4. COMPONENTES FORMATIVOS
El programa de Mercadeo Digital, debido a la búsqueda de un alto nivel en la calidad de la
formación en sus egresados, conformó su plan de estudios basado en cinco áreas de formación:
básica, profesional, investigativa, socio-humanística e institucional.
Plan General Estudios
8 semestres
145 créditos
9 créditos de
formación básica
6%
119 créditos
Formación
profesional
82%
11 créditos
F. Investigativa
8%
3 Créditos
Institucional
2%
3 Créditos
Socio-humanística
2%
6. Plan Estudio Representado en Créditos
ÁREAS DE
FORMACIÓN
NIVEL I NIVEL II NIVEL III
CURSO CRÉDITOS HTS HTA HTT CURSO CRÉDITOS HTS HTA HTT CURSO CRÉDITOS HTS HTA HTT
BÁSICA
MATEMÁTICAS 3 36 108 144 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2 24 72 96 ESTADÍSTICA INFERENCIAL 2 24 72 96
HERRAMIENTAS
INFORMÁTICAS
2 24 72 96
PROFESIONAL
FUNDAMENTOS DE
MERCADEO
2 24 72 96 MARKETING DIGITAL 2 24 72 96
COMUNICACIÓN
TRANSMEDIA
3 36 108 144
ADMINISTRACIÓN GENERAL 3 36 108 144 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 3 36 108 144 GESTIÓN POR PROCESOS 3 36 108 144
CONTABILIDAD GENERAL 3 36 108 144 TEORÍA ORGANIZACIONAL 3 36 108 144
CONTABILIDAD
ADMINISTRATIVA
3 36 108 144
MICROECONOMÍA 2 24 72 96 COSTOS Y PRESUPUESTOS 3 36 108 144
DISEÑO Y FOTOGRAFÍA
DIGITAL
2 24 72 96
MACROECONOMÍA 2 24 72 96
INTRODUCCIÓN AL B.I. Y
ANALÍTICA
3 36 108 144
INVESTIGATIVA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 2 24 72 96
INSTITUCIONAL
DESARROLLO DE
COMPETENCIAS BÁSICAS
1 12 36 48
DESARROLLO DE
COMPETENCIAS
SOCIOCULTURALES
1 12 36 48
DESARROLLO DE
COMPETENCIAS
EMPRESARIALES
1 12 36 48
SOCIO-HUMANÍSTICA
ELECTIVA DE BIENESTAR
INSTITUCIONAL
1 12 36 48 CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1 12 36 48
TOTALES 8 17 204 612 816 8 18 216 648 864 8 18 216 648 864
COMPONENTES FORMATIVOS
7. Plan Estudio Representado en Créditos
COMPONENTES FORMATIVOS
ÁREAS DE
FORMACIÓN
NIVEL IV NIVEL V NIVEL VI
CURSO CRÉDITOS HTS HTA HTT CURSO CRÉDITOS HTS HTA HTT CURSO CRÉDITOS HTS HTA HTT
BÁSICA
PROFESIONAL
INBOUND MARKETING 2 24 72 96
INVESTIGACIÓN DE
MERCADOS CUANTITATIVA
2 24 72 96
INVESTIGACIÓN DE
MERCADOS
CUALITATIVA
2 24 72 96
ENDOMARKETING 2 24 72 96 E-COMMERCE 2 24 72 96
BIG DATA Y PROCESOS
E.T.L.
3 36 108 144
GESTIÓN DEL TALENTO
HUMANO
3 36 108 144 CANALES DIGITALES 2 24 72 96
DESARROLLO DE
APLICACIONES
MÓVILES
2 24 72 96
COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR
2 24 72 96 ANÁLISIS FINANCIERO 3 36 108 144 STARTUPS 2 24 72 96
DESIGN THINKING 2 24 72 96
VISUALIZACIÓN MODELOS
DE DATOS
3 36 108 144
LOGÍSTICA DE LA
DISTRIBUCIÓN
3 36 108 144
CREACIÓN DE CONTENIDOS 3 36 108 144 ELECTIVA I 2 24 72 96 ELECTIVA II 2 24 72 96
CREACIÓN Y
PROGRAMACIÓN DE
ACTIVOS DIGITALES
3 36 108 144
GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO
2 24 72 96 GROWTH HACKING 2 24 72 96
LEGISLACIÓN COMERCIAL Y
TRIBUTARIA
2 24 72 96
CUSTOMER
RELATIONSHIP
MANAGEMENT
2 24 72 96
INVESTIGATIVA
CONOCIMIENTO
INVESTIGATIVO
2 24 72 96
SEMINARIO
INVESTIGATIVO
2 24 72 96
INSTITUCIONAL
CURSO DE
EMPRENDIMIENTO Y
EMPRESARISMO
0 0 0 0
SOCIO-
HUMANÍSTICA
ÉTICA 1 12 36 48
TOTALES 9 19 228 684 912 9 19 228 684 912 9 20 240 720 960
8. ÁREAS DE
FORMACIÓN
NIVEL VII NIVEL VIII TOTALES
CURSO CRÉDITOS HTS HTA HTT CURSO CRÉDITOS HTS HTA HTT CURSO CRÉDITOS HTS HTA HTT
BÁSICA 4 9 108 324 432
PROFESIONAL
GERENCIA DE MARCA 2 24 72 96 GERENCIA DE MERCADEO 2 24 72 96
48 119 1384 4328 5712
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
3 36 108 144 POSICIONAMIENTO DIGITAL 2 24 72 96
HERRAMIENTAS GERENCIALES 3 36 108 144
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y
PROSPECTIVA
3 36 108 144
PUBLICIDAD EN MEDIOS
DIGITALES
2 24 72 96 CAMPAÑAS DIGITALES 2 24 72 96
ELECTIVA III 2 24 72 96 PRÁCTICA 5 16 224 240
MODELOS PREDICTIVOS 3 36 108 144
INVESTIGATIVA SEMINARIO DE GRADO 5 60 180 240 4 11 132 396 528
