SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA


              SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
         DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA

                      ASPECTOS A EVALUAR PRIMER GRADO

                                Ciclo Escolar 2011 - 2012


CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ESPAÑOL

Después de haber revisado los aspectos que se evaluaron en la asignatura de Español
durante el ciclo escolar 2010-2011, se realizaron los ajustes pertinentes considerando
las observaciones realizadas por los docentes así como el enfoque, los propósitos y
aprendizajes esperados que se habrán de trabajar en el primer grado durante el presente
ciclo escolar y que están debidamente fundamentados en el Plan y Programa de Estudio
2009.

La evaluación permitirá al docente conocer las diferentes conceptualizaciones que tiene
el alumno respecto a la lectura y escritura y en base a ello planear actividades acordes a
las necesidades y contribuir en el avance del proceso de adquisición de estos aspectos.

Los instrumentos de evaluación incluirán el dictado de palabras y enunciados de tal
manera que permitan advertir el nivel de conceptualización de los alumnos:

      PRESILÁBICO. En este nivel conceptual se ubica a los niños cuyas
       representaciones gráficas se distinguen por ser ajenas a toda búsqueda de
       correspondencia entre la representación gráfica y los sonidos del habla. Por lo que
       se pueden presentar diversos tipos de producciones:




DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                                                1
 Utilización de una sola grafía.




   Sin control de cantidad de grafías.




   Uso de un patrón fijo, utilizando las mismas grafía.




DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                  2
 Escriben palabra en función del tamaño del referente.




   La extensión de la escritura está determinada por la extensión de la emisión oral.

                                    cocodrilo




     SILÁBICO. En este nivel conceptual el niño establece una correspondencia grafía
      – sílaba, es decir, a cada sílaba de la emisión oral le hace corresponder una
      grafía.




                                                                                    SI
                                                                                     LÁ
                                                                                     BI
                                                                                     C
                                                                                     O-


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                                                3
ALFABÉTICO. En este nivel los niños realizan escrituras en las que identifica el
      número de sílabas que componen la palabra y logra identificar las partes que
      componen cada sílaba.




     ALFABÉTICO. Nivel conceptual en el que los niños descubren el principio
      alfabético del sistema de escritura, representan gráficamente todos los fonemas
      que compone una palabra, oración o párrafo.




DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                                            4
(Plan y Programa de Estudios 2009))



Es importante señalar que solamente el niño que ha alcanzado el nivel alfabético
convencional puede dominar los diferentes tipos de sílabas complejas (directa, inversa,
mixta, trabada, diptongo) en palabras y enunciados.

NOTA: EN LOS CONCENTRADOS DE EVALUACIÓN NO SE LLENARA EN DOMINIO
DE SÍLABAS, SI LOS NIÑOS SE UBICAN EN LOS NIVELES CONCEPTUALES:
PRESILÁBICO, SILÁBICO Y SILÁBICO ALFABÉTICO, SOLAMENTE HASTA QUE SE
UBIQUEN EN EL NIVEL ALFABÉTICO.

En el diagnóstico y en los cinco momentos de las evaluaciones bimestrales, se dictarán
dos enunciados uno simple y otro más complejo (tanto en ortografía como en la
estructura sintáctica y semántica).

Cada enunciado incluirá una palabra de las dictadas a fin de detectar si el niño ha
descubierto una característica del sistema de escritura. Esto servirá también para
detectar si los alumnos han alcanzado la segmentación y en caso de la redacción se
destinará un espacio para que el niño exprese libremente sus ideas sobre algún tema
específico independientemente de su nivel de conceptualización.

Se sugiere que a partir de la segunda evaluación bimestral se incluyan dos palabras de
la evaluación anterior con el objeto de comparar la escritura en ambas ocasiones.

Por lo tanto, la evaluación de Español en lo que se refiere a lengua escrita incluirá:

A. DICTADO.
•Dictado de palabras
•Dictado de enunciados


B. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

La evaluación de este aspecto corresponde tanto a la conceptualización en la escritura
del niño como al tipo de estructura sintáctica y semántica que utiliza al escribir. El registro
se efectúa de acuerdo a los siguientes criterios:


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                                                         5
Coherencia Lineal. Se refiere a la escritura de ideas o frases con relaciones semánticas
entre oraciones individuales de la secuencia, que incluyan concordancia gramatical entre
género
Coherencia Global. La evaluación de este aspecto corresponde tanto a la conceptualización en
la escritura del niño como al tipo de estructura sintáctica y semántica que utiliza al escribir.
Implica la claridad de ideas que se expresan y del lenguaje que se utiliza, la secuencia lógica y la
estructura del texto. Para su valoración general se presenta la rúbrica por indicadores
específicos:


                                             Coherencia Global
   Nivel                                               Indicador
    I.            Cuando el niño escribe sólo sustantivos, adjetivos, verbos, etc., en forma de lista
                  (ya sea en forma vertical u horizontal).
     II.          Cuando el niño escribe enunciados en los cuales mantiene el verbo o el sustantivo,
                  cambiando los demás elementos del enunciado (escribe un enunciado simple).
     III.         Cuando el niño escribe únicamente enunciados simples (listado de enunciados), o
                  enunciados simples coordinados o subordinados.
     IV.          Cuando escribe párrafos con diversos tipos de estructuras, dentro del
                mismo texto.
(Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita. Segundo   Grado. pág. 37 – 38).


