UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS
Y TECNOLOGIAS
CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA
EVALUACION EDUCATIVA
Alumno:
Luis Palacios
Materia:
Evaluación Educativa
Docente:
Patricio Tobar
Fecha:
11/07/2016
TEMA: ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
¿QUÉ ES UN ENSAYO?
Un ensayo es un escrito breve y fluido, a propósito de un problema determinado, donde
se da cuenta de una reflexión sobre el estado actual y los posibles desarrollos de la temática
tratada.
Un ensayo no pretende decir la última palabra sobre el problema de que trata. Aspira a
presentar una versión tentativa y provisional que ilustre algunos aspectos, precise algunos
puntos u ofrezca algunas alternativas teóricas. (Breton, 1978)
No es un relato (no es la narración de una historia), ni una crónica (no es una relación de
eventos), ni una descripción (no es una lista de caracteres), ni un informe escrito (no se
propone simplemente dar cuenta de unas lecturas), ni un resumen (no se propone abreviar
un texto de mayor extensión). Los ensayos son escritos analíticos, sintéticos, o ambos.
Plantean problemas, desarrollan ideas y exploran nuevas posibilidades. Fomentan la crítica,
tratan de innovar o de poner en cuestión las creencias establecidas. Su propósito es
mantener dinámico el flujo del pensamiento.
Un ensayo debe ser, además, autocontenido, es decir, no debe depender de otros textos,
debe tener sus propios prerrequisitos, correquisitos y posrequisitos. No debe dejar cabos
sueltos. Es, por lo tanto, un escrito independiente (no requiere de otros textos para ser leído)
y autónomo (tiene sus propias reglas y condicionamientos). (Creme, 2003)
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL ENSAYO:
Todo ensayo está compuesto, al menos, de tres partes: (introducción), (argumentación),
(conclusión).
Introducción: es el planteamiento del problema
Argumentación: es el análisis y discusión de las ideas.
Conclusión: es la síntesis y solución –que puede ser el dejar planteada una pregunta abierta-
del problema planteado.
SUGERENCIA:
Las tres partes del ensayo (introducción, argumentación y conclusión) no deberían estar
separadas. No deberían temer títulos que las identifiquen. En su forma la que debería
identificarlos. Se debería llevar al lector suavemente de una parte a otra.
CRITERIOS IMPORTANTES DEL ENSAYO:
Coherencia: secuencia lógica de las ideas. Conexión adecuada entre ellas. No se debe
saltar arbitrariamente de una idea a otra sin solución de continuidad.
Consistencia: No-contradicción. No se deben hacer dos afirmaciones opuestas con
respecto al mismo objeto. Si acaso, se deben hacer salvedades.
Claridad: hacerse entender. Se debe tener en cuenta la legibilidad. Hay que adecuar el
texto de acuerdo con el tipo de lector que se espera: ¿A quién se escribe? ¿Al público en
general o tan solo a los expertos? De ello depende que se utilicen lenguajes especializados
o no. Que se sea más redundante o no. Que se sea más explícito o no.
Concisión: decir lo justo, no más. Se debe liberar el texto de la redundancia inútil, es
decir, de aquella que no aporta nada a la claridad y se percibe más bien como deficiencia
escritural.
Profundidad: cuidarse de escribir solo sobre temas de interés (debería haber un cierto
pudor en la escritura, no se debería escribir sobre cualquier cosa). Además, el contenido
desarrollado debe guardar estrecha relación con el tema planteado. Lo tratado se debe
restringir a ello: jamás se debe salir del tema elegido.
Argumentación: tratar de convencer al lector. Para ello se utiliza la demostración o la
sustentación del problema. Algunos problemas no pueden ser demostrados; en ese caso se
deben sustentar las razones que se tienen para plantear los puntos de vista propios.
Elegancia: se dice que la elegancia es porte y distinción. El texto debe estar bien escrito
y presentado, y ser de agradable lectura. Se debe desarrollar un estilo propio y adecuado a
la temática tratada. (Barcelona, 1997)
CLASES DE ENSAYO
Ensayo literario:
El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés
Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar su libro: Essais. Algunas de las
condiciones que debe satisfacer el ensayo literario son la variedad y libertad temática.
Ensayo científico:
Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género
"literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística.
La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se
puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El
ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la
realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la
intensidad y la belleza expresiva.
Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en
expositivos, argumentativos, críticos y poéticos.
a) El ensayo expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema,
presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la
interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión.
b) El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con argumentos que
pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas,
alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos epistemológicos.
c) El ensayo crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un
juicio ponderado.
d) El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario.
Un buen ensayo, con relación a las reglas estilísticas, debe ser:
a) Conciso y claro: El ensayo se encuentra delimitado y jerarquizado en sus componentes y
en sus contenidos. Es necesario clasificar y trabajar las dominaciones jerárquicas del texto
para que sea claro y preciso. Por otra parte, si existen muchas ideas el texto se vuelve
confuso; el ensayo debe ser claro para que el pensamiento del que escribe, penetre sin
esfuerzo en la mente del lector.
b) Preciso: Es necesario utilizar términos precisos y no ambiguos. Muchos escritores creen
que utilizando palabras rebuscadas o sinónimos solucionan este problema. Recordemos que
los sinónimos no tienen igual significado, pues dependen del contexto y la cultura.
Ejemplo: Perezoso, ocioso.
c) Coherente: La dirección y la unidad del ensayo, se encuentran determinados en gran
medida por la articulación lógica que le demos a las oraciones y a los párrafos. El ensayo
debe tener como mínimo dos planos básicos; el plano del contenido y el de su expresión
lingüística. Los conceptos a través de sintagmas, las proposiciones por oraciones y los
subtemas por párrafos.
d) Consistente: Un ensayo adquiere consistencia en su cuerpo cuando al presentar las
argumentaciones, no admite contradicciones, originando de esta forma que el texto sea
natural, espontáneo, claro y preciso.
e) Sustentado: Se utiliza mucho, pues los ensayos de corte argumentativo, en los cuales la
hipótesis y las tesis principales, deben de ser desarrolladas con profundidad argumentativa,
a diferencia del ensayo expositivo el cual es de carácter esquemático, pues solo describe
con evidencias simples, que muchas veces no requieren de procesos de confrontación
teórica o de demostraciones experimentales.
f) Finalidad: el ensayo debe actuar como motor de reflexión, generador de duda y de
sospecha, productor de ideas nuevas. El ensayo se hizo para diluir los designios de las
lógicas Aristotélicas e introducirnos al mundo de la lógica borrosa donde no solo podemos
hablar de una verdad o una falsedad, sino de una posibilidad o de una incertidumbre.
(Langan, 1998)
Referencias
Barcelona, E. G. (1997)Barcelona, España: Gedisa. (Trabajo original publicado 1997).
Breton, J. A. (1978) ). A Plan for writing. New York: Holt, Rinehart and Winston.
Creme, P. &. (2003) Lea, M.R. (2003). Escribir en la universidad (G. Ventureira, trad.).
Langan, J. (. (1998). English Skills. (2 nd ed.) New York: McGraw Hill.

