SlideShare una empresa de Scribd logo
Asma bronquial pediatria
Enfermedad inflamatoria crónica
que afecta las vías respiratorias.
Se acompaña de una mayor
reactividad traqueobronquial.
 Tos
 Sibilancias
 Disnea
 Aumento de trabajo
respiratorio
Prevalencia
1-35%
mundo
300
millones de
personas
10-18 %
adultos
15% niños
«México: 2.78 por 1000 habitantes de la población infantil»
Intrínsecos o
Idiopáticas
Extrínsecos
Elementos
desencadenantes
Virus Sincitial
respiratorio
 Intrínsecos:
Predisposición genética (cromosoma 5q, 19q13 )
Atopia 1gE (positiva gatos, perros, ácaros)
Hiperreactividad de vía aérea
Raza, Sexo
Obesidad
Infecciones virales incipientes
 Extrínsecos
Alérgenos
Tabaquismo pasivo
Inhalación de tóxicos
Fármacos
Agentes físicos
Infecciones respiratorias
 Elementos desencadenantes:
Alérgenos
Infección de Vías respiratorias altas
Ejercicio, Hiperventilación
Aire frio
Fármacos
Estrés
Químicos
 Virus Sincitial Respiratorio
Lactantes: Rinovirus
Niños mayores: Para Influenza
Menor edad de la madre
Duración de Lactancia
Prematurez
Bajo peso al nacer
Inflamación de las vías respiratorias asociadas a
obstrucción e hiperreactividad bronquial.
Activación Mastocitos
Aumento de
Eosinófilos
activados
Linfocitos T
cooperadores
(Th2 y Natural
killer)
 Engrosamiento de la capa reticular
de la membrana basal, fibrosis
subepitelial, hipertrofia e
hiperplasia de la musculatura lisa,
proliferación y dilatación de los
vasos.
 Hiperplasia de las glándulas
mucosas e hipersecreción , con
pérdida progresiva de la función
pulmonar.
•Recurrente o
persistente, Nocturna,
Sibilancias, Disnea.
•Ejercicio, llanto,
exposición tabaco,
Tos
• Recurrentes,
• Ejercicio, llanto,
exposición tabaco,
Sibilancias • Ejercicio
• Risa
• llanto
Disnea
Actividad reducida
Historia Familiar (enfermedades alérgicas «rinitis, dermatitis atópica»)
2- >3 episodios al año
 Historia Clínica
-Respiración ruidosa, vómitos asociados
con tos
-Retracciones del tórax
-Disfagia (gruñidos, mala succión)
-Alteración de la frecuencia respiratoria.
-Disnea
-Fatiga o disminución de la actividad
física.
-Deficiente rendimiento escolar o
absentismo escolar
-Desencadenantes específicos
-Adolecentes si fuman
 Exploración Física:
-Eccema o dermatitis atópica
-Piel seca
-Ojeras
-Irritación de las conjuntivas
-Edema en la mucosa nasal, secreción nasal,
pliegue en el puente nasal
Pruebas de Función Pulmonar:
Espirometria simple <95%
Pruebas hematológicas:
IgE total en suero
IgE específicos contra alérgenos inhalados
 Radiografía de Tórax:
Hiperinsuflación pulmonar
Atelectasia
Neumotórax
 TAC: Engrosamiento de la pared bronquial
Global initiative for asthma (GINA Report). 2015
Asma bronquial pediatria
 Según su gravedad.
 Según su control.
•Glucocorticoides Inhalados.
•Modificadores de Leucotrienos.
•Teofilina de acción prolongada.
•B2-agonistas inhalados de acción prolongada.
•Inmunomoduladores.
De Control
•B2- agonistas inhalados de acción rápida
•B2- agonistas de acción corta orales.
•Anticolinérgicos inhalados
•Teofilina de acción corta
De Rescate
Medicamentos:
 Inhalados: Asma persistente.
 Vía oral: Exacerbaciones agudas.