Aspectos formales de escritura.
     Uso de mayúsculas.

     Segmentación. Separación de palabras en frases y textos escritos por los
            alumnos.

     Legibilidad. Designa el grado de facilidad con que se puede leer y comprender un
            texto escrito. En este aspecto se debe considerar principalmente, que los escritos
            incluyan oraciones claras y lenguaje concreto, así como la percepción visual del
            texto (trazo de letra).

     Uso de puntuación

     Ortografía


C. LECTURA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                                                          6
En lo que se refiere a lectura, todas las evaluaciones incluirán:

•Lectura de palabras
•Lectura de enunciados
•Lectura de párrafo

Para poder identificar el nivel de lectura del niño es necesario observar la estrategia que
éste usa sistemáticamente en esta actividad.
Los aspectos a considerar en la evaluación de lectura de palabra, enunciado y párrafo
son los siguientes:
   1. No lee. No atribuye significado al texto. En este nivel se ubica al alumno cuando
       responde: “no sé”, “no sé leer”, no responde nada y cuando se apoya en el dibujo
       para leer lo que cree que dice.

   2. Descifra pero no integra. El niño reconoce las letras por separado, las deletrea,
      pero no es capaz de integrarlas, dice: /c, / a, / s, / a, /; y si se le cuestiona que dijo,
      vuelve a repetir su deletreo, o menciona las letras por su nombre, es decir, - ésta
      es la “c”, la “a”, etc.

   3. Descifra pero al integrar lo hace con sentido divergente. Reconoce las letras,
      las deletrea, pero cuando trata de integrarlas termina en otra idea, por ejemplo:
      lee /p, / a, / t, / o /; y si se le pregunta que dice, contesta “vaso”


   4. Silabea, descifra e integra. El niño lee palabras o enunciados por letra o sílabas
      y la integra. /p, / a, / t, / o /; y al preguntarle que dice, el niño contesta: pato; o si
      silabea /pe/ lo/ ta /-, el niño integra la palabra pelota.


   5. Lee global. El niño es capaz de leer palabras, enunciados y/o párrafos y de
      comprender lo que está leyendo.

Nota: En cuanto a los aspectos de la lectura oral (claridad, intensidad, entonación y
fluidez) estos serán evaluados hasta que el niño haya logrado una lectura en el nivel 4
(silabea, descifra e integra) y 5 (lee global).




                          SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                                                      7
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
         DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA

                      ASPECTOS A EVALUAR PRIMER GRADO
                                Ciclo Escolar 2011 - 2012
CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO

MATEMÁTICAS

Después de haber revisado los aspectos que se evaluaron en Matemáticas durante el
ciclo escolar 2010-2011, se realizaron los ajustes pertinentes considerando las
observaciones realizadas por los docentes así como el enfoque, los propósitos y
contenidos que se habrán de trabajar en el primer grado durante el presente ciclo escolar
y que están debidamente fundamentados en el Plan y Programa de Estudio 2009.

En el siguiente cuadro se describen los aspectos que se considera en la evaluación
diagnóstica.

  EJE TEMÁTICO                        ASPECTOS A EVALUAR
Sentido numérico •Los números del 1 al 100
y    pensamiento             •Orden
algebraico                   •Cardinalidad
                             •Representación
                                     Gráfica
                                     Simbólica
                             •Clasificación
                             •Seriación
                             •Conservación de la cantidad
                             •Ley de cambio
                             •Significado y uso de los números.
                             •Significado y uso de las operaciones
                             •Estimación y cálculo mental.
                  •Longitudes y áreas
Forma , espacio y •Capacidad, peso y tiempo
medida            •Ubicación espacial
                  •Cuerpos geométricos
                  •Figuras geométricas
Manejo     de  la •Planteamiento y resolución de problemas sencillos que
información       requieran recolección, registro y organización de información,
                  utilizando pictogramas.
                  •Resolución de problemas y elaboración de preguntas
                  sencillas que puedan responderse a partir de una ilustración.

Sentido numérico y pensamiento algebraico
Orden

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                                               8
La noción de orden es necesaria para que el niño pueda llegar a comprender el
significado del número. Es importante poner en práctica actividades en las cuales se
establezcan relaciones de orden, mismas que les permitan ordenar conjuntos de objetos
de acuerdo con la cantidad de elementos que tiene cada uno.

En el aspecto del ORDEN, para la construcción del concepto de número y su
representación escrita se deberán de trabajar con los alumnos actividades de relación
de orden, antecesor y sucesor y comparación: “mayor que”, “menor que”.

