Necesidades Educativas Especiales (NEE) Asignatura de 72 periodos . Distribuidos en 18 sesiones 3 evaluaciones : 30 – 30 – 40%
Conocer los antecedentes conceptuales de la atención a las NEE, entregando algunos principios jurídicos y políticos, como también las orientaciones que han sido entregadas por las ¨ Autoridades Educacionales ¨ para las diferentes necesidades educativas.   Descripción del ramo, fundamentos de la asignatura  y Objetivos de aprendizaje
I Unidad:  Introducción a las NEE. -Concepto de NEE desde diferentes enfoques (educación para todos, derecho a la educación).  -  El Derecho a la Igualdad de Oportunidades - El Derecho a la Participación y a la no Discriminación - El Derecho a la Propia Identidad - El Derecho a la Tecnología Accesible y su Apropiación Social - El derecho a Recibir los Cuidados y a Pertenecer a una Familia
La Escuela y las NEE ¿Cómo Relacionamos la escuela con las NEE.? ¿Cuál es la misión de la Escuela?
De acuerdo con UNESCO y UNICEF. 2001 La escuela es un espacio privilegiado donde todos aprenden a convivir con otros, y en la que cada uno tenga la oportunidad de desarrollar al máximo sus capacidades de aprendizaje
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
La Atención a la diversidad no es una experiencia nueva . La docencia ha exigido siempre: Adaptaciones Curriculares Considerar las necesidades de Aprendizaje Exigencias de Adaptación y desenvolvimiento en la escuela
La Escuela y la respuesta educativa Es en la escuela, en el proceso de E-A  donde: Se originan los Prob. de Aprendizaje Se manifiestan Se intensifican Las  problemáticas del alumno, más allá de factores hereditarios, físicos, emocionales y de las condiciones familiares, sociales o culturales
Enfoques Teóricos y Perspectivas Metodológicas Educación Adaptada a la diversidad (1995) Enfoque centrado en Educación Especial (1997) Educación de la NEE (1998) Integración Escolar (2001) Educación Inclusiva (2002)
Historia del Concepto de NEE Comenzó a utilizarse en los años 60 Se incorpora a la práctica educativa desde 1978, después de estudios en el Reino Unido Los avances en Psicología permitieron poner énfasis  en las diferencias individuales y en las necesidades especiales La Conferencia Mundial sobre  Ed. para todos (Jomtien 1990) y La conferencia de Salamanca sobre NNE (1994) sentaron las bases para la incorporación del concepto a las políticas Educativas. Documento Declaración de Salamanca
La Declaración de Salamanca 1994 Estableció, junto al derecho fundamental de todos los niños a la educación, el reconocimiento de que cada uno de ellos posee características, intereses y necesidades de aprendizaje  que les son propios, y que los sistemas educativos deben ser diseñados de modo que consideren estas necesidades (1994). Primero se centro en el niño y luego en el sistema educativo
Integración Educativa: Fundamento y  Marco Legal Búsqueda de la Equidad. Implica Ofrecer  posibilidades educativas en las condiciones más normales posibles. Favorecer el Contacto con pares y la socialización Mejorar la participación ciudadana. Este enfoque basado en lo derechos del niño ( UNICEF,89 ) Es uno de los principales argumentos para estimular a los Gobiernos a desarrollar practicas de Integración educacional.
En Chile La Atención a NEE data de 1965. A partir de 1990 es estado chileno incorpora un conjunto  de iniciativas para replantear la Educación Especial. El decreto 490/1990 estableció normas para integrar alumnos discapacitados a Escuelas comunes .  (Biblioteca Congreso Nacional decreto 490,3 del 9 1990) Este decreto propone el Dº de un proyecto educativo de integración a cargo de profesores especialistas que apunten a la integración escuelas comunes.
En el año 1994 se promulgo la Ley 19.284 que consagro normas y principios que tenían por objeto la plena integración.  Fruto de revisiones posteriores se promulgo el decreto supremo Nº 1 del 98 que reglamento las alternativas educacionales de los niños con NEE. Sus principales propuestas fueron: 1.-Elaboración de proyectos de Integración al interior de los colegios con participación de toda la comunidad. 2.-La integración es responsabilidad del sistema escolar y no de un solo profesor, cualquiera sea su grado.
Integración Es un proceso dinámico y cambiante cuyo objetivo es encontrar la mejor situación para que el alumno se desarrolle lo mejor posible, por tanto puede variar según las necesidades, según los lugares y según la oferta educacional existente. ( Marchesi, Martín , 1998)
Un Niño con NEE es aquel que: Que requiere de diferentes recursos pedagógicos para alcanzar su máximo nivel de desarrollo personal y su más alto nivel de aprendizaje.