INSTITUCIONAL 4 3 36 108 144
SOCIO-
HUMANÍSTICA
3 3 36 108 144
TOTALES 6 17 204 612 816 6 17 160 656 816 63 145 1696 5264 6960
Plan Estudio Representado en Créditos
COMPONENTES FORMATIVOS
9. Interdisciplinariedad
Busca integrar conocimientos en el programa Mercadeo Digital
para que satisfaga las necesidades de la sociedad en su campo
de acción de forma integral. El currículo se integra, articula,
correlaciona y enfoca hacía el contexto de la investigación para
mejorar la calidad de vida en su campo de acción. En el libro
“The engineer of 2020” presentado en 2004 se establece el
requerimiento del incremento en la interdisciplinariedad como
elemento crítico en la solución de problemas complejos dentro
de trabajos con equipos multiculturales. En este sentido el
currículo presentado incluye cursos que fortalecen las
competencias de los estudiantes en ciencias sociales,
habilidades comerciales, liderazgo, ética, creatividad y
competencias digitales, las cuales, combinadas con las
competencias propias de la mercadotecnia, proporcionan una
formación integral que permite al egresado trabajar en
entornos multidisciplinarios e interdisciplinarios.
COMPONENTES FORMATIVOS
10. PERFIL EGRESO
Perfil de Egreso
- Liderar y dinamizar integralmente los procesos
mercadológicos y comunicacionales en organizaciones
públicas y privadas de cualquier tamaño y sector productivo.
- Crear, comunicar y entregar valor en función de las
actividades relacionadas con las áreas de mercadeo y
comercial.
- Analizar y evaluar los recursos digitales con el fin de tomar
decisiones en función de la información y las herramientas
disponibles en el mercado y en la organización.
- Planear, ejecutar y gestionar proyectos de desarrollo digital
de alto impacto para las audiencias de interés.
- Suministrar información valiosa al sistema de información de
mercado para apoyar la elaboración de la estrategia de
mercado.
- Planear, realizar y gestionar proyectos de investigación digital
para el desarrollo de nuevos modelos y aplicaciones que
tiendan a solucionar problemáticas existentes a nivel local,
regional o nacional en su campo.
11. Liderar y dinamizar integralmente los
procesos mercadológicos y
comunicacionales en organizaciones
públicas y privadas de cualquier tamaño y
sector productivo.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS
ELECTIVA DE BIENESTAR INSTITUCIONAL
TEORÍA ORGANIZACIONAL
GESTIÓN POR PROCESOS
DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOCULTURALES
ÉTICA
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y PROSPECTIVA
FUNDAMENTOS DE MERCADEO
MARKETING DIGITAL
DESIGN THINKING
LEGISLACIÓN COMERCIAL Y TRIBUTARIA
Crear, comunicar y entregar valor en
función de las actividades relacionadas con
las áreas de mercadeo y comercial.
MICROECONOMÍA
MACROECONOMÍA
MATEMÁTICAS
ADMINISTRACIÓN GENERAL
COSTOS Y PRESUPUESTOS
ANÁLISIS FINANCIERO
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
CONTABILIDAD GENERAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ELECTIVA I
ELECTIVA II
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
CUANTITATIVA
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CUALITATIVA
CONOCIMIENTO INVESTIGATIVO
Analizar y evaluar los recursos digitales con
el fin de tomar decisiones en función de la
información y las herramientas disponibles
en el mercado y en la organización.
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
GERENCIA DE MERCADEO
POSICIONAMIENTO DIGITAL
LEGISLACIÓN COMERCIAL Y TRIBUTARIA
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y PROSPECTIVA
INBOUND MARKETING
CAMPAÑAS DIGITALES
COMUNICACIÓN TRANSMEDIA
CANALES DIGITALES
GROWTH HACKING
GERENCIA DE MARCA
PERFIL EGRESO
Articulación del currículo con los perfiles pretendidos en el egresado
12. Planear, ejecutar y gestionar proyectos de desarrollo digital de alto
impacto para las audiencias de interés.
