2
Lo más leído
3
Lo más leído
Asistencia social
La asistencia social tiene como objetivos la ayuda a individuos, familias,
comunidades y grupos de personas.
Socialmente en desventaja, así como la contribución al establecimiento de
condiciones que mejoren el
Funcionamiento social y que prevengan el desastre. Se asigna pues, a quienes
se dedican a labores de
Asistencia social, la misión de modificar o reformar determinados aspectos del
sistema social y de contribuir a
Que las personas consigan adaptarse al mismo, en consonancia con sus
aptitudes y con las normas y valores de
Dicho sistema. Corresponde a su especialidad tareas tales como el
proporcionar ayuda material a individuos
Necesitados y minusválidos; asistir a cualquiera que tenga dificultad en
ajustarse a su entorno económico y
Social debido a su pobreza, enfermedades, deficiencias o desorganización
social, personal o familiar;
Asimismo, participar en la formulación de bienestar social y de programas
preventivos.
La mayor parte de los asistentes sociales, pero la menor proporción de
aquellos con formación profesional, se
Emplean en programas de subsidios familiares, tales como asistencia a niños
minusválidos y personas de edad,
Y servicios subsidiarios a los beneficiarios de la seguridad social.
Hay una escasez de asistentes sociales preparados, por lo cual la mayoría de
países desarrollados han
Impulsado programas de reclutamiento activo, aunque se ha llegado a la
conclusión de que no se pueden
Cubrir todos los puestos que existen debido a la escasez de personal y medios.
Las escuelas de asistencia social se extienden por todo el mundo, habiendo
tanto de carácter público como
Privado. En países como Francia y Brasil, la ley o el gobierno son los que
dictan las normas a las que se deben
Ajustar las escuelas en su financiación.
La mayoría de las escuelas tienen una matrícula bastante reducida usualmente
por debajo de 100 alumnos; no
Obstante hay una tendencia a aumentar. Por ejemplo, en Estados Unidos de
59 escuelas, 38 declararon una
Matrícula oficial de 100 o más alumnos.
La mayor parte de la asistencia social se realiza a través de entrevistas
personales dentro del centro asistencial.
Sin embargo, también incluye contactos más estrechos con los clientes en sus
hogares o en otras partes de la
Comunidad. La relación entre el asistente social y su cliente se rige por normas
estrictas en cuanto al carácter
Confidencial y la responsabilidad; considerándose como una relación de
privilegio, delimitada en su función y
Contenido, que exige interés objetivo y emocionalmente neutral, e
imparcialidad en el servicio que se presta.
La asistencia social está evolucionando y está creciendo la importancia
concedida a la transformación
Institucional y comunitaria, y a estimular la participación en ella. Cierto número
de programas
Gubernamentales han adoptado este enfoque, haciendo del entorno, más que
del individuo, el principal
Objetivo de su intervención.
Por tanto en los Estados llamados del bienestar, se intenta prestar mayor
atención a los pobres e incapacitados,
Por medio de asignaciones directas y de programas de integración, luchando
contra las privaciones masivas y
El desempleo masivo. Otro gran problema es la pobreza social que supone no
solamente la desigualdad
Económica sino también la desigualdad social, es decir, una relación de
inferioridad, dependencia o explotación.
Servicio social
La sociedad moderna ha ido creando en el ser humano una serie de
necesidades que poco a poco lo van agobiando. Las personas y
especialmente los jóvenes, asumen diversas actitudes frente a esta
problemática. Hay quienes rápidamente entran en el compromiso de "tener"
cada vez más y se dedican a producir como maquinitas, sin pensar en su
desarrollo personal y social. Otros, simplemente se tornan indiferentes e
inactivos y tratan de evadirse de la realidad a través de diversas formas que
terminan siendo de alto riesgo para su calidad de vida.
Pero afortunadamente, todavía existe un gran sector de la sociedad que cree
en el ser humano, en sus capacidades y potencialidades. Cree en la juventud
como la gran fuerza capaz de construir un futuro más positivo y creativo y
sobre todo, más humano.