Dentro de los niños con NEE  podemos diferenciar 1. Aquellos cuyas Necesidades están  Asociadas a  dificultades  Transitorias y/o leves  2. Aquellos con  necesidades Asociadas a  discapacidad 3. Aquellos con necesidades Asociadas a talentos
En c ada una de estas categorías 1. Dislexia, Disgrafía, Probl. De cálculo, etc. 2. Sensoriales ( vista y oído),  motrices 3.Superdotados, genios
Establecimientos de Educación Regular Escuelas  Especiales Aulas y/o Escuelas Hospitalarias Alternativas del Sistema Educacional Chileno a las  N E E Proyectos de Integración Grupos   Diferenciales
Escuelas Regulares Proyectos de Integración : Destinado a niños con NEE asociados a una discapacidad sensorial, intelectual, motora, capacidad de relación y comunicación establecidas en el decreto 1/98. Estos Proyectos Posibilitan Participar en todas las act.  Del curso y recibir atención el la A R Participar en las act. ,pero con apoyo en las áreas con adapt. Curricular. Participar en algunos subsectores con apoyo regular. Participar de un currículum especial en el A R  y compartir sólo recreos u otros AR: Aula de Recursos con espacio suficiente  equipo, accesorio y materiales para todo requerimiento de NEE
Grupo Diferencial  : Orientado a niños no derivados de discapacidad que presentan problema de Aprendizaje y/o adaptación escolar transitorio o permanente Objetivos: Optimizar la calidad del aprendizaje Apoyar el Aprendizaje en el aula común ( Profesor y Especialista) Otorgar apoyo Psicopedagógico específico Promover la incorporación activa de la familia a la enseñanza.
Escuelas Especiales Ofrecen servicios educativos para alumnos con discapacidad intelectual, sensorial, motora, graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación y trastornos de la comunicación Imparten enseñanza diferencial o especial a través de un equipo de especialistas en cada área  de trastornos
Aulas y/o Escuelas Hospitalarias Ofrecen educación compensativa a alumnos del sistema escolar regular y especial, que por distintas patologías deben ser hospitalizados o están en tratamiento durante un determinado periodo. So objetivo es asegurar la continuidad del proceso educativo otorgando atención multidisciplinaría que satisfaga las necesidades educativas, médicas. Psicológicas y sociales evitando marginación y retrazo escolar
El niño hospitalizado Cuando un niño es hospitalizado, cambia su vida abruptamente.  Desaparecen: la casa, la escuela, el barrio, los hermanos y los amigos.  Se interrumpen las actividades usuales de juego, estudio y descanso .   El hospital pasa a ser su espacio vital, durante días, semanas o meses.  Se convierte en su mundo
En el nuevo ambiente, el niño se ve obligado a asimilar múltiples cambios.  De  pronto  tiene que interactuar con muchas personas a quienes nunca antes vio.  Entre ellos están los profesionales de la salud, quienes revestidos de un estatus especial ,  examinan su cuerpo y lo someten a diversas intervenciones, que no dejan de ser molestas o dolorosas .
Identificación de las NEE y la Finalidad de su Evaluación.
Sentido de la Evaluación Psicopedagógica La evaluación psicopedagógica en un contexto de atención a la diversidad tiene sentido cuando sus resultados permiten intervenir desde el punto de vista educativo y académico.  Dicha evaluación ha de permitir conectar las necesidades educativas de un alumno con el proceso de enseñanza – aprendizaje en el que está inmerso. La Evaluación Psicopedagógica debe tener presente  el  contexto socio cultural donde se encuentra el alumno
Áreas Deficitarias y/o síntomas característicos Las Dificultades de Ap. Pueden estar asociadas a variables o déficit de diversa índole. Tales déficit pueden causar las dificultades, pero también pueden ser, en ocasiones, una consecuencia de tales dificultades. Algunas de las áreas más deficitarias son: la cognitiva, la lingüística y la motivacional
2.- Déficit Metacognitivo: 3.- Déficit lingüísticos 4.- Déficit Psicomotrices 5.- Déficit Comportamentales 6.- Déficit Emocionales y Motivacionales Algunas de los déficit más característicos de las áreas mencionadas son : 1.-Déficit en Procesos Psicológicos básicos: considerando los   1.1 Déficit perceptivos: Visuales, Auditivos y Percepción motriz 1.2 Déficit atencionales. 1.3 Déficit de memoria .
 
 
 
Toma de conciencia por parte de la familia y grado de Focalización. Puede ser mínimo, sin dar importancia al problema de Ap. limitando la ayuda  necesaria al niño con déficit . Puede ser sobrefocalizado, dando demasiada importancia y reduciendo la posibilidad de aprender de los errores y compartir de igual a igual con sus pares. Sobreprotección .
Una Intervención Oportuna con: Apoyo de la familia Disminuye y evita los efectos Psicológicos Secundarios a un trastorno: Prob. de inseguridad Baja autoestima Prob. familiares Influye en su desarrollo cognitivo, afectivo y Social.
Adaptaciones Curriculares como estrategia de respuesta a la Diversidad. Finalidad : asegurar el acceso y calidad de los Aprendizajes de toda la población escolar Para que : Para que todos los Al. , incluidos aquellos con necesidades asociadas a discapacidad, tengan derecho a participar y beneficiarse de las exp. de Ap. en el marco de la escuela   común. Avanzar hacia el Des. de comunidades abiertas y respetuosas de la diversidad que evite la discriminación y desigualdad .
3. Para la aceptación y valorización de las diferencias individuales. 4. Para dar una respuesta educativa ajustada a la diversidad que demanda nuevas exigencias y competencias del profesorado. 5. Por que  somos distintos los unos de los otros y las diferencias son inherentes al ser humano y no excepciones.
Es necesario contar con un Curriculum Flexible, susceptible de ser adaptado al conjunto de necesidades educativas. A las necesidades comunes : que comparte la población del país. Aprendizajes comunes para el Des. Personal y socialización del currículum oficial  (Objetivos fundamentales y contenidos mínimos) A las necesidades individuales : referente a las diferencias. capacidades, intereses, ritmos y estilos de Ap. de los alumnos y que requieren ser atendidos con recursos y medidas pedagógicas especiales.
