a los canales de Havers. Ellos completan el recorrido desde la superficie del hueso hasta su interior. Como puede verse en la Figura 2-1, todo este complejo está cubierto por un tejido conectivo denso denominado periostio, que rodea el hueso, lo nutre y lo protege. Esta cubierta está bien irrigada por vasos sanguíneos, que alimen- tan el hueso y los nervios y posibilitan la comunicación como advertencia del impacto mecánico. El periostio también parti- cipa en la regeneración del tejido óseo y en la formación de hueso nuevo después de una lesión, como ser una fractura. El esqueleto humano Los 206 huesos del esqueleto humano pueden dividir- se en dos partes (Fig. 2-2). El esqueleto axial forma el “eje” Cráneo (8) Clavícula (2) Escápula (2) Esternón (1) Costillas (24) Coxis (1) Vértebras (24) Sacro (1) Miembro inferior (60) Cara (14) Huesecillos auditivos (6) Hioides (1) (no ilustrado) Húmero (2) Huesos del carpo (16) Hueso coxal de la cadera (2) Falanges (28) Huesos del metacarpo (10) Radio (2) Cúbito (2) Miembro superior (60) Cintura escapular (4) Cráneo y huesos asociados (29) Caja torácica (25) Columna vertebral (26) Cintura pélvica (2) Fémur (2) Rótula (2) Tibia (2) Peroné (2) Huesos del metatarso (10) Falanges (28) Huesos del tarso (14) ESQUELETO AXIAL (80) ESQUELETO APENDICULAR (126) A 2 2--2 2. . El esqueleto humano. En el esqueleto humano típico hay 206 huesos, 80 en el esqueleto axial (en amarillo) y 126 en el esque- leto apendicular (en rosa) A. Imagen anterior. (continúa) b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 29 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 5. del cuerpo; es decir, forma el centro del cuerpo. Está forma- do por los huesos de la cabeza y el tronco, como el cráneo y los huesos asociados, hioides, esternón, costillas, vértebras, sacro y coxis. El esqueleto adulto típico contiene 80 huesos en la división axial. El esqueleto apendicular está “agregado” al axial. En un adulto típico, contiene 126 huesos dispuestos en las siguientes estructuras: • La cintura escapular incluye la clavícula y la escápula. • El miembro superior incluye el húmero, el radio, el cúbi- to, los huesos del carpo, del metacarpo y las falanges. • La cintura pélvica incluye el hueso coxal (coxa significa cadera) que en realidad consta de tres huesos fusionados (el ilion, el isquion y el pubis). • El miembro inferior incluye el fémur, la tibia, el peroné, los huesos del tarso, del metatarso y las falanges. Los miembros superiores e inferiores, o apéndices, son esenciales para el movimiento independiente y la interac- ción completa con el ambiente, si bien las sillas de ruedas, los miembros artificiales y otros dispositivos han hecho po- sible vivir una vida gratificante sin ellos. FORMAS DE LOS HUESOS Dependiendo de su función, los huesos tienen diversas formas y tamaños (Fig. 2-3). Algunos son largos y delgados, otros pequeños y cuadrados, y algunos tienen una configu- ración única. Huesos largos Los huesos largos son más largos que anchos (Fig. 2-3A). Estos huesos se dividen en una diáfisis (cuerpo) y dos epífisis (los extremos protuberantes). La diáfisis está formada por hueso compacto con un tejido conectivo espe- cializado denominado médula, que rellena la porción central hueca, denominada cavidad medular. Durante la infancia, esta cavidad está llena de médula roja, que sintetiza las célu- las de la sangre. Cuando el individuo alcanza la adultez, 30 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales Cráneo Clavícula Escápula Costillas Coxis Sacro Miembro inferior Vértebras Húmero Huesos del carpo Hueso coxal de la cadera Falanges Huesos del metacarpo Radio Cúbito Miembro superior Cintura escapular Cintura pélvica Fémur Tibia Peroné Huesos del metatarso Falanges Huesos del tarso ESQUELETO AXIAL ESQUELETO APENDICULAR B 2 2--2 2. . El esqueleto humano. B. Imagen posterior. b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 30 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 6. Osteología y artrología 31 A Hueso largo: húmero B Huesos cortos: huesos del carpo E Huesos irregulares: vértebras D Hueso plano: ilion C Sesamoideo: rótula 2 2--3 3. . Formas de los huesos. A. Hueso largo (húmero). B. Huesos cortos (huesos del carpo). C. Sesamoideo (rótula). D. Hueso plano (ilion). E. Huesos irregulares (vértebras). b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 31 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 7. alrededor de la mitad de la médula roja ya se ha transforma- do en médula amarilla rica en grasa. Cada epífisis está formada por hueso esponjoso rodea- do por una capa delgada de hueso compacto. La región en la que la epífisis se encuentra con la diáfisis se denomina placa epifisaria o placa de crecimiento. Los huesos largos crecen en longitud gracias al desarrollo y la osificación del cartíla- go hialino en esta placa. En el proceso de osificación, los osteoblastos forman tejido óseo, que por último reemplaza el cartílago. La osificación termina en la adultez temprana, cuando las placas epifisarias son sustituidas por completo por hueso y se cierran. Las superficies externas de la epífisis suelen estar recu- biertas por cartílago hialino en los sitios donde ellas se arti- culan con otros huesos. Esto proporciona una superficie lisa que reduce la fricción en las uniones entre huesos. Ejemplos de huesos largos en el cuerpo humano son el húmero, el radio, el cúbito, el fémur, la tibia y el peroné. Huesos cortos Los huesos cortos, que tienden a ser cúbicos, están formados sobre todo por hueso esponjoso (Fig. 