Los jóvenes son, precisamente quienes tienen que empeñarse en ampliar los
horizontes de la vida, que la sociedad de consumo ha estrechado hasta límites
asfixiantes. Son ellos quienes pueden encontrar nuevos y significativos
sentidos a la convivencia con los otros, a la construcción de su identidad y al
pertenecía a un grupo que los acepta tal y como son, al tiempo libre, al trabajo,
a la afectividad y al estudio. Su compromiso es real, individual y colectivo.
Por lo tanto, sería saludable revisar los sistemas de educación y servicio social
estático para buscar nuevos modelos donde los jóvenes sean no sólo
participantes sino constructores y creadores de un aprendizaje efectivo y
transformador. Hay que aprender a valorar que los jóvenes comparten su
tiempo, el tiempo disponible entre el trabajo, el estudio, la familia, los amigos o
los parches o grupos de rumba o de deporte y en ningún momento esperan que
el servicio social o al recreación vista desde otro punto de vista, se aporte al
construcción de identidad entre ellos, los jóvenes no consideran el servicio
social en inicio como un aporte a la construcción de valores o
responsabilidades social, pero si encuentran en él un espacio de conocimiento
con otros que se comportan como ellos que visten y actúan según los círculos
a los que pertenecen y ya no está la lucha tan marcada por ser aceptados,
para encontrar en la mayoría de los casos al transcurrir el programa un
verdadero placer un espacio o lugar de conocer jóvenes de otras localidades,
colegios y sobre todo que pertenecen a las mismas tribus urbanas, gesto, o
parches que manejan el mismo lenguaje, comparten la música como parte de
su manifestación como medio de comunicación y con al cual se identifican por
como hablan se visten. El programa de servicio social “semillero para la
construcción de una ética civil” rompe esquemas y desde la recreación y la
sana utilización del tiempo libre toma una dimensión que realmente tiene para
que sea un motivo para los jóvenes, de crecimiento personal y no una pesada
y obligatoria carga.
Con la ayuda de la recreación, y a la construcción de jóvenes como sujetos
políticos y de las instituciones educativas, se puede dar un paso adelante en
función de esta construcción, donde la recreación sea parte fundamental de los
procesos de construcción de identidad de los jóvenes. Por esta razón, el
programa, fortalece la integración de los jóvenes con sus entornos y con la
construcción de su identidad a veces tan buscada o tan anhelada. El programa
articula líneas de formación integral tanto al interior de la institución, como
desde ella hacia la comunidad, proyectando estrategias de participación
democrática, autogestión sostenible, considerando al joven como sujeto
político, que no es otra cosa que el joven pensante, participativo y critico.
Trabajo social
La profesión de Trabajo Social promueve la resolución de problemas en las
relaciones humanas, el cambio social, el poder de las personas mediante el
ejercicio de sus derechos y su liberación y la mejora de la sociedad. Mediante
la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas
sociales, el Trabajo Social, interviene en los puntos en los que las personas
interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la
Justicia Social son esenciales para el Trabajo Social". (Definición de la
Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS), en su Asamblea
General celebrada en Montreal en julio del 2000.
El trabajo social se refiere al ámbito de acción de profesionales que
contribuyen a investigar, diagnosticar, asesorar, orientar, capacitar, e intervenir
en favor de personas o comunidades en su acceso a los servicios de asistencia
social o políticas sociales. Su principal tarea es gestionar, rehabilitar, coordinar
y reinsertar a las personas o comunidades que presentan carencias o
problemas en su calidad de vida. Estas carencias pueden ser de carácter
sectorial en el acceso o prestaciones de salud, pensiones, educación, vivienda,
económicas, etc. o más generales que los ponen en una situación de riesgo
social. Para ello reciben una formación del campo de conocimiento de las
ciencias sociales.
Orígenes del trabajo social
El Trabajo social, como disciplina académica, hunde sus raíces en la
Revolución Industrial (siglo XIX) y en el surgimiento del Estado de bienestar
que se dio en Europa en el Siglo XX. En esta época se pasa de la asistencia
social o caridad al reconocimiento del compromiso público y universal de que la
cobertura de necesidades sociales de los individuos, familias, grupos y
comunidades debe ser reconocida como derechos. Este reconocimiento tiene
como consecuencia el surgimiento de las Políticas Sociales y los Servicios
Sociales como instrumento público para la resolución de problemas sociales.
