SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
ASMA
PEDIATRÍA
GRUPO: 8CM47
Hernández Martínez Magali
DEFINICIÓN
Episodio agudo y progresivo de tos,
opresión torácica, dificultad respiratoria y
sibilancias, o de la combinación de éstas.
Presencia de Inflamación y obstrucción
reversible de las vías aéreas.
Epidemiologia:
Se estima que existen unos 300 millones de
asmáticos en el mundo.
Prevalencia media 4.5%.
La enfermedad predomina en la infancia y
alcanza su punto más alto en la pubertad.
La mortalidad del asma es baja y se ha
calculado en 250 000 muertes anuales en todo
el mundo.
ETIOLOGÍA
• Infecciosa
• Alérgico
• Inducido por ejercicio.
• Deterioro de la función respiratoria por fallo
o incumplimiento del tratamiento de base.
Etiopatogenia:
Predisposición
innata
Factores
externos
Asma
Factores de riesgo
Factores prenatales.
Factores de riesgo postnatales.
Atopia (alternaría spp, ácaros).
Polución medioambiental.
Infecciones.
Obesidad.
PATOGENIA
La contracción muscular, broncoespasmo o bronco constricción
El edema y la infiltración celular de la mucosa (inflamación).
El incremento de la secreción.
• Inervación y presencia de receptores colinérgicos en los músculos bronquiales.
• Estimulación vagal produce broncoespasmo. Edema de la mucosa por
vasodilatación y la hipersecreción de la mucosa.
Sistema colinérgico
• Hay abundantes receptores adrenérgicos en las fibras musculares.
• Inhibe la degranulación de los mastocitos y modula la actividad colinérgica en
ganglios.
Sistema
adrenérgico
• Respuesta TH2: IL-4, IL-5Células, citosinas y
mediadores.
Intensa y compleja interacción
de diferentes células y sus
productos de liberación, y
estos son el resultado que
producen daño al epitelio
bronquial diferentes
estímulos, endógenos o
exógenos (virus, polvos,
irritantes, ejercicio. fármacos,
citocinas, fracciones del
complemento u estrés
psicológico).
RESPUESTA ALÉRGICA
REACCIÓN INMEDIATA
M E D I A D O R E SIL-5
IL-4
IL-13
II
Th2
CD4+
II
CPA
CelP IgE
B
CC
CC
ALÉRGENO
ALÉRGENO
ALÉRGENO
Eo
REACCIÓN TARDÍA
M E D I A D O R E S
IL-5exceso
Fibro
EOTAXINAS
TNFa, IL4
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
- Paroxismo de disnea
- Sibilancias espiratorias
- Tos
- Expectoración
- Angustia
- Taquipnea
- Diaforético
- Taquicardia
Indican
mayor
gravedad
- Cianosis
- Tiros
intercostales
- Sibilancias
inspiratorias o
silencio total
- Pulso paradójico
DIAGNÓSTICO
HISTORIA CLÍNICA
Que desencadenó la crisis
Tiempo de evolución
Tratamiento recibido y respuesta al mismo
(incluyendo dosis y dispositivos utilizados), así
como tratamiento de fondo, tratamientos
recibidos en anteriores ocasiones.
Frecuentación de la urgencia, hospitalizaciones
previas
Existencia de otras enfermedades asociadas que
pudieran agravar su situación.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Saturación de oxígeno,
frecuencia respiratoria y cardiaca,
Signos de dificultad respiratoria (utilización
de músculos respiratorios accesorios)
Nivel de conciencia
 capacidad para hablar, llorar o alimentarse
MEDICIÓN DEL PICO DE FLUJO ESPIRATORIO
(PEF)
Debe realizarse siempre que sea posible.
A partir de los 5 años.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Radiografía de tórax
Gasometría capilar (crisis graves con
insuficiencia respiratoria)
Hemograma, PCR, hemocultivo: si hay
presencia de neumonía.
Muestras microbiológicas: detección/cultivo
viral, serología de Mycoplasma.
Diagnostico diferencial
Laringotraqueomalacia
Quistes broncogénicos
Adenomegalias o enfermedades de tiroides.
Fibrosis quística
Presencia de cuerpos extraños
neumopatías aspirativas en niños con compromiso neurologico
Displacía bronco-pulmonar
Disfunción de cuerdas vocales.
Asma en Pediatría
Consideraciones especiales en el dx en <5 años
Fenotipos del asma pediátrico.
Según estudios epidemiológicos
• Sibilantes transitorios de comienzo temprano en la infancia
• Sibilantes persistentes de comienzo temprano en la infancia
• Sibilantes persistentes de comienzo tardío en la infancia.
Según el componente atópico
• Asma atópica (At+)
• Asma no atópica (At-)
Según frecuencia y severidad
• Asma persistente leve
• Asma persistente moderada
• Asma persistente severa
• Asma ocasional leve
• Asma ocasional moderada
• Asma ocasional severa
Según las manifestaciones clínicas
Asma clásica con episodios bronco-obstructivos, sibilantes recurrentes
Asma asociada con infecciones virales
Asma variedad tos
Asma inducida por ejercicio
Asma asociada con factores psicosomáticos
Según la exploración funcional respiratoria
Obstrucción reversible intermitente
Obstrucción reversible permanente
De acuerdo con el grado de hiperreactividad bronquial
Según la celularidad
Asma eosinofílica
Asma neutrofílica
Categorías de niños sibilantes < de 5
años.