2-3B). Una capa delgada de hueso compacto rodea el hueso esponjoso. Los huesos del carpo de la muñeca y los del tarso del pie son huesos cortos. Las redes formadas por múltiples huesos cor- tos en estas localizaciones permiten los movimientos com- plejos y finos de la mano y el pie. Un hueso corto especializado, llamado sesamoideo, es de particular importancia para el movimiento humano (Fig. 2-3C). Estos huesos se asemejan a las semillas de sésamo y se forman dentro de los tendones. Los sesamoideos fortale- cen el tendón y mejoran la mecánica de tracción del múscu- lo o músculos correspondientes. El sesamoideo más grande en el cuerpo humano es la rótula, pero los hay más pequeños en la mano y en el pie. Huesos planos Los huesos planos son delgados y aplanados, y tien- den a ser curvos (Fig. 2-3D). Estos huesos no se desarrollan por cartílago hialino, sino por la osificación de una red fibro- sa. Una vez maduros, están formados por una capa delgada de hueso esponjoso rodeado por hueso compacto. El hueso esponjoso en el centro de estos huesos planos es un sitio de la hematopoyesis. La mayoría de los huesos del cráneo, el esternón, la escápula, las costillas y el ilion son ejemplos de huesos planos. Huesos irregulares Los huesos irregulares son los que tienen formas sin- gulares y únicas y, por consiguiente, no se adaptan a las categorías anteriores (Fig. 2-3E). Las vértebras, con sus for- mas y funciones exclusivas, y el isquion y el pubis de la pel- vis se consideran irregulares. REPAROS ÓSEOS Con el tiempo, los huesos tienen o desarrollan reparos específicos que participan en varias funciones. Cada reparo óseo tiene un nombre exclusivo que ayuda a indicar su obje- tivo y su localización. En el Cuadro 2-1 se enumeran los tér- minos más frecuentes para estas referencias. Depresiones y aberturas Las depresiones son cavidades y canales que albergan músculos, tendones, nervios y vasos sanguíneos. Los médi- cos distinguen dos tipos de depresiones. Una fosa es una depresión poco profunda. Hay una fosa en el extremo distal del húmero y una fosa en el ilion de la pelvis. Un surco es una depresión estrecha y alargada, como la que se encuentra entre los dos tubérculos en la porción proximal del húmero. Las aberturas son orificios y canales que permiten el pasaje de nervios, vasos sanguíneos, músculos y tendones. También crean cavidades llenas de aire denominadas senos. Los términos utilizados para describir las aberturas son fisu- ra, agujero y meato. Una fisura es una hendidura algo pare- cida a una grieta o una rendija en un hueso. Un ejemplo es la fisura orbitaria superior del cráneo detrás del ojo. Un agu- jero (foramen) es una abertura circular, pequeña o grande, como el agujero occipital (foramen magnum), que permite el pasaje de la médula espinal para conectarla con el tronco encefálico. Un meato es un pasadizo, especialmente la aber- tura externa de un canal. Un ejemplo es el conducto auditi- vo externo del hueso temporal. Proyecciones que forman articulaciones Varias proyecciones pueden encontrarse en los huesos que ayudan a formar las articulaciones. Tienden a ubicarse en los extremos de los huesos e incluyen cóndilos redon- deados, carillas planas y cabezas grandes de los huesos lar- gos y ramas, que forman rebordes óseos. Sitios de inserción Las protuberancias y los rebordes indican sitios de inserción de tendones y ligamentos. Sus tamaños y formas varían según el tipo y la cantidad de fuerza que los crean. Algunos son largos y estrechos, como las crestas, las líneas o los rebordes. Otros son redondeados, como los tubérculos, las tuberosidades o los trocánteres. Epicóndilos, apófisis y espinas son otras prominencias donde los tejidos blandos se conectan con el hueso. Algunas de estas características óseas están presentes al nacer, mientras que otras se desarrollan en respuesta a fuerzas de tensión sobre el esqueleto. Por ejemplo, el orifi- cio auditivo externo del hueso temporal está presente al nacer. Por el contrario, la apófisis mastoidea (protuberan- cia grande ubicada directamente detrás del oído) se desa- rrolla en el transcurso de varios años, cuando los músculos del cuello traccionan sobre esta inserción ósea. Por lo tanto, el hueso tiene la capacidad de desarrollar prominen- cias donde se insertan los ligamentos y los tendones. Esta capacidad, además de cambiar las configuraciones trabecu- lares del hueso esponjoso e incrementar el espesor del hueso compacto, hace del esqueleto una estructura muy adaptativa. 32 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 32 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 8. Osteología y artrología 33 ◗ CUADRO 2-1. REFERENCIAS ÓSEAS Tipo de marca ósea Fisura Agujero (foramen) Fosa Surco Descripción Arruga profunda, hendidura o rendija Abertura redonda a través del hueso Depresión larga Depresión alargada y estrecha Ejemplo Fisuras orbitarias del cráneo Agujero occipital (foramen magnum) del cráneo Fosa glenoidea de la escápula Corredera bicipital del húmero Ilustración Cavidad orbitaria La médula espinal ingresa en el cráneo por el agujero occipital (foramen magnum) Húmero (Continúa) b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 33 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 9. 