Funciones del trabajador
Las funciones del Trabajador Social (Según F.I.T.S) consisten en:
 Orientar a las personas para desarrollar las capacidades que les
permitan resolver sus problemas sociales, individuales y/o colectivos.
 Promover la facultad de autodeterminación, adaptación y desarrollo de
las personas.
 Promover y actuar por el establecimiento de servicios y políticas sociales
justas o de alternativas para los recursos socioeconómicos existentes.
 Facilitar información y conexiones sociales con los organismos de
recursos socioeconómicos (articular redes).
 Conocer, gestionar y promocionar los recursos existentes entre sus
potenciales usuarios y los profesionales de otras ramas de las ciencias
que pueden estar en contacto con sus potenciales usuarios.
Ámbitos de actuación profesional
Comprende gran diversidad de ámbitos de actuación (todos aquellos sectores
poblacionales que precisan de una atención especial): tercera edad,
discapacitados, personas maltratadas (en especial, mujeres, menores y
ancianos), reclusos, inmigración, menores en situación de riesgo, exclusión
social, gente sin hogar, drogodependientes, entre otros temas.
Una herramienta de su trabajo es el informe social, la historia social, la ficha,
diagnóstico social, el proyecto de intervención, las hojas de seguimiento, etc.
En la actualidad el trabajo social también desarrolla su acción en el llamado
tercer sector (asociaciones, fundaciones, colectivos y ONG) y en menos
medida en la empresa privada.
Método científico
El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -idos = camino-; y
del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) presenta
diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su
conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina
con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables",
"secuencia estándar para formular y responder a una pregunta", "pauta que
permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la
confianza de obtener un conocimiento válido". Así el método es un conjunto de
pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento.
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero
de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado
experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa,
esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El
segundo pilar es la maleabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene
que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden
diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos
negarían la hipótesis puesta a prueba. La maleabilidad no es otra cosa que el
modus tullendo talle del método hipotético deductivo experimental. Según
James B. Connata no existe un método científico. El científico usa métodos
definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-
deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse al
método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para
constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras
en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro
del campo del método científico.

Más contenido relacionado

PPTX
Las políticas sociales y el trabajo social
PPTX
Fundamentos axiológicos del trabajo social
PPTX
Diapositiva modelo radical en trabajo social
PDF
La intervencion en trabajo social
PDF
Trabajo social. principios éticos.
PPT
Trabajo social
DOCX
Las funciones del trabajador social
PDF
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
Las políticas sociales y el trabajo social
Fundamentos axiológicos del trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
La intervencion en trabajo social
Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social
Las funciones del trabajador social
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)

La actualidad más candente (20)

PDF
Metodología del Trabajo Social
DOCX
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
PPTX
Retos y desafíos para el trabajo social
PPT
Naturaleza del Trabajo Social
DOCX
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
PPTX
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
DOC
Roles del Trabajador Social
PPT
Retos y desafíos del ts
PPTX
Origen del Trabajo Social
PPTX
Métodos y metologías del trabajo social
PDF
Modelo de solución de problemas
PDF
Trabajo social con grupos
PDF
Cifuentes la intervencion del trabajo social
PPTX
objetivo de trabajo social
PDF
Campos de accion del Trabajador Social
PPTX
Herramientas de trabajo social
PDF
Evolución del Trabajo Social En Latinoamérica
PPTX
Antropologia y trabajo social
PDF
Trabajo social y planificacion.
PPTX
Asistencia social (1)
Metodología del Trabajo Social
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Retos y desafíos para el trabajo social
Naturaleza del Trabajo Social
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Roles del Trabajador Social
Retos y desafíos del ts
Origen del Trabajo Social
Métodos y metologías del trabajo social
Modelo de solución de problemas
Trabajo social con grupos
Cifuentes la intervencion del trabajo social
objetivo de trabajo social
Campos de accion del Trabajador Social
Herramientas de trabajo social
Evolución del Trabajo Social En Latinoamérica
Antropologia y trabajo social
Trabajo social y planificacion.