Cardinalidad
El cardinal indica el número o cantidad de los elementos constitutivos de un conjunto. Es
interesante destacar que se diferencia del ordinal, porque el ordinal introduce orden y de
ahí jerarquía: primero, segundo, tercero, etc. El cardinal, en cambio, nombra el número
de elementos constitutivos y ése es el nombre del conjunto correspondiente.

En el aspecto de CARDINALIDAD, para la construcción del concepto de número y su
representación escrita se deberán de trabajar con los alumnos actividades de relación
de equivalencia y correspondencia uno a uno.

Representación

   •   Gráfica. La representación gráfica constituye un requisito básico en el proceso
       que sigue el niño para llegar a comprender y usar las representaciones
       convencionales.

En las primeras actividades que requieren una representación numérica es conveniente
permitir y favorecer que los alumnos expresen gráficamente por medio de dibujos, pues
significan una representación gráfica no convencional.

“El hecho de abordar el trabajo de representación para llegar a la representaciones
gráficas convencionales va a desencadenar un proceso que implicará una secuencia de
situaciones a plantear al grupo, a partir de las actividades que se estén desarrollando en
relación con las distintas nociones matemáticas”. (SEP. Propuesta para el aprendizaje de
las Matemáticas”. Pág. 37).

   •   Simbólica. Cuando se empieza a trabajar la representación simbólica de los
       números del 1 al 9 se recomienda introducir los nueve símbolos simultáneamente

   •   Valor posicional. Para ayudar a los niños a comprender el valor posicional de las
       cifras es conveniente que formen y comparen colecciones de objetos que
       correspondan a números con cifras iguales pero con distinto orden. ( Ejemplo: 25
       y 52 objetos que representen esas cantidades con fichas o monedas que
       equivalgan a decenas y unidades)




DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                                                9
En el aspecto de REPRESENTACIÓN, para la construcción del concepto de número y su
representación escrita se deberán de trabajar con los alumnos actividades de
decodificación, codificación y nombre de los números.

Clasificación
Es la habilidad de agrupar objetos que cuando menos tengan una característica común.
Es importante emplear material que sea clasificable en base a diversos criterios.

Seriación
Es la operación de ordenar objetos de acuerdo con cierta cualidad creciente o
decreciente, o sea, establecer una relación de orden entre elementos asimétricos.

Los alumnos de primer grado logran la seriación sin dificultad cuando anticipan lo que
deben hacer, es decir que el niño es capaz de elegir cada elemento como el más
pequeño de los que quedan y el más grande con los que respecta a los ya seriados.

El aprendizaje de la serie numérica se hará cuando el niño es capaz de cuantificar,
comparar y ordenar colecciones de cantidades.


Conservación de la cantidad
Los ejercicios y actividades realizadas permitirán que los niños “aprendan” que las
propiedades numéricas de un conjunto no varían al cambiar la disposición relativa de sus
elementos. Se deberá trabajar con materiales concretos para posteriormente lograr el
trabajo con símbolos convencionales (números).

Ley de cambio
Para lograr el conocimiento del sistema de numeración, durante el año escolar se habrá
de trabajar actividades de agrupamiento, desagrupamiento, comparación de conjuntos y
cantidades así como manejo de sucesor y antecesor de un número.

Introducción a los números ordinales
Al mismo tiempo que los alumnos conocen y utilizan los números para cuantificar en total
de objetos de las colecciones (aspecto cardinal) es conveniente que también los utilicen
para ordenar los objetos de distintas colecciones, por ejemplo, para señalar el lugar que
ocupa una persona en una fila o para determinar el resultado de una competencia, es
decir el aspecto ordinal.

Planteamiento y resolución de problemas de suma y resta
Para desarrollar las nociones iniciales de suma y resta se sugiere que paralelamente al
aprendizaje de la serie numérica oral y escrita, los alumnos se enfrenten a la resolución
de diversos problemas (orales y con ilustraciones) en los que sea necesario agregar, unir
e igualar colecciones y en los que utilice material concreto, primero para resolverlos y
más adelante sólo para verificar los resultados. Estas actividades serán el motor que
promueva el aprendizaje matemático y el desarrollo de la capacidad de razonamiento de
los alumnos. (Libro del Maestro. Matemáticas Primer Grado pág. 14, 30).



DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                                             10
Algoritmo convencional de la suma y resta
El logro del uso convencional de la suma y resta y el uso correcto de los respectivos
signos, dependerá en gran medida de la asociación que el niño realice con respecto a
las acciones de agregar y quitar elementos y emplearlos para comunicar la acción que va
a efectuar y realizó sobre una colección inicial.

Significado y uso de los números. Es cuando el niño identifica los números así como
el uso que se le da en un contexto dado.


Forma, espacio y medida
Medición
Por medición entendemos el proceso por medio del cual asignamos un número a una
propiedad física de un objeto o conjunto de objetos con el fin de comparar y evaluar
dicha propiedad. (Propuesta para el Aprendizaje de la Matemática pág. 59).