CONTABILIDAD GENERAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ENDOMARKETING
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
E-COMMERCE
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT
Suministrar información valiosa al sistema de información de mercado para
apoyar la elaboración de la estrategia de mercado.
FUNDAMENTOS DE MERCADEO
MARKETING DIGITAL
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO INVESTIGATIVO
SEMINARIO INVESTIGATIVO
DESARROLLO DE COMPETENCIAS EMPRESARIALES
INTRODUCCIÓN AL BI Y ANALITICA
CURSO DE EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
LEGISLACIÓN COMERCIAL Y TRIBUTARIA
BIG DATA Y PROCESOS ETL
LOGÍSTICA DE LA DISTRIBUCIÓN
SEMINARIO DE GRADO
VISUALIZACIÓN MODELOS DE DATOS
MODELOS PREDICTIVOS
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
HERRAMIENTAS GERENCIALES
PUBLICIDAD EN MEDIOS DIGITALES
PERFIL EGRESO
Articulación del currículo con los perfiles pretendidos en el egresado
13. Planear, realizar y gestionar proyectos de investigación digital para el
desarrollo de nuevos modelos y aplicaciones que tiendan a solucionar
problemáticas existentes a nivel local, regional o nacional en su campo.
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
CURSO DE EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
VISUALIZACIÓN MODELOS DE DATOS
STARTUPS
ELECTIVA III
MODELOS PREDICTIVOS
DISEÑO Y FOTOGRAFÍA DIGITAL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS EMPRESARIALES
CREACIÓN DE CONTENIDOS
CREACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE ACTIVOS DIGITALES
DESIGN THINKING
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
DESARROLLO DE APLICACIONES MÓVILES
PRÁCTICA
PERFIL EGRESO
Articulación del currículo con los perfiles pretendidos en el egresado
14. En la Institución, entendemos la flexibilidad curricular desde la posibilidad de las adecuaciones
curriculares de acuerdo con la variabilidad de los contextos y de los requerimientos de los estudiantes
Ajusta el programa académico a los
parámetros nacionales e internacionales
con el fin de favorecer la movilidad y la
transferencia.
Realiza procesos de Consejería
Académica que le permiten al
estudiante realizar un adecuado registro
de sus cursos, de acuerdo con las
necesidades particulares de su proceso
formativo.
Oferta cursos electivos tanto
disciplinares como interdisciplinares a
las cuales acceden los estudiantes de
acuerdo con las políticas institucionales.
Tanto las electivas de Bienestar
Institucional como las electivas de
profundización hacen parte de la oferta
disciplinar e interdisciplinar.
Diversifica las estrategias pedagógicas y
didácticas de acuerdo con el modelo
pedagógico institucional y la
especificidad de las áreas del
conocimiento.
Promueve el desarrollo de proyectos
transversales que favorezcan la
integralidad e interdisciplinariedad y que
respondan a las necesidades del
contexto.
Fomenta la investigación en el aula
como parte del ejercicio docente
Promueve el uso de tecnologías de la
información y la comunicación dentro de
la práctica académica.
Desarrolla cursos virtuales y se motiva el
uso permanente de la plataforma
tecnológica y de las aulas virtuales.
COMPONENTES FORMATIVOS
Estrategias de flexibilización
15. La transversalización de la formación integral debe propiciar que los estudiantes adquieran elementos
que les preparen para la vida y para desenvolverse como futuros ciudadanos en forma responsable,
como agentes de cambio y capaces de contribuir a transformar el medio en el que les toca vivir.
En el programa de Mercadeo Digital se aborda la transversalización
de la formación integral desde cinco ambientes
•Para garantizar este ambiente se
cuenta en la estructura curricular
con dos ejes de formación
denominados desarrollo humano
y formación complementaria,
con los siguientes cursos: Ética,
Constitución política, electiva de
bienestar, desarrollo de
competencias socio culturales.
Formar profesionales
con altos niveles éticos
y morales
•Para garantizar este ambiente se
cuenta en la estructura curricular
con un eje de formación
denominado desarrollo humano,
con los siguientes cursos: Electiva
Bienestar, Constitución política,
ética
Desarrollo Humano • Para garantizar este ambiente se
cuenta en la estructura curricular con
un eje de formación denominado
formación complementaria, con los
siguientes cursos: Desarrollo
competencias empresariales,
emprendimiento y Empresarismo
Emprendimiento
• Desde cada uno de los cursos de la
estructura curricular se abordan
contextos que involucra acciones como
temáticas y tendencias internacionales en
el área, tratados o normativas
internacionales, terminología de la
disciplina, derechos humanos y ODS,
estudios de casos, debates de interés
global, aprendizaje colaborativo, clases
espejo, interculturalidad.
La
Internacionalización
• Para garantizar este ambiente se
cuenta en la estructura curricular con
un eje de formación denominados
formando en investigación, con los
siguientes cursos: Teoría
del conocimiento, Seminario
investigativo, Conocimientos
investigativo.