Sibilantes de comienzo tardío/ asmáticos. El asma persiste desde la niñez hasta la edad adulta.
Antecedentes familiares y dermatitis atópica, inflamación persistente de la vía aérea tipo eosinofílico.
Sibilantes persistentes de comienzo temprano (antes de 3 años).Episodios de sibilancias asociados a IRV
(virus sincitial respiratorio),síntomas hasta edad escolar. Inflamación en vía aérea No eosinofílico
Sibilantes transitorios tempranos, superan condición durante 3 años de vida. Asociado a prematurez y
tabaquismo de padres.
clasificación
Valoración de la gravedad
(GINA)
OXIGENOTERAPIA
Saturación de oxígeno es inferior
al 94% con cánulas nasales o
mascarilla según la tolerancia
AGONISTAS Β-ADRENÉRGICOS DE ACCIÓN
CORTA 1ª elección
Crisis leve o leve-moderada: 1
dosis de 2-4 pulsaciones de
salbutamol en MDI con cámara.
Reevaluación a los 15 minutos de
la administración.
Crisis moderada: 3 dosis de 6-8
pulsaciones de salbutamol en MDI con
cámara, o bien 3 dosis de salbutamol
nebulizado (0,03 ml/kg/dosis, máximo 1
ml) y suero salino fisiológico hasta
completar 2 ml, administradas con un
intervalo de 20 minutos. Reevaluación a
los 15 minutosde la última dosis.
Crisis grave: 3 dosis de salbutamol
nebulizado (0,03 ml/kg/dosis,
máximo 1ml) diluido en suero
fisiológico hasta completar 2 ml,
nebulizado con oxígeno a 6-8
lpm,administradas con un
intervalo de 20 minutos.
Reevaluación a los 15 minutos de
la última dosis.
tratamiento
CONSIDERACIONES GENERALES
Corregir la hipoxemia
Vigilar al paciente y valorar la respuesta al
tratamiento
Asma de riesgo vital:
Crisis graves que requirieron ingreso en UCIP
Hospitalización y/o frecuentación
Los malos cumplidores del tratamiento.
CORTICOIDES SISTÉMICOS:
prednisona1-2 mg/kg/día C/12hrs o C/8
hrs.
Dosis máxima de 60 mg/día vía oral
durante 3-5 días.
En las crisis graves :
metilprednisolona
1-2 mg/kg/día i.v., cada 6 horas.
BROMURO DE IPRATROPIO
Niños menores de 12 años ó < 30 kg: 250
μg/4-6 horas.
Niños ≥ 12 años ó > 30 kg: 500 μg/4-6
horas.
SULFATO DE MAGNESIO (CRISIS GRAVES)
Dosis: 50-75 mg/kg en bolo, a pasar en 20
minutos (máximo: 2 g) i.v.
HELIOX
combinación de helio y oxígeno
dificultad respiratoria pero que no precisan
mucho oxígeno suplementario.
Se puede utilizar para nebulizar la
medicación.
Asma en Pediatría
Asma en Pediatría
No considera
como
leve al niño afectado de asma
persistente
Asma leve. Es la que presentan la mayoría
de los niños y se caracteriza por episodios
más o menos frecuentes, de corta duración,
con intercrisis asintomáticas. Según
la frecuencia de los episodios, se divide a
su vez en episódica ocasional y episódica
frecuente.
Dos formas de enfocar el
tratamiento
escalonado
Ascendente.
Descendente, más utilizada en
la actualidad
Tratamiento de los distintas estadíos del asma
Asma episódica ocasional. Debe tratarse
con broncodilatadores ß-adrenérgicos
inhalados, “a demanda”. Cuando el
paciente los necesita con frecuencia
indica que debemos pasar al escalón
siguiente.
Asma episódica frecuente. Medicación de
base continua, preferiblemente corticoides
inhalados a dosis bajas; como alternativa
podemos, dar 6 semanas, con
antileucotrienos o cromonas y si no
logramos el control deseado debemos pasar
a corticoides inhalados a dosis bajas.
Asma moderada sin control adecuado
con dosis bajas de corticoides inhalados
puede precisar dosis medias o añadir un
segundo fármaco (opción preferida hoy en
día) que puede ser un antagonista de los
leucotrienos o un ß–adrenérgico de acción
prolongada. Si el paciente no se controla,
subiremos la dosis de corticoides
inhalados.
Asma grave necesitará usar
corticoides inhalados a dosis altas en
combinación
con otro/s fármaco/s, y en ocasiones,
corticoides orales.