• Beclometasona
• Budesonide
• Ciclesonide
• Flunisolide
• Fluticasona
• Mometasona
Inhalados
• Hidrocortizona
• Metilprednisolona
• Prednisolona
• Prednisona
Vía Oral
Global initiative for asthma (GINA Report). 2015
Global initiative for asthma (GINA Report). 2015
 Hidrocortizona: 10mg/kg/ dosis inicial y continuar
5mg /kg/ dosis cada 4 o 6 Hrs.
 Metilprednisolona 1-2 mg/Kg/dosis cada 6 Hrs.
 Prednisolona 1-2 mg/Kg/dia.
 Prednisona 1-2 mg/Kg/dia.
Global initiative for asthma (GINA Report).
2015
Modificadores de Leucotrienos
Antagonistas de los receptores Cisteinil- Leucotrienos 1, exacerbaciones de asma
persistente y aquellas inducidas.
Montelukast:
2-6 años 4ml/dia
6-12 años 5ml/dia
Zafirlukast:
<12 Años 10 ml/dia
>12 Años 20 mi/12 Hrs.
Global initiative for asthma (GINA Report).
2015
 Asma Nocturna o Asma de difícil control.
Aminofilina 1-2 mg/kg
Agonistas B
De acción rápida y duración de 4-6 hrs
Asma aguda
Broncoespasmo inducido por ejercicio.
Salbutamol 0.02- 0.05 ml/kg
Terbutulina
Agonistas B
De acción prolongada de 10-12 Hrs.
Asma Nocturna
Evitar broncoespasmo inducido por ejercicio
Fármaco «Complementario»
Salmeterol
Formoterol
Global initiative for asthma (GINA Report).
2015
1. Disfagia
2. Disartria
3. Cianosis
4. Retracción costal
5. SaO2 <92%
6. No responde al inhalador
7. Taquipnea
8. Pecho silencioso a la auscultación
Niños <6 meses
Deshidratados
Apnea +20 seg
Ayuno
Control de líquidos
3 nebulizaciones/ hora
Se empiezan a escuchar sibilancias
Asma bronquial pediatria
 Prevalencia del asma 5-12%.
 Mortalidad es baja.
 Es una causa importante de ingreso en UCIP.
También llamado Asma Agudo Severo, se define
en función de la respuesta de la crisis al
tratamiento:
 Un paciente que no mejora o empeora a
pesar de recibir dosis optimas de
simpaticomiméticos inhalados.
 Todos los pacientes que se hospitalizan por
crisis asmática severa
Asma bronquial pediatria
Distribucion anormal de la
Ventilación alveolar.
Hiperinsuflación alveolar
Obstrucción al flujo aéreo tanto
Espiratorio como inspiratorio
Alteración de la
Ventilo-
perfusión.
 Ingreso previo a UCIP
 Historia de Intubación endotraqueal.
 Convulsión Hipóxica.
 Extremos de la vida.
 Mal control del asma.
Asma bronquial pediatria
 Primera Línea:
 O2 suplementario
 Broncodilatadores
 Cortico-esteroides
 Gasometría.
Se utiliza para predecir la insuficiencia
respiratoria inminente.
No debe retrasar el manejo y No reemplaza
la evaluación clínica.
 Radiografía de Tórax:
No está indicada de
rutina en los niños con
Estado Asmático.
Indicada sólo en caso
de que la causa de las
sibilancias no es claro,
sospecha de Neumonía
o Barotrauma.
 Primera Línea:
 O2 suplementario
 Broncodilatadores
 Cortico-esteroides
 O2 Humidificado para mantener Sp02>94%-
99%.
Una Sp02 < 91% al ingreso tiene una
sensibilidad del 100% y una especificidad de
84% como indicador de crisis grave
 Salbutamol.
Se une a los receptores Beta 2 adrenérgicos del
epitelio respiratorio.
 Intermitente.
 Continua.
 La administración Temprana de esteroides es
clave para el manejo.