La Investigación
La transversalización de la formación integral
COMPONENTES FORMATIVOS
16. Concepto
Referente
La institución acoge el concepto de resultado
de aprendizaje, que recomienda el MEN, en
el decreto 1330 de 2019. “Son las
declaraciones expresas de lo que se espera
que un estudiante conozca y demuestre en el
momento de completar su programa
académico, las cuales deberán ser
coherentes con las necesidades de formación
integral y con las dinámicas propias de la
formación a lo largo de la vida necesarias
para un ejercicio profesional y ciudadano
responsable”.
La institución se apropia de la taxonomía de
Bloom, en la que jerarquiza los resultados de
aprendizaje y ofrece una estructura de niveles
de complejidad (Kennedy 2007)
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Referentes Conceptuales de los Resultados de Aprendizaje
17. Conocimiento:
El estudiante recuerda y memoriza la información, sin que necesariamente ello
implique su comprensión.
Comprensión:
El estudiante entiende la información.
Aplicación:
El estudiante utiliza lo aprendido en nuevas situaciones, es decir, resuelve
problemas manejando las ideas y los conceptos aprendidos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Referentes Conceptuales de los Resultados de Aprendizaje
18. Análisis:
El estudiante es capaz de distinguir y separar la información aprendida en sus
principios o elementos, buscando interrelaciones
Síntesis:
El estudiante puede crear algo nuevo mediante la suma y el compendio de las
partes y su análisis.
Evaluación:
El estudiante puede emitir juicios estimando, apreciando y calculando el valor
de algo.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Referentes Conceptuales de los Resultados de Aprendizaje
19. Estudiantes que acumulan
contenidos durante tres a cuatro
semanas e intentar aprenderlos
en tres días, sin el tiempo
necesario para consultar dudas
respecto a la materia y a veces
puede aprobar asignaturas, pero
el conocimiento es de memoria
de corto plazo. En consecuencia:
desconoce su propio potencial de
aprendizaje
Estudiantes autónomos que
"aprenden a aprender" que
reconozca sus habilidades o
fortalezas como: autoestima
integral, procesos cognitivos
básicos y superiores, estrategias de
aprendizajes eficientes,
competencias genéricas,
inteligencia emocional y
asertividad (valores) para resolver
conflictos de la vida cotidiana y
problemas académicos.
Caracterización estudiantes primer semestre
Acciones a implementar para que los estudiantes aprendan a aprender, adquieran y
desarrollen habilidades que permitan enriquecer el aprendizaje; aprendan a hacer
Aprendizaje
pasivo o
superficial
Aprendizaje
autónomo o
activo
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
20. Implica reconocer las debilidades y fortalezas
integrales, además de las dimensiones:
• Cognitiva: qué pienso y cómo aprendo
• Afectiva: qué emociones siento
• Valórica: cómo resuelvo conflictos
• Social: cómo me relaciono con los demás
• Motora: cómo me relajo frente al estrés
Con una visión integral de sí mismo puede
reflexionar qué área necesita fortalecer para
vencer dificultades, desafíos y problemas
académicos, trabajo grupal, familiar o laboral.
Resultados:
Se siente capaz de reconocer y eliminar
cualquier autoestigmatización: "soy flojo", "no
sirvo o soy malo para ese curso", "evado
clases", "soy agresivo", "tengo malas
relaciones", "no sirvo para trabajos grupales",
etc.
Son capacidades personales
como: autoconfianza, autorreflexión,
autocrítica sana, autocontrol,
autodisciplina, automotivación y
autoestima para organizar el aprendizaje
de competencias académicas duras
(cálculo, química, física u otras) sin
presiones externas.
Resultado
estas competencias apoyan a los procesos
cognitivos básicos y superiores,
estrategias de aprendizajes y otras
habilidades.
Comprende: sensación, percepción,
atención, concentración y memorias (visual,
auditiva y espacial) en clases. Y ante la
sensación de rechazo hacia un profesor,
asignatura "estigmatizada" o
desmotivadora; cambie la percepción y
hágase amigo (a) de esa asignatura de
manera de no afectar los otros procesos
Resultado
Ser amigable de materias complejas implica
consultar dudas, comprenderlas,
aprehenderlas y guardarlas con agrado en la
memoria de largo plazo.
Capacidad de análisis, síntesis, asociar,
relacionar, clasificar, investigar, evaluar,
inferir, expresar, deducir, debatir, etc.
Resultados
Estas funciones de la neocorteza cerebral
ayudan a la agilidad mental, comprender
mejor las materias, la fluidez verbal, la
prudencia y organizar ideas o acciones.
Comprende:
la toma de apuntes, ejercicios, notas
marginales, mapa conceptual,
resúmenes, esquemas, gráficos, etc.
Organizar estrategias para diversas
asignaturas con autoconfianza "yo
puedo" (leer 20 a 30 minutos antes
de ingresar o después de clases).