Protocolo de actuación ante una crisis asmática
puntaje Músculos accesorios sibilancias Grado de disnea
0 No retracciones No sibilancias No disnea
1 Retracciones
intercostales
Sibilancias espiratorias Disnea mínima –
actividad normal
2 Retracciones
intercostales,
subcostales y
supraesternales
Sibilancias espiratorias e
inspiratorias
Disnea moderada –
disminución de la
actividad
3 Retracciones severas y
aleteo nasal
Sibilancias audibles a sin
estetoscopio o silencio
auscultatorio
Disnea severa en reposo
– se concentra en
respirar
Puntaje de 0: no crisis
Puntaje de 1-3: leve
Puntaje de 4-6: moderada
Puntaje de 7-9: severa
Índice clínico de severidad de la crisis
Valoración funcional de la crisis
Parámetros Leve Moderado Severo
𝑃𝑎𝐶𝑂2 Disminuida Disminuida Normal o aumentada
pH Alcalosis respiratoria Alcalosis respiratoria Alcalosis respiratoria o
mixta
𝑉𝐸𝐹1 Más del 50% 30% - 50% Menos 30%
PEF Más del 50% 30% - 50% Menos 30%
flujo espiratorio
pico (PEF).
es
> 80% leves, del
50-70% en las
moderadas y
menor del 50% en
las graves
inhalador de
dosis medida
(MDI )
(salbutamol, 100 mg/dosis, o
terbutalina,
250 mg/dosis) o por vía nebulizada
(habitualmente
0.15 mg/kg (0,03 ml/kg), hasta un
máximo de 5 mg, de salbutamol
solución para
respirador, 5 mg/ml
Asma en Pediatría
Asma en Pediatría
Asma en Pediatría
Asma en Pediatría
Asma en Pediatría
Asma en Pediatría
terapéutica
Asma en Pediatría
TERAPÉUTICA
Fármaco Nombre comercial Presentación Dosis Número de dosis en el
inhalador
Salbutamol Ventolin, ProAir, Proventil
AccuNeb
Proventil Repetabs, Vospire ER
Proventil, genérico
Genérico
Inhalador- hidrofluoroalcano
sol. nebulizador
Tabletas de liberación
prolongada
Tabletas
Jarabe
90 ug/disparo
0.63, 1.25 o 2.5 mg/vial; 5mg/ml
4 u 8 mg
2 o 4 mg
2 mg/ 5 ml
200
Levalbuterol Xopenex Inhalador. hidrofluoroalcano
sol. nebulizador
45 ug/ disparo
0.31, 0.63 o 1.25 mg/vial
200
Metaproterenol Alupent, genérico
Alupent, genérico
sol. nebulizador
Tabletas o jarabe
10 o 15 mg/vial; 50 mg/ml
10 o 20 mg; 10 mg/5 ml
Pirbuterol Maxair Inhalador 200 ug/ disparo 400
Agonistas beta adrenérgicos de
corta acción
Fármaco Nombre comercial Presentación Dosis por inhalación (ug) Número de dosis en el
inhalador
Edad paciente
Beclometasona Qvar Inhalador- hidrofluoroalcano 40 u 80 100 > 5
Budesonida Pulmicort Inhalador polvo seco
sol. nebulizador
90 o 180
250 o 500
60 o 120
viales prellenados
> 6
1- 8
Ciclesonida Alvesco Inhalador- hidrofluoroalcano 80 o 160 60 >12
Flunisolida Aerobid Inhalador fluoroclorocarbono 250 100 > 6
Fluticasona Flovent Inhalador- hidrofluoroalcano;
Inhalador polvo seco
44, 110 o 220
50 o 100
120
60
> 4
Mometasona Asmanex Inhalador polvo seco 110 o 220 30, 60, 120 >4
Triamcinolona Asmacort Inhalador fluoroclorocarbono 75 240 >6
Corticoesteroides inhalables
Fármaco Nombre
comercial
Presentación Dosis por
inhalación
(ug)
Número de
dosis en el
inhalador
Edad del
paciente
Budesonida
+ Formoterol
Symbicort Inhalador-
hidrofluoroal
cano
80 o 60 + 4.5
ug
formoterol
120 >12
Fluticasona +
Salmeterol
Advair Inhalador
hidrofluoroal
cano
Inhalador
polvo seco
45, 115 o
230 + 21 ug
salmeterol
100, 250 0
500 + 50 ug
salmeterol
120
60
>12
>4
Corticoesteroides inhalables con beta agonistas de larga
duración
Fármaco Nombre
comercial
Formulación Dosis (ug) Edad del
paciente
Arformotero
l
Brovana Liquido para
nebulizador
15 por
disparo
Adultos
Formoterol Foradil
Perforomist
Dosis única
Liquido para
nebulizador
12 por
cápsula
20 por
disparo
> 5
Adultos
Salmeterol Serevent sol. (60 dosis
por frasco)
50 por
inhlación
>4
Beta agonistas inhalables de acción prolongada
Fármaco Nombre
comercial
Formulación Dosis (mg) Edad del
paciente
Comentarios
Montelukast Singulair Gránulos,
tabletas
masticables
o tabletas
Gránulos 4;
tabletas
masticables
4 o 5;
tabletas 10
Gránulos: 1-
2 ;
masticables:
2- 5 de 4mg;
6-14 de 5
mg; tabletas
>15
Una vez al
día
Zarfilukast Accolate Tabletas 10 o 20 5-11 de 10
mg, > 12 de
20 mg
Una tableta
dos veces al
día
Zileutón Ziflo Tabletas de
liberación
600 >12 Dos tabletas
diarias
Modificadores de los leucotrienos
- Terapia anti-IgE (Omalizumab)
- Inmunoterapia
- Evitar la exposición con los alergenos
Valoración de respuesta al tratamiento
BUENA RESPUESTA:
– Mejoría clínica.
