1. ASMA
GUARDIA D
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN BAJA CALIFORNIA
HOSPITAL GENERAL DE ZONA IV
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 8
RESIDENCIA MÉDICA DE MEDICINA FAMILIAR
2. A nivel mundial se reportan 300 millones de personas afectadas.
Afecta entre el 1 y 29% de la población de diferentes países.
Se estima que en 2019, el asma afectó a 262 millones de personas y
causó 461 000 muertes.
La Red Global de Asma fundada en 2012. México participó con 15
centros: Aguascalientes, Ciudad Juárez, Ciudad de México, Ciudad
Victoria, Chihuahua, Córdoba, Mexicali, Michoacán, Morelos, Puerto
Vallarta, San Luis Potosí, Tijuana, Toluca con dos centros y Jalapa. La
prevalencia de escolares que tuvieron síntomas de asma alguna vez en
la vida fue de 25.7%
ASMA
EPIDEMIOLOGIA
Global Strategy for Asthma Managemen and Prevention , GINA 2024
3. ASMA
EPIDEMIOLOGIA
El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la
infancia y la adolescencia. La Organización Mundial de
Alergia en 2013 reportó que existían 330 000 000 personas
con asma, sin embargo, esta cifra se cree que va en
aumento, estimándose que para 2025. podría llegar a 400
000 000 personas afectadas.
El asma, puede presentarse clínicamente en cualquier
época de la vida, la mayor incidencia se presenta en la
edad pediátrica, afectando predominantemente en este
grupo de edad a los varones; mientras que, en la edad
adulta, afecta en mayor proporción a las mujeres. La
incidencia del asma en México se estima en 123.33 X
100000 habs.
Global Strategy for Asthma Managemen and Prevention 2024
4. DEFINICIÓN
Enfermedad heterogénea, caracterizada, por una
inflamación crónica de la vías respiratorias, se
define por la historia de signos y síntomas
respiratorios, como sibilancias, dificultad para
respirar, opresión en el pecho y tos, que varía con el
tiempo e intensidad, junto con una limitación
variable del flujo de aire espiratorio
Global Strategy for Asthma Managemen and Prevention 2024
5. DEFINICIÓN
El asma, se define como una enfermedad inflamatoria crónica
de las vías respiratorias, donde participan distintas células y
mediadores de la inflamación, condicionada en parte por
factores genéticos, que cursa con hiperrespuesta bronquial y
una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente
reversible, ya sea por la acción medicamentosa o
espontáneamente (GEMA 5.4)
Guía Española para el Manejo del Asma GEMA
6. DEFINICIÓN DE ASMA EN
MENORS DE 5 AÑOS
El asma, se define como la presencia de de sibilancias
recurrenres o persistentes en una situación en la que el asma
es probable y se han descartado otras enfermedades menos
frecuentes.
GPC. Tratamiento del asma en edad pediátrica. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. 2020
GPC. Tratamiento del asma en edad pediátrica. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. 2020
7. FENOTIPOS DEL ASMA EN MENORES
DE 5 AÑOS.
Sibilancias precooses
transitorias
Sibilancias persistentes (no atòpicas)
Sibilancias de inicio Tardio
(atòpicas)
Fenotipos clàsicos de niños con sibilancias del estudio Tucson
basados en la evoluciòn a largo plazo
GPC. Tratamiento del asma en edad pediátrica. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. 2020
8. FENOTIPOS DEL ASMA
GPC. Tratamiento del asma en edad pediátrica. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. 2020
9. FACTORES DE RIESGO
Propios del
huésped
Exposición a humo de
tabaco
Atopia
familiar
Antecedentes de
dermatitis atòpica
Global Strategy for Asthma Managemen and
Prevention , GINA 2024
11. FACTORES DE PROTECCION
Lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de
edad
Evitar humo de
tabaco
Dieta del
lactante
Exposiciona a
alergenosl
Global Strategy for Asthma Managemen and Prevention , GINA 2024
12. FISIOPATOLOGÌA DEL ASMA
Chango Rodriguez C, Gavalinez Rodriguez A, Cinseros Gavilanes P, Mendoza Minaya G, Garcia Ferrin R, e at, Asma un Enfoque Integral. Revisión
Bibliográfica mas allá de la Radiografía de Tórax y Polen. Rev Ciencia Latina Revista Ciencia Multidisciplinar VOL. 8 num. 1 2024 [ internet]
13. CUADRO CLÌNICO
Historia
clìnica
Signos y síntomas, los 4
cardinales
Exploración fìsica
sibilancias inspiratorias
broncoconstricción y
signos de atopia
Global Strategy for Asthma Managemen and Prevention , GINA 2024
14. CUADRO CLINICO
TO
S
Disne
a
Sibilancia
s
Dolor de
pecho
Síntomas generalmente
de predominio nocturno o
asociados a factores
desencadenante
Sintomas
cardinales
GPC. Tratamiento del asma en edad pediátrica. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. 2020
15. CUADRO CLINICO
Disnea persistente
Dolor torácico crónico
Búsqueda de otras
causas.
