Asoquimbo se prepara para movilización
2012-09-17




El sábado 15 de septiembre se llevó a cabo en Río Loro (Gigante) un foro
informativo organizado por Asoquimbo, en donde se fortaleció la iniciativa de
la reserva agroalimentaria y se discutió la movilización planeada para el 20
de Septiembre.

 Con el Sol cenital y en medio del calor sofocante del medio día, campesinos de
todo el centro del Huila afectados por el megaproyecto El Quimbo se reunieron
en asamblea general para socializar el informe de la investigación desarrollada
por la contraloría respecto a la responsabilidad fiscal de la agencia de licencia
ambiental, los compromisos de Emgesa por pago de tasas para reforestación y
preservación de la cuenca (Emgesa empezó obra sin contar con la licencia
ambiental de Ministerio de Ambiente); la veracidad de los censos realizados por
la multinacional; organizar las actividades que continúan al proceso de
movilización; fortalecer la iniciativa de reserva agroalimentaria y discutir el
incumplimiento del 30 de Agosto, por parte del gobierno nacional, que se
comprometió a traer comisiones extranjeras para discutir políticas minero-
energéticas.

Volqueteros, mecánicos, transportadores, agricultores, pescadores y madres de
familia se congregaron para planear la movilización del 20 de Septiembre que
inciará a las 9am en la Universidad Surcolombiana y terminará en el parque
Santander, la marcha contará con la participación de estudiantes, simpatizantes
y grupos ambientalistas. Ese día se llevará a cabo también el Foro sobre Política
Minero-energética, organizado por Asoquimbo, en la Asamblea Departamental
donde se espera la presencia del ministro del Interior Fernando Carrillo, de
Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Gabriel Uribe, de Minas y Energía
Federico Renjifo, de Agricultura Juan Camilo Restrepo y están invitadas
comunidades de Colombia afectadas por otras represas.

 La comunidad también ha recuperado tierras ociosas de Emgesa en Honda para
el inicio de la reserva campesina, cien campesinos ya se tomaron cuatro fincas a
lo que la multinacional respondió exigiendo amparo policivo para desalojarlos
con el uso de la fuerza.
Contexto

En Colombia actualmente existen 32 centrales hidroeléctricas según el
Ministerio de Minas y Energías, el proyecto hidroélectrico El Quimbo es el
primero en Colombia que se ejecuta 100% a cargo de una empresa privada, son
aproximadamente 55km los que inunda (8.586 hectareas) desde Gigante hasta
la Jagua, 95% reserva forestal, aproximadamente 1755 habitantes. Según cifras
de Asoquimbo el Huila pierde 1 billón 247.000 millones de pesos que
producirían las tierras fertiles inundadas, en 50 años aproximadamente,
Emgesa paga 351.900 millones de pesos y gana 50 billones 966.000 millones.
En los primeros 12 años Emgesa estaría recuperando la inversión inicial.




*Fotografías por: Alejandro Fierro

Más contenido relacionado

PDF
Recursos i política a la Catalunya del segle XXI
PPTX
Yasuni itt
PPTX
Acciones sustentables en Guadalajara
PDF
Mangado et al
PPTX
Biocombustibles caña de azucar
PPT
Redd+ Indígena en la Estrategia Redd+ del Perú
PDF
Energia Eólica en Uribia, La Guajira
PDF
“Situación y perspectivas de la valorización energética”, Rafael Guinea Aeversu
Recursos i política a la Catalunya del segle XXI
Yasuni itt
Acciones sustentables en Guadalajara
Mangado et al
Biocombustibles caña de azucar
Redd+ Indígena en la Estrategia Redd+ del Perú
Energia Eólica en Uribia, La Guajira
“Situación y perspectivas de la valorización energética”, Rafael Guinea Aeversu

La actualidad más candente (19)

PPTX
Acciones frente al cambio Climático
PDF
Presentación Pedro Martín (Ilunion Reciclados) II Ciclo Economía Circular Fun...
PDF
Aguilera et al
PDF
Juan infante et al
PPTX
Parque eólico punta colorada
PDF
Mosquera-Losada et al.
PPTX
Generación a partir de recursos sólidos urbanos
PPTX
Cambio climático y alternativas de mitigación en el municipio de Montería
PPT
PPT
jornada Biocombustibles (29nov10)
PPTX
El yasuni
PPT
2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin
PPTX
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
PDF
Popular compensa el 100% de sus emisiones
PDF
CarmenLago et al
PPTX
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
DOCX
Práctica de word
PPT
Datos relacionados con el proyecto hidroaysen y la
PPTX
Global warming
Acciones frente al cambio Climático
Presentación Pedro Martín (Ilunion Reciclados) II Ciclo Economía Circular Fun...
Aguilera et al
Juan infante et al
Parque eólico punta colorada
Mosquera-Losada et al.
Generación a partir de recursos sólidos urbanos
Cambio climático y alternativas de mitigación en el municipio de Montería
jornada Biocombustibles (29nov10)
El yasuni
2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Popular compensa el 100% de sus emisiones
CarmenLago et al
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Práctica de word
Datos relacionados con el proyecto hidroaysen y la
Global warming
Publicidad