– Saturación de O2 > 95% con aire ambiental.
– PEF > 80% (si estuviera indicado).
El paciente se deja en observación durante 1
hora.
Si la respuesta inicial se mantiene, se remite al
domicilio.
RESPUESTA INCOMPLETA: RESPUESTA INICIAL
BUENA, PERO NO MANTENIDA
DURANTE EL TIEMPO DE OBSERVACIÓN
– Escasa mejoría clínica.
– Saturación de O2 de 91-95% con aire ambiental.
– PEF 60-80% (si estuviera indicado).
Se administran 3 dosis con intervalo horario de
salbutamol nebulizado con bromuro de ipratropio y
corticoides orales, si no se hubieran administrado
antes. Se evalúa a los 15 minutos de la última dosis.
Si, al cabo de las 3 horas de tratamiento, la respuesta
es buena, se puede dar el alta. Si no es así, se
ingresará en planta.
Se considera que la saturación de O2 < 92% es un
buen predictor de la necesidad de ingreso.
tras 15 minutos de la última dosis
RESPUESTA MALA: EMPEORAMIENTO INICIAL EN
MENOS DE UNA HORA, O TRAS
UNA RESPUESTA INCOMPLETA
– Nula mejoría o empeoramiento.
– Saturación de O2 ≤ 90% con aire ambiental.
– PEF < 60% (si estuviera indicado).
Se administran las 3 dosis de salbutamol
nebulizado con intervalo horario, con
corticoides sistémicos y bromuro de
ipratropio si no los había recibido.
Si al cabo de 1 hora la respuesta fuese buena
se procede al ingreso en planta.
Si la respuesta fuese incompleta o mala se
procederá al ingreso, valorarando la
necesidad de ingreso en UCIP.
CRITERIOS DE ALTA
El tratamiento administrado.
• El tratamiento a seguir, con dosis e intervalo
de administración. Si el
paciente estuviese recibiendo corticoides
inhalados se valorará aumentar la dosis hasta
que sea controlado por su pediatra.
• Los signos y síntomas a observar por los
cuidadores que indiquen empeoramiento y
necesidad de volver a urgencias.
• Recomendación de que acuda a su médico
en las siguientes 24-48 horas.
Previo al alta debemos valorar
cuidadosamente:
– Cuidadores responsables.
– Comprobación de que las técnicas de
inhalación se aplican correctamente.
– Facilidad de acceso al hospital.
– Comprobación de acceso a la medicación y,
en caso contrario, facilitarla.
CRITERIOS DE INGRESO EN PLANTA
• Falta de respuesta o respuesta incompleta
tras el tratamiento completo.
• Respuesta incompleta con mejoría en las
crisis graves.
• Imposibilidad/incapacidad para el manejo
domiciliario de la crisis.
CRITERIOS DE INGRESO EN UCIP
criterios de gravedad:
• Flujo pico < 40-50%.
• Frecuencias cardiaca y respiratoria en
aumento.
• Uso importante de la musculatura accesoria.
• Disnea grave.
• Disminución de ruidos respiratorios con
aumento de insuficiencia respiratoria.
• Obnubilación y letargia.
• Retención progresiva de CO2 o SatO2 < 90% o
PaO2 < 60 con FiO2 0,6.
• Presencia de complicaciones: neumotórax o
neumomediastino.
Asma en Pediatría
Bibliografía
Rodríguez U., Mejía G.,(2009). Guias de pediatría practica basadas en la
evidencia.(2ed.).México: panamericana. Pp 205-213, 217-222.
Amparo Escribano Montaner*, Marcel Ibero Iborra**, Protocolos terapéuticos en el asma
infantil.