34 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales ◗ CUADRO 2-1. REFERENCIAS ÓSEAS (continuación) Tipo de marca ósea Meato Seno Proyecciones que forman articulaciones: Cóndilo Descripción Pasaje o canal Cavidad o espacio hueco en el hueso Proyección articular redondeada Ejemplo Conducto auditivo externo del hueso temporal Seno del etmoides Cóndilos del fémur Ilustración Hueso temporal Cavidad nasal Cóndilo interno del fémur Cóndilo interno de la tibia Cóndilo externo del fémur b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 34 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 10. Osteología y artrología 35 ◗ CUADRO 2-1. REFERENCIAS ÓSEAS (continuación) Tipo de marca ósea Carilla Cabeza Rama Descripción Área lisa y pequeña Extremidad redondeada que protruye del cuello estrecho Parte que se proyecta, apófisis alargada o rama Ejemplo Carilla costal de las vértebras torácicas Cabeza del peroné Rama de la mandíbula Ilustración La carilla costal de la apófisis transversa es un punto de articulación con las costillas. La carilla costal superior de cada vértebra articula con una costilla. La carilla costal inferior de una vértebra y la carilla costal superior de la vértebra que está por debajo articulan juntas con cada costilla verdadera. Cabeza del peroné. Rama de la mandíbula. (Continúa) b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 35 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 11. 36 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales ◗ CUADRO 2-1. REFERENCIAS ÓSEAS (continuación) Tipo de marca ósea Proyecciones que son sitios de inserción: Cresta Epicóndilo Línea Descripción Prominencia estrecha o reborde Prominencia en un cóndilo o por arriba de éste Reborde, menos prominente que una cresta Ejemplo Cresta ilíaca Epicóndilos del húmero Línea áspera del fémur Ilustración Cresta ilíaca Epicóndilo interno Epicóndilo externo Línea pectínea La línea áspera es una línea vertical larga que discurre a lo largo de la parte posterior de la diáfisis del fémur. Es el sitio de varias inserciones musculares. b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 36 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 12. Osteología y artrología 37 ◗ CUADRO 2-1. REFERENCIAS ÓSEAS (continuación) Tipo de marca ósea Apófisis Reborde Espina Descripción Toda prominencia ósea Elevación lineal Prominencia delgada y filosa Ejemplo Apófisis coracoides de la escápula Reborde supracondíleo del húmero Espina de la escápula Ilustración La apófisis coracoides de la escápula sobresale por delante y debajo de la clavícula para formar un punto de inserción fuerte de varios músculos del hombro. Reborde supracondíleo del húmero. Espina de la escápula. (Continúa) b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 37 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 13. 38 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales ◗ CUADRO 2-1. REFERENCIAS ÓSEAS (continuación) Tipo de marca ósea Tubérculo Tuberosidad Trocánter Descripción Prominencia pequeña y redondeada Prominencia grande, redonda y rugosa Prominencia grande y roma que sólo se encuentra en el fémur Ejemplo Tubérculo aductor del fémur Tuberosidad tibial Trocánter mayor Ilustración Tubérculo aductor Tuberosidad tibial Trocánter mayor Trocánter menor b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 38 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 14. ARTICULACIONES DEL ESQUELETO HUMANO Los huesos se reúnen para formar articulaciones. El prefijo arthr- indica articulaciones. La artrología es el estu- dio de las articulaciones y cómo y por qué estas se mueven en su recorrido. Denominación de las articulaciones Muchas articulaciones se denominan según los huesos que se articulan (entran en contacto) para formarlas. Por ejemplo, el húmero del brazo articula con el cúbito del ante- brazo. Para nombrar esta articulación, simplemente se modi- fican levemente los nombres de los dos huesos al unirlos. Así, estos huesos forman la articulación humerocubital (humero + cubit(o) + al). En general, el hueso más grande o más estable se menciona primero, seguido por el hueso más pequeño o más móvil. Algunas veces, un hueso participa en más de una arti- culación. Esto es válido para la escápula, que forma dos arti- culaciones. En estos casos, mencionamos la articulación según el reparo óseo que la forma. Dado que la escápula arti- cula con el húmero en la fosa glenoidea, la articulación que forman se denomina articulación glenohumeral (gleno + humer(o) + al). La escápula también articula con la clavícu- la en la apófisis acromion para formar la articulación acro- mioclavicular (acromio + clavicul(a) + ar). Hay escasas excepciones a estas reglas. Por ejemplo, la articulación de la cadera se denomina articulación coxal.Aquí, el fémur articula con el hueso coxal o hueso de la cadera, for- mado por el ilion, el isquion y el pubis. Si se utiliza la regla de hueso + hueso, sería articulación ilioisquiopubofemoral. ¡Parece un trabalenguas! Usar el término “articulación coxal” es mucho más simple. Como otro ejemplo, el nombre clínico para la articulación del tobillo es el de articulación talocrural. Tres huesos, la tibia, el peroné y el talus (el latín para astrága- lo), forman esta articulación, pero el nombre proviene de talus más la región del cuerpo (crural = pierna) a la que conecta. Estructura articular Cuando se describen articulaciones se utilizan tres categorías estructurales principales: fibrosa, cartilaginosa y sinovial. Articulaciones fibrosas Las articulaciones fibrosas construyen conexiones fir- mes entre los huesos. Hay una cavidad articular mínima (o espacio entre las superficies articulares) y un tejido conecti- vo denso-colágeno que sostiene los huesos estrechamente unidos. En estas articulaciones sólo es posible un escaso o nulo movimiento; por lo tanto, son el tipo más