Más contenido relacionado

PDF
La escritura académica el ensayo ppt
PDF
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
PPT
El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...
DOCX
DOCX
El ensayo
PPTX
Que es un ensayo
PPT
El ensayo 2012
PPT
Lamina sobre los tipos de ensayo
La escritura académica el ensayo ppt
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
El ensayo. Un Power Point para entender qué implica y en qué consiste la reda...
El ensayo
Que es un ensayo
El ensayo 2012
Lamina sobre los tipos de ensayo
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
El diario
DOCX
Evaluacion final
DOCX
Evaluacion
DOCX
Conclusión unidad tres
DOCX
Prueba de-ensayo-o-por-temas (2)
DOCX
Introduccion
DOCX
Reporte
DOCX
Proyectos
DOCX
Simuladores escritos
DOCX
Evaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-word
DOCX
Word debate
DOCX
Monografía
PPTX
Diapositivas reactivos-completamiento
DOCX
Entrevista word
DOCX
Mapa mental
DOCX
El portafolio
DOCX
Escala de calificación o de rango
PPTX
Etapas de-planificación-de-la-evaluación-
PPTX
Evaluacion formativa-o-de-procesos
ODT
Cuadro de-participacion
El diario
Evaluacion final
Evaluacion
Conclusión unidad tres
Prueba de-ensayo-o-por-temas (2)
Introduccion
Reporte
Proyectos
Simuladores escritos
Evaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-word
Word debate
Monografía
Diapositivas reactivos-completamiento
Entrevista word
Mapa mental
El portafolio
Escala de calificación o de rango
Etapas de-planificación-de-la-evaluación-
Evaluacion formativa-o-de-procesos
Cuadro de-participacion
Publicidad