El proceso que siguen los niños para adquirir los conceptos de las diferentes magnitudes
es lento. Por ello, es importante que sistemáticamente lleven a cabo actividades de
comparación, medición y ordenamiento de longitudes, superficies, capacidades y de
pesos de objetos. (Libro del Maestro. Matemáticas Primer Grado pág. 36, 37).

Geometría
En este aspecto se realizan actividades con objetos y cuerpos geométricos que les
permitan identificar diferentes formas en su entorno y aprendan las características que
los hacen parecerse y diferenciarse de otras.
En este aspecto los alumnos aprenderán a reconocer e identificar por su nombre y sus
características algunas figuras geométricas, también a expresar adecuadamente su
propia ubicación en relación con su entorno, la de seres u objetos relacionados con él y
la de los objetos entre sí, También se favorecerá el desarrollo de la habilidad de
ubicación en un plano al recorrer trayectos y al representar los gráficamente. (Libro del
Maestro. Matemáticas Primer Grado pág. 13)


Manejo de la información
Se plantean actividades que permitan a los alumnos desarrollar la habilidad para plantear
y resolver problemas sencillos en los que tengan que buscar información en
ilustraciones. Así mismo se favorecerá el desarrollo de habilidades de organización de
información en tablas sencillas así como el análisis de la información registrada.

                                                 BIBLIOGRAFÍA

SEP. (1991)   Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Primer Grado. México, D. F.
SEP. (1991)   Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Guía de evaluación. Primer Grado. México, D. F.
SEP. (1991)   Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Guía de evaluación. Primer Grado. México, D. F.
SEP. (1991)   Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Guía de evaluación. Segundo Grado. México, D. F.
SEP. (2002)   La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. PRONAP. México. D. F.
SEP. (2003)   La cocina de la escritura. Daniel Cassany. Biblioteca para la Actualización del Maestro. México, D. F.
SEP. (1995)   El niño y sus primeros años en la escuela. Biblioteca para la Actualización del Maestro. México, D. F.
SEP. (1991)   Propuesta para el aprendizaje de la Matemática. Manual / Primer Grado. México, D. F.
SEP. (1991)   Propuesta para el aprendizaje de la Matemática. Guía de Evaluación. Primer Grado. México, D. F.
SEP. (2005)   Leer y escribir: Habilidades comunicativas de los alumnos. Jefatura de Sector Rural II. Saltillo, Coah.
SEP. (2010)   Plan de estudios 2009.
SEP. (2010)   Programa de estudio 2009 , Primer grado, Educación Básica.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                                                                           11

Más contenido relacionado

DOCX
Rubrica desempeños proceso de lectura
PDF
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
DOCX
Plan Quincenal segundo Primariadocx.docx
DOCX
Izquierda derecha
DOCX
El monstruo come galletas secuencia didactica
DOCX
Nociones matematicas 1 er grado
DOCX
Plan de clase
PDF
Pud lengua y literatura cuarto
Rubrica desempeños proceso de lectura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
Plan Quincenal segundo Primariadocx.docx
Izquierda derecha
El monstruo come galletas secuencia didactica
Nociones matematicas 1 er grado
Plan de clase
Pud lengua y literatura cuarto

La actualidad más candente (20)

PDF
Guía para la Educadora: Tercer grado de Preescolar
DOCX
1°🦋♾️Instrumentos de Evaluación (2023-2024).docx
DOCX
Planificación de clase 1 básico
DOCX
Plan Anual de matemática 2do grado
PDF
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
DOCX
Enseñar lengua en primer grado
DOCX
Conozco mi escuela
DOC
Plan de clases
DOCX
FORMATO PLANEACION MULTIGRADO TEMA COMÚN.docx
DOC
Diagnóstico 2do grado
DOCX
Test escritura y lectura
DOCX
Documento análisis de clase conociendo el fonema s (alcira morales espinel)
PPTX
387. Plan Lateralidad, equilibrio y coordinación-1.pptx
DOC
Planificación de clase la carta 1
DOC
2°a b planif_unidad_1 (2)
DOC
Aspectos a evaluar 1er. grado 2010 2011
DOCX
Plan clase: ingles:Los colores
DOCX
Características de los niños y niñas de 1 er grado
PDF
INFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdf
PDF
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años (1).pdf
Guía para la Educadora: Tercer grado de Preescolar
1°🦋♾️Instrumentos de Evaluación (2023-2024).docx
Planificación de clase 1 básico
Plan Anual de matemática 2do grado
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Enseñar lengua en primer grado
Conozco mi escuela
Plan de clases
FORMATO PLANEACION MULTIGRADO TEMA COMÚN.docx
Diagnóstico 2do grado
Test escritura y lectura
Documento análisis de clase conociendo el fonema s (alcira morales espinel)
387. Plan Lateralidad, equilibrio y coordinación-1.pptx
Planificación de clase la carta 1
2°a b planif_unidad_1 (2)
Aspectos a evaluar 1er. grado 2010 2011
Plan clase: ingles:Los colores
Características de los niños y niñas de 1 er grado
INFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdf
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años (1).pdf
Publicidad