estable. Existen tres tipos de articulaciones fibrosas: • • Suturas: (Fig. 2-4A) son conexiones periósticas conti- nuas entre los huesos, como entre los huesos del cráneo. • • Sindesmosis: (Fig. 2-4B) son articulaciones fibrosas que se mantienen unidas por un cordón (ligamento) o lámina (membrana interósea) de tejido conectivo. La conexión entre la tibia y el peroné en la pierna es una sindesmosis. • • Gonfosis: (Fig. 2-4C) son articulaciones fibrosas especí- ficas en las que los dientes encajan en sus alvéolos en el maxilar (gomphos- significa perno o uña). Osteología y artrología 39 A B C Hueso frontal Sutura lambdoidea Sutura coronal Ligamento Ligamentos Membrana interósea Peroné Tibia Gonfosis Mandíbula Sutura sagital Hueso parietal Hueso occipital Diente 2 2--4 4. . Articulaciones fibrosas. Conexiones fibrosas firmes entre los huesos impiden el movimiento en estas articulaciones. A. Suturas del cráneo. B. Sindesmosis formada por los ligamentos y la membrana interósea de la pierna. C. Gonfosis entre los dientes y sus alvéolos en la mandíbula. b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 39 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 15. Articulaciones cartilaginosas Las articulaciones cartilaginosas tienen un poco más de movimiento que las articulaciones fibrosas. Aquí, el cartíla- go separa las superficies articulares de huesos adyacentes (Fig. 2-5). El cartílago aumenta la flexibilidad de la articulación, que permite un leve movimiento. Este tipo de articulación existe entre los cuerpos de las vértebras (Fig. 2-5A), y permi- te que la columna vertebral absorba cargas al caminar, correr, saltar y levantarse. En las uniones costocondrales (donde las costillas encuentran al esternón) (Fig. 2-5B), las articulaciones cartilaginosas permiten que la caja torácica se expanda y se contraiga al respirar. Estas articulaciones también se encuen- tran en la sínfisis del pubis (sitio en el que se encuentran los dos huesos púbicos, en el frente de la cintura pélvica) (Fig. 2-5C). Al caminar o al correr, en especial sobre superficies irregulares, esta leve capacidad para el movimiento permite que la cintura pélvica actúe como un sistema de suspensión. Articulaciones sinoviales Las articulaciones sinoviales son las más móviles de todas las articulaciones. Se llaman así por su estructura distin- tiva (Fig. 2-6), que se asemeja a un huevo (syn- significa junto y ovi- significa huevo). A continuación describiremos con mayor detalle su anatomía especializada, así como sus tipos. Función articular Ahora que hemos identificado los diferentes tipos de articulaciones, es momento de describir sus funciones exclu- sivas, que pueden resumirse en tres categorías: • • Las articulaciones sinartrósicas tienen escaso o ningún movimiento. • • Las articulaciones anfiartrósicas tienen muy poco movi- miento. • • Las articulaciones diartrósicas son las que tienen la mayor movilidad. Articulaciones sinartrósicas Las articulaciones sinartrósicas (sinartrosis) tienen superficies articulares que están unidas muy estrechamente (syn- significa juntas, con o unidas y arthrosis significa arti- culación). Esto limita su movilidad. Algunas articulaciones fibrosas son sinartrósicas, como lo es otro tipo de articula- ción denominada sinostosis (conexión ósea entre huesos). Un ejemplo de sinostosis es la conexión entre el ilion, el isquion y el pubis de la cintura pélvica. Articulaciones anfiartrósicas En las articulaciones anfiartrósicas (anfiartrosis) las superficies articulares están más separadas y tienen una 40 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales Cuerpo vertebral Disco intervertebral Esternón Cartílago Uniones costocondrales Costillas Pubis Sínfisis del pubis Isquion Ilion Sacro A B C 2 2--5 5. . Articulaciones cartilaginosas. El cartílago aumenta la flexibilidad de estas articulaciones, que permite un leve movimiento. A. Discos intervertebrales de la columna vertebral. B. Uniones costocondrales de la caja torácica. C. Sínfisis del pubis en la pelvis. Ligamento Hueso que articula Cavidad sinovial (articulación; contiene líquido sinovial) Cartílago articular Hueso que articula Periostio Cápsula articular: Ligamento Membrana sinovial Cápsula fibrosa 2 2--6 6. . Anatomía de la articulación sinovial. En este tipo de articulación hay varias características singulares que incluyen una cápsula articular gruesa, dividida en una cápsula fibrosa externa y membrana sinovial interna. Esta última produce líqui- do sinovial, lo que reduce la fricción en la cavidad articular. Los extremos articulares del hueso están recubiertos por cartí- lago articular liso para reducir aún más la fricción durante el movimiento. Los ligamentos sostienen la cápsula fibrosa, lo que proporciona estabilidad a la articulación. b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 40 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 16. estructura flexible entre ellas o a su alrededor (amphi- signi- fica de alrededor). Esto permite mayor movilidad en las arti- culaciones anfiartrósicas. La estructura flexible puede ser en la forma de ligamentos (sindesmosis) o de fibrocartílago (sín- fisis). Las articulaciones anfiartrósicas se encuentran entre la tibia y el peroné de la pierna y en la cintura pélvica anterior. Articulaciones diartrósicas Las articulaciones diartrósicas se mueven libremente porque sus superficies articulares son las que tienen la máxi- ma separación (di- significa separada). Esta separación per- mite la movilidad máxima de todos los tipos articulares. Las articulaciones sinoviales tienden a ser diartrósicas. Sus cavi- dades articulares, junto con otras características anatómicas descritas en breve, crean una articulación muy móvil. Cuando se examinan juntas las estructuras y las fun- ciones de las articulaciones, se comprende más claramente cómo la estructura anatómica de la articulación influye en el movimiento articular. Algunos ejemplos de la estructura y la función articulares se enumeran en el Cuadro 2-2. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES Las articulaciones sinoviales se describen con mayor detalle porque son responsables de la mayor parte de los movimientos posibles en el cuerpo humano. Anatomía de la articulación sinovial Hemos visto que las sinoviales son articulaciones diar- trósicas con movimiento libre. Tienen varias características exclusivas (véase Fig. 2-6). Los extremos articulares de los huesos están revestidas por una cápsula articular gruesa que se divide en dos partes: la cápsula fibrosa y la membrana sinovial. La cápsula fibro- sa externa proporciona estabilidad y protección a la articula- ción.A menudo, ligamentos adicionales ayudan a esta función al limitar movimientos específicos. La membrana sinovial interna recubre la cavidad articular y produce líquido sino- vial, un lubricante que disminuye la fricción y aporta nutrien- tes al cartílago articular. El líquido sinovial rellena la cavidad articular, un delgado espacio exclusivo de las articulaciones diartrósicas y esencial para el movimiento libre. El líquido sinovial también se encuentra en las áreas de fricción, además de en las articulaciones. Los sacos de líqui- do sinovial se denominan bolsas y pueden encontrarse en todo el cuerpo (véase Capítulo 1). Las vainas sinoviales rodean los tendones largos de las manos y los pies. Tipos de articulaciones sinoviales Todas las articulaciones sinoviales constan de las estruc- turas básicas identificadas, pero su forma varía, lo que permi- te diferentes posibilidades de movimiento (Cuadro 2-3). • • Las articulaciones esferoideas o enartrósicas (enartro- sis) tienen una cabeza esférica sobre un hueso que encaja en una cavidad redondeada de otro. Estas articulaciones tienen la posibilidad máxima de movimiento y se las con- sidera triaxiales porque pueden moverse en los tres pla- nos: sagital, frontal y transversal (véase Capítulo 1). Ejemplos de este tipo en el cuerpo son la articulación gle- nohumeral del hombro y la articulación coxal. • • Las articulaciones en bisagra tienen una prominencia cilíndrica en un hueso que encaja en una depresión corres- pondiente en el otro. Estas articulaciones son uniaxiales, ya que se mueven en un solo plano. Un ejemplo de este tipo es la articulación humerocubital del codo. La articu- lación temporomandibular de la mandíbula y la articula- ción femorotibial de la rodilla son articulaciones en bisa- gra modificadas: en ambas se permiten movimientos adi- cionales, además de su movimiento principal de bisagra. • • Las articulaciones en pivote tienen un segmento cilíndri- co de un hueso que encaja en una cavidad correspondien- te de otro. Estas articulaciones también son uniaxiales, ya que sólo permiten movimientos rotacionales (longitudina- les) en la articulación. Ejemplos de este tipo son la articu- lación atlantoaxial de la columna cervical y la articulación radiocubital del antebrazo. • • Las articulaciones elipsoideas o condíleas son similares a las enartrosis, pero las superficies articulares tiene forma Osteología y artrología 41 ◗ CUADRO 2-2. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS ARTICULACIONES Estructura articular Fibrosa Cartilaginosa Sinovial Función articular Sinartrósica Anfiartrósica Diartrósica Movilidad articular Inmóvil Levemente móvil Libremente móvil Ejemplos Suturas del cráneo Sindesmosis tibioperonea Gonfosis de los dientes Articulaciones intervertebrales Uniones costocondrales de la caja torácica Sínfisis del pubis en la pelvis Articulación glenohumeral del hombro Articulación humerocubital del codo Articulación femorotibial de la rodilla b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 41 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 17. 42 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales ◗ CUADRO 2-3. TIPOS DE ARTICULACIONES SINOVIALES Planos/ejes Triaxial Uniaxial Uniaxial Biaxial Movimientos posibles Flexión Extensión Abducción Aducción Rotación interna Rotación externa Circunducción (combinación de movimiento) Flexión Extensión Rotación Flexión Extensión Abducción Aducción Flexión lateral Ejemplos Articulación glenohumeral Articulación esternoclavicular Articulación coxal Articulación temporomandibular (modificada) Articulación humerocubital Articulaciones interfalángicas Articulación femorotibial (modificada) Articulación talocrural Articulación atlantoaxial Articulación radiocubital Articulación atlantooccipital Articulaciones radiocarpianas Articulaciones metacarpofalángicas Tipo de articulación Esferoidea (enartrosis) En bisagra Pivote Condílea o elipsoidea Hueso de la cadera Fémur Cúbito Húmero Atlas Axis Falange Huesos del metacarpo b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 42 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 18. oval que recuerdan a un círculo o elipse aplanada (ellip- significa acortada). Algunas se parecen a un cóndilo, que hemos definido antes como una prominencia redondeada. Las articulaciones condíleas son biaxiales porque pueden moverse en dos planos. La articulación radiocarpiana de la muñeca y la articulación metacarpofalángica de la mano