 Disminuye la hospitalización si se administra
dentro de los 75min de ingreso hospitalario.
 Cualquier niño que no responde al
tratamiento de primera línea debe ser
admitido en UTIP.
 Segunda Línea:
 Sulfato de Mg.
Produce Broncodilatación y disminución de la
liberación de histamina.
Dosis 25-75mg (máximo 2g) para 20 minutos.
 Segunda Línea:
 Anticolinérgicos. (ipratropio)
Relaja el músculo liso mediado por el sistema
nervioso parasimpático.
Dosis 0.25-0.5mg cada 20 minutos por 3
dosis.
 Segunda Línea:
 Terbutalina.
Es un agonista beta 2 adrenérgico IV. Mejora la
función pulmonar y el intercambio gaseoso.
Riesgo de cardiotoxicidad.
Dosis 0.5-4 mcg/kg/min
 Segunda Línea:
 Terbutalina.
Es un agonista beta 2 adrenérgico IV. Mejora la
función pulmonar y el intercambio gaseoso.
Riesgo de cardiotoxicidad.
Dosis 0.5-4 mcg/kg/min
 Segunda Línea:
 Ventilación No Invasiva con Presión Positiva.
 Evita el colapso de las vías respiratorias
durante la exhalación.
 Mantiene la vía aérea natural del niño.
 Terapia de Rescate:
 Intubación.
 Ketamina.
 Aminofilina.
 Terapia de Rescate:
 Intubación.
Ultimo recurso en niños con estado asmático.
Insuficiencia Respiratoria
 Terapia de Rescate:
 Ketamina.
Propiedades simpaticomiméticas y
broncodilatadoras útil en el paciente que es
sometido a ventilación mecánica.
Dosis de 2mg/kg/dia seguida de una infusión
de 0.5-2mg/kg/hora
 Terapia de Rescate:
 Aminofilina.
Pequeña ventana terapéutica y muchos efectos
secundarios.
Dosis inicial de 6mgkgdosis seguida de una
infusión de 1mg/kg/hora (10-20mcg/ml)
Asma bronquial pediatria
Bibliografía
KLIEGMAN, JENSON, STANTON.
Nelson “Tratado de Pediatría”
El Sevier.
Global initiative for asthma
(GINA Report). 2015
Asma bronquial pediatria

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas de Asma Bronquial y crisis asmática
PPTX
Asma bronquial infantil
PPTX
Neumonía en pediatría.
PPTX
Laringotraqueitis
PPT
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
PPTX
Asma en la infancia pediatria
PPTX
Síndrome coqueluchoide
PPTX
Exantemas seminario urg ped
Diapositivas de Asma Bronquial y crisis asmática
Asma bronquial infantil
Neumonía en pediatría.
Laringotraqueitis
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
Asma en la infancia pediatria
Síndrome coqueluchoide
Exantemas seminario urg ped

La actualidad más candente (20)

PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
PPTX
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
PPTX
Neumonia en pediatria 2017
PDF
Bronquiolitis 2022
PPTX
PPTX
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
PPTX
PPTX
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
BRONQUITIS AGUDA
PPTX
Asma - GINA 2014
PPTX
Asma en pediatría regAp 2021
PPT
Shock Séptico en Pedriatría
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
PPTX
ITU en pediatria
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPTX
Infección urinaria en pediatria
PPTX
Bronquiolitis power point
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonia en pediatria 2017
Bronquiolitis 2022
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Bronquiolitis
BRONQUITIS AGUDA
Asma - GINA 2014
Asma en pediatría regAp 2021
Shock Séptico en Pedriatría
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
ITU en pediatria
Tuberculosis pulmonar
Infección urinaria en pediatria
Bronquiolitis power point