Similar a Aspectos a evaluar 1er. grado 2011-2012 (20)

PDF
Leo julio 2018 - maestros
DOCX
Examen flor inicio
DOC
Glosario de español y matemáticas.doc
DOCX
En las lecturas el nombre propio
PPTX
teoria del aprendizaje eneseñanza de la lectura .pptx
PPTX
cursos para generar o promover la lectura
PDF
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
PPT
1 lectoescritura
DOC
Icfes estructura de pruebas saber
PDF
P1 guía didáctica 1° Básico Lenguaje 2012
PDF
1guadidctica1bsico 131010195301-phpapp01
PPTX
1 FINAL DIAPOSITIVAS ESTRATEGIAS PARA CREAR PLANES DE CLASE.pptx
DOCX
Orientadora del Aprendizaje
PPT
Desarrollo nivel morfosintáctico
DOCX
Trabajo jornada de reflexion
PDF
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.a
PPTX
Componente pragmático en la primaria
PDF
6476 8938-1-sm
PPTX
EXPO_DE_COMU-1[1]bbbbbb - Solo lectura.pptx
DOCX
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante tres
Leo julio 2018 - maestros
Examen flor inicio
Glosario de español y matemáticas.doc
En las lecturas el nombre propio
teoria del aprendizaje eneseñanza de la lectura .pptx
cursos para generar o promover la lectura
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
1 lectoescritura
Icfes estructura de pruebas saber
P1 guía didáctica 1° Básico Lenguaje 2012
1guadidctica1bsico 131010195301-phpapp01
1 FINAL DIAPOSITIVAS ESTRATEGIAS PARA CREAR PLANES DE CLASE.pptx
Orientadora del Aprendizaje
Desarrollo nivel morfosintáctico
Trabajo jornada de reflexion
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.a
Componente pragmático en la primaria
6476 8938-1-sm
EXPO_DE_COMU-1[1]bbbbbb - Solo lectura.pptx
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante tres
Publicidad

Más de Oscar Lomas Muñiz (20)

PPTX
NO AL ACOSO ESCOLAR
DOCX
Escuela rural en perspectiva
DOCX
EsProyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escrit...
DOC
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritu...
DOC
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritur...
PDF
Protocolo de actuacion bullying
DOCX
DOCUMENTO DE PRUEBA
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
CORREOS INSTITUCIONALES Tutorial ..
PPTX
Acuerdo 696
PDF
Instructivo de llenado
PDF
4⺠comprension lectora
PDF
3â° comprension lectora
PDF
6o primaria reporte de evaluacion (2)
PDF
05 reporte de evaluación
PDF
04 reporte de evaluación
PDF
03 reporte de evaluación
PDF
02 reporte de evaluación
PDF
01 reporte de evaluación
NO AL ACOSO ESCOLAR
Escuela rural en perspectiva
EsProyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escrit...
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritu...
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritur...
Protocolo de actuacion bullying
DOCUMENTO DE PRUEBA
Presentación1
Presentación1
CORREOS INSTITUCIONALES Tutorial ..
Acuerdo 696
Instructivo de llenado
4⺠comprension lectora
3â° comprension lectora
6o primaria reporte de evaluacion (2)
05 reporte de evaluación
04 reporte de evaluación
03 reporte de evaluación
02 reporte de evaluación
01 reporte de evaluación

Último (20)

PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf

Aspectos a evaluar 1er. grado 2011-2012

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA ASPECTOS A EVALUAR PRIMER GRADO Ciclo Escolar 2011 - 2012 CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ESPAÑOL Después de haber revisado los aspectos que se evaluaron en la asignatura de Español durante el ciclo escolar 2010-2011, se realizaron los ajustes pertinentes considerando las observaciones realizadas por los docentes así como el enfoque, los propósitos y aprendizajes esperados que se habrán de trabajar en el primer grado durante el presente ciclo escolar y que están debidamente fundamentados en el Plan y Programa de Estudio 2009. La evaluación permitirá al docente conocer las diferentes conceptualizaciones que tiene el alumno respecto a la lectura y escritura y en base a ello planear actividades acordes a las necesidades y contribuir en el avance del proceso de adquisición de estos aspectos. Los instrumentos de evaluación incluirán el dictado de palabras y enunciados de tal manera que permitan advertir el nivel de conceptualización de los alumnos:  PRESILÁBICO. En este nivel conceptual se ubica a los niños cuyas representaciones gráficas se distinguen por ser ajenas a toda búsqueda de correspondencia entre la representación gráfica y los sonidos del habla. Por lo que se pueden presentar diversos tipos de producciones: DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 1
  • 2.  Utilización de una sola grafía.  Sin control de cantidad de grafías.  Uso de un patrón fijo, utilizando las mismas grafía. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 2
  • 3.  Escriben palabra en función del tamaño del referente.  La extensión de la escritura está determinada por la extensión de la emisión oral. cocodrilo  SILÁBICO. En este nivel conceptual el niño establece una correspondencia grafía – sílaba, es decir, a cada sílaba de la emisión oral le hace corresponder una grafía.  SI LÁ BI C O- DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 3
  • 4. ALFABÉTICO. En este nivel los niños realizan escrituras en las que identifica el número de sílabas que componen la palabra y logra identificar las partes que componen cada sílaba.  ALFABÉTICO. Nivel conceptual en el que los niños descubren el principio alfabético del sistema de escritura, representan gráficamente todos los fonemas que compone una palabra, oración o párrafo. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 4
  • 5. (Plan y Programa de Estudios 2009)) Es importante señalar que solamente el niño que ha alcanzado el nivel alfabético convencional puede dominar los diferentes tipos de sílabas complejas (directa, inversa, mixta, trabada, diptongo) en palabras y enunciados. NOTA: EN LOS CONCENTRADOS DE EVALUACIÓN NO SE LLENARA EN DOMINIO DE SÍLABAS, SI LOS NIÑOS SE UBICAN EN LOS NIVELES CONCEPTUALES: PRESILÁBICO, SILÁBICO Y SILÁBICO ALFABÉTICO, SOLAMENTE HASTA QUE SE UBIQUEN EN EL NIVEL ALFABÉTICO. En el diagnóstico y en los cinco momentos de las evaluaciones bimestrales, se dictarán dos enunciados uno simple y otro más complejo (tanto en ortografía como en la estructura sintáctica y semántica). Cada enunciado incluirá una palabra de las dictadas a fin de detectar si el niño ha descubierto una característica del sistema de escritura. Esto servirá también para detectar si los alumnos han alcanzado la segmentación y en caso de la redacción se destinará un espacio para que el niño exprese libremente sus ideas sobre algún tema específico independientemente de su nivel de conceptualización. Se sugiere que a partir de la segunda evaluación bimestral se incluyan dos palabras de la evaluación anterior con el objeto de comparar la escritura en ambas ocasiones. Por lo tanto, la evaluación de Español en lo que se refiere a lengua escrita incluirá: A. DICTADO. •Dictado de palabras •Dictado de enunciados B. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS La evaluación de este aspecto corresponde tanto a la conceptualización en la escritura del niño como al tipo de estructura sintáctica y semántica que utiliza al escribir. El registro se efectúa de acuerdo a los siguientes criterios: DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 5
  • 6. Coherencia Lineal. Se refiere a la escritura de ideas o frases con relaciones semánticas entre oraciones individuales de la secuencia, que incluyan concordancia gramatical entre género Coherencia Global. La evaluación de este aspecto corresponde tanto a la conceptualización en la escritura del niño como al tipo de estructura sintáctica y semántica que utiliza al escribir. Implica la claridad de ideas que se expresan y del lenguaje que se utiliza, la secuencia lógica y la estructura del texto. Para su valoración general se presenta la rúbrica por indicadores específicos: Coherencia Global Nivel Indicador I. Cuando el niño escribe sólo sustantivos, adjetivos, verbos, etc., en forma de lista (ya sea en forma vertical u horizontal). II. Cuando el niño escribe enunciados en los cuales mantiene el verbo o el sustantivo, cambiando los demás elementos del enunciado (escribe un enunciado simple). III. Cuando el niño escribe únicamente enunciados simples (listado de enunciados), o enunciados simples coordinados o subordinados. IV. Cuando escribe párrafos con diversos tipos de estructuras, dentro del mismo texto. (Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita. Segundo Grado. pág. 37 – 38). Aspectos formales de escritura.  Uso de mayúsculas.  Segmentación. Separación de palabras en frases y textos escritos por los alumnos.  Legibilidad. Designa el grado de facilidad con que se puede leer y comprender un texto escrito. En este aspecto se debe considerar principalmente, que los escritos incluyan oraciones claras y lenguaje concreto, así como la percepción visual del texto (trazo de letra).  Uso de puntuación  Ortografía C. LECTURA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 6