son ejemplos. • • Las articulaciones en silla de montar están formadas por dos superficies óseas que son cóncava en una dirección y convexa en la otra. Estas superficies se unen como un jine- te en una silla de montar, de allí su nombre. Estas articu- laciones también son biaxiales y se encuentran sólo en la articulación carpometacarpiana de los dedos pulgares, que les confiere movimientos únicos que no se observan en ninguno de los otros dedos de la mano. • • Las articulaciones deslizantes tienen superficies planas que permiten movimientos pequeños planos. Estas articu- laciones se consideran no axiales porque son las menos móviles de todas las articulaciones sinoviales. Hay un movimiento limitado entre las apófisis articulares de las vértebras, los huesos de la cintura escapular, los huesos carpianos de la muñeca y los del tarso del tobillo. MOVIMIENTOS ACCESORIOS En el Capítulo 1 describimos el movimiento articular a través de los planos cardinales (flexión, extensión, abduc- ción, etc.). Estos movimientos burdos se denominan mo- vimientos fisiológicos. Por el contrario, el término movi- miento accesorio describe el movimiento de las superficies articulares entre sí. Que una articulación conserve todo su rango de movimiento fisiológico depende de que tenga un movimiento accesorio saludable. A su vez, éste depende de una cierta capacidad de “elasticidad” en la cápsula articular y los ligamentos que rodean esa articulación. Esta “elastici- dad” se denomina juego articular. Los términos rodamiento, deslizamiento y espín descri- ben qué sucede entre las superficies articulares cuando se observa la articulación durante su movimiento fisiológico (Fig. 2-7). Cada uno de los movimientos accesorios ayuda a mantener la posición articular óptima durante los movimien- tos fisiológicos. Esto impide la compresión y la pérdida de contacto entre las superficies articulares de esa articulación. Rodamiento El rodamiento se produce cuando una serie de puntos sobre una superficie ósea entra en contacto con una serie de puntos correspondientes sobre la otra (Fig. 2-7A). Esto es similar a varios puntos de un neumático de un automóvil que contactan con varios puntos del suelo cuando el vehículo rueda hacia adelante y deja una marca en el suelo. Por ejemplo, los cóndilos redondeados del fémur ruedan sobre el platillo tibial deprimido cuando la rodilla es flexionada y extendida. Deslizamiento El deslizamiento se produce cuando un punto de una superficie ósea entra en contacto con una serie de puntos de la otra (Fig. 2-7B). Esto es similar al movimiento de “derra- Osteología y artrología 43 ◗ CUADRO 2-3. TIPOS DE ARTICULACIONES SINOVIALES (continuación) Planos/ejes Biaxial No axial Movimientos posibles Flexión Extensión Abducción Aducción N/D Ejemplos Articulación 1ra carpometacarpiana (dedo pulgar) Articulación acromioclavicular Articulación intercarpiana Articulaciones intertarsianas Tipo de articulación En silla de montar Deslizante Carpiano (trapecio) Primer metacarpiano Escápula Clavícula b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 43 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 19. pe”: el neumático no rueda, pero el automóvil se sigue des- plazando hacia adelante. A veces, al deslizamiento se lo denomina translación. Con frecuencia, el deslizamiento y el rodamiento se producen juntos y mantienen la posición arti- cular óptima. Utilicemos la articulación femorotibial para ilustrar el efecto (Fig. 2-8). Imagine que usted está movién- dose para sentarse en una silla. A medida que la rodilla se flexiona, el fémur rueda hacia atrás y se desliza hacia ade- lante (Fig. 2-8A). Esto mantiene el contacto óptimo entre las superficies articulares de ambos huesos. Ahora imagine que se para de la silla. Durante la extensión, el fémur rueda hacia adelante y se desliza hacia atrás (Fig. 2-8B). La regla cóncavo-convexa determina la dirección del deslizamiento y el rodamiento. Esta regla establece que la forma de las superficies articulares determinará el modo en que ellas se mueven. Casi todas las superficies articulares son convexas (redondeadas hacia afuera) o cóncavas (redondeadas hacia adentro) (Fig. 2-9). Si una superficie articular cóncava (p. ej., la tibia proximal) se mueve sobre una superficie convexa fija (p. ej., el fémur distal), se produ- cirá el deslizamiento en la misma dirección que el roda- miento. A la inversa, si una superficie convexa (p. ej., el fémur distal) se mueve sobre una superficie cóncava (p. ej., la tibia proximal), el deslizamiento y el rodamiento se pro- ducirán en direcciones opuestas. Según esta regla, el tipo de movimiento accesorio en la articulación femorotibial depen- de de si el individuo lleva peso (pararse sobre una tibia fija) o no lo lleva (sentarse o agacharse con un fémur fijo). Espín El espín se produce cuando una superficie rota en el sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario a ellas alrededor de un eje longitudinal estacionario. Este movi- 44 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales A B Tibia Fémur 2 2--8 8. . Rodamiento y deslizamiento de la articulación femoro- tibial. A menudo, el deslizamiento y el rodamiento suceden juntos, lo que mantiene la posición articular óptima. En esta vista lateral se puede ver que el fémur rueda hacia atrás y se desliza hacia adelante sobre la tibia durante la flexión de la rodilla. El fémur rueda hacia adelante y se desliza hacia atrás durante la extensión de la rodilla. Este movimiento accesorio sigue la regla convexo-cóncava para una tibia fija. A B C A A