Resultado
Actitud para comprender y
aprender: completar la toma de
apuntes, "pasar en limpio", hacer
resúmenes clase a clase, consultar
dudas o debatir las materias con sus
pares en asignaturas complejas
Comprende:
Reconocer las emociones que desmotivan el
aprendizaje, bajan la autoestima, deprimen o
irritan
Autocontrol: dialogar dichas emociones no
guardarlas
Automotivación: cambiar emociones que
afectan para cumplir objetivos y metas del
semestre
Empatía: comprender y ponerse en el lugar de
las emociones de los demás
Manejo de relaciones interpersonales: levantar
o bajar estados de ánimos tristes o agresivos
de sus pares y familia.
La inteligencia emocional implica pedir ayuda
frente a problemas académicos, vocacionales,
familiares o estrés para adaptarse en equilibrio
y aprender las asignaturas del semestre.
Una persona asertiva implica ser: honesta,
directa, reflexiva, coherente, analítica,
autoafirmativa, empática y respetuosa de sí
mismo y de los demás para enfrentar desafíos,
dificultades, obstáculos, problemas académicos
y conflictos de relaciones interpersonales,
trabajo grupal con sus pares, profesores,
familiares y laborales.
Las actitudes asertivas ayudan a reconocer
cualquier error o conflicto
Buscar instancias de relajación a
través de ejercicios físicos, yoga,
baile, dormir bien y una
alimentación sana para prevenir el
estrés o enfermedades emocionales
(depresiones, adicciones, bulimia,
anorexia).
Tener conciencia de estados alfa
(relajados) y betas altas (tensión o
agresividad) antes de dormir y de
una prueba.
Autoestima
Integral
Competencias
Genéricas
Reforzar la
salud
Procesos
Cognitivos
Básicos
Procesos Cognitivos
Supeores o
Pensamiento Lógico
Estrategias
Aprendizaje
Eficientes
Habilidades
Inteligencia
Emocional
Asertividad
Acciones a implementar para que los estudiantes aprendan a aprender, adquieran y
desarrollen habilidades que permitan enriquecer el aprendizaje; aprendan a hacer
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
21. Niveles de aprendizaje que reflejen la articulación con el proceso formativo del estudiante, desde que
ingresa hasta que termina el programa académico
CONOCIMIENTO
COMPRENSIÓN
APLICACIÓN
ANÁLISIS
SÍNTESIS
EVALUACIÓN
Cursos Área
Formación Básica
Cursos Área Formación
Básica - Socio Humanística
e Institucional
Cursos Área
Formación Profesional
Cursos Área Formación
Profesional e Investigativa
Cursos de las 5
Áreas de Formación
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
22. • Formulación de los resultados de
Aprendizaje
• Correspondencia entre los Resultados de
Aprendizaje y el perfil del graduado
• Correspondencia entre los Resultados de
Aprendizaje y el plan de estudios
• Apropiación de la Política sobre currículo y
del diseño curricular que soporta el
programa académico.
• Correspondencia entre el perfil del
graduado y el propósito de formación.
• Formulación de los Objetivos de Programa.
• Correspondencia entre los Objetivos de
programa y el propósito de formación.
• Propuesta para la evaluación del logro de
los resultados de aprendizaje.
• Propuesta para la evaluación de los
resultados de aprendizaje, los objetivos de
programa y el perfil del graduado.
Descripción del proceso de definición y análisis de los resultados de aprendizaje
PEI PEP
Matrices
Formulación
Matrices
Evaluación
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
23. R.A
Identifica las
tendencias del
mercado y la
economía digital a
partir de fuentes
confiables de
información
Determina los
aspectos clave en las
actividades de
mercadeo aplicando
la gestión por
procesos
Realiza
investigaciones de
mercado y análisis de
las variables
económicas para la
optimización de los
recursos a través del
uso de herramientas
analíticas y
diagnóstico
organizacional
Diseña estrategias que
garanticen la
permanencia y
posicionamiento en el
mercado a través de
los recursos digitales
más adecuados para
la organización.
Identifica al target de
manera integral para
brindarle proyectos
de desarrollo digital
con alto valor
agregado
Desarrolla prototipos
de bienes y servicios a
partir de la
identificación de las
necesidades del
entorno a través de la
investigación digital
Resultados de aprendizaje expresados en lo que el estudiante sabrá, comprenderá y será
capaz de hacer a lo largo del proceso formativo
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
24. Autónomo, comprometido, activo,
estratégico, propositivo, planeador,
con capacidad de trabajar en equipo
Investigador, dinámico, práctico,
creativo, parte de conceptos
previos
Proyecto
Educativo
Institucional
P
R
I
N
C
I
P
I
O
S
V
A
L
O
R
E
S
Visión global
Liderazgo Calidad
Emprendimiento
Modelo
Pedagógico Integrador
Docente Estudiante
Misión Visión
Aprendizaje por
Descubrimiento
Aprendizaje
Significativo
Características
Proyectos
Talleres
Problemas
Guías
Tutorías
Casos
Misión
Contribuir al progreso de la
sociedad mediante la
formación integral de la
persona, el estímulo de su
capacidad de liderazgo, el
emprendimiento, y el fomento
de la investigación aplicada e
interacción con el entorno.