Producciòn crònica de esputo
Disnea inducida por ejercicios.
Si el paciente presenta los siguiente:
Global Strategy for Asthma Managemen and Prevention GINA 2024
16. CUADRO CLINICO EN MENORES DE
5 AÑOS
Alrededor de 1/3 de los lactantes presentan sibilancias de
repetición acompañadas de síntomas obstructivos en
edades posteriores.
La atopia familiar es uno de los antecedentes de
importancia para el diagnostico en etapas tempranas
GPC. Tratamiento del asma en edad pediátrica. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. 2020
17. SINTOMAS EN EXACERBACION
Tiiraje
intercostal
Dolor
torácico
Disne
a
Disminución de la
oxemia
Taquicardi
a
Cianosi
s
En las exacerbaciones
grave, las sibilancias
pueden estar
ausentes.
búsqueda
intencionada de
fenotipo atópico.
: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la Exacerbación de Asma en Adultos. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México,
Instituto Mexicano del Seguro Social, CENETEC; 2022. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-806-22/ER.pd
19. INTERROGATORIO Y
EXPLORACION FÌSICA.
Comportamiento de los
síntomas
Factores
desencadenantes
Antecedentes de atopia,
propios y familiares
Limitación de actividades
físicas
Diurnos, nocturno,
intermitentes
Infecciones, cambios
climáticos, ejercicios etc.
Rinitis, dermatitis, asma.
Ausentismo, laboral,
escolar, actividades diarias
Gravedad de son
síntomas y tratamiento
Frecuencia de síntomas,
hospitalizaciones y
tratamientos previos
Global Strategy for Asthma Managemen and Prevention GINA
20. CARACTERISTICAS DE LOS
SINTOMAS
• TOS. Presente en todos los pacientes, puede estar presente
o al momento de la exploración física.
• SIBILANCIAS. Se caracterizan por la limitación de la
actividad fisica, en la exploración fisica están presentes en
la exacerbaciones y pueden estar ausentes en pacientes
con síntomas graves.
• DISNEA. Estàn presentes en asma no controlada y en
exacerbaciones.
• OPRESIÒN TORACICA. Presente en crisis aguda y depende
de la gravedad.
• ESPECTORACIÒN. Generalmente es densa. puedes estar
presente o incrementarse en cuadros
Global Strategy for Asthma Managemen and Prevention GINA
21. DIAGNOSTICO EN MENORES DE 3 AÑOS.
La tos, sibilancias y la dificulyad respiratiria, es frecuente en
esta edad sin que tengan el diagnostico de asma, aunado a la
imposibilidad de evaluar la funcion pulmonar.
Es importante indagar en los antecedentes de atopia
personal y familiar, edad de presentaciòn , gravedad,
frecuencia se los episodios, sexo (masculino),bronquiolitis
(VSR, rinovirus)
24. PARA LA CONFIRMACION SIEMPRE
CONSIDERAR LO SIGUIENTE.
Realizar, la espirometría en
forma estándar
usar siempre el mismo,
picoflujometro
Infecciones ò Antecedentes
de asma de larga duración
Se puede perder la
variabilidad y
reversibilidad
Global Strategy for Asthma Managemen and Prevention GINA
25. CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Signos y síntomas
cardinales, que apoyan el
diagnostico.
Evaluar con la espirometría
Variabilidad excesiva,
medica con pico
flujómetro
Evaluación de 4 semanas
después del tratamiento, si ya
fue instalado.