Asistencia social (1)
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Historia del trabajo social i 2010
PPTX
Historia del Trabajo Social
PPTX
Asistencia Social
PDF
Servicio social
DOCX
El objeto y el trabajo social
DOCX
Historia de trabajo social
Historia del trabajo social i 2010
Historia del Trabajo Social
Asistencia Social
Servicio social
El objeto y el trabajo social
Historia de trabajo social
Publicidad

Similar a Asistencia social (20)

DOCX
3 ensayo (1)
PPTX
Fundamentos y ética del trabajo social
PPTX
Fundamentos y ética del trabajo social
PDF
Mi Carrera Profesional
PPTX
Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)
PDF
Formacion empleo e inmigracion
DOCX
3 ensayo m artha vanessa
PPT
Introduccion al tr abajo social.o.k[1]
PPT
Introduccion al tr abajo social.o.k[1]
DOCX
Caso terminado
DOCX
actividad 3 texto reflexivo.docx
PPT
Introduccion al tr abajo social.o.k[1]
PPT
Introduccion al tr abajo social.o.k[1]
PPT
Introduccion al tr abajo social.o.k[1]
PPTX
Expo labor social
PPTX
Funciones Basicas del trabajo social
DOCX
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
DOCX
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
PPT
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
PPTX
Trabajo social
3 ensayo (1)
Fundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo social
Mi Carrera Profesional
Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)
Formacion empleo e inmigracion
3 ensayo m artha vanessa
Introduccion al tr abajo social.o.k[1]
Introduccion al tr abajo social.o.k[1]
Caso terminado
actividad 3 texto reflexivo.docx
Introduccion al tr abajo social.o.k[1]
Introduccion al tr abajo social.o.k[1]
Introduccion al tr abajo social.o.k[1]
Expo labor social
Funciones Basicas del trabajo social
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
Trabajo social

Más de JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS (20)

DOC
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
DOCX
Organizaciones no gubernamentales
DOC
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
DOCX
Negociación y resolución
DOCX
Modelo de carta de solicitud de grado
DOCX
Metodolologia de la investigacion de mercados
DOCX
DOCX
Licencia de paternidad o ley maría
PDF
Ley 1004 de 2005 zona franca
DOCX
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Organizaciones no gubernamentales
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
Negociación y resolución
Modelo de carta de solicitud de grado
Metodolologia de la investigacion de mercados
Licencia de paternidad o ley maría
Ley 1004 de 2005 zona franca

Asistencia social

  • 1. Asistencia social La asistencia social tiene como objetivos la ayuda a individuos, familias, comunidades y grupos de personas. Socialmente en desventaja, así como la contribución al establecimiento de condiciones que mejoren el Funcionamiento social y que prevengan el desastre. Se asigna pues, a quienes se dedican a labores de Asistencia social, la misión de modificar o reformar determinados aspectos del sistema social y de contribuir a Que las personas consigan adaptarse al mismo, en consonancia con sus aptitudes y con las normas y valores de Dicho sistema. Corresponde a su especialidad tareas tales como el proporcionar ayuda material a individuos Necesitados y minusválidos; asistir a cualquiera que tenga dificultad en ajustarse a su entorno económico y Social debido a su pobreza, enfermedades, deficiencias o desorganización social, personal o familiar; Asimismo, participar en la formulación de bienestar social y de programas preventivos. La mayor parte de los asistentes sociales, pero la menor proporción de aquellos con formación profesional, se Emplean en programas de subsidios familiares, tales como asistencia a niños minusválidos y personas de edad, Y servicios subsidiarios a los beneficiarios de la seguridad social. Hay una escasez de asistentes sociales preparados, por lo cual la mayoría de países desarrollados han Impulsado programas de reclutamiento activo, aunque se ha llegado a la conclusión de que no se pueden Cubrir todos los puestos que existen debido a la escasez de personal y medios. Las escuelas de asistencia social se extienden por todo el mundo, habiendo tanto de carácter público como Privado. En países como Francia y Brasil, la ley o el gobierno son los que dictan las normas a las que se deben Ajustar las escuelas en su financiación. La mayoría de las escuelas tienen una matrícula bastante reducida usualmente por debajo de 100 alumnos; no Obstante hay una tendencia a aumentar. Por ejemplo, en Estados Unidos de 59 escuelas, 38 declararon una Matrícula oficial de 100 o más alumnos. La mayor parte de la asistencia social se realiza a través de entrevistas personales dentro del centro asistencial. Sin embargo, también incluye contactos más estrechos con los clientes en sus hogares o en otras partes de la Comunidad. La relación entre el asistente social y su cliente se rige por normas estrictas en cuanto al carácter Confidencial y la responsabilidad; considerándose como una relación de privilegio, delimitada en su función y