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Asma pada anak (penatalaksanaan, pencegahan, edukasi, prognosis)
PPTX
Manejo de la crisis asmática en pediatría
PPT
Asma
PPTX
Celulitis y erisipela en la infancia
PPTX
Asma en pediatria
PPTX
Asma Pediatria
PPTX
Tratamiento del asma el el niño
PPT
Diapositivas De Enfermedades
PPTX
Asma en pediatria
PPT
EL ASMA
PPTX
asma bronquial, Gina asma 2015
PPTX
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Asma pada anak (penatalaksanaan, pencegahan, edukasi, prognosis)
Manejo de la crisis asmática en pediatría
Asma
Celulitis y erisipela en la infancia
Asma en pediatria
Asma Pediatria
Tratamiento del asma el el niño
Diapositivas De Enfermedades
Asma en pediatria
EL ASMA
asma bronquial, Gina asma 2015
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Publicidad

Similar a Asma bronquial pediatria (20)

PPTX
Asma pediatria manejo
PPT
Status Asmatico Presentacion
PPTX
Asma Bronquial.pptx
PPTX
Asma y crisis asmaticas y farmacología utilizados
PPTX
Asma en Pediatría
PPTX
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
PPTX
Perlas clínicas: tratamiento del asma en urgencias
PPTX
PPT
Exacerbación asmática
PPTX
Asma bronquial 2015
PPT
PPT
Asma agudo en pediatria
PPTX
Manejo de las exacerbaciones de asma
PPTX
Crisis asmatica
PPTX
Asma
PPTX
Manejo crisis de asma
PPTX
CRISIS ASMÁTICA EN URGENCIAS PEDIATRICAS
PPTX
Asma pediatria manejo
Status Asmatico Presentacion
Asma Bronquial.pptx
Asma y crisis asmaticas y farmacología utilizados
Asma en Pediatría
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
Perlas clínicas: tratamiento del asma en urgencias
Exacerbación asmática
Asma bronquial 2015
Asma agudo en pediatria
Manejo de las exacerbaciones de asma
Crisis asmatica
Asma
Manejo crisis de asma
CRISIS ASMÁTICA EN URGENCIAS PEDIATRICAS

Último (20)

PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
liquidos y electrolitos pediatria actual
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx

Asma bronquial pediatria

  • 2. Enfermedad inflamatoria crónica que afecta las vías respiratorias. Se acompaña de una mayor reactividad traqueobronquial.  Tos  Sibilancias  Disnea  Aumento de trabajo respiratorio
  • 3. Prevalencia 1-35% mundo 300 millones de personas 10-18 % adultos 15% niños «México: 2.78 por 1000 habitantes de la población infantil»
  • 5.  Intrínsecos: Predisposición genética (cromosoma 5q, 19q13 ) Atopia 1gE (positiva gatos, perros, ácaros) Hiperreactividad de vía aérea Raza, Sexo Obesidad Infecciones virales incipientes  Extrínsecos Alérgenos Tabaquismo pasivo Inhalación de tóxicos Fármacos Agentes físicos Infecciones respiratorias
  • 6.  Elementos desencadenantes: Alérgenos Infección de Vías respiratorias altas Ejercicio, Hiperventilación Aire frio Fármacos Estrés Químicos  Virus Sincitial Respiratorio Lactantes: Rinovirus Niños mayores: Para Influenza Menor edad de la madre Duración de Lactancia Prematurez Bajo peso al nacer
  • 7. Inflamación de las vías respiratorias asociadas a obstrucción e hiperreactividad bronquial. Activación Mastocitos Aumento de Eosinófilos activados Linfocitos T cooperadores (Th2 y Natural killer)
  • 8.  Engrosamiento de la capa reticular de la membrana basal, fibrosis subepitelial, hipertrofia e hiperplasia de la musculatura lisa, proliferación y dilatación de los vasos.  Hiperplasia de las glándulas mucosas e hipersecreción , con pérdida progresiva de la función pulmonar.