El niño puede presentar desfase importante con relación a currículum por diversas causas y puede requerir, para progresar, en su aprendizaje de : Medios de acceso al currículum. Adaptaciones curriculares individuales. Adecuaciones en el contexto educativo y/u organización del aula. Servicios de apoyo especializado.
En el contexto de integración el principal referente para el niño con NEE debe ser el currículum común, con las adaptaciones que se estimen pertinentes , a modo de asegurar : acceso, permanencia y progresión  en el currículum escolar. En este sentido la respuesta a las NEE implica: Un currículum amplio y equilibrado en cuanto a las capacidades y contenidos que se espera promover Diversidad en opciones y situaciones educativas para ofrecer a modo de alcanzar las competencias básicas de Aprendizaje.
El Proceso de Adaptación Curricular realizado por el profesor debe considerar los siguientes elementos: O. F. C. M .: marco de referencia oficial a los que debe acceder cualquier niño. Proyecto Educativo de la Escuela (PEI) Realidad Socioeconómica de su grupo curso y de los alumnos en particular. Característica individuales de los alumnos  OFCM: Obj. fundamentales y contenidos mínimos
Dependiendo de las condiciones personales y el nivel de Aprendizaje de cada alumno, en menor o mayor grado, el Currículum se puede modificar en: Objetivos y contenidos de Aprendizaje Metodologías y Actividades pedagógicas, Materiales Educativos Evaluación En el caso de las NEE es necesario que las decisiones distancien lo menos posible al niño de los objetivos comunes y de su grupo de pares para favorecer su integración
Las adaptaciones curriculares constituyen un continuo que va de  lo menos a lo más significativo en función del grado de dificultad que presenta el alumno. Adaptaciones no significativas : aquellas que no implican u alejamiento significativo de la programación curricular prevista para el grupo. Adaptaciones Significativas : se refieren a modificaciones substanciales en un grupo o más elementos del currículum ( obj. Contenidos, metodología, evaluación)
Adaptaciones en las estrategias Metodológicas : Teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje es importante considerar actividades que contemplen la entrega de información por diferentes canales sensoriales :visual, auditivo, kinestésico, táctil, etc. Es importante considerar: 1.-Actividades que estimulen la experiencia directa, la reflexión y la expresión : salidas a terreno Investigaciones Experimentos
2.- Estrategias que favorezcan la ayuda mutua: Trabajos grupales, tutorías 3.- Estrategias para centra y mantener la atención Reforzar contenidos, dar importancia, juegos  asociados. 4.- Proponer actividades que tengan distinto grado de exigencia y de expresión. Organizar evento, crear cuentos, crear una obra 5.- Estrategias que favorezcan la motivación.  Relacionar contenidos con experiencias del alumno
6.- utilizar varias formas de agruparse. Por nivel de Aprendizaje, por área de interés, grupo homo y heterogéneo. 7.- Realizar actividades recreativas y juegos. 8.- realizar actividades que regulen el autocontrol y la regulación social. Debates, presentaciones, deportes, respeto de turnos,  cumplimiento de roles.
Adaptaciones en los Materiales Para adaptar el material común a las NEE, es importante tener claras las características del alumno y los objetivos que se quieren conseguir con dicho material. En material escrito, pueden realizarse muchas  adaptaciones, desde presentación del texto, hasta los contenidos. Para este propósito es necesario  examinar el diseño, la claridad, la complejidad, la aplicabilidad y todos aquellos aspectos que aseguren que el material no presenta dificultades adicionales al alumno. Por ejemplo:
En Presentación: cambios de tipo y tamaño de la letra Variación del color de las grafías. Más espacio entre líneas. Incorpora esquemas o dibujos. En contenido : Simplificar el texto Reemplazar por sinónimos Explicaciones en ( ) Acortar el texto
Es importante ubicar el material en un lugar de fácil acceso, convirtiendo el uso de material en una actividad educativa, así como el cuidado y mantención del mismo. Es recomendable, además, explicar a los alumnos la función y utilidad del material.
Adaptaciones en la Evaluación: La evaluación es un aspecto fundamental que nos permite obtener información sobre el niño al inicio, durante y al final del proceso de E -A. Evaluación Inicial: Diagnóstica Evaluación Formativa: Seguimiento de progresos Evaluación Sumativa: Medir el logro respecto del objetivo considerando las adaptaciones
Si bien la tendencia apunta a utilizar los mismos criterios par el grupo, no hay que descartar las Evaluaciones Diferenciadas , lo que puede implicar poner en práctica otros métodos o estrategias de evaluación, modificar los instrumentos, adecuar los tiempos, graduar las exigencias,etc.
Adaptaciones en Objetivos y Contenidos: Introducir modificaciones en objetivos y contenidos se justifica en la medida que el grado de dificultad o complejidad de éstos se encuentre definitivamente por sobre las posibilidades de logro de los alumnos, o en caso contrario, cuando las exigencias está muy por debajo de las capacidades y conocimientos previos de los alumnos.  Los Objetivos se pueden adaptar de diversa forma:  1.-Priorizar Objetivos claves para la adquisición de aprendizajes posteriores.