Similar a Aspectos principales al escribir un ensayo (15)

PPT
Ensayo
PPT
El ensayo tecnicas
PDF
Que es un_ensayo_y_como_se_hace._1
PDF
Ensayo critico
PDF
Como se elabora un ensayo
PDF
Ensayo critico
PDF
Que es un_ensayo_y_como_se_hace._1
PPT
El ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
PPT
El ensayo, características y clasificación
PPT
el ensayo.ppt
PPT
El_Ensayo_ppt.ppt
PPT
Ensayo 2014 elena
DOCX
El ensayo
PPT
El ensayo
PPT
El ensayo. hendris
Ensayo
El ensayo tecnicas
Que es un_ensayo_y_como_se_hace._1
Ensayo critico
Como se elabora un ensayo
Ensayo critico
Que es un_ensayo_y_como_se_hace._1
El ensayo.pptkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
El ensayo, características y clasificación
el ensayo.ppt
El_Ensayo_ppt.ppt
Ensayo 2014 elena
El ensayo
El ensayo
El ensayo. hendris

Último (20)

PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Carta magna de la excelentísima República de México
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf

Aspectos principales al escribir un ensayo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA EVALUACION EDUCATIVA Alumno: Luis Palacios Materia: Evaluación Educativa Docente: Patricio Tobar Fecha: 11/07/2016
  • 2. TEMA: ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO ¿QUÉ ES UN ENSAYO? Un ensayo es un escrito breve y fluido, a propósito de un problema determinado, donde se da cuenta de una reflexión sobre el estado actual y los posibles desarrollos de la temática tratada. Un ensayo no pretende decir la última palabra sobre el problema de que trata. Aspira a presentar una versión tentativa y provisional que ilustre algunos aspectos, precise algunos puntos u ofrezca algunas alternativas teóricas. (Breton, 1978) No es un relato (no es la narración de una historia), ni una crónica (no es una relación de eventos), ni una descripción (no es una lista de caracteres), ni un informe escrito (no se propone simplemente dar cuenta de unas lecturas), ni un resumen (no se propone abreviar un texto de mayor extensión). Los ensayos son escritos analíticos, sintéticos, o ambos. Plantean problemas, desarrollan ideas y exploran nuevas posibilidades. Fomentan la crítica, tratan de innovar o de poner en cuestión las creencias establecidas. Su propósito es mantener dinámico el flujo del pensamiento. Un ensayo debe ser, además, autocontenido, es decir, no debe depender de otros textos, debe tener sus propios prerrequisitos, correquisitos y posrequisitos. No debe dejar cabos sueltos. Es, por lo tanto, un escrito independiente (no requiere de otros textos para ser leído) y autónomo (tiene sus propias reglas y condicionamientos). (Creme, 2003) ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL ENSAYO: Todo ensayo está compuesto, al menos, de tres partes: (introducción), (argumentación), (conclusión). Introducción: es el planteamiento del problema Argumentación: es el análisis y discusión de las ideas. Conclusión: es la síntesis y solución –que puede ser el dejar planteada una pregunta abierta- del problema planteado.
  • 3. SUGERENCIA: Las tres partes del ensayo (introducción, argumentación y conclusión) no deberían estar separadas. No deberían temer títulos que las identifiquen. En su forma la que debería identificarlos. Se debería llevar al lector suavemente de una parte a otra. CRITERIOS IMPORTANTES DEL ENSAYO: Coherencia: secuencia lógica de las ideas. Conexión adecuada entre ellas. No se debe saltar arbitrariamente de una idea a otra sin solución de continuidad. Consistencia: No-contradicción. No se deben hacer dos afirmaciones opuestas con respecto al mismo objeto. Si acaso, se deben hacer salvedades. Claridad: hacerse entender. Se debe tener en cuenta la legibilidad. Hay que adecuar el texto de acuerdo con el tipo de lector que se espera: ¿A quién se escribe? ¿Al público en general o tan solo a los expertos? De ello depende que se utilicen lenguajes especializados o no. Que se sea más redundante o no. Que se sea más explícito o no. Concisión: decir lo justo, no más. Se debe liberar el texto de la redundancia inútil, es decir, de aquella que no aporta nada a la claridad y se percibe más bien como deficiencia escritural. Profundidad: cuidarse de escribir solo sobre temas de interés (debería haber un cierto pudor en la escritura, no se debería escribir sobre cualquier cosa). Además, el contenido desarrollado debe guardar estrecha relación con el tema planteado. Lo tratado se debe restringir a ello: jamás se debe salir del tema elegido.