Más contenido relacionado

PPTX
Bronquiolitis Pediatría
PPTX
infecciones respiratorias bajas pediatria
PPTX
Bronquiolitis power point
PPTX
Laringotraqueitis
PPTX
Faringoamigdalitis aguda
PPTX
Sepsis neonatal pediatria
PPTX
PPT
Enfermedad de la Membrana hialina
Bronquiolitis Pediatría
infecciones respiratorias bajas pediatria
Bronquiolitis power point
Laringotraqueitis
Faringoamigdalitis aguda
Sepsis neonatal pediatria
Enfermedad de la Membrana hialina

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enterocolitis necrotizante
PPT
1. fiebre sin foco
PPTX
Asma bronquial en pediatría
PPTX
Síndrome coqueluchoide
PPSX
Bronquitis Aguda
PPTX
Sinusitis en pediatria
PPTX
CRUP: Laringitis Pediatría
PPTX
Asma en pediatría regAp 2021
PPTX
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
PPTX
Amigdalitis
PPTX
neumonia Pediatria final.pptx
PDF
Fiebre sin foco en pediatria
PPTX
Sepsis neonatal
PPTX
Faringitis aguda
PPTX
Sarampion
PPTX
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Enterocolitis necrotizante
1. fiebre sin foco
Asma bronquial en pediatría
Síndrome coqueluchoide
Bronquitis Aguda
Sinusitis en pediatria
CRUP: Laringitis Pediatría
Asma en pediatría regAp 2021
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Amigdalitis
neumonia Pediatria final.pptx
Fiebre sin foco en pediatria
Sepsis neonatal
Faringitis aguda
Sarampion
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Publicidad

Similar a Asma en Pediatría (20)

PPTX
Asma_en_edad_pediátrica[1] y tratamiento.pptx
PPTX
laringitisybronquiolitismodificada-130205072710-phpapp02.pptx
PPTX
Asma bronquial ã guda ppt
PPT
Asma Para Ricardo Palma I Sem 2009
PPT
Asma Bronquial Actualizacion 2008
PPTX
Bronquiolitis
DOCX
Tipeo pagado
PPTX
Asma en pediatria
PPTX
Aiepi intra hospitalario parte 2
PPT
Asma Bronquial Actualizacion 2008
PPT
08. Enfermedades Respiratorias Dr. Lau
PPTX
Asma Bronquial en pediatría
PPT
Bronquiolitis Clase
PPTX
Tos en pacientes de edad pediatrica - Kunz Pablo
PPTX
Asma bronquial infantil
PPTX
ASMA grupo pediatria manejo integral del asma
PPTX
ASMA, concepto, fisiopatologia, clinica, hallazgoz
PPTX
PPTX
ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO ASMA BRONQUIAL.pptx
PDF
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
Asma_en_edad_pediátrica[1] y tratamiento.pptx
laringitisybronquiolitismodificada-130205072710-phpapp02.pptx
Asma bronquial ã guda ppt
Asma Para Ricardo Palma I Sem 2009
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Bronquiolitis
Tipeo pagado
Asma en pediatria
Aiepi intra hospitalario parte 2
Asma Bronquial Actualizacion 2008
08. Enfermedades Respiratorias Dr. Lau
Asma Bronquial en pediatría
Bronquiolitis Clase
Tos en pacientes de edad pediatrica - Kunz Pablo
Asma bronquial infantil
ASMA grupo pediatria manejo integral del asma
ASMA, concepto, fisiopatologia, clinica, hallazgoz
ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO ASMA BRONQUIAL.pptx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
3.Anatomia Patologica.pdf...............
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral

Asma en Pediatría

  • 1. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA ASMA PEDIATRÍA GRUPO: 8CM47 Hernández Martínez Magali
  • 2. DEFINICIÓN Episodio agudo y progresivo de tos, opresión torácica, dificultad respiratoria y sibilancias, o de la combinación de éstas. Presencia de Inflamación y obstrucción reversible de las vías aéreas.
  • 3. Epidemiologia: Se estima que existen unos 300 millones de asmáticos en el mundo. Prevalencia media 4.5%. La enfermedad predomina en la infancia y alcanza su punto más alto en la pubertad. La mortalidad del asma es baja y se ha calculado en 250 000 muertes anuales en todo el mundo.
  • 4. ETIOLOGÍA • Infecciosa • Alérgico • Inducido por ejercicio. • Deterioro de la función respiratoria por fallo o incumplimiento del tratamiento de base.
  • 6. Factores de riesgo Factores prenatales. Factores de riesgo postnatales. Atopia (alternaría spp, ácaros). Polución medioambiental. Infecciones. Obesidad.
  • 7. PATOGENIA La contracción muscular, broncoespasmo o bronco constricción El edema y la infiltración celular de la mucosa (inflamación). El incremento de la secreción. • Inervación y presencia de receptores colinérgicos en los músculos bronquiales. • Estimulación vagal produce broncoespasmo. Edema de la mucosa por vasodilatación y la hipersecreción de la mucosa. Sistema colinérgico • Hay abundantes receptores adrenérgicos en las fibras musculares. • Inhibe la degranulación de los mastocitos y modula la actividad colinérgica en ganglios. Sistema adrenérgico • Respuesta TH2: IL-4, IL-5Células, citosinas y mediadores.
  • 8. Intensa y compleja interacción de diferentes células y sus productos de liberación, y estos son el resultado que producen daño al epitelio bronquial diferentes estímulos, endógenos o exógenos (virus, polvos, irritantes, ejercicio. fármacos, citocinas, fracciones del complemento u estrés psicológico).