Necesidades Educativas Especiales Permanentes Características: Son aquellas que por su condición permanecen en el individuo durante el transcurso de su vida, pudiendo ser compensadas de acuerdo con algún tratamiento especial  o el proceso de aprendizaje. Estas necesidades limitan la calidad de vida del individuo pudiendo incluso marginarlo de la sociedad sino no recibe las herramientas y la educación necesaria. Entre estas se cuentan: la deficiencia mental, la ceguera, la sordera, el autismo y  la parálisis cerebral .
Posibles causas de Necesidades Educativas Permanentes Es difícil señalar con precisión las causas de la NEP, ya que cada sujeto es único y producto  de una gestación diferente. Sin embargo las causas más comunes son : Congénitas:   Si los factores casuales se encuentran en el cigoto. Adquirida:   Son deficiencias  cuyos factores causales no se hayan presente en los genes y por lo tanto, fueron adquiridas durante en desarrollo embrionario o en los períodos peri o post natales. Dentro de las causas probables podemos mencionar: rubéola, tifus, diabetes, abortivos, trauma obstétrico, fórceps, hipoxia, otitis, meningitis, paperas, etc.
Modalidades de Atención  de las NEE permanentes: 1.- Interdisciplinarias atendidas por un tipo de profesional competente para la afección. Por ejemplo un grupo de Neurólogos 2.- Multidisciplinarias atendidas por diferentes profesionales dentro del área diagnosticada : Neurólogos, cardiólogos , endocrinólogos, etc. 3.- Transdisciplinarias atendidas por profesionales de distintas áreas como médico, psicólogo, psicopedagogo
Deficiencias Visuales y Ceguera - Daño Visual o Ceguera - Evaluación Visual - Desarrollo Psicológico del Niño  Ciego - Intervención Psicopedagógica en Niños Ciegos y Deficientes  visuales

Más contenido relacionado

DOCX
Principales nee en mexico
PPT
Necesidades educativas especiales
PPTX
Taller determinación y atención de las necesidades educativas especiales
PPT
Las necesidades educativas especiales DGM
PPTX
PPTX
Alumnos con NEE con o sin Discapacidad y /o Aptitudes Sobresalientes
PPTX
Necesidades educativas especiales
PPT
Necesidades educativas especiales
Principales nee en mexico
Necesidades educativas especiales
Taller determinación y atención de las necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especiales DGM
Alumnos con NEE con o sin Discapacidad y /o Aptitudes Sobresalientes
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Educación de los niños con necesidades especiales
PPTX
Necesidades educativas especiales ppt
PPT
Algunas Necesidades Educativas Especiales
PPT
Necesidades educativas-especiales
PPT
Apoyo neuropedagógico, emocional y espiritual a niños y niñas con necesidades...
PPTX
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PDF
Antología necesidades educativas especiales
PPT
Mod sensibilizacion docentes - NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
PPT
Necesidades Educativas Especiales
PPTX
Educacion especial
PPTX
Necesidades educativas especiales 2 - 2014
PPT
N.e.e (1)modif
PPTX
Nee y-las-tics
PPTX
PDF
Educacion especial nee
PPTX
Conceptos fundamentales sobre Necesidades Educativas Especiales
PPT
Aprendizaje en niños especiales
PPTX
Necesidades educativas especiales
PPSX
Taller sobre necesidades educativas especiales
Educación de los niños con necesidades especiales
Necesidades educativas especiales ppt
Algunas Necesidades Educativas Especiales
Necesidades educativas-especiales
Apoyo neuropedagógico, emocional y espiritual a niños y niñas con necesidades...
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Antología necesidades educativas especiales
Mod sensibilizacion docentes - NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Necesidades Educativas Especiales
Educacion especial
Necesidades educativas especiales 2 - 2014
N.e.e (1)modif
Nee y-las-tics
Educacion especial nee
Conceptos fundamentales sobre Necesidades Educativas Especiales
Aprendizaje en niños especiales
Necesidades educativas especiales
Taller sobre necesidades educativas especiales
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Necesidades educativas especiales
DOCX
Autoevaluación del quinto semestre
PPT
Tema 9
PDF
El espacio urbano y comercial en las zonas, Elsa Guerra turísticas y cómo mej...
PPT
Guia_Curso en inclusión educativa: Enseñar y aprender en la diversidad
PDF
Guia de orientaciones pedagogicas para la atencion a la diversidad en educaci...
PPTX
Viva la diversidad en chile!
DOCX
Ensayo: "Atendiendo los conceptos de diversidad e inlcusión."
PPT
Inclusión Diversidad Educativa
ODP
La AtencióN A La Diversidad Y Las N
PPTX
Marco legal sobre NEE
PDF
Guia atencion a la diversidad
PDF
Guía ilustrada sobre diversidad y discapacidad.
PPT
Marco conceptual y legal de la educación inclusiva
PPT
Curriculum, 1° clase
PDF
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
PPT
politica de educacion especial 2
PPT
InclusióN
PPT
EnseñAr En Y Para La Diversidad
Necesidades educativas especiales
Autoevaluación del quinto semestre
Tema 9
El espacio urbano y comercial en las zonas, Elsa Guerra turísticas y cómo mej...
Guia_Curso en inclusión educativa: Enseñar y aprender en la diversidad
Guia de orientaciones pedagogicas para la atencion a la diversidad en educaci...
Viva la diversidad en chile!
Ensayo: "Atendiendo los conceptos de diversidad e inlcusión."