Test de
broncoconstricción
Variabilidad excesiva en las
visita de consulta
Global Strategy for Asthma Managemen and Prevention GINA
30. FENO. FRACCION INSPIRADA DE OXIGENO
Útil en el diagnostico del asma
tipo2( eosinofílica, alergia y no alérgica,
relacionado con el estado atópico, edad, y
estatura
En menores de 5 años,los resulados son
variables con especificad baja
<6 años, valores < 35 ppb, se relaciona con
asma
No se recomienda FENO como única prueba
diagnostica
En preescolares, con tos recurrente y sibilancias,
FENO elevado durante 4 semanas después de un
cuadro de vías respiratoria superior, predice el DX
de asma e incrementa la posibilidad de sibilancias
32. ASMA EN SITUACIONES ESPECIALES
Tos como único
síntoma
Asma
ocupacional
Asma en
embarazadas
Ancianos que debutan con
asma
Atletas y
obsesos
Global Strategy for Asthma Managemen and Prevention GINA
36. ABORDAJE DEL ASMA
Determinar el
control de la
enfermedad
Iniciar tratamiento
farmacológico y no
farmacológico
Manejo de las
comorbilidades y
factores de riesgo
Seguimiento y
determinar la
severidad de la
enfermedad
Global Strategy for Asthma Managemen and Prevention GINA
37. ABORDAJE DEL ASMA
Determinar el control de la
enfermedad
Control de síntomas
en 4 semanas
Riesgo de efectos
adversos
• Síntomas diurnos
• Síntomas
nocturnos
• Uso de Tx de
rescate
• evaluacion Score
• ACT (20 - 15)
• ACQ5 (75- 15)
• Riesgo de
exacerbaciones
• De remodelaciòn
permanente de vìa
respiratoria
• De efectos adversos a
medicamentos
• Determinar FEV1 al
inicio, 3 meses y de
manera periódica
Global Strategy for Asthma Managemen and Prevention GINA
40. ABORDAJE DEL ASMA
Determinar la gravedad.
Asma leve control
(paso 1, 2 o 3)
Asma moderada
control paso 4
Asma grave, control
paso 5
Considerar, factores de riesgo,
HC y el escalonamiento del
tratamiento
Global Strategy for Asthma Managemen and Prevention GINA
42. OBJETIVOS DE MANEJO
Buscar el
control de los
sìntomas
Inicio de tratamiento
farmacológico y no
farmacológico
Seguimiento
apropiado
Esquema de
tratamiento similar,
excepto asma severa
Involucrar al
pacientes en toma
de decisiones y
manejo
Plan de acciòn.
Global Strategy for Asthma Managemen and Prevention GINA
43. OBJETIVOS DE MANEJO
GPC. Tratamiento del asma en edad pediátrica. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. 2020
46. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Antes de inciar Despues de iniciar
Diagnostico de asma.
Evaluar la respuesta al tratamiento 2 a
3 meses
control de síntomas y factores de
riesgo.
Evaluación de la funciòn pulmonar.
Capacitar uso correcto de inhaladores.
Programar cita subsecuente.
Considere reducción de tratamiento,
si hay control en 3 meses
Controlador Aliviador control a largo plazo
• Actual ISC + LABA terapia AIR
O MART.
• Corticoide inhalado de inicio
temprano en todos los
pacientes
• Actual. LABA + ICS
• Uso <3 canister x años mayor riesgo
de exacerbacion y hospitalizacion +12
mayor mortalidad
• Corticoide inhalado
• Modificadores de
leutrienos
• Inhalados combinados
Global Strategy for Asthma Managemen and Prevention GINA
58. TERAPIA BIOLOGICA
Inhibe IL-5, <
18 años.
Mepolizumab
Actúa frente IgE< 6
años. Omalizumab
Inhibidor IL3-IL4 <18 años,
Dapilumab
INMUNOTERAPI
A.
La inmunoterapia
especifica con alergenos
(ITA), complemento
terapéutico en asma
alérgica, mediada por
IgE
Global Strategy for Asthma Managemen and Prevention GINA
59. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
Evitar los
alergenos
Suspender el
tabaco
Evitar la contaminación
domiciliaria
Evitar exposición en
alergias conocidas
Evitar ejercicios ante
un mal clima
Vacunación
efectiva
Global Strategy for Asthma Managemen and Prevention GINA
60. EDUCACION DEL PACIENTE
Siempre evaluar, el uso
correcto de de los
inhaladores, y evaluar en
control subsecuente.
80% de los pacientes usa de
manera incorrecta el
dispositivo
Valorar la adherencia al
tratamiento. esta puede ser
intencional o por falta de
entendimiento del paciente.
Informar de manera clara sobre
su enfermedad, siempre de
manera individualizada para
cada paciente
62. AUTOMANEJO DE LA ENFERMEDAD.
Automonitoreo de síntomas, en caso de tene
picoflujòmetro medir la variabilidad.
Plan de acciòn, el paciente tiene que estar
capacitado en como actuar frente a crisis y
cuando acudir a un servicio de urgencias.