  • 7. En lo que se refiere a lectura, todas las evaluaciones incluirán: •Lectura de palabras •Lectura de enunciados •Lectura de párrafo Para poder identificar el nivel de lectura del niño es necesario observar la estrategia que éste usa sistemáticamente en esta actividad. Los aspectos a considerar en la evaluación de lectura de palabra, enunciado y párrafo son los siguientes: 1. No lee. No atribuye significado al texto. En este nivel se ubica al alumno cuando responde: “no sé”, “no sé leer”, no responde nada y cuando se apoya en el dibujo para leer lo que cree que dice. 2. Descifra pero no integra. El niño reconoce las letras por separado, las deletrea, pero no es capaz de integrarlas, dice: /c, / a, / s, / a, /; y si se le cuestiona que dijo, vuelve a repetir su deletreo, o menciona las letras por su nombre, es decir, - ésta es la “c”, la “a”, etc. 3. Descifra pero al integrar lo hace con sentido divergente. Reconoce las letras, las deletrea, pero cuando trata de integrarlas termina en otra idea, por ejemplo: lee /p, / a, / t, / o /; y si se le pregunta que dice, contesta “vaso” 4. Silabea, descifra e integra. El niño lee palabras o enunciados por letra o sílabas y la integra. /p, / a, / t, / o /; y al preguntarle que dice, el niño contesta: pato; o si silabea /pe/ lo/ ta /-, el niño integra la palabra pelota. 5. Lee global. El niño es capaz de leer palabras, enunciados y/o párrafos y de comprender lo que está leyendo. Nota: En cuanto a los aspectos de la lectura oral (claridad, intensidad, entonación y fluidez) estos serán evaluados hasta que el niño haya logrado una lectura en el nivel 4 (silabea, descifra e integra) y 5 (lee global). SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 7
  • 8. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA ASPECTOS A EVALUAR PRIMER GRADO Ciclo Escolar 2011 - 2012 CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO MATEMÁTICAS Después de haber revisado los aspectos que se evaluaron en Matemáticas durante el ciclo escolar 2010-2011, se realizaron los ajustes pertinentes considerando las observaciones realizadas por los docentes así como el enfoque, los propósitos y contenidos que se habrán de trabajar en el primer grado durante el presente ciclo escolar y que están debidamente fundamentados en el Plan y Programa de Estudio 2009. En el siguiente cuadro se describen los aspectos que se considera en la evaluación diagnóstica. EJE TEMÁTICO ASPECTOS A EVALUAR Sentido numérico •Los números del 1 al 100 y pensamiento •Orden algebraico •Cardinalidad •Representación  Gráfica  Simbólica •Clasificación •Seriación •Conservación de la cantidad •Ley de cambio •Significado y uso de los números. •Significado y uso de las operaciones •Estimación y cálculo mental. •Longitudes y áreas Forma , espacio y •Capacidad, peso y tiempo medida •Ubicación espacial •Cuerpos geométricos •Figuras geométricas Manejo de la •Planteamiento y resolución de problemas sencillos que información requieran recolección, registro y organización de información, utilizando pictogramas. •Resolución de problemas y elaboración de preguntas sencillas que puedan responderse a partir de una ilustración. Sentido numérico y pensamiento algebraico Orden DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 8
  • 9. La noción de orden es necesaria para que el niño pueda llegar a comprender el significado del número. Es importante poner en práctica actividades en las cuales se establezcan relaciones de orden, mismas que les permitan ordenar conjuntos de objetos de acuerdo con la cantidad de elementos que tiene cada uno. En el aspecto del ORDEN, para la construcción del concepto de número y su representación escrita se deberán de trabajar con los alumnos actividades de relación de orden, antecesor y sucesor y comparación: “mayor que”, “menor que”. Cardinalidad El cardinal indica el número o cantidad de los elementos constitutivos de un conjunto. Es interesante destacar que se diferencia del ordinal, porque el ordinal introduce orden y de ahí jerarquía: primero, segundo, tercero, etc. El cardinal, en cambio, nombra el número de elementos constitutivos y ése es el nombre del conjunto correspondiente. En el aspecto de CARDINALIDAD, para la construcción del concepto de número y su representación escrita se deberán de trabajar con los alumnos actividades de relación de equivalencia y correspondencia uno a uno. Representación • Gráfica. La representación gráfica constituye un requisito básico en el proceso que sigue el niño para llegar a comprender y usar las representaciones convencionales. En las primeras actividades que requieren una representación numérica es conveniente permitir y favorecer que los alumnos expresen gráficamente por medio de dibujos, pues significan una representación gráfica no convencional. “El hecho de abordar el trabajo de representación para llegar a la representaciones gráficas convencionales va a desencadenar un proceso que implicará una secuencia de situaciones a plantear al grupo, a partir de las actividades que se estén desarrollando en relación con las distintas nociones matemáticas”. (SEP. Propuesta para el aprendizaje de las Matemáticas”. Pág. 37). • Simbólica. Cuando se empieza a trabajar la representación simbólica de los números del 1 al 9 se recomienda introducir los nueve símbolos simultáneamente • Valor posicional. Para ayudar a los niños a comprender el valor posicional de las cifras es conveniente que formen y comparen colecciones de objetos que correspondan a números con cifras iguales pero con distinto orden. ( Ejemplo: 25 y 52 objetos que representen esas cantidades con fichas o monedas que equivalgan a decenas y unidades) DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 9