Inclusión Diversidad Educativa
La AtencióN A La Diversidad Y Las N
Marco legal sobre NEE
Guia atencion a la diversidad
Guía ilustrada sobre diversidad y discapacidad.
Marco conceptual y legal de la educación inclusiva
Curriculum, 1° clase
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
politica de educacion especial 2
InclusióN
EnseñAr En Y Para La Diversidad
Publicidad

Similar a Necesidades Educativas Especiales (20)

DOCX
CarpetaAtencion
PPTX
Aporte de las tic a la educación inclusiva
PPTX
necesidadeseducativasespeciales-110627222305-phpapp02.pptx
PDF
Necesidadeseducativasespeciales 110627222305-phpapp02
PPT
Necesidadeseducativasespeciales 22julio2011
PPT
Necesidadeseducativasespeciales 22julio2011
DOC
Programa de Integración Escolar
PPT
Programas de intervención psicopedagógica ii..
PPTX
Clase final FUDAI.pptx
PDF
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
PPT
Necesidades educativas especiales relacionadas
DOCX
Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares
PDF
5 boletin final
PPTX
Medina correa consuelo, adaptaciones curriculares como apoyo educativo a los ...
PPT
La Problematica Escolar
PDF
contexto educativo y espectro autista
PPT
Educar en diversidad adaptaciones curriculares
PPT
Trabajo Necesidad Educativa
PPTX
Retos y perspectivas de la educación especial ksheyyyy
PPTX
tema-6 (1).pptx
CarpetaAtencion
Aporte de las tic a la educación inclusiva
necesidadeseducativasespeciales-110627222305-phpapp02.pptx
Necesidadeseducativasespeciales 110627222305-phpapp02
Necesidadeseducativasespeciales 22julio2011
Necesidadeseducativasespeciales 22julio2011
Programa de Integración Escolar
Programas de intervención psicopedagógica ii..
Clase final FUDAI.pptx
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Necesidades educativas especiales relacionadas
Tema, educacion especial, orientada a trastornos escolares
5 boletin final
Medina correa consuelo, adaptaciones curriculares como apoyo educativo a los ...
La Problematica Escolar
contexto educativo y espectro autista
Educar en diversidad adaptaciones curriculares
Trabajo Necesidad Educativa
Retos y perspectivas de la educación especial ksheyyyy
tema-6 (1).pptx

Más de Angélica Lucero Villaroel (9)

PPT
Aplicaciones de la web 2.0
PPT
Aplicaciones De La Web 2 0
PPT
Aplicaciones De La Web 2 0
PPT
Aplicaciones de la web 2.0
PPT
Oferta e learning para nuestro perfeccionamiento
PPT
Leccion Caballo[1]
PPT
Leccion Caballo[1]
PPT
Asi Nos Divertimos
PPT
Asi Participamos
Aplicaciones de la web 2.0
Aplicaciones De La Web 2 0
Aplicaciones De La Web 2 0
Aplicaciones de la web 2.0
Oferta e learning para nuestro perfeccionamiento
Leccion Caballo[1]
Leccion Caballo[1]
Asi Nos Divertimos
Asi Participamos

Último (20)

PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici

Necesidades Educativas Especiales

  • 1. Necesidades Educativas Especiales (NEE) Asignatura de 72 periodos . Distribuidos en 18 sesiones 3 evaluaciones : 30 – 30 – 40%
  • 2. Conocer los antecedentes conceptuales de la atención a las NEE, entregando algunos principios jurídicos y políticos, como también las orientaciones que han sido entregadas por las ¨ Autoridades Educacionales ¨ para las diferentes necesidades educativas. Descripción del ramo, fundamentos de la asignatura y Objetivos de aprendizaje
  • 3. I Unidad: Introducción a las NEE. -Concepto de NEE desde diferentes enfoques (educación para todos, derecho a la educación). - El Derecho a la Igualdad de Oportunidades - El Derecho a la Participación y a la no Discriminación - El Derecho a la Propia Identidad - El Derecho a la Tecnología Accesible y su Apropiación Social - El derecho a Recibir los Cuidados y a Pertenecer a una Familia
  • 4. La Escuela y las NEE ¿Cómo Relacionamos la escuela con las NEE.? ¿Cuál es la misión de la Escuela?