Seguimiento regular en la consulta
medica, valorar el control, reeducar y
resolver dudas.
Global Strategy for Asthma Managemen and Prevention GINA
64. EXACERBACION DEL ASMA EN NIÑOS
Evento agudo en el que exista un incremento
exagerado de los síntomas, llegando a un cuadro
clínico de insuficiencia respiratoria ( disnea, tos,
sibilancias, opresión torácica o una combinaciòn
de ellos
Considerar lo siguiente:
• Tiempo de evoluciòn de la crisis
• Tratamiento farmacologico administrado
• Enfermedades asociadas y posibles
factores de riesgo (hospitalizaciòn previa
en el ultimo años, visitas a urgencias,
manejo invasivo de la via aerea
• Uso de esteroides orales, o excesivo de
SABA en semanas previas
GPC. Tratamiento del asma en edad pediátrica. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. 2020
65. • De instauración rápida: menor a 3 horas.
Existe Broncoconstricción,
condicionando mayor gravedad, el
tratamiento precoz es favorable. Su
desencadenante principal son alergenos.
• De instauración lenta. Días o semanas.
estas se producen generalmente
mediante mecanismos inflamatorios.
EXACERBACIÒN DE ASMA
Esta se clasifica en base a tiempo de presentaciòn de la
crisis
66. EXACERBACION DEL ASMA EN NIÑOS
Es de fundamental importancia valorar la gravedad en base a criterios
clincos, que permiten estimar la graverdad e instalar un tratamiento y
derivacion oportuna.
69. EXACERBACION DEL ASMA EN ADULTOS
: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la Exacerbación de Asma en Adultos. Guía de Práctica Clínica:
Evidencias y Recomendaciones. México, Instituto Mexicano del Seguro Social, CENETEC; 2022. Disponible en:
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-806-22/ER.pd
70. EXACERBACION DEL ASMA EN ADULTOS.
Identificaciòn de
sintomas
Instauracion de cuadro
clinico
Gravedad y riesgo
vital
La Evaluación inicial, da pauta del tratamiento esta se realiza en 2
tiempos
Inicial o estática ( pretratamiento. objetivo
identificar síntomas y signos de obstrucción
del flujo aéreo y la afección del intercambio
gaseoso. establece el nivel de gravedad
Evaluación dinámica (postratamiento). objetivo
medir el cambio obtenido en el grado de
obstrucciòn del flujo aèreo en relaciòn a la
evaluaciòn inicial, se valorar la necesidad de
otras pruebas diagnosticas
71. EXACERBACION DEL ASMA EN DULTOS,
EVALUACIÒN CLÌNICA
Guía Española para el Manejo del Asma GEMA
72. EXACERBACION DEL ASMA EN ADULTOS,
TRATAMIENTO
Guía Española para el Manejo del Asma GEMA
74. EXACERBACION DEL ASMA EN ADULTOS
Evitar el
uso:
Aminofilina.
Inhibidores de leucotrienos LTRA
Sulfato de magnesio, considerar solo si hay
marcado deterioro de la función pulmonar pese a
tratamiento
Azitromicina o antibióticos de rutina
Heliox, se puede considerar el asma severa sin
respuesta a tratamiento
77. CRITERIOS DE REFERENCIA
Pacientes con sintomas de infeccion crònica o datos sugestivo de enfermeda
cardiaca
Diagnóstico incierto pese a uso adecuado de corticoesteroide inhalados o
sistémicos
Paciente con sospecha de sÌndrome de superposición Asma/EPOC
Pacientes con Asma Ocupacional
Pacientes con prueba de sensibilizacion positiva
Asma no controlada, con excervaciones frecuentes
Pacientes con visitas frecuentes a servicios mèdicos, mal controlados y
dificultad para controlar el asma severa
: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la Exacerbación de Asma en Adultos. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones.
México, Instituto Mexicano del Seguro Social, CENETEC; 2022. Disponible en:
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-806-22/ER.pd
78. CRITERIOS DE REFERENCIA
Antecedentes de Asma Fatal con Ingreso a UCI y manejo con ventilaciòn
mecanica
Anafilaxia o alergia alimentaria confirmada
Presencia de efectos adversos significativos
Uso prolongado de corticoesteroides con dos o mas cuadro clinicos
por años
Exacerbaciòn del asma con uso de Aspirina
Presencia de Apergilosis Broncopulmonar alergica
: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la Exacerbación de Asma en Adultos. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones.
México, Instituto Mexicano del Seguro Social, CENETEC; 2022. Disponible en:
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-806-22/ER.pd