  • 2. Contenido, que exige interés objetivo y emocionalmente neutral, e imparcialidad en el servicio que se presta. La asistencia social está evolucionando y está creciendo la importancia concedida a la transformación Institucional y comunitaria, y a estimular la participación en ella. Cierto número de programas Gubernamentales han adoptado este enfoque, haciendo del entorno, más que del individuo, el principal Objetivo de su intervención. Por tanto en los Estados llamados del bienestar, se intenta prestar mayor atención a los pobres e incapacitados, Por medio de asignaciones directas y de programas de integración, luchando contra las privaciones masivas y El desempleo masivo. Otro gran problema es la pobreza social que supone no solamente la desigualdad Económica sino también la desigualdad social, es decir, una relación de inferioridad, dependencia o explotación. Servicio social La sociedad moderna ha ido creando en el ser humano una serie de necesidades que poco a poco lo van agobiando. Las personas y especialmente los jóvenes, asumen diversas actitudes frente a esta problemática. Hay quienes rápidamente entran en el compromiso de "tener" cada vez más y se dedican a producir como maquinitas, sin pensar en su desarrollo personal y social. Otros, simplemente se tornan indiferentes e inactivos y tratan de evadirse de la realidad a través de diversas formas que terminan siendo de alto riesgo para su calidad de vida. Pero afortunadamente, todavía existe un gran sector de la sociedad que cree en el ser humano, en sus capacidades y potencialidades. Cree en la juventud como la gran fuerza capaz de construir un futuro más positivo y creativo y sobre todo, más humano. Los jóvenes son, precisamente quienes tienen que empeñarse en ampliar los horizontes de la vida, que la sociedad de consumo ha estrechado hasta límites asfixiantes. Son ellos quienes pueden encontrar nuevos y significativos sentidos a la convivencia con los otros, a la construcción de su identidad y al pertenecía a un grupo que los acepta tal y como son, al tiempo libre, al trabajo, a la afectividad y al estudio. Su compromiso es real, individual y colectivo. Por lo tanto, sería saludable revisar los sistemas de educación y servicio social estático para buscar nuevos modelos donde los jóvenes sean no sólo participantes sino constructores y creadores de un aprendizaje efectivo y transformador. Hay que aprender a valorar que los jóvenes comparten su tiempo, el tiempo disponible entre el trabajo, el estudio, la familia, los amigos o
  • 3. los parches o grupos de rumba o de deporte y en ningún momento esperan que el servicio social o al recreación vista desde otro punto de vista, se aporte al construcción de identidad entre ellos, los jóvenes no consideran el servicio social en inicio como un aporte a la construcción de valores o responsabilidades social, pero si encuentran en él un espacio de conocimiento con otros que se comportan como ellos que visten y actúan según los círculos a los que pertenecen y ya no está la lucha tan marcada por ser aceptados, para encontrar en la mayoría de los casos al transcurrir el programa un verdadero placer un espacio o lugar de conocer jóvenes de otras localidades, colegios y sobre todo que pertenecen a las mismas tribus urbanas, gesto, o parches que manejan el mismo lenguaje, comparten la música como parte de su manifestación como medio de comunicación y con al cual se identifican por como hablan se visten. El programa de servicio social “semillero para la construcción de una ética civil” rompe esquemas y desde la recreación y la sana utilización del tiempo libre toma una dimensión que realmente tiene para que sea un motivo para los jóvenes, de crecimiento personal y no una pesada y obligatoria carga. Con la ayuda de la recreación, y a la construcción de jóvenes como sujetos políticos y de las instituciones educativas, se puede dar un paso adelante en función de esta construcción, donde la recreación sea parte fundamental de los procesos de construcción de identidad