  • 10. En el aspecto de REPRESENTACIÓN, para la construcción del concepto de número y su representación escrita se deberán de trabajar con los alumnos actividades de decodificación, codificación y nombre de los números. Clasificación Es la habilidad de agrupar objetos que cuando menos tengan una característica común. Es importante emplear material que sea clasificable en base a diversos criterios. Seriación Es la operación de ordenar objetos de acuerdo con cierta cualidad creciente o decreciente, o sea, establecer una relación de orden entre elementos asimétricos. Los alumnos de primer grado logran la seriación sin dificultad cuando anticipan lo que deben hacer, es decir que el niño es capaz de elegir cada elemento como el más pequeño de los que quedan y el más grande con los que respecta a los ya seriados. El aprendizaje de la serie numérica se hará cuando el niño es capaz de cuantificar, comparar y ordenar colecciones de cantidades. Conservación de la cantidad Los ejercicios y actividades realizadas permitirán que los niños “aprendan” que las propiedades numéricas de un conjunto no varían al cambiar la disposición relativa de sus elementos. Se deberá trabajar con materiales concretos para posteriormente lograr el trabajo con símbolos convencionales (números). Ley de cambio Para lograr el conocimiento del sistema de numeración, durante el año escolar se habrá de trabajar actividades de agrupamiento, desagrupamiento, comparación de conjuntos y cantidades así como manejo de sucesor y antecesor de un número. Introducción a los números ordinales Al mismo tiempo que los alumnos conocen y utilizan los números para cuantificar en total de objetos de las colecciones (aspecto cardinal) es conveniente que también los utilicen para ordenar los objetos de distintas colecciones, por ejemplo, para señalar el lugar que ocupa una persona en una fila o para determinar el resultado de una competencia, es decir el aspecto ordinal. Planteamiento y resolución de problemas de suma y resta Para desarrollar las nociones iniciales de suma y resta se sugiere que paralelamente al aprendizaje de la serie numérica oral y escrita, los alumnos se enfrenten a la resolución de diversos problemas (orales y con ilustraciones) en los que sea necesario agregar, unir e igualar colecciones y en los que utilice material concreto, primero para resolverlos y más adelante sólo para verificar los resultados. Estas actividades serán el motor que promueva el aprendizaje matemático y el desarrollo de la capacidad de razonamiento de los alumnos. (Libro del Maestro. Matemáticas Primer Grado pág. 14, 30). DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 10
  • 11. Algoritmo convencional de la suma y resta El logro del uso convencional de la suma y resta y el uso correcto de los respectivos signos, dependerá en gran medida de la asociación que el niño realice con respecto a las acciones de agregar y quitar elementos y emplearlos para comunicar la acción que va a efectuar y realizó sobre una colección inicial. Significado y uso de los números. Es cuando el niño identifica los números así como el uso que se le da en un contexto dado. Forma, espacio y medida Medición Por medición entendemos el proceso por medio del cual asignamos un número a una propiedad física de un objeto o conjunto de objetos con el fin de comparar y evaluar dicha propiedad. (Propuesta para el Aprendizaje de la Matemática pág. 59). El proceso que siguen los niños para adquirir los conceptos de las diferentes magnitudes es lento. Por ello, es importante que sistemáticamente lleven a cabo actividades de comparación, medición y ordenamiento de longitudes, superficies, capacidades y de pesos de objetos. (Libro del Maestro. Matemáticas Primer Grado pág. 36, 37). Geometría En este aspecto se realizan actividades con objetos y cuerpos geométricos que les permitan identificar diferentes formas en su entorno y aprendan las características que los hacen parecerse y diferenciarse de otras. En este aspecto los alumnos aprenderán a reconocer e identificar por su nombre y sus características algunas figuras geométricas, también a expresar adecuadamente su propia ubicación en relación con su entorno, la de seres u objetos relacionados con él y la de los objetos entre sí, También se favorecerá el desarrollo de la habilidad de ubicación en un plano al recorrer trayectos y al representar los gráficamente. (Libro del Maestro. Matemáticas Primer Grado pág. 13) Manejo de la información Se plantean actividades que permitan a los alumnos desarrollar la habilidad para plantear y resolver problemas sencillos en los que tengan que buscar información en ilustraciones. Así mismo se favorecerá el desarrollo de habilidades de organización de información en tablas sencillas así como el análisis de la información registrada. BIBLIOGRAFÍA SEP. (1991) Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Primer Grado. México, D. F. SEP. (1991) Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Guía de evaluación. Primer Grado. México, D. F. SEP. (1991) Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Guía de evaluación. Primer Grado. México, D. F. SEP. (1991) Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Guía de evaluación. Segundo Grado. México, D. F. SEP. (2002) La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. PRONAP. México. D. F. SEP. (2003) La cocina de la escritura. Daniel Cassany. Biblioteca para la Actualización del Maestro. México, D. F. SEP. (1995) El niño y sus primeros años en la escuela. Biblioteca para la Actualización del Maestro. México, D. F. SEP. (1991) Propuesta para el aprendizaje de la Matemática. Manual / Primer Grado. México, D. F. SEP. (1991) Propuesta para el aprendizaje de la Matemática. Guía de Evaluación. Primer Grado. México, D. F. SEP. (2005) Leer y escribir: Habilidades comunicativas de los alumnos. Jefatura de Sector Rural II. Saltillo, Coah. SEP. (2010) Plan de estudios 2009. SEP. (2010) Programa de estudio 2009 , Primer grado, Educación Básica. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 11