COMPONENTES PEDAGÓGICOS
El Modelo Pedagógico
Visión
Para el año 2025, seremos
una institución de
educación superior
posicionada a nivel
regional por la calidad de
sus procesos, el
reconocimiento del
liderazgo y
emprendimiento de sus
egresados, así como la
generación de progreso en
la sociedad.
26. Para abordar la diversidad cultural y social y tecnológica en el aula de clase, el
docente deber ser como un director de orquesta que conoce a fondo el contenido
del curso, sabe aplicarlo con virtuosismo y es capaz de reunir a un grupo de
personas, que podrían no conocerse entre sí, para lograr un objetivo común,
aunque todas posean distintos conocimientos y experiencias. En las clases, hay un
tiempo para la práctica individual, un tiempo para la práctica por secciones y un
tiempo para que todo el grupo trabaje junto. Es necesario pulir la producción de
cada estudiante para que el trabajo del conjunto sea de alta calidad.
Descripción de los componentes pedagógicos, en consideración a la diversidad
cultural, social y tecnológica de los estudiantes
COMPONENTES PEDAGÓGICOS
27. Componentes
pedagógicos
que
se
abordan
en
consideración
a
la
tecnología
Se cuenta con una plataforma virtual que
permite el acceso de estudiantes y
docentes para consultar contenidos de
los cursos, videos, chat, video
conferencias desde el lugar donde se
encuentre el estudiante.
Descripción de los componentes pedagógicos, en consideración a la diversidad
cultural, social y tecnológica de los estudiantes
Componentes
pedagógicos
que
se
abordan
en
consideración
a
la
diversidad
cultural
y
social
Trabajos cooperativos que favorecen las relaciones
entre diferentes personas
Plantear y analizar problemas o acontecimientos que
entrañen conflictos de valor
Confrontar los propios principios con los de los
compañeros, los de una cultura con las de otras
Saber defender la posición que se considere más
justa aun cuando no resulte cómoda
Juegos de roles, donde se dramatiza una situación
de discriminación con la que los participantes se
pueden encontrar fácilmente, tanto de forma
particular, como en el contexto que le rodea
Técnicas de Resolución de conflictos, para que se
comprenda que el problema no es el conflicto en sí,
sino la forma de resolverlos
COMPONENTES PEDAGÓGICOS
28. Aulas
Recursos
Ambientes
Aprendizaje
Físicos
•Outlook: Correo electrónico
•OneDrive: Almacenamiento de la información hasta 1024
Gigabytes para cada uno de los miembros de la comunidad.
• Teams: Comunicación inmediata entre docentes,
administrativos y estudiantes, en la que se permite realizar
teleconferencias
•Cada una de las aulas de la Institución está dotada
tecnológicamente con su respectivo equipo de
cómputo. Este cuenta con el servicio de internet como
recurso para que el profesor pueda navegar en sus
sesiones de clase.
•En todas las aulas los equipos de cómputo proyectan
su imagen en televisores de un tamaño entre 50” y
55”
Descripción de los ambientes de aprendizaje físicos
COMPONENTES PEDAGÓGICOS
29. Comité
Permanenci
a
Coordinació
n
Tutores Monitores Consejero Psicólogo
.
.
.
.
Posicionamiento
y formalización
Cultura de
La información
Mejoramiento
de la calidad
Programas de
apoyo
Gestión de
recursos
Compromiso del
núcleo familiar
Experiencias
significativas
Recurso humano que apoya el componente pedagógico y que permite el
aprendizaje activo
Plataforma SATD
COMPONENTES PEDAGÓGICOS
30. Plataforma SATD
Recurso humano que apoya el componente pedagógico y que permite el aprendizaje activo
COMPONENTES PEDAGÓGICOS
32. Cubrimiento de licencias de
Productos Microsoft para toda la institución
Red para estudiantes y administrativos
Descripción de las herramientas tecnológicas
COMPONENTES PEDAGÓGICOS
36. Competencias a
desarrollar
Generales
Saber: (conocimiento del mundo, conocimiento sociocultural, conciencia
intercultural).
Saber hacer: (Destrezas y habilidades practicas e interculturales).
Saber ser: (Actitudes, motivaciones, valores, creencias, estilos cognitivos y
factores de personalidad).
Saber aprender : (reflexión sobre el sistema de la lengua y la comunicación, el
sistema fonético, las destrezas de estudio y las destrezas heurísticas de
descubrimiento y análisis).
Comunicativas
Competencias
Lingüísticas
Comprende los conocimientos y destrezas léxicas, fonológicas
y sintácticas. Además de otras dimensiones de la lengua como
sistema independiente del valor sociolingüístico de sus
variantes y de las funciones pragmáticas de sus realizaciones.
Competencias
Sociolingüísticas
Comprende el conocimiento y las destrezas necesarias para
abordar en la dimensión social el uso de la lengua.
