Aspirina y otros_salicilatos mores
 Los AINES  inhiben la
 biosíntesis y liberación
 de las prostaglandinas
 se liberan siempre que
 hay daño celular. Pero
 no inhiben la liberación
 de eicosanoides
   Desencadenada por diversos
    estímulos (agentes
    infecciosos, isquemia, y
    lesiones térmicas o físicas)

   Cada tipode estimulo
    desencadena una reacción
    que por lo común se
    acompaña de signos clínicos
    (eritema, edema y dolor al
    tacto y espontaneo)
DOLO
            R.
   La eficacia analgésica
    de los AINES depende
    del tipo de dolor e
    intensidad.

   Los AINES no modifican
    la hiperalgesia ni el
    dolor causado por
    acción directa de las
    prostaglandinas
FIEBRE.
 El hipotálamo regula el
  punto en que se
  conserva la
  temperatura corporal.
 Durante la fiebre, el
  nivel del punto aumenta
  y los AINES no
  intervienen en su
  normalización.
Como analgésicos suelen ser
  eficaces solo contra el
  dolor de intensidad
  pequeña o moderada

   Controla el dolor
    posoperatorio crónico o el
    proveniente de la
    inflamación sin embargo
    no alivio el dolor en viseras
    huecas.

   Como
    antipirético, aminoran la
    temperatura corporal en
    estados febriles
   La aplicación clínica principal de los AINES es como
    antiinflamatorios en el tratamiento de trastornos musculo
    esqueléticos como artritis reumatoide, osteoartritis …

   Brindan alivio sintomático del dolor y de la inflamación
    que acompañan a las enfermedades.
   La liberación de
    prostaglandinas
    durante la
    menstruación puede
    provocar cólico
    intenso y otros
    síntomas de
    dismenorrea primaria
    en los cuales se logra
    un buen resultado a
    través del tratamiento
    con AINES.
Efectos colaterales
   Ulceras e intolerancia en
    vías gastrointestinales.
   Bloqueo de agregación
    plaquetaría
   Inhibición de motilidad
    uterina.
   Inhibición de función renal
   Reacción de
    hipersensibilidad.
Aspirina y otros_salicilatos mores
Aspirina y otros_salicilatos mores
Salicina.
 Hipócrates
 Corteza de sauce.
 Genera glucosa y alcohol
  salicílico que puede ser
  transformado en ac salicilico
 Hoffman  reanuda
  estudios y lanza la aspirina

   Salicilatos sinteticos
    desplazan a compuestos
    naturales costosos.
 Analgésico
 Antipirético       De mayor consumo
 Antiinflamatorio
   Es el analgésico casero de uso mas común
    , pero a pesar de su fácil obtención , no se
    ha apreciado en la debida dimensión la
    posibilidad de abuso y de efectos tóxicos

   Causa de intoxicación letal en niños
•Esteres de acido salicílico

                                             Salicilato de
                                             metilo



                        •Esteres de salicilato de ácidos
                        orgánicos

                                                  Aspirina




 Acido ortohidrohibenzoico
 Es tan irritante que solo se le puede usar en
  forma externa
Analgesia


•Alivia los dolores de poca intensidad, originados
en estructuras tegumentarias y no en vísceras

•Principalmente cefalalgia, mialgia y artralgia.




Propiedades farmacológicas
Antipiresis

•contrarrestan con rapidez los
aumentos de temperatura
corporal




                                 Respiración
                        •incrementa el consumo de
                        oxigeno y la producción de
                        co2
•Ocasionan cambios netos en el equilibrio
acido-básico y el perfil de electrolitos
•Constituye la fase de alcalosis respiratoria
compensada
•Producen retención de sodio y agua
•Disminución de la funcion renal en personas
con Irc
Efectos en el aparato cardiovascular


•Se utiliza pequeñas dosis de aspirina
(<de 100 mg al día) por sus efectos
cardioprotectores.