A A B B A a b a b a a b A a b b a b 2 2--7 7. . Movimientos accesorios. Son necesarios movimientos accesorios normales para que se produzcan la amplitud fisioló- gica completa del movimiento. Evitan la compresión y la pér- dida de contacto entre las superficies articulares. A. El roda- miento se produce cuando una serie de puntos en una superficie ósea (A y B) toma contacto con una serie correspondiente de puntos en la otra (a y b) (vista lateral). B. El deslizamiento se produce cuando un punto de una superficie ósea toma contacto con una serie de puntos en la otra (vista lateral). C. El espín se produce cuando una superficie (A) rota en el sentido de las agu- jas del reloj o contrario a éstas alrededor de un eje longitudinal estacionario (a y b) (vista superior). b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 44 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 20. miento es similar al de un neumático que rota alrededor de su eje. Como la articulación femorotibial es una articulación en bisagra “modificada”, puede rotar ligeramente. Al final de la extensión de la rodilla, la tibia realiza un espín en sen- tido externo en relación con el fémur (Fig. 2-10). Este movi- miento permite que la articulación femorotibial gire y se “trabe”, lo que crea mayor estabilidad articular cuando está totalmente extendida. El movimiento de espín se invierte (la tibia rota hacia la parte interna) para “destrabar” la articula- ción al comienzo de la flexión de la rodilla. R E S U M E N • Los huesos cumplen cuatro funciones principales en el cuerpo humano porque proporcionan: sostén y protección de los tejidos blandos, un sistema de palancas para el movimiento, un sitio para la formación de las células san- guíneas y almacena minerales y grasas. • Hay dos tipos de tejido óseo: esponjoso y compacto. El hueso esponjoso es poroso, dispone sus trabéculas según las líneas de tensión y es la localización de la hematopo- yesis. El hueso compacto es más denso, tiende a rodear al hueso esponjoso y tiene varias características exclusivas que incluyen un sistema de canales de transporte. • Los huesos están rodeados por periostio, que protege y nutre las estructuras subyacentes. • El esqueleto humano típico consta de 206 huesos. El esqueleto axial es la cabeza y el tronco, y el esqueleto apendicular es la cintura escapular, los miembros superio- res, la cintura pélvica y los miembros inferiores. • Los huesos presentan varias formas: huesos largos, huesos cortos, huesos planos y huesos irregulares. Cada forma cumple un propósito único en el cuerpo. • Los reparos óseos indican el sitio en el que los nervios o los vasos sanguíneos atraviesan un hueso, el sitio en que residen músculos, tendones u otras estructuras, el sitio en el que se forman las articulaciones y el sitio en el que se insertan los tendones y los ligamentos. Cada uno tiene un nombre exclusivo que indica su función y localización. • Los huesos se aproximan para formar articulaciones. Éstas se clasifican según su estructura y función. • Se ha establecido un sistema de denominación de las arti- culaciones específico que combina los nombres de los dos huesos que forman la articulación con leves modificaciones. • Las estructuras articulares constan de articulaciones fibro- sas, cartilaginosas y sinoviales, en las que cada una tiene tejidos únicos para mantenerlas unidas. • Las articulaciones pueden clasificarse como sinartrósicas, anfiartrósicas o diartrósicas. Cada categoría tiene un espa- cio cada vez mayor entre las superficies articulares y, por lo tanto, mayor movilidad. • Las articulaciones sinoviales permiten la mayor cantidad de movimiento en el cuerpo humano. • Las características de la articulación sinovial son: cápsula articular gruesa y una cavidad articular que contiene líqui- do sinovial. • Las articulaciones sinoviales adquieren varias formas que incluyen: enartrosis, en bisagra, en pivote, condílea o elip- soide, en silla de montar y deslizante. Cada forma tiene posibilidades de movimiento singulares. • El movimiento accesorio describe el movimiento entre las superficies articulares. Se produce junto con los movi- mientos fisiológicos. El movimiento accesorio disminuye la compresión y mantiene la alineación articular óptima cuando el cuerpo se mueve. • El rodamiento, el deslizamiento y el espín son los tres tipos de movimiento accesorio. R E V I S I Ó N Escoja la respuesta correcta 1. El término que describe la formación de las células san- guíneas es: Osteología y artrología 45 Superficie convexa Superficie cóncava 2 2--9 9. . Regla cóncavo-convexa. Este principio determina la dirección de deslizamiento y rodamiento y establece que la forma de las superficies articulares determinará el modo en que ellas se muevan. La mayoría de las superficies articulares son convexas y redondeadas hacia afuera, o cóncavas y redondea- das hacia adentro. De acuerdo con cuál sea el extremo fijo, se determina la dirección de los movimientos accesorios. Tibia Fémur Rótula 2 2--1 10 0. . Espín de la articulación femorotibial. Al final de la extensión de la rodilla, la tibia realiza un espín en sentido late- ral en relación con el fémur, que le permite a la articulación girar y “trabarse”. b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 45 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 21. A. homeostasis B. hematopoyesis C. hemodinamia D. hemorragia 2. El mineral que se almacena en los huesos y ayuda a mantener el equilibrio ácido-base de la sangre, la con- ducción del impulso nervioso, la contracción muscular, el