SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
8
Lo más leído
11
Lo más leído
Asfixia Neonatal
JACOBO MOLINA
Asfixia-Neonatal , concepto, clínica, complicaciónes y tratamiento
Hipoxemia Hipercapnia
Hipoxia tisular
con acidosis
metabólica
La asfixia es un síndrome caracterizado por la suspensión
o grave disminución del intercambio gaseoso a nivel de
la placenta o de los pulmones
Asfixia Neonatal
20%
70%
10%
antes del nacimiento durante el trabajo de parto periodo neonatal
Asfixia Neonatal
La hipoxia fetal puede producirse
por causas que afecten a la
madre, a la placenta y/o cordón
umbilical o al propio feto.
La asfixia perinatal
Asfixia Neonatal
La Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Colegio
Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) propusieron
que se defina asfixia cuando se cumplan los siguientes
criterios:
1.Ph de arteria de cordón umbilical < 7.0.
2. Apgar <4 a los cinco minutos.
3.Manifestaciones neurológicas anormales (convulsiones, coma,
hipotonía, etc.).
4.Disfunción multiorgánica (alteraciones cardiovasculares,
gastrointestinales, hematológicas, pulmonares, renales, etc.).
Asfixia Neonatal
Clasificación:
Asfixia neonatal severa:
• Respiración ausente o jadeante
• Pulso del cordón o frecuencia
cardíaca al nacer <100 lpm,
inestable o con tendencia a
disminuir
• Palidez y ausencia de tono
muscular
• Apgar al primer minuto de
0 - 3.
Asfixia neonatal moderada:
• Respiración normal no es
establece dentro de un minuto
• pulso o frecuencia cardíaca
es
>100 lpm
• Cianosis central o
generalizada
• Tono muscular es débil y hay
alguna respuesta a los
estímulos.
• Apgar al primer minuto de 4 -
7.
Según la CIE - 10
Asfixia Neonatal
Anualmente, nacen aproximadamente 130 millones de niños;
casi 3,3 millones nacen muertos y más de 4 millones fallecen en los primeros 28 días
de vida.
El 25% de las muertes neonatales se producen por asfixia, sobre todo en el período
neonatal temprano. En países desarrollados se reporta una incidencia de 0.3 a 1.8%,
La mortalidad en la asfixia severa se estima en 315/1000 RNPT y de
244/1000 RNT
Asfixia Neonatal
Etiopatogenia
Los mecanismos de producción de asfixia perinatal son:
•Interrupción del flujo sanguíneo a nivel del cordón o placenta: compresión del
cordón, nudo verdadero del cordón, etc.
•Alteración del intercambio de oxígeno a través de la placenta: hipoxia materna,
hipertensión arterial materna, insuficiencia placentaria.
•Inadecuada perfusión de la cara placentaria materna: desprendimiento de
placenta.
•Fracaso en la expansión pulmonar al nacer o en el incremento del flujo pulmonar
o ambos: prematurez, Síndrome de dificultad respiratoria, depresión por droga,
trauma al nacer
Asfixia
Neonatal
Asfixia
Neonatal
72% 42% 29% 29%
26%
Asfixia Neonatal
Manifestaciones clinicas
En el período neonatal se encuentran estrechamente relacionadas con los órganos afectados.
• Frecuencia de compromiso a órganos:
• Falta de
respiración
espontánea y
efectiva al
nacimiento
• HTPP
• SDR
• Oliguria
• Insuficiencia
renal
aguda.
• Miocardiopatia
hipoxico isquémica
• Insuficiencia
tricúspidea
• Necrosis
miocárdica
• Shock
cardiogénic
o
• Hipotensión
• Bloqueos A-
Metabólicas:
• Acidosis
metabólica
• hipogluce
mia
• hipocalce
mia
• hiponatre
mia
• Hiperkale
mia
• Hipomagn
• EHI
• edema cerebral
• convulsiones
neonatales
• hemorragia
intraventricular o de
parénquima
cerebral
• secuelas
neurológicas
• Enterocolitis
necrosante
• disfunción
hepática
• hemorragi
a
gástrica
Asfixia Neonatal
Pasos importantes en la exploración del paciente
• Observación.
• Revisar Cabeza.