•Dosis de 3g/día VS fiebre reumática
aguda

•Tendencia a la dilatación de vasos
periféricos

•Aumenta el gasto y trabajo del corazón
Efectos GI

•Pueden ocasionar molestias
epigástricas, nausea y vomito y
también ulceras
gástricas, hemorragia GI y gastritis
erosiva.                                   Efectos en el
                                              hígado
                                       •ocasiona a veces lesión
                                       hepática a dosis altas.
Efectos          •a dosis pequeñas (1-2g/día)
                    disminuye la excreción de acido úrico
uricosuricos
                    •a dosis altas (>5g/día) induce
                    uricosuria y menores niveles de urato
                    en plasma.


Efectos en la
   sangre
            •prolonga el tiempo de
            hemorragia en personas
            sanas
Efectos en el metabolismo de los
            CARBOHIDRATOS


•Las dosis altas de salicilatos pueden ocasionar
hiperglucemia y glucosuria y hacer que
disminuyan las reservas de glucógeno en el
hígado y en el músculo hasta niveles mínimos
Efectos en el sistema endocrino


•La adm. Prolongada disminuye la
captación y la eliminación de yodo por el
tiroides, pero aumenta el consumo de
Oxigeno y la rapidez con que desaparecen
la tiroxina y la triyodotironina de la
circulación
•No hay pruebas de que afecte al
feto, pero en hijos de madres que
ingirieron salicilatos por largo tiempo
presentan peso natal bajo

•Si se consumen el primer trimestre del
embarazo, incrementa la mortalidad
perinatal, de anemia, hemorragia pre y
postparto, prolongación de la gestación
y partos complicados

*Tx de mujeres con preclampsia
Efectos irritantes locales



•Irrita fuertemente la piel y las mucosas, y
destruye células epiteliales

•Acción queratolitica se usa para tratar
verrugas, callosidades, infecciones
micoticas y algunos tipos de dermatitis
eccematosa
Absorción

• VO, estomago, principalmente en la porción superior del
  ID.
• Plasma se identifica en menos de 30 min
• Alcanza cifras máximas en 1hr. después de una dosis


                  Distribución

•Tejidos corporales y líquidos transcelulares por
procesos pasivos que dependen del pH.
•Cruza la barrera placentaria
80-90% de salicilato se liga a proteínas
plasmáticas, albúmina
Biotransformación y
                     excreción

• Son biotransformados en RE y mitocondrias del
  hígado.
• Se excretan en la orina en forma de ac. Salicílico libre
  (10%), ac.Salicilurico (75%), glucoronidos fenolico
  salicílico (10%) y acilo (5%) y ac. Gentisico (< 1%).
• En orina alcalina puede eliminarse 30% como salicilato
  libre.
• Vida media de la aspirina 20min en plasma
• Vida media del salicilato es de 2-3 hrs. en dosis
antiplaquetarias y de 15-30 hrs. a dosis terapéuticas
altas.
• Adultos 325-650 mg c/4 hrs.
 Antipiresis y
  analgesia         • Niños 50-75mg/Kg./d en 4 a
                      6 fracciones sin exceder 3.6g
                    • Vía oral y rectal


  Artritis       • Mejora el apetito, sensación
reumatoide         de bienestar y disminuye la
                   inflamación en articulaciones
                   y estructuras vecinas
                 • Dosis: 4-6g/día
Acción
      antiplaquetaria

• Se logra con: 40-325mg/día




                                  Preclampsia

                               • 60-100mg /día
•Suele observarse en niños y a veces son fatales

•La dosis letal varia según el preparado y el salicilato
•Se ha observado casos de muertes en adultos
después del consumo de 10 a 30 g de aspirina.

•Síntomas de intoxicación son:
-Excitación de SNC
-Hiperpnea intensa
-Hiperpirexia
-Olor del fármaco en el aliento, orina y vomito.
Salicismo
-cefalalgia
-mareos
-tinnitus
-dificultad para la audición
-visión borrosa
-confusión psíquica
-lasitud(cansancio)