de los jóvenes. Por esta razón, el programa, fortalece la integración de los jóvenes con sus entornos y con la construcción de su identidad a veces tan buscada o tan anhelada. El programa articula líneas de formación integral tanto al interior de la institución, como desde ella hacia la comunidad, proyectando estrategias de participación democrática, autogestión sostenible, considerando al joven como sujeto político, que no es otra cosa que el joven pensante, participativo y critico. Trabajo social La profesión de Trabajo Social promueve la resolución de problemas en las relaciones humanas, el cambio social, el poder de las personas mediante el ejercicio de sus derechos y su liberación y la mejora de la sociedad. Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, el Trabajo Social, interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son esenciales para el Trabajo Social". (Definición de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS), en su Asamblea General celebrada en Montreal en julio del 2000. El trabajo social se refiere al ámbito de acción de profesionales que contribuyen a investigar, diagnosticar, asesorar, orientar, capacitar, e intervenir en favor de personas o comunidades en su acceso a los servicios de asistencia social o políticas sociales. Su principal tarea es gestionar, rehabilitar, coordinar y reinsertar a las personas o comunidades que presentan carencias o
  • 4. problemas en su calidad de vida. Estas carencias pueden ser de carácter sectorial en el acceso o prestaciones de salud, pensiones, educación, vivienda, económicas, etc. o más generales que los ponen en una situación de riesgo social. Para ello reciben una formación del campo de conocimiento de las ciencias sociales. Orígenes del trabajo social El Trabajo social, como disciplina académica, hunde sus raíces en la Revolución Industrial (siglo XIX) y en el surgimiento del Estado de bienestar que se dio en Europa en el Siglo XX. En esta época se pasa de la asistencia social o caridad al reconocimiento del compromiso público y universal de que la cobertura de necesidades sociales de los individuos, familias, grupos y comunidades debe ser reconocida como derechos. Este reconocimiento tiene como consecuencia el surgimiento de las Políticas Sociales y los Servicios Sociales como instrumento público para la resolución de problemas sociales. Funciones del trabajador Las funciones del Trabajador Social (Según F.I.T.S) consisten en:  Orientar a las personas para desarrollar las capacidades que les permitan resolver sus problemas sociales, individuales y/o colectivos.  Promover la facultad de autodeterminación, adaptación y desarrollo de las personas.  Promover y actuar por el establecimiento de servicios y políticas sociales justas o de alternativas para los recursos socioeconómicos existentes.  Facilitar información y conexiones sociales con los organismos de recursos socioeconómicos (articular redes).  Conocer, gestionar y promocionar los recursos existentes entre sus potenciales usuarios y los profesionales de otras ramas de las ciencias que pueden estar en contacto con sus potenciales usuarios. Ámbitos de actuación profesional Comprende gran diversidad de ámbitos de actuación (todos aquellos sectores poblacionales que precisan de una atención especial): tercera edad, discapacitados, personas maltratadas (en especial, mujeres, menores y ancianos), reclusos, inmigración, menores en situación de riesgo, exclusión social, gente sin hogar, drogodependientes, entre otros temas. Una herramienta de su trabajo es el informe social, la historia social, la ficha, diagnóstico social, el proyecto de intervención, las hojas de seguimiento, etc. En la actualidad el trabajo social también desarrolla su acción en el llamado tercer sector (asociaciones, fundaciones, colectivos y ONG) y en menos medida en la empresa privada.
  • 5. Método científico El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -idos = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta", "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". Así el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento. El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la maleabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La maleabilidad no es otra cosa que el modus tullendo talle del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Connata no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético- deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse al método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.