• Estado de alerta.
• Exploración de nervios craneales.
• Explorar Sistema motor.
• Reflejos primarios.
• Vigilar por crisis convulsivas
Asfixia Neonatal
• Gasometría de preferencia de la arteria del
cordón umbilical
• Determinación de glucosa sérica o Glucotest
• Electrolitos sericos
• N de Urea
• Creatinina
• TP, TPT, TGO, TGP ácido láctico
• CPK-MB sobre el 5-10 % (de CPK total).
• BHC.
• EGO.
• Rx de tórax
• ECG
• Ecocardiograma/Doppler
• Ultrasonido transfontanelar
• EKG.
• Potenciales visuales y auditivos.
• TAC o RAM
• Electroencefalograma
Laboratorio
&Gabinete
Asfixia Neonatal
1.Historia clínica perinatal completa
2.Realizar una correcta atención inmediata del RN y estar preparados para efectuar Reanimación
Neonatal.
3. Trasladar al nivel de atención correspondiente
4. Corregir la insuficiencia respiratoria, mantener ph arterial entre 7.35-7.45.
5. Mantener presión arterial dentro de los límites normales para la edad gestacional
6. Ayuno mínimo de 24 horas en la asfixia moderada y de 72 horas en la severa
7.Mantener aporte de glucosa endovenosa a razón de 4-6mg/kg/min., Calcio (gluconato) 200-
400mg/kg/di. y Sulfato de Magnesio de 25-50mg/k/di.
8. no se recomienda la terapia anticonvulsivante con fenobarbital, a menos que se presenten
crisis convulsivas.
9.El uso de bicarbonato de sodio, se deberá reservar sólo para corregir acidosis metabólica
documentada (pH < de 7.25), si Ph es mayor de 7.25, se puede mejorar el bicarbonato por
medio de cargas volumétricas.
Tratamiento
.
Asfixia Neonatal
Hipertensión pulmonar
Pulmón de shock
Hemorragia pulmonar
Síndrome espirativo
meconial.
Miocardiopatia
hipoxico isquêmica
Insuficiencia
tricúspidea
Choque
cardiogénico
Complicaciones de la asfixia
IRA(necrosis cortical o tubular).
Síndrome de secreción inadecuada de ADH.
Enterocolitis necrotizante
Hemorragia digestiva
hemorragia intraventricular o
de parénquima cerebral
Insuficiencia hepática postasfictica.
Hematológicas:
Trombocitopenia
Coagulación intravascular diseminada
Anemia
Policitemia
Asfixia Neonatal
Indicadores de mal pronóstico:
1.Asfixia severa y prolongada Apgar < 3 a los 10 min. de reanimación.
2. Estadio 3 de clasificación de Sarnat.
3. Convulsiones difíciles de tratar y prolongadas.
4. Signos de anormalidades neurológicas a las 2 semanas de vida.
5.Persistencia de hipodensidades extensas en la ecografía al mes de
vida.
6.TAC con anormalidades sugerentes de encefalomalacia al mes de
vida.
7. Oliguria persistente por más de 36 horas.
Asfixia Neonatal
Clasificación de Sarnat de los estadios clínicos de Enfermad Hipoxico Isquémico
Asfixia Neonatal
Ablandamiento o pérdida de tejido cerebral que se produce después de un infarto
cerebral; isquemia cerebral, infección, TRAUMA CRANEOCEREBRAL, u otra lesión.
El término se utiliza para describir los márgenes corticales poco definidos y la
disminución
de la consistencia del tejido cerebral después de un infarto.
La encefalomalacia multiquística se refiere a la formación de múltiples cavidades quísticas
de tamaño variable en la corteza cerebral de los recién nacidos y niños luego de lesiones,
producidas fundamentalmente por eventos perinatales de hipoxia-isquemia.
Encefalomalacia
Asfixia Neonatal
en RN < 7 días y edad gestacional >32 semanas: En procesos muy graves de asfixia,
especialmente en resucitación con Apgar 0 y reanimación muy prolongada, se puede
observar encefalopatía severa y coma.
En estos casos es necesario considerar muerte cerebral, basados en los
siguientes componentes:
• Coma
• Ausencia de esfuerzo respiratorio medido durante 3 min. sin apoyo ventilatorio o por
períodos
más cortos si hay hipotensión o bradicardia.