  • 9. •Recurrente o persistente, Nocturna, Sibilancias, Disnea. •Ejercicio, llanto, exposición tabaco, Tos • Recurrentes, • Ejercicio, llanto, exposición tabaco, Sibilancias • Ejercicio • Risa • llanto Disnea Actividad reducida Historia Familiar (enfermedades alérgicas «rinitis, dermatitis atópica») 2- >3 episodios al año
  • 10.  Historia Clínica -Respiración ruidosa, vómitos asociados con tos -Retracciones del tórax -Disfagia (gruñidos, mala succión) -Alteración de la frecuencia respiratoria. -Disnea -Fatiga o disminución de la actividad física. -Deficiente rendimiento escolar o absentismo escolar -Desencadenantes específicos -Adolecentes si fuman
  • 11.  Exploración Física: -Eccema o dermatitis atópica -Piel seca -Ojeras -Irritación de las conjuntivas -Edema en la mucosa nasal, secreción nasal, pliegue en el puente nasal Pruebas de Función Pulmonar: Espirometria simple <95% Pruebas hematológicas: IgE total en suero IgE específicos contra alérgenos inhalados
  • 12.  Radiografía de Tórax: Hiperinsuflación pulmonar Atelectasia Neumotórax  TAC: Engrosamiento de la pared bronquial Global initiative for asthma (GINA Report). 2015
  • 14.  Según su gravedad.
  • 15.  Según su control.
  • 16. •Glucocorticoides Inhalados. •Modificadores de Leucotrienos. •Teofilina de acción prolongada. •B2-agonistas inhalados de acción prolongada. •Inmunomoduladores. De Control •B2- agonistas inhalados de acción rápida •B2- agonistas de acción corta orales. •Anticolinérgicos inhalados •Teofilina de acción corta De Rescate Medicamentos:
  • 17.  Inhalados: Asma persistente.  Vía oral: Exacerbaciones agudas. • Beclometasona • Budesonide • Ciclesonide • Flunisolide • Fluticasona • Mometasona Inhalados • Hidrocortizona • Metilprednisolona • Prednisolona • Prednisona Vía Oral Global initiative for asthma (GINA Report). 2015
  • 18. Global initiative for asthma (GINA Report). 2015
  • 19.  Hidrocortizona: 10mg/kg/ dosis inicial y continuar 5mg /kg/ dosis cada 4 o 6 Hrs.  Metilprednisolona 1-2 mg/Kg/dosis cada 6 Hrs.  Prednisolona 1-2 mg/Kg/dia.  Prednisona 1-2 mg/Kg/dia. Global initiative for asthma (GINA Report). 2015
  • 20. Modificadores de Leucotrienos Antagonistas de los receptores Cisteinil- Leucotrienos 1, exacerbaciones de asma persistente y aquellas inducidas. Montelukast: 2-6 años 4ml/dia 6-12 años 5ml/dia Zafirlukast: <12 Años 10 ml/dia >12 Años 20 mi/12 Hrs. Global initiative for asthma (GINA Report). 2015
  • 21.  Asma Nocturna o Asma de difícil control. Aminofilina 1-2 mg/kg
  • 22. Agonistas B De acción rápida y duración de 4-6 hrs Asma aguda Broncoespasmo inducido por ejercicio. Salbutamol 0.02- 0.05 ml/kg Terbutulina Agonistas B De acción prolongada de 10-12 Hrs. Asma Nocturna Evitar broncoespasmo inducido por ejercicio Fármaco «Complementario» Salmeterol Formoterol Global initiative for asthma (GINA Report). 2015
  • 23. 1. Disfagia 2. Disartria 3. Cianosis 4. Retracción costal 5. SaO2 <92% 6. No responde al inhalador 7. Taquipnea 8. Pecho silencioso a la auscultación Niños <6 meses Deshidratados Apnea +20 seg Ayuno Control de líquidos 3 nebulizaciones/ hora Se empiezan a escuchar sibilancias
  • 25.  Prevalencia del asma 5-12%.  Mortalidad es baja.  Es una causa importante de ingreso en UCIP.