  • 4. Argumentación: tratar de convencer al lector. Para ello se utiliza la demostración o la sustentación del problema. Algunos problemas no pueden ser demostrados; en ese caso se deben sustentar las razones que se tienen para plantear los puntos de vista propios. Elegancia: se dice que la elegancia es porte y distinción. El texto debe estar bien escrito y presentado, y ser de agradable lectura. Se debe desarrollar un estilo propio y adecuado a la temática tratada. (Barcelona, 1997) CLASES DE ENSAYO Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar su libro: Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario son la variedad y libertad temática. Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en expositivos, argumentativos, críticos y poéticos. a) El ensayo expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión. b) El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos epistemológicos.
  • 5. c) El ensayo crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado. d) El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario. Un buen ensayo, con relación a las reglas estilísticas, debe ser: a) Conciso y claro: El ensayo se encuentra delimitado y jerarquizado en sus componentes y en sus contenidos. Es necesario clasificar y trabajar las dominaciones jerárquicas del texto para que sea claro y preciso. Por otra parte, si existen muchas ideas el texto se vuelve confuso; el ensayo debe ser claro para que el pensamiento del que escribe, penetre sin esfuerzo en la mente del lector. b) Preciso: Es necesario utilizar términos precisos y no ambiguos. Muchos escritores creen que utilizando palabras rebuscadas o sinónimos solucionan este problema. Recordemos que los sinónimos no tienen igual significado, pues dependen del contexto y la cultura. Ejemplo: Perezoso, ocioso. c) Coherente: La dirección y la unidad del ensayo, se encuentran determinados en gran medida por la articulación lógica que le demos a las oraciones y a los párrafos. El ensayo debe tener como mínimo dos planos básicos; el plano del contenido y el de su expresión lingüística. Los conceptos a través de sintagmas, las proposiciones por oraciones y los subtemas por párrafos. d) Consistente: Un ensayo adquiere consistencia en su cuerpo cuando al presentar las argumentaciones, no admite contradicciones, originando de esta forma que el texto sea natural, espontáneo, claro y preciso. e) Sustentado: Se utiliza mucho, pues los ensayos de corte argumentativo, en los cuales la hipótesis y las tesis principales, deben de ser desarrolladas con profundidad argumentativa, a diferencia del ensayo expositivo el cual es de carácter esquemático, pues solo describe con evidencias simples, que muchas veces no requieren de procesos de confrontación teórica o de demostraciones experimentales. f) Finalidad: el ensayo debe actuar como motor de reflexión, generador de duda y de sospecha, productor de ideas nuevas. El ensayo se hizo para diluir los designios de las lógicas Aristotélicas e introducirnos al mundo de la lógica borrosa donde no solo podemos
  • 6. hablar de una verdad o una falsedad, sino de una posibilidad o de una incertidumbre. (Langan, 1998) Referencias Barcelona, E. G. (1997)Barcelona, España: Gedisa. (Trabajo original publicado 1997). Breton, J. A. (1978) ). A Plan for writing. New York: Holt, Rinehart and Winston. Creme, P. &. (2003) Lea, M.R. (2003). Escribir en la universidad (G. Ventureira, trad.). Langan, J. (. (1998). English Skills. (2 nd ed.) New York: McGraw Hill.