  • 9. RESPUESTA ALÉRGICA REACCIÓN INMEDIATA M E D I A D O R E SIL-5 IL-4 IL-13 II Th2 CD4+ II CPA CelP IgE B CC CC ALÉRGENO ALÉRGENO ALÉRGENO Eo REACCIÓN TARDÍA M E D I A D O R E S IL-5exceso Fibro EOTAXINAS TNFa, IL4
  • 10. MANIFESTACIONES CLÍNICAS - Paroxismo de disnea - Sibilancias espiratorias - Tos - Expectoración - Angustia - Taquipnea - Diaforético - Taquicardia Indican mayor gravedad - Cianosis - Tiros intercostales - Sibilancias inspiratorias o silencio total - Pulso paradójico
  • 11. DIAGNÓSTICO HISTORIA CLÍNICA Que desencadenó la crisis Tiempo de evolución Tratamiento recibido y respuesta al mismo (incluyendo dosis y dispositivos utilizados), así como tratamiento de fondo, tratamientos recibidos en anteriores ocasiones. Frecuentación de la urgencia, hospitalizaciones previas Existencia de otras enfermedades asociadas que pudieran agravar su situación. EXPLORACIÓN FÍSICA Saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria y cardiaca, Signos de dificultad respiratoria (utilización de músculos respiratorios accesorios) Nivel de conciencia  capacidad para hablar, llorar o alimentarse
  • 12. MEDICIÓN DEL PICO DE FLUJO ESPIRATORIO (PEF) Debe realizarse siempre que sea posible. A partir de los 5 años. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Radiografía de tórax Gasometría capilar (crisis graves con insuficiencia respiratoria) Hemograma, PCR, hemocultivo: si hay presencia de neumonía. Muestras microbiológicas: detección/cultivo viral, serología de Mycoplasma.
  • 13. Diagnostico diferencial Laringotraqueomalacia Quistes broncogénicos Adenomegalias o enfermedades de tiroides. Fibrosis quística Presencia de cuerpos extraños neumopatías aspirativas en niños con compromiso neurologico Displacía bronco-pulmonar Disfunción de cuerdas vocales.
  • 15. Consideraciones especiales en el dx en <5 años
  • 16. Fenotipos del asma pediátrico. Según estudios epidemiológicos • Sibilantes transitorios de comienzo temprano en la infancia • Sibilantes persistentes de comienzo temprano en la infancia • Sibilantes persistentes de comienzo tardío en la infancia. Según el componente atópico • Asma atópica (At+) • Asma no atópica (At-) Según frecuencia y severidad • Asma persistente leve • Asma persistente moderada • Asma persistente severa • Asma ocasional leve • Asma ocasional moderada • Asma ocasional severa Según las manifestaciones clínicas Asma clásica con episodios bronco-obstructivos, sibilantes recurrentes Asma asociada con infecciones virales Asma variedad tos Asma inducida por ejercicio Asma asociada con factores psicosomáticos Según la exploración funcional respiratoria Obstrucción reversible intermitente Obstrucción reversible permanente De acuerdo con el grado de hiperreactividad bronquial Según la celularidad Asma eosinofílica Asma neutrofílica
  • 17. Categorías de niños sibilantes < de 5 años. Sibilantes de comienzo tardío/ asmáticos. El asma persiste desde la niñez hasta la edad adulta. Antecedentes familiares y dermatitis atópica, inflamación persistente de la vía aérea tipo eosinofílico. Sibilantes persistentes de comienzo temprano (antes de 3 años).Episodios de sibilancias asociados a IRV (virus sincitial respiratorio),síntomas hasta edad escolar. Inflamación en vía aérea No eosinofílico Sibilantes transitorios tempranos, superan condición durante 3 años de vida. Asociado a prematurez y tabaquismo de padres.
  • 19. OXIGENOTERAPIA Saturación de oxígeno es inferior al 94% con cánulas nasales o mascarilla según la tolerancia AGONISTAS Β-ADRENÉRGICOS DE ACCIÓN CORTA 1ª elección Crisis leve o leve-moderada: 1 dosis de 2-4 pulsaciones de salbutamol en MDI con cámara. Reevaluación a los 15 minutos de la administración. Crisis moderada: 3 dosis de 6-8 pulsaciones de salbutamol en MDI con cámara, o bien 3 dosis de salbutamol nebulizado (0,03 ml/kg/dosis, máximo 1 ml) y suero salino fisiológico hasta completar 2 ml, administradas con un intervalo de 20 minutos. Reevaluación a los 15 minutosde la última dosis. Crisis grave: 3 dosis de salbutamol nebulizado (0,03 ml/kg/dosis, máximo 1ml) diluido en suero fisiológico hasta completar 2 ml, nebulizado con oxígeno a 6-8 lpm,administradas con un intervalo de 20 minutos. Reevaluación a los 15 minutos de la última dosis.
  • 20. tratamiento CONSIDERACIONES GENERALES Corregir la hipoxemia Vigilar al paciente y valorar la respuesta al tratamiento Asma de riesgo vital: Crisis graves que requirieron ingreso en UCIP Hospitalización y/o frecuentación Los malos cumplidores del tratamiento.
  • 21. CORTICOIDES SISTÉMICOS: prednisona1-2 mg/kg/día C/12hrs o C/8 hrs. Dosis máxima de 60 mg/día vía oral durante 3-5 días. En las crisis graves : metilprednisolona 1-2 mg/kg/día i.v., cada 6 horas. BROMURO DE IPRATROPIO Niños menores de 12 años ó < 30 kg: 250 μg/4-6 horas. Niños ≥ 12 años ó > 30 kg: 500 μg/4-6 horas.
  • 22. SULFATO DE MAGNESIO (CRISIS GRAVES) Dosis: 50-75 mg/kg en bolo, a pasar en 20 minutos (máximo: 2 g) i.v. HELIOX combinación de helio y oxígeno dificultad respiratoria pero que no precisan mucho oxígeno suplementario. Se puede utilizar para nebulizar la medicación.