• Dilatación pupilar sin respuesta a la luz.
• Tono flácido.
Si estos signos persisten por más de 24 horas y el EEG es plano (en ausencia
de barbitúricos) son confirmatorios de muerte cerebral.
Muerte cerebral
Asfixia Neonatal
Pronóstico para daño neurológico:
“Todas las personas
mayores fueron al
principio niños. Aunque
pocas de ellas lo
recuerdan.”
Antoine de Saint-Exupery

Más contenido relacionado

PPTX
Asfixia neonatal
PPTX
Asfixia neonatal
PDF
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
PDF
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
PPTX
Asfixia perinatal.
PPTX
Asfixia perinatal.
PPTX
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
PPTX
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
Asfixia neonatal
Asfixia neonatal
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx

Similar a Asfixia-Neonatal , concepto, clínica, complicaciónes y tratamiento (20)

PDF
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
PDF
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
PPTX
neonatología en anestesiología pediatrica.pptx
PPTX
neonatología en anestesiología pediatrica.pptx
PPTX
complicaciones del recien nacido.pptx
PPTX
complicaciones del recien nacido.pptx
PPTX
Asfixia Neonatal.pptx
PPTX
Asfixia Neonatal.pptx
PPT
Asfixia perinatal 5
PPT
Asfixia perinatal 5
PPTX
Asfixia perinatal, para niños, adultos, y
PPTX
Asfixia perinatal, para niños, adultos, y
PPTX
SX DE DIFICULTAD RESPIRATORIA neonatal(2).pptx
PPTX
SX DE DIFICULTAD RESPIRATORIA neonatal(2).pptx
PPTX
Asfixia neonatal
PPTX
Asfixia neonatal
PPTX
Asfixia Perinatal
PPTX
Asfixia Perinatal
PDF
Asfixia_neonatal_y_enfermedad_hipoxico_isquemica.pdf
PDF
Asfixia_neonatal_y_enfermedad_hipoxico_isquemica.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
neonatología en anestesiología pediatrica.pptx
neonatología en anestesiología pediatrica.pptx
complicaciones del recien nacido.pptx
complicaciones del recien nacido.pptx
Asfixia Neonatal.pptx
Asfixia Neonatal.pptx
Asfixia perinatal 5
Asfixia perinatal 5
Asfixia perinatal, para niños, adultos, y
Asfixia perinatal, para niños, adultos, y
SX DE DIFICULTAD RESPIRATORIA neonatal(2).pptx
SX DE DIFICULTAD RESPIRATORIA neonatal(2).pptx
Asfixia neonatal
Asfixia neonatal
Asfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
Asfixia_neonatal_y_enfermedad_hipoxico_isquemica.pdf
Asfixia_neonatal_y_enfermedad_hipoxico_isquemica.pdf
Publicidad

Más de norrystimaurecarrasc (8)

PPTX
Recien Nacido Sano.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
pesquisa cardiologica 3.pptxxxxxxxxxxxxx
PPTX
-Fototerapia tratamiento, criterios, contraindicaciones
PPTX
238790895-Sindrome-de-Distres-Respiratorio.pptx
PPTX
246897107-Fisiologia-de-La-Diferenciacion-Sexual.pptx
PPT
196812183-Examen-Fisico-Ppt.ppt
PPT
131711287-PUBERTAD-PRECOZ-y-RETARDADA-ppt.ppt
PPTX
170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx
Recien Nacido Sano.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxx
pesquisa cardiologica 3.pptxxxxxxxxxxxxx
-Fototerapia tratamiento, criterios, contraindicaciones
238790895-Sindrome-de-Distres-Respiratorio.pptx
246897107-Fisiologia-de-La-Diferenciacion-Sexual.pptx
196812183-Examen-Fisico-Ppt.ppt
131711287-PUBERTAD-PRECOZ-y-RETARDADA-ppt.ppt
170770750-circulacinfetalyneonatal-130102221052-phpapp02.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Enfermería comunitaria consideraciones g
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once

Asfixia-Neonatal , concepto, clínica, complicaciónes y tratamiento

  • 3. Hipoxemia Hipercapnia Hipoxia tisular con acidosis metabólica La asfixia es un síndrome caracterizado por la suspensión o grave disminución del intercambio gaseoso a nivel de la placenta o de los pulmones Asfixia Neonatal
  • 4. 20% 70% 10% antes del nacimiento durante el trabajo de parto periodo neonatal Asfixia Neonatal La hipoxia fetal puede producirse por causas que afecten a la madre, a la placenta y/o cordón umbilical o al propio feto. La asfixia perinatal
  • 5. Asfixia Neonatal La Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) propusieron que se defina asfixia cuando se cumplan los siguientes criterios: 1.Ph de arteria de cordón umbilical < 7.0. 2. Apgar <4 a los cinco minutos. 3.Manifestaciones neurológicas anormales (convulsiones, coma, hipotonía, etc.). 4.Disfunción multiorgánica (alteraciones cardiovasculares, gastrointestinales, hematológicas, pulmonares, renales, etc.).