  • 26. También llamado Asma Agudo Severo, se define en función de la respuesta de la crisis al tratamiento:  Un paciente que no mejora o empeora a pesar de recibir dosis optimas de simpaticomiméticos inhalados.  Todos los pacientes que se hospitalizan por crisis asmática severa
  • 28. Distribucion anormal de la Ventilación alveolar. Hiperinsuflación alveolar Obstrucción al flujo aéreo tanto Espiratorio como inspiratorio Alteración de la Ventilo- perfusión.
  • 29.  Ingreso previo a UCIP  Historia de Intubación endotraqueal.  Convulsión Hipóxica.  Extremos de la vida.  Mal control del asma.
  • 31.  Primera Línea:  O2 suplementario  Broncodilatadores  Cortico-esteroides
  • 32.  Gasometría. Se utiliza para predecir la insuficiencia respiratoria inminente. No debe retrasar el manejo y No reemplaza la evaluación clínica.
  • 33.  Radiografía de Tórax: No está indicada de rutina en los niños con Estado Asmático. Indicada sólo en caso de que la causa de las sibilancias no es claro, sospecha de Neumonía o Barotrauma.
  • 34.  Primera Línea:  O2 suplementario  Broncodilatadores  Cortico-esteroides
  • 35.  O2 Humidificado para mantener Sp02>94%- 99%. Una Sp02 < 91% al ingreso tiene una sensibilidad del 100% y una especificidad de 84% como indicador de crisis grave
  • 36.  Salbutamol. Se une a los receptores Beta 2 adrenérgicos del epitelio respiratorio.  Intermitente.  Continua.
  • 37.  La administración Temprana de esteroides es clave para el manejo.  Disminuye la hospitalización si se administra dentro de los 75min de ingreso hospitalario.
  • 38.  Cualquier niño que no responde al tratamiento de primera línea debe ser admitido en UTIP.
  • 39.  Segunda Línea:  Sulfato de Mg. Produce Broncodilatación y disminución de la liberación de histamina. Dosis 25-75mg (máximo 2g) para 20 minutos.
  • 40.  Segunda Línea:  Anticolinérgicos. (ipratropio) Relaja el músculo liso mediado por el sistema nervioso parasimpático. Dosis 0.25-0.5mg cada 20 minutos por 3 dosis.
  • 41.  Segunda Línea:  Terbutalina. Es un agonista beta 2 adrenérgico IV. Mejora la función pulmonar y el intercambio gaseoso. Riesgo de cardiotoxicidad. Dosis 0.5-4 mcg/kg/min
  • 42.  Segunda Línea:  Terbutalina. Es un agonista beta 2 adrenérgico IV. Mejora la función pulmonar y el intercambio gaseoso. Riesgo de cardiotoxicidad. Dosis 0.5-4 mcg/kg/min
  • 43.  Segunda Línea:  Ventilación No Invasiva con Presión Positiva.  Evita el colapso de las vías respiratorias durante la exhalación.  Mantiene la vía aérea natural del niño.
  • 44.  Terapia de Rescate:  Intubación.  Ketamina.  Aminofilina.
  • 45.  Terapia de Rescate:  Intubación. Ultimo recurso en niños con estado asmático. Insuficiencia Respiratoria
  • 46.  Terapia de Rescate:  Ketamina. Propiedades simpaticomiméticas y broncodilatadoras útil en el paciente que es sometido a ventilación mecánica. Dosis de 2mg/kg/dia seguida de una infusión de 0.5-2mg/kg/hora
  • 47.  Terapia de Rescate:  Aminofilina. Pequeña ventana terapéutica y muchos efectos secundarios. Dosis inicial de 6mgkgdosis seguida de una infusión de 1mg/kg/hora (10-20mcg/ml)
  • 49. Bibliografía KLIEGMAN, JENSON, STANTON. Nelson “Tratado de Pediatría” El Sevier. Global initiative for asthma (GINA Report). 2015