  • 25. No considera como leve al niño afectado de asma persistente Asma leve. Es la que presentan la mayoría de los niños y se caracteriza por episodios más o menos frecuentes, de corta duración, con intercrisis asintomáticas. Según la frecuencia de los episodios, se divide a su vez en episódica ocasional y episódica frecuente.
  • 26. Dos formas de enfocar el tratamiento escalonado Ascendente. Descendente, más utilizada en la actualidad
  • 27. Tratamiento de los distintas estadíos del asma Asma episódica ocasional. Debe tratarse con broncodilatadores ß-adrenérgicos inhalados, “a demanda”. Cuando el paciente los necesita con frecuencia indica que debemos pasar al escalón siguiente. Asma episódica frecuente. Medicación de base continua, preferiblemente corticoides inhalados a dosis bajas; como alternativa podemos, dar 6 semanas, con antileucotrienos o cromonas y si no logramos el control deseado debemos pasar a corticoides inhalados a dosis bajas. Asma moderada sin control adecuado con dosis bajas de corticoides inhalados puede precisar dosis medias o añadir un segundo fármaco (opción preferida hoy en día) que puede ser un antagonista de los leucotrienos o un ß–adrenérgico de acción prolongada. Si el paciente no se controla, subiremos la dosis de corticoides inhalados. Asma grave necesitará usar corticoides inhalados a dosis altas en combinación con otro/s fármaco/s, y en ocasiones, corticoides orales.
  • 28. Protocolo de actuación ante una crisis asmática
  • 29. puntaje Músculos accesorios sibilancias Grado de disnea 0 No retracciones No sibilancias No disnea 1 Retracciones intercostales Sibilancias espiratorias Disnea mínima – actividad normal 2 Retracciones intercostales, subcostales y supraesternales Sibilancias espiratorias e inspiratorias Disnea moderada – disminución de la actividad 3 Retracciones severas y aleteo nasal Sibilancias audibles a sin estetoscopio o silencio auscultatorio Disnea severa en reposo – se concentra en respirar Puntaje de 0: no crisis Puntaje de 1-3: leve Puntaje de 4-6: moderada Puntaje de 7-9: severa Índice clínico de severidad de la crisis
  • 30. Valoración funcional de la crisis Parámetros Leve Moderado Severo 𝑃𝑎𝐶𝑂2 Disminuida Disminuida Normal o aumentada pH Alcalosis respiratoria Alcalosis respiratoria Alcalosis respiratoria o mixta 𝑉𝐸𝐹1 Más del 50% 30% - 50% Menos 30% PEF Más del 50% 30% - 50% Menos 30%
  • 31. flujo espiratorio pico (PEF). es > 80% leves, del 50-70% en las moderadas y menor del 50% en las graves inhalador de dosis medida (MDI )
  • 32. (salbutamol, 100 mg/dosis, o terbutalina, 250 mg/dosis) o por vía nebulizada (habitualmente 0.15 mg/kg (0,03 ml/kg), hasta un máximo de 5 mg, de salbutamol solución para respirador, 5 mg/ml
  • 41. TERAPÉUTICA Fármaco Nombre comercial Presentación Dosis Número de dosis en el inhalador Salbutamol Ventolin, ProAir, Proventil AccuNeb Proventil Repetabs, Vospire ER Proventil, genérico Genérico Inhalador- hidrofluoroalcano sol. nebulizador Tabletas de liberación prolongada Tabletas Jarabe 90 ug/disparo 0.63, 1.25 o 2.5 mg/vial; 5mg/ml 4 u 8 mg 2 o 4 mg 2 mg/ 5 ml 200 Levalbuterol Xopenex Inhalador. hidrofluoroalcano sol. nebulizador 45 ug/ disparo 0.31, 0.63 o 1.25 mg/vial 200 Metaproterenol Alupent, genérico Alupent, genérico sol. nebulizador Tabletas o jarabe 10 o 15 mg/vial; 50 mg/ml 10 o 20 mg; 10 mg/5 ml Pirbuterol Maxair Inhalador 200 ug/ disparo 400 Agonistas beta adrenérgicos de corta acción
  • 42. Fármaco Nombre comercial Presentación Dosis por inhalación (ug) Número de dosis en el inhalador Edad paciente Beclometasona Qvar Inhalador- hidrofluoroalcano 40 u 80 100 > 5 Budesonida Pulmicort Inhalador polvo seco sol. nebulizador 90 o 180 250 o 500 60 o 120 viales prellenados > 6 1- 8 Ciclesonida Alvesco Inhalador- hidrofluoroalcano 80 o 160 60 >12 Flunisolida Aerobid Inhalador fluoroclorocarbono 250 100 > 6 Fluticasona Flovent Inhalador- hidrofluoroalcano; Inhalador polvo seco 44, 110 o 220 50 o 100 120 60 > 4 Mometasona Asmanex Inhalador polvo seco 110 o 220 30, 60, 120 >4 Triamcinolona Asmacort Inhalador fluoroclorocarbono 75 240 >6 Corticoesteroides inhalables