Similar a Asoquimbo se prepara para movilización (20)

PDF
Razones para seguir resistiendo
PPTX
Segunda parte
PDF
Guajira carbon para mund miseria colombia
PDF
Rendicion de cuentas_2019
PDF
Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...
PDF
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
PDF
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
PDF
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
PDF
Chile: Bloquean Expo minera para protestar contra la destrucción de glaciares
DOCX
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombre
DOCX
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombre
PDF
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
PDF
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
PDF
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
PDF
Boletín de Prensa 28 de julio de 2011
PDF
21 septiembre expansionistas empresas forestales en chile
PDF
Linea de tiempo biocomercio
PPTX
Problematica ecologica en venezuela
PPTX
Patrimonio versus industrialización, Eólicas en Chiloe
PDF
petroleo de ECUADOR_combustibles_n22.pdf
Razones para seguir resistiendo
Segunda parte
Guajira carbon para mund miseria colombia
Rendicion de cuentas_2019
Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
Chile: Bloquean Expo minera para protestar contra la destrucción de glaciares
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombre
El triste ocaso de humedales bogotanos que sufren por culpa del hombre
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Boletín de Prensa 28 de julio de 2011
21 septiembre expansionistas empresas forestales en chile
Linea de tiempo biocomercio
Problematica ecologica en venezuela
Patrimonio versus industrialización, Eólicas en Chiloe
petroleo de ECUADOR_combustibles_n22.pdf
Publicidad

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

Asoquimbo se prepara para movilización

  • 1. Asoquimbo se prepara para movilización 2012-09-17 El sábado 15 de septiembre se llevó a cabo en Río Loro (Gigante) un foro informativo organizado por Asoquimbo, en donde se fortaleció la iniciativa de la reserva agroalimentaria y se discutió la movilización planeada para el 20 de Septiembre. Con el Sol cenital y en medio del calor sofocante del medio día, campesinos de todo el centro del Huila afectados por el megaproyecto El Quimbo se reunieron en asamblea general para socializar el informe de la investigación desarrollada por la contraloría respecto a la responsabilidad fiscal de la agencia de licencia ambiental, los compromisos de Emgesa por pago de tasas para reforestación y preservación de la cuenca (Emgesa empezó obra sin contar con la licencia ambiental de Ministerio de Ambiente); la veracidad de los censos realizados por la multinacional; organizar las actividades que continúan al proceso de movilización; fortalecer la iniciativa de reserva agroalimentaria y discutir el incumplimiento del 30 de Agosto, por parte del gobierno nacional, que se comprometió a traer comisiones extranjeras para discutir políticas minero- energéticas. Volqueteros, mecánicos, transportadores, agricultores, pescadores y madres de familia se congregaron para planear la movilización del 20 de Septiembre que inciará a las 9am en la Universidad Surcolombiana y terminará en el parque Santander, la marcha contará con la participación de estudiantes, simpatizantes y grupos ambientalistas. Ese día se llevará a cabo también el Foro sobre Política Minero-energética, organizado por Asoquimbo, en la Asamblea Departamental donde se espera la presencia del ministro del Interior Fernando Carrillo, de Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Gabriel Uribe, de Minas y Energía Federico Renjifo, de Agricultura Juan Camilo Restrepo y están invitadas comunidades de Colombia afectadas por otras represas. La comunidad también ha recuperado tierras ociosas de Emgesa en Honda para el inicio de la reserva campesina, cien campesinos ya se tomaron cuatro fincas a lo que la multinacional respondió exigiendo amparo policivo para desalojarlos con el uso de la fuerza.
  • 2. Contexto En Colombia actualmente existen 32 centrales hidroeléctricas según el Ministerio de Minas y Energías, el proyecto hidroélectrico El Quimbo es el primero en Colombia que se ejecuta 100% a cargo de una empresa privada, son aproximadamente 55km los que inunda (8.586 hectareas) desde Gigante hasta la Jagua, 95% reserva forestal, aproximadamente 1755 habitantes. Según cifras de Asoquimbo el Huila pierde 1 billón 247.000 millones de pesos que producirían las tierras fertiles inundadas, en 50 años aproximadamente, Emgesa paga 351.900 millones de pesos y gana 50 billones 966.000 millones. En los primeros 12 años Emgesa estaría recuperando la inversión inicial. *Fotografías por: Alejandro Fierro