  • 6. Asfixia Neonatal Clasificación: Asfixia neonatal severa: • Respiración ausente o jadeante • Pulso del cordón o frecuencia cardíaca al nacer <100 lpm, inestable o con tendencia a disminuir • Palidez y ausencia de tono muscular • Apgar al primer minuto de 0 - 3. Asfixia neonatal moderada: • Respiración normal no es establece dentro de un minuto • pulso o frecuencia cardíaca es >100 lpm • Cianosis central o generalizada • Tono muscular es débil y hay alguna respuesta a los estímulos. • Apgar al primer minuto de 4 - 7. Según la CIE - 10
  • 7. Asfixia Neonatal Anualmente, nacen aproximadamente 130 millones de niños; casi 3,3 millones nacen muertos y más de 4 millones fallecen en los primeros 28 días de vida. El 25% de las muertes neonatales se producen por asfixia, sobre todo en el período neonatal temprano. En países desarrollados se reporta una incidencia de 0.3 a 1.8%, La mortalidad en la asfixia severa se estima en 315/1000 RNPT y de 244/1000 RNT
  • 8. Asfixia Neonatal Etiopatogenia Los mecanismos de producción de asfixia perinatal son: •Interrupción del flujo sanguíneo a nivel del cordón o placenta: compresión del cordón, nudo verdadero del cordón, etc. •Alteración del intercambio de oxígeno a través de la placenta: hipoxia materna, hipertensión arterial materna, insuficiencia placentaria. •Inadecuada perfusión de la cara placentaria materna: desprendimiento de placenta. •Fracaso en la expansión pulmonar al nacer o en el incremento del flujo pulmonar o ambos: prematurez, Síndrome de dificultad respiratoria, depresión por droga, trauma al nacer
  • 11. 72% 42% 29% 29% 26% Asfixia Neonatal Manifestaciones clinicas En el período neonatal se encuentran estrechamente relacionadas con los órganos afectados. • Frecuencia de compromiso a órganos: • Falta de respiración espontánea y efectiva al nacimiento • HTPP • SDR • Oliguria • Insuficiencia renal aguda. • Miocardiopatia hipoxico isquémica • Insuficiencia tricúspidea • Necrosis miocárdica • Shock cardiogénic o • Hipotensión • Bloqueos A- Metabólicas: • Acidosis metabólica • hipogluce mia • hipocalce mia • hiponatre mia • Hiperkale mia • Hipomagn • EHI • edema cerebral • convulsiones neonatales • hemorragia intraventricular o de parénquima cerebral • secuelas neurológicas • Enterocolitis necrosante • disfunción hepática • hemorragi a gástrica
  • 12. Asfixia Neonatal Pasos importantes en la exploración del paciente • Observación. • Revisar Cabeza. • Estado de alerta. • Exploración de nervios craneales. • Explorar Sistema motor. • Reflejos primarios. • Vigilar por crisis convulsivas
  • 13. Asfixia Neonatal • Gasometría de preferencia de la arteria del cordón umbilical • Determinación de glucosa sérica o Glucotest • Electrolitos sericos • N de Urea • Creatinina • TP, TPT, TGO, TGP ácido láctico • CPK-MB sobre el 5-10 % (de CPK total). • BHC. • EGO. • Rx de tórax • ECG • Ecocardiograma/Doppler • Ultrasonido transfontanelar • EKG. • Potenciales visuales y auditivos. • TAC o RAM • Electroencefalograma Laboratorio &Gabinete