  • 5. De acuerdo con UNESCO y UNICEF. 2001 La escuela es un espacio privilegiado donde todos aprenden a convivir con otros, y en la que cada uno tenga la oportunidad de desarrollar al máximo sus capacidades de aprendizaje
  • 6. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
  • 7. La Atención a la diversidad no es una experiencia nueva . La docencia ha exigido siempre: Adaptaciones Curriculares Considerar las necesidades de Aprendizaje Exigencias de Adaptación y desenvolvimiento en la escuela
  • 8. La Escuela y la respuesta educativa Es en la escuela, en el proceso de E-A donde: Se originan los Prob. de Aprendizaje Se manifiestan Se intensifican Las problemáticas del alumno, más allá de factores hereditarios, físicos, emocionales y de las condiciones familiares, sociales o culturales
  • 9. Enfoques Teóricos y Perspectivas Metodológicas Educación Adaptada a la diversidad (1995) Enfoque centrado en Educación Especial (1997) Educación de la NEE (1998) Integración Escolar (2001) Educación Inclusiva (2002)
  • 10. Historia del Concepto de NEE Comenzó a utilizarse en los años 60 Se incorpora a la práctica educativa desde 1978, después de estudios en el Reino Unido Los avances en Psicología permitieron poner énfasis en las diferencias individuales y en las necesidades especiales La Conferencia Mundial sobre Ed. para todos (Jomtien 1990) y La conferencia de Salamanca sobre NNE (1994) sentaron las bases para la incorporación del concepto a las políticas Educativas. Documento Declaración de Salamanca
  • 11. La Declaración de Salamanca 1994 Estableció, junto al derecho fundamental de todos los niños a la educación, el reconocimiento de que cada uno de ellos posee características, intereses y necesidades de aprendizaje que les son propios, y que los sistemas educativos deben ser diseñados de modo que consideren estas necesidades (1994). Primero se centro en el niño y luego en el sistema educativo
  • 12. Integración Educativa: Fundamento y Marco Legal Búsqueda de la Equidad. Implica Ofrecer posibilidades educativas en las condiciones más normales posibles. Favorecer el Contacto con pares y la socialización Mejorar la participación ciudadana. Este enfoque basado en lo derechos del niño ( UNICEF,89 ) Es uno de los principales argumentos para estimular a los Gobiernos a desarrollar practicas de Integración educacional.
  • 13. En Chile La Atención a NEE data de 1965. A partir de 1990 es estado chileno incorpora un conjunto de iniciativas para replantear la Educación Especial. El decreto 490/1990 estableció normas para integrar alumnos discapacitados a Escuelas comunes . (Biblioteca Congreso Nacional decreto 490,3 del 9 1990) Este decreto propone el Dº de un proyecto educativo de integración a cargo de profesores especialistas que apunten a la integración escuelas comunes.
  • 14. En el año 1994 se promulgo la Ley 19.284 que consagro normas y principios que tenían por objeto la plena integración. Fruto de revisiones posteriores se promulgo el decreto supremo Nº 1 del 98 que reglamento las alternativas educacionales de los niños con NEE. Sus principales propuestas fueron: 1.-Elaboración de proyectos de Integración al interior de los colegios con participación de toda la comunidad. 2.-La integración es responsabilidad del sistema escolar y no de un solo profesor, cualquiera sea su grado.
  • 15. Integración Es un proceso dinámico y cambiante cuyo objetivo es encontrar la mejor situación para que el alumno se desarrolle lo mejor posible, por tanto puede variar según las necesidades, según los lugares y según la oferta educacional existente. ( Marchesi, Martín , 1998)
  • 16. Un Niño con NEE es aquel que: Que requiere de diferentes recursos pedagógicos para alcanzar su máximo nivel de desarrollo personal y su más alto nivel de aprendizaje.
  • 17. Dentro de los niños con NEE podemos diferenciar 1. Aquellos cuyas Necesidades están Asociadas a dificultades Transitorias y/o leves 2. Aquellos con necesidades Asociadas a discapacidad 3. Aquellos con necesidades Asociadas a talentos
  • 18. En c ada una de estas categorías 1. Dislexia, Disgrafía, Probl. De cálculo, etc. 2. Sensoriales ( vista y oído), motrices 3.Superdotados, genios
  • 19. Establecimientos de Educación Regular Escuelas Especiales Aulas y/o Escuelas Hospitalarias Alternativas del Sistema Educacional Chileno a las N E E Proyectos de Integración Grupos Diferenciales
  • 20. Escuelas Regulares Proyectos de Integración : Destinado a niños con NEE asociados a una discapacidad sensorial, intelectual, motora, capacidad de relación y comunicación establecidas en el decreto 1/98. Estos Proyectos Posibilitan Participar en todas las act. Del curso y recibir atención el la A R Participar en las act. ,pero con apoyo en las áreas con adapt. Curricular. Participar en algunos subsectores con apoyo regular. Participar de un currículum especial en el A R y compartir sólo recreos u otros AR: Aula de Recursos con espacio suficiente equipo, accesorio y materiales para todo requerimiento de NEE
  • 21. Grupo Diferencial : Orientado a niños no derivados de discapacidad que presentan problema de Aprendizaje y/o adaptación escolar transitorio o permanente Objetivos: Optimizar la calidad del aprendizaje Apoyar el Aprendizaje en el aula común ( Profesor y Especialista) Otorgar apoyo Psicopedagógico específico Promover la incorporación activa de la familia a la enseñanza.
  • 22. Escuelas Especiales Ofrecen servicios educativos para alumnos con discapacidad intelectual, sensorial, motora, graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación y trastornos de la comunicación Imparten enseñanza diferencial o especial a través de un equipo de especialistas en cada área de trastornos
  • 23. Aulas y/o Escuelas Hospitalarias Ofrecen educación compensativa a alumnos del sistema escolar regular y especial, que por distintas patologías deben ser hospitalizados o están en tratamiento durante un determinado periodo. So objetivo es asegurar la continuidad del proceso educativo otorgando atención multidisciplinaría que satisfaga las necesidades educativas, médicas. Psicológicas y sociales evitando marginación y retrazo escolar
  • 24. El niño hospitalizado Cuando un niño es hospitalizado, cambia su vida abruptamente. Desaparecen: la casa, la escuela, el barrio, los hermanos y los amigos. Se interrumpen las actividades usuales de juego, estudio y descanso . El hospital pasa a ser su espacio vital, durante días, semanas o meses. Se convierte en su mundo
  • 25. En el nuevo ambiente, el niño se ve obligado a asimilar múltiples cambios. De pronto tiene que interactuar con muchas personas a quienes nunca antes vio. Entre ellos están los profesionales de la salud, quienes revestidos de un estatus especial , examinan su cuerpo y lo someten a diversas intervenciones, que no dejan de ser molestas o dolorosas .