Competencia
Pragmática
Se refiere al uso funcional de los actos de habla sobre la base
de escenarios de intercambio comunicativos, se centra en el
dominio del discurso, la cohesión y la coherencia.
Descripción del contenido curricular que favorecerá el desarrollo de competencias comunicativas
en una segunda lengua
COMPONENTES DE INTERACCIÓN
37. El programa cuenta con
un mecanismos para
promover la dinámica
global a través de la
internacionalización
como un proceso
estratégico y transversal
que incorpora la
dimensión internacional e
intercultural
• Facilita el intercambio
académico, científico
y cultural
enriqueciendo la
formación integral
Movilidad
Académica
• Es el relacionamiento
de los miembros de la
comunidad
institucional en
contextos local,
nacional y global
Visibilidad Nacional
e Internacional
• Proceso a través del
cual se incorpora la
dimensión
internacional e
intercultural en los
currículos
Internacionalización
Currículo
Descripción de los mecanismos para promover el conocimiento de la dinámica global y sus
cambios sociales, culturales, económicos y ambientales
COMPONENTES DE INTERACCIÓN
38. Intervención social
Relación Sector
Productivo
Gestión con el
Estado
Emprendimiento
Gestión de eventos
Académicos,
Artísticos y
Culturales
Asesorías y
Consultorías
Diálogo Abierto
Servicios de
Talleres
Proyectos de
Innovación y
Transferencia
Educación
Continua
Mecanismos de interacción con comunidades locales, regionales, nacionales y globales
COMPONENTES DE INTERACCIÓN
39. INTERNACIONALIZACIÓN
ACADÉMICAS DOCENTES
FORMATIVAS,
CIENTIFICAS Y
CULTURALES
EXTENSIÓN
Asistencia a Congresos, Seminarios, Misiones Académicas u otros eventos de extensión de corta duración.
Movilidad saliente por intercambio, práctica, estancia académica o investigativa, o movilidad general de larga duración.
Movilidad entrante por asistencia a eventos de extensión.
Movilidad entrante por intercambio, práctica o estancias académicas o de investigativas de larga duración
Movilidad saliente a Congresos, Seminarios y otros eventos científicos y de extensión.
Movilidad saliente por capacitación y formación Docente.
Movilidad entrante de profesores y expertos para la participación en eventos de extensión
Movilidad saliente por Representación Administrativa en Redes y Asociaciones.
Movilidad saliente por capacitación y formación
Incorporación de Contenido Internacional e Intercultural (Normativa y tratados internacionales, terminologías, hechos actuales internacionales aplicables a la
disciplina
Implementación de Estrategias IdC (Clase Espejo, COIL, Debates Internacionales, etc.).
Descripción de las actividades académicas, docentes, formativas, científicas, culturales y de extensión
que proyecta implementar en los próximos siete (7) años para favorecer la internacionalización
COMPONENTES DE INTERACCIÓN
40. Conceptualización teórica y epistemológica del programa
El perfil del mercadólogo colombiano y la dinámica de los mercados del país
obligan también al conocimiento integral de una compañía en aspectos
económicos y financieros, no solo relacionados con el ingreso (ventas) y la
dinámica de ley de los mercados (oferta y demanda), sino en aspectos más
profundos como la composición patrimonial, el relacionamiento directivo, la
fijación de precios, la creación, comunicación y entrega de valor, la rotación de
activos, la gestión de cobranza y su impacto en los activos, la optimización del
gasto, el análisis del impacto de proyectos de inversión en la efectividad y
aceptación en el mercado, entre otros indicadores de gestión que ayudan a la
capitalización de una firma, cambian drásticamente la enseñanza de los
procesos estratégicos y tácticos del mercadeo en el país.
El mercadólogo se convierte entonces en el principal validador de la estrategia
corporativa, él es quien está de cara el cliente y puede conocer de primera
mano la percepción del producto/marca, es quien puede alimentar de manera
dinámica el Sistema de Información de Mercados (SIM) para ayudar a la toma
de decisiones efectiva en las organizaciones. De ahí la necesidad de tener un
mercadólogo con visón investigativa, para poder ayudar a detectar
oportunidades de negocios del mercado.
COMPONENTES DE INTERACCIÓN
41. CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA PROGRAMA
Fundamentos Teóricos - Conceptuales
Industrialización en Colombia de 1900 a 1950
Henry Fayol:
“Saber comprar y vender es tan importante como saber fabricar bien y que, junto con la sagacidad y la decisión, la habilidad
comercial supone un profundo conocimiento del mercado y de la fuerza de los competidores”
42. En la institución se estipula una
evaluación formadora y
transformadora en todos los
programas académicos y
determinada en tres momentos
Permite al profesor, identificar el nivel
de conocimientos previos,
motivaciones, actitudes, habilidades y
destrezas, así como las capacidades de
los estudiantes.
Evalúa el progreso del estudiante, el dominio de
habilidades y dificultades, durante el proceso de
aprendizaje y de esta forma corregir
desviaciones a través de actividades dentro o
fuera del aula.