  • 14. Asfixia Neonatal 1.Historia clínica perinatal completa 2.Realizar una correcta atención inmediata del RN y estar preparados para efectuar Reanimación Neonatal. 3. Trasladar al nivel de atención correspondiente 4. Corregir la insuficiencia respiratoria, mantener ph arterial entre 7.35-7.45. 5. Mantener presión arterial dentro de los límites normales para la edad gestacional 6. Ayuno mínimo de 24 horas en la asfixia moderada y de 72 horas en la severa 7.Mantener aporte de glucosa endovenosa a razón de 4-6mg/kg/min., Calcio (gluconato) 200- 400mg/kg/di. y Sulfato de Magnesio de 25-50mg/k/di. 8. no se recomienda la terapia anticonvulsivante con fenobarbital, a menos que se presenten crisis convulsivas. 9.El uso de bicarbonato de sodio, se deberá reservar sólo para corregir acidosis metabólica documentada (pH < de 7.25), si Ph es mayor de 7.25, se puede mejorar el bicarbonato por medio de cargas volumétricas. Tratamiento .
  • 15. Asfixia Neonatal Hipertensión pulmonar Pulmón de shock Hemorragia pulmonar Síndrome espirativo meconial. Miocardiopatia hipoxico isquêmica Insuficiencia tricúspidea Choque cardiogénico Complicaciones de la asfixia IRA(necrosis cortical o tubular). Síndrome de secreción inadecuada de ADH. Enterocolitis necrotizante Hemorragia digestiva hemorragia intraventricular o de parénquima cerebral Insuficiencia hepática postasfictica. Hematológicas: Trombocitopenia Coagulación intravascular diseminada Anemia Policitemia
  • 16. Asfixia Neonatal Indicadores de mal pronóstico: 1.Asfixia severa y prolongada Apgar < 3 a los 10 min. de reanimación. 2. Estadio 3 de clasificación de Sarnat. 3. Convulsiones difíciles de tratar y prolongadas. 4. Signos de anormalidades neurológicas a las 2 semanas de vida. 5.Persistencia de hipodensidades extensas en la ecografía al mes de vida. 6.TAC con anormalidades sugerentes de encefalomalacia al mes de vida. 7. Oliguria persistente por más de 36 horas.
  • 17. Asfixia Neonatal Clasificación de Sarnat de los estadios clínicos de Enfermad Hipoxico Isquémico
  • 18. Asfixia Neonatal Ablandamiento o pérdida de tejido cerebral que se produce después de un infarto cerebral; isquemia cerebral, infección, TRAUMA CRANEOCEREBRAL, u otra lesión. El término se utiliza para describir los márgenes corticales poco definidos y la disminución de la consistencia del tejido cerebral después de un infarto. La encefalomalacia multiquística se refiere a la formación de múltiples cavidades quísticas de tamaño variable en la corteza cerebral de los recién nacidos y niños luego de lesiones, producidas fundamentalmente por eventos perinatales de hipoxia-isquemia. Encefalomalacia
  • 19. Asfixia Neonatal en RN < 7 días y edad gestacional >32 semanas: En procesos muy graves de asfixia, especialmente en resucitación con Apgar 0 y reanimación muy prolongada, se puede observar encefalopatía severa y coma. En estos casos es necesario considerar muerte cerebral, basados en los siguientes componentes: • Coma • Ausencia de esfuerzo respiratorio medido durante 3 min. sin apoyo ventilatorio o por períodos más cortos si hay hipotensión o bradicardia. • Dilatación pupilar sin respuesta a la luz. • Tono flácido. Si estos signos persisten por más de 24 horas y el EEG es plano (en ausencia de barbitúricos) son confirmatorios de muerte cerebral. Muerte cerebral
  • 20. Asfixia Neonatal Pronóstico para daño neurológico:
  • 21. “Todas las personas mayores fueron al principio niños. Aunque pocas de ellas lo recuerdan.” Antoine de Saint-Exupery