mantenimiento de la presión arterial y la coagulación de la sangre es: A. fósforo B. manganeso C. calcio D. carbono 3. Tejido poroso que es el sitio para la formación de célu- las sanguíneas. A. hueso esponjoso B. trabéculas C. hueso compacto D. periostio 4. Tejido que rodea los huesos, que proporciona nutrición, protección y regeneración después de la lesión. A. hueso esponjoso B. trabéculas C. hueso compacto D. periostio 5. Proyección articular redondeada que forma una articula- ción. A. agujero B. meato C. cóndilo D. fosa 6. Prominencia aguda y delgada en la que se inserta un ten- dón o un ligamento. A. rama B. espina C. meato D. carilla 7. El proceso por el cual los osteoblastos elaboran hueso que sustituye un modelo fibroso o cartilaginoso. A. osificación B. hematopoyesis C. osteología D. artrología 8. Llena el centro de la diáfisis de un hueso largo maduro. A. trabéculas B. calcio C. médula D. hueso compacto 9. Tipo de hueso hallado en la muñeca. A. hueso sesamoideo B. hueso corto C. hueso irregular D. hueso plano 10. Movimiento accesorio descrito por una serie de puntos sobre una superficie ósea que toma contacto con una serie de puntos correspondientes sobre la otra. A. espín B. deslizamiento C. rodamiento D. convexo 46 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales Relacione los conceptos siguientes A continuación, se enumeran diferentes tipos de articulaciones. Relaciónelos con sus cualidades adecuadas. 11. —— Pivote 12.—— Fibrosa 13.—— Deslizante 14.—— En silla de montar 15.—— Sinovial 16.—— Condílea o elipsoide 17.—— Cartilaginosa 18.—— En bisagra 19.—— Enartrosis 20.—— Sinostosis Responda en forma breve 21. Identifique y describa todas las funciones del hueso. A. Siempre contiene cápsula articular, cavidad articular y líquido sinovial, lo que determina su movilidad libre. B. La única articulación sinovial triaxial. C. Tiene superficies óseas estrechamente unidas por tejido conectivo. D. Puede encontrarse sólo en la articulación carpometacarpiana (dedo pulgar). E. Caracterizada por la osificación entre huesos. F. Una articulación uniaxial que rota. G. Las superficies óseas están unidas por tejido blando flexible que permite un movimiento leve. H. Encontrada en las articulaciones intercarpianas de la muñeca. I. Puede ser “modificada” para incluir más movimiento que la flexión y la extensión uniaxiales. J. Encontrada en las articulaciones metacarpofalángicas o “nudillos” de la mano. b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 46 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 22. 22. Compare y establezca las diferencias entre el esqueleto axial y el apendicular. Mencione los huesos que forman a cada uno. 23. Identifique las diferentes formas de huesos en el cuerpo y dé un ejemplo de cada una. 24. Compare y establezca las diferencias entre el movimiento accesorio y el fisiológico. Identifique los tres tipos de movi- miento accesorio. 25. Identifique cada estructura señalada en los diagramas que se muestran a continuación. Osteología y artrología 47 1. Canalículos Laguna Canal de Havers 7. Laminillas concéntricas 6. Vasos sanguíneos y nervios en la médula 2. 3. 4. 5. Ligamento Hueso que articula Cavidad sinovial (articulación; contiene líquido sinovial) 3. Hueso que articula Periostio Cápsula articular: Ligamento 2. 1. b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 47 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana
  • 23. L E C T U R A S S U G E R I D A S Clarkson H. Joint Motion and Function: A Research-Based Practical Guide. Baltimore: Lippincott, Williams & Wilkins; 2005 Frost HM. From Wolff’s law to the Utah paradigm: insights about bone physiology and its clinical applications. Anat Rec. 2001;262(4):398-419. Moore KL, Dalley AF II. Clinically Oriented Anatomy. 4ª ed. Baltimore: Lippincott, Williams & Wilkins; 1999. Oatis CA. Kinesiology: The Mechanics and Pathomechanics of Human Movement. Baltimore: Lippincott, Williams & Wilkins; 2004. Premkumar K. The Massage Connection: Anatomy and Physiology. 2ª ed. Philadelphia: Lippincott, Williams & Wilkins; 2004. Prentice WE. Techniques in Musculoskeletal Rehabilitation. New York: McGraw-Hill; 2001. Ruff C, Holt B, Trinkaus E. Who’s afraid of the big bad Wolff? “Wolff’s law” and bone functional adaptation. Am J Phys Anthropol. 2006;129(4):484-498. 48 Anatomía funcional. Estructura, función y palpación del aparato locomotor para terapeutas manuales Ejercitación A Ac ct ti iv vi id da ad d: : confeccione un conjunto de tarjetas en la que cada una indique un tipo de articulación (fibrosa, cartilaginosa, sinovial). También escriba tarjetas con los diferen- tes tipos de articulaciones sinoviales (enartrosis, en bisagra, en pivote, condílea, en silla de montar y deslizante). Mezcle sus tarjetas y extraiga una. Señale en su propio cuerpo (o en el de un compañero) una articulación que corresponda a la categoría que escogió. Practique usando el nombre más correcto de la articulación (articulación glenohumeral en lugar de hombro) que usted señala. Si no puede recordar el nombre de la articulación, utilice la fórmula hueso + hueso, con leves modificaciones. Diga el nombre en voz alta si trabaja solo. Un desafío adicional para usted es identificar la articulación como uniaxial, bia- xial, triaxial o no axial (si escogió una articulación sinovial). Una vez realizado esto, efectúe los movimientos posibles en la articulación. Mencione los movimientos a medi- da que los realiza. b203-02.qxd 8/6/12 9:10 AM Page 48 Anatomía Funcional ©2012. Editorial Médica Panamericana