Es la evaluación del producto final del
proceso de aprendizaje, mediante la
valoración de los resultados obtenidos y
de su validez. Es aquella que tiene la
estructura de un balance, es realizada
después de un período de aprendizaje en
la finalización de un programa o curso
Evaluación Diagnóstica
Evaluación sumativa
Evaluación formativa
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Descripción y diseño de los mecanismos de evaluación en coherencia con las políticas
institucionales, el proceso formativo, los resultados de aprendizaje y el modelo pedagógico
43. Seguimiento
al Proyecto
Educativo
Institucional
Seguimiento
al Proyecto
Educativo de
programa
Seguimiento
a las Áreas
de
formación
Seguimiento
a los Ejes de
formación
Seguimiento
a los Cursos
La evaluación de los resultados de aprendizaje se
realiza teniendo en cuenta las siguientes fases
Hacia
dónde se
va
Dónde
estamos
Cómo
avanzamos
Mecanismos
Evaluación
Recolectar las evidencias de
aprendizaje, interpretar las
evidencias e identificar la
brecha de resultados de
aprendizaje.
Elabora una retroalimentación y
se ajustan los resultados de
aprendizaje, para cerrar la brecha
de los resultados de aprendizaje.
Nivel Destacado
Nivel Esperado
Nivel Proceso
Nivel Inicio
Descripción de los mecanismos de evaluación que permitirán el seguimiento sistemático al logro
de los resultados de aprendizaje
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
44. La retroalimentación para la institución es un proceso de diálogos, intercambios, demostraciones y
formulación de preguntas, que busca que el estudiante aprenda a usar una variedad de instrumentos que
contribuyan a mejorar sus aprendizajes, y también, a asumir responsabilidades convertirse en aprendices
autónomos.
Comprender sus modos de aprender.
Valorar sus procesos y resultados.
Autorregular su aprendizaje.
Tiene como objetivo ayudar
al estudiante
Ruta
Descripción de los mecanismos de retroalimentación a los estudiantes, a partir de los resultados
de sus evaluaciones
Socializador
Recolecta evidencias, se
interpretan e identifica las
brechas de aprendizaje
Se efectúan los ajustes
de enseñanza –
aprendizaje de ser
necesario y se cierra la
brecha de aprendizaje.
¿Hacia
dónde
vamos?
¿Dónde
estamos?
¿Cómo
seguimos
avanzando?
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
45. Descripción de los mecanismos de retroalimentación a los estudiantes, a partir de los resultados
de sus evaluaciones
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Realiza investigaciones de mercado y análisis de las variables económicas para la optimización de los recursos a través del uso de herramientas
analíticas y diagnóstico organizacional
Diseña estrategias que garanticen la permanencia y posicionamiento en el mercado a través de los recursos digitales más adecuados para la
organización.
Identifica las tendencias del mercado y la economía digital a partir de fuentes confiables de información.
Desarrolla prototipos de bienes y servicios a partir de la identificación de las necesidades del entorno a través de la investigación digital
Determina los aspectos clave en las actividades de mercadotecnia aplicando la gestión por procesos.
Identifica el mercado meta (target) de manera integral para brindarle proyectos de desarrollo digital con alto valor agregado.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
¿Hacia dónde vamos?
46. Descripción de los mecanismos de retroalimentación a los estudiantes, a partir de los resultados
de sus evaluaciones
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Realiza investigaciones de mercado y análisis de las variables económicas para la optimización de los recursos a través del uso de herramientas
analíticas y diagnóstico organizacional
Diseña estrategias que garanticen la permanencia y posicionamiento en el mercado a través de los recursos digitales más adecuados para la
organización.
Identifica las tendencias del mercado y la economía digital a partir de fuentes confiables de información.
Desarrolla prototipos de bienes y servicios a partir de la identificación de las necesidades del entorno a través de la investigación digital
Determina los aspectos clave en las actividades de mercadotecnia aplicando la gestión por procesos.
Identifica el mercado meta (target) de manera integral para brindarle proyectos de desarrollo digital con alto valor agregado.
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
¿Dónde estamos?
47. Descripción de los mecanismos de retroalimentación a los estudiantes, a partir de los resultados
de sus evaluaciones
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Realiza investigaciones de mercado y análisis de las variables económicas para la optimización de los recursos a través del uso de herramientas
analíticas y diagnóstico organizacional
Diseña estrategias que garanticen la permanencia y posicionamiento en el mercado a través de los recursos digitales más adecuados para la
organización.
Identifica las tendencias del mercado y la economía digital a partir de fuentes confiables de información.
Desarrolla prototipos de bienes y servicios a partir de la identificación de las necesidades del entorno a través de la investigación digital
Determina los aspectos clave en las actividades de mercadotecnia aplicando la gestión por procesos.
Identifica el mercado meta (target) de manera integral para brindarle proyectos de desarrollo digital con alto valor agregado.
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
¿Cómo seguimos avanzando?