  • 26. Identificación de las NEE y la Finalidad de su Evaluación.
  • 27. Sentido de la Evaluación Psicopedagógica La evaluación psicopedagógica en un contexto de atención a la diversidad tiene sentido cuando sus resultados permiten intervenir desde el punto de vista educativo y académico. Dicha evaluación ha de permitir conectar las necesidades educativas de un alumno con el proceso de enseñanza – aprendizaje en el que está inmerso. La Evaluación Psicopedagógica debe tener presente el contexto socio cultural donde se encuentra el alumno
  • 28. Áreas Deficitarias y/o síntomas característicos Las Dificultades de Ap. Pueden estar asociadas a variables o déficit de diversa índole. Tales déficit pueden causar las dificultades, pero también pueden ser, en ocasiones, una consecuencia de tales dificultades. Algunas de las áreas más deficitarias son: la cognitiva, la lingüística y la motivacional
  • 29. 2.- Déficit Metacognitivo: 3.- Déficit lingüísticos 4.- Déficit Psicomotrices 5.- Déficit Comportamentales 6.- Déficit Emocionales y Motivacionales Algunas de los déficit más característicos de las áreas mencionadas son : 1.-Déficit en Procesos Psicológicos básicos: considerando los 1.1 Déficit perceptivos: Visuales, Auditivos y Percepción motriz 1.2 Déficit atencionales. 1.3 Déficit de memoria .
  • 30.  
  • 31.  
  • 32.  
  • 33. Toma de conciencia por parte de la familia y grado de Focalización. Puede ser mínimo, sin dar importancia al problema de Ap. limitando la ayuda necesaria al niño con déficit . Puede ser sobrefocalizado, dando demasiada importancia y reduciendo la posibilidad de aprender de los errores y compartir de igual a igual con sus pares. Sobreprotección .
  • 34. Una Intervención Oportuna con: Apoyo de la familia Disminuye y evita los efectos Psicológicos Secundarios a un trastorno: Prob. de inseguridad Baja autoestima Prob. familiares Influye en su desarrollo cognitivo, afectivo y Social.
  • 35. Adaptaciones Curriculares como estrategia de respuesta a la Diversidad. Finalidad : asegurar el acceso y calidad de los Aprendizajes de toda la población escolar Para que : Para que todos los Al. , incluidos aquellos con necesidades asociadas a discapacidad, tengan derecho a participar y beneficiarse de las exp. de Ap. en el marco de la escuela común. Avanzar hacia el Des. de comunidades abiertas y respetuosas de la diversidad que evite la discriminación y desigualdad .
  • 36. 3. Para la aceptación y valorización de las diferencias individuales. 4. Para dar una respuesta educativa ajustada a la diversidad que demanda nuevas exigencias y competencias del profesorado. 5. Por que somos distintos los unos de los otros y las diferencias son inherentes al ser humano y no excepciones.
  • 37. Es necesario contar con un Curriculum Flexible, susceptible de ser adaptado al conjunto de necesidades educativas. A las necesidades comunes : que comparte la población del país. Aprendizajes comunes para el Des. Personal y socialización del currículum oficial (Objetivos fundamentales y contenidos mínimos) A las necesidades individuales : referente a las diferencias. capacidades, intereses, ritmos y estilos de Ap. de los alumnos y que requieren ser atendidos con recursos y medidas pedagógicas especiales.
  • 38. El niño puede presentar desfase importante con relación a currículum por diversas causas y puede requerir, para progresar, en su aprendizaje de : Medios de acceso al currículum. Adaptaciones curriculares individuales. Adecuaciones en el contexto educativo y/u organización del aula. Servicios de apoyo especializado.
  • 39. En el contexto de integración el principal referente para el niño con NEE debe ser el currículum común, con las adaptaciones que se estimen pertinentes , a modo de asegurar : acceso, permanencia y progresión en el currículum escolar. En este sentido la respuesta a las NEE implica: Un currículum amplio y equilibrado en cuanto a las capacidades y contenidos que se espera promover Diversidad en opciones y situaciones educativas para ofrecer a modo de alcanzar las competencias básicas de Aprendizaje.