  • 43. Fármaco Nombre comercial Presentación Dosis por inhalación (ug) Número de dosis en el inhalador Edad del paciente Budesonida + Formoterol Symbicort Inhalador- hidrofluoroal cano 80 o 60 + 4.5 ug formoterol 120 >12 Fluticasona + Salmeterol Advair Inhalador hidrofluoroal cano Inhalador polvo seco 45, 115 o 230 + 21 ug salmeterol 100, 250 0 500 + 50 ug salmeterol 120 60 >12 >4 Corticoesteroides inhalables con beta agonistas de larga duración
  • 44. Fármaco Nombre comercial Formulación Dosis (ug) Edad del paciente Arformotero l Brovana Liquido para nebulizador 15 por disparo Adultos Formoterol Foradil Perforomist Dosis única Liquido para nebulizador 12 por cápsula 20 por disparo > 5 Adultos Salmeterol Serevent sol. (60 dosis por frasco) 50 por inhlación >4 Beta agonistas inhalables de acción prolongada
  • 45. Fármaco Nombre comercial Formulación Dosis (mg) Edad del paciente Comentarios Montelukast Singulair Gránulos, tabletas masticables o tabletas Gránulos 4; tabletas masticables 4 o 5; tabletas 10 Gránulos: 1- 2 ; masticables: 2- 5 de 4mg; 6-14 de 5 mg; tabletas >15 Una vez al día Zarfilukast Accolate Tabletas 10 o 20 5-11 de 10 mg, > 12 de 20 mg Una tableta dos veces al día Zileutón Ziflo Tabletas de liberación 600 >12 Dos tabletas diarias Modificadores de los leucotrienos
  • 46. - Terapia anti-IgE (Omalizumab) - Inmunoterapia - Evitar la exposición con los alergenos
  • 47. Valoración de respuesta al tratamiento BUENA RESPUESTA: – Mejoría clínica. – Saturación de O2 > 95% con aire ambiental. – PEF > 80% (si estuviera indicado). El paciente se deja en observación durante 1 hora. Si la respuesta inicial se mantiene, se remite al domicilio. RESPUESTA INCOMPLETA: RESPUESTA INICIAL BUENA, PERO NO MANTENIDA DURANTE EL TIEMPO DE OBSERVACIÓN – Escasa mejoría clínica. – Saturación de O2 de 91-95% con aire ambiental. – PEF 60-80% (si estuviera indicado). Se administran 3 dosis con intervalo horario de salbutamol nebulizado con bromuro de ipratropio y corticoides orales, si no se hubieran administrado antes. Se evalúa a los 15 minutos de la última dosis. Si, al cabo de las 3 horas de tratamiento, la respuesta es buena, se puede dar el alta. Si no es así, se ingresará en planta. Se considera que la saturación de O2 < 92% es un buen predictor de la necesidad de ingreso. tras 15 minutos de la última dosis
  • 48. RESPUESTA MALA: EMPEORAMIENTO INICIAL EN MENOS DE UNA HORA, O TRAS UNA RESPUESTA INCOMPLETA – Nula mejoría o empeoramiento. – Saturación de O2 ≤ 90% con aire ambiental. – PEF < 60% (si estuviera indicado). Se administran las 3 dosis de salbutamol nebulizado con intervalo horario, con corticoides sistémicos y bromuro de ipratropio si no los había recibido. Si al cabo de 1 hora la respuesta fuese buena se procede al ingreso en planta. Si la respuesta fuese incompleta o mala se procederá al ingreso, valorarando la necesidad de ingreso en UCIP.
  • 49. CRITERIOS DE ALTA El tratamiento administrado. • El tratamiento a seguir, con dosis e intervalo de administración. Si el paciente estuviese recibiendo corticoides inhalados se valorará aumentar la dosis hasta que sea controlado por su pediatra. • Los signos y síntomas a observar por los cuidadores que indiquen empeoramiento y necesidad de volver a urgencias. • Recomendación de que acuda a su médico en las siguientes 24-48 horas. Previo al alta debemos valorar cuidadosamente: – Cuidadores responsables. – Comprobación de que las técnicas de inhalación se aplican correctamente. – Facilidad de acceso al hospital. – Comprobación de acceso a la medicación y, en caso contrario, facilitarla.
  • 50. CRITERIOS DE INGRESO EN PLANTA • Falta de respuesta o respuesta incompleta tras el tratamiento completo. • Respuesta incompleta con mejoría en las crisis graves. • Imposibilidad/incapacidad para el manejo domiciliario de la crisis. CRITERIOS DE INGRESO EN UCIP criterios de gravedad: • Flujo pico < 40-50%. • Frecuencias cardiaca y respiratoria en aumento. • Uso importante de la musculatura accesoria. • Disnea grave. • Disminución de ruidos respiratorios con aumento de insuficiencia respiratoria. • Obnubilación y letargia. • Retención progresiva de CO2 o SatO2 < 90% o PaO2 < 60 con FiO2 0,6. • Presencia de complicaciones: neumotórax o neumomediastino.
  • 52. Bibliografía Rodríguez U., Mejía G.,(2009). Guias de pediatría practica basadas en la evidencia.(2ed.).México: panamericana. Pp 205-213, 217-222. Amparo Escribano Montaner*, Marcel Ibero Iborra**, Protocolos terapéuticos en el asma infantil.