  • 40. El Proceso de Adaptación Curricular realizado por el profesor debe considerar los siguientes elementos: O. F. C. M .: marco de referencia oficial a los que debe acceder cualquier niño. Proyecto Educativo de la Escuela (PEI) Realidad Socioeconómica de su grupo curso y de los alumnos en particular. Característica individuales de los alumnos OFCM: Obj. fundamentales y contenidos mínimos
  • 41. Dependiendo de las condiciones personales y el nivel de Aprendizaje de cada alumno, en menor o mayor grado, el Currículum se puede modificar en: Objetivos y contenidos de Aprendizaje Metodologías y Actividades pedagógicas, Materiales Educativos Evaluación En el caso de las NEE es necesario que las decisiones distancien lo menos posible al niño de los objetivos comunes y de su grupo de pares para favorecer su integración
  • 42. Las adaptaciones curriculares constituyen un continuo que va de lo menos a lo más significativo en función del grado de dificultad que presenta el alumno. Adaptaciones no significativas : aquellas que no implican u alejamiento significativo de la programación curricular prevista para el grupo. Adaptaciones Significativas : se refieren a modificaciones substanciales en un grupo o más elementos del currículum ( obj. Contenidos, metodología, evaluación)
  • 43. Adaptaciones en las estrategias Metodológicas : Teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje es importante considerar actividades que contemplen la entrega de información por diferentes canales sensoriales :visual, auditivo, kinestésico, táctil, etc. Es importante considerar: 1.-Actividades que estimulen la experiencia directa, la reflexión y la expresión : salidas a terreno Investigaciones Experimentos
  • 44. 2.- Estrategias que favorezcan la ayuda mutua: Trabajos grupales, tutorías 3.- Estrategias para centra y mantener la atención Reforzar contenidos, dar importancia, juegos asociados. 4.- Proponer actividades que tengan distinto grado de exigencia y de expresión. Organizar evento, crear cuentos, crear una obra 5.- Estrategias que favorezcan la motivación. Relacionar contenidos con experiencias del alumno
  • 45. 6.- utilizar varias formas de agruparse. Por nivel de Aprendizaje, por área de interés, grupo homo y heterogéneo. 7.- Realizar actividades recreativas y juegos. 8.- realizar actividades que regulen el autocontrol y la regulación social. Debates, presentaciones, deportes, respeto de turnos, cumplimiento de roles.
  • 46. Adaptaciones en los Materiales Para adaptar el material común a las NEE, es importante tener claras las características del alumno y los objetivos que se quieren conseguir con dicho material. En material escrito, pueden realizarse muchas adaptaciones, desde presentación del texto, hasta los contenidos. Para este propósito es necesario examinar el diseño, la claridad, la complejidad, la aplicabilidad y todos aquellos aspectos que aseguren que el material no presenta dificultades adicionales al alumno. Por ejemplo:
  • 47. En Presentación: cambios de tipo y tamaño de la letra Variación del color de las grafías. Más espacio entre líneas. Incorpora esquemas o dibujos. En contenido : Simplificar el texto Reemplazar por sinónimos Explicaciones en ( ) Acortar el texto
  • 48. Es importante ubicar el material en un lugar de fácil acceso, convirtiendo el uso de material en una actividad educativa, así como el cuidado y mantención del mismo. Es recomendable, además, explicar a los alumnos la función y utilidad del material.
  • 49. Adaptaciones en la Evaluación: La evaluación es un aspecto fundamental que nos permite obtener información sobre el niño al inicio, durante y al final del proceso de E -A. Evaluación Inicial: Diagnóstica Evaluación Formativa: Seguimiento de progresos Evaluación Sumativa: Medir el logro respecto del objetivo considerando las adaptaciones
  • 50. Si bien la tendencia apunta a utilizar los mismos criterios par el grupo, no hay que descartar las Evaluaciones Diferenciadas , lo que puede implicar poner en práctica otros métodos o estrategias de evaluación, modificar los instrumentos, adecuar los tiempos, graduar las exigencias,etc.
  • 51. Adaptaciones en Objetivos y Contenidos: Introducir modificaciones en objetivos y contenidos se justifica en la medida que el grado de dificultad o complejidad de éstos se encuentre definitivamente por sobre las posibilidades de logro de los alumnos, o en caso contrario, cuando las exigencias está muy por debajo de las capacidades y conocimientos previos de los alumnos. Los Objetivos se pueden adaptar de diversa forma: 1.-Priorizar Objetivos claves para la adquisición de aprendizajes posteriores.
  • 52. Necesidades Educativas Especiales Permanentes Características: Son aquellas que por su condición permanecen en el individuo durante el transcurso de su vida, pudiendo ser compensadas de acuerdo con algún tratamiento especial o el proceso de aprendizaje. Estas necesidades limitan la calidad de vida del individuo pudiendo incluso marginarlo de la sociedad sino no recibe las herramientas y la educación necesaria. Entre estas se cuentan: la deficiencia mental, la ceguera, la sordera, el autismo y la parálisis cerebral .
  • 53. Posibles causas de Necesidades Educativas Permanentes Es difícil señalar con precisión las causas de la NEP, ya que cada sujeto es único y producto de una gestación diferente. Sin embargo las causas más comunes son : Congénitas: Si los factores casuales se encuentran en el cigoto. Adquirida: Son deficiencias cuyos factores causales no se hayan presente en los genes y por lo tanto, fueron adquiridas durante en desarrollo embrionario o en los períodos peri o post natales. Dentro de las causas probables podemos mencionar: rubéola, tifus, diabetes, abortivos, trauma obstétrico, fórceps, hipoxia, otitis, meningitis, paperas, etc.
  • 54. Modalidades de Atención de las NEE permanentes: 1.- Interdisciplinarias atendidas por un tipo de profesional competente para la afección. Por ejemplo un grupo de Neurólogos 2.- Multidisciplinarias atendidas por diferentes profesionales dentro del área diagnosticada : Neurólogos, cardiólogos , endocrinólogos, etc. 3.- Transdisciplinarias atendidas por profesionales de distintas áreas como médico, psicólogo, psicopedagogo
  • 55. Deficiencias Visuales y Ceguera - Daño Visual o Ceguera - Evaluación Visual - Desarrollo Psicológico del Niño Ciego - Intervención Psicopedagógica en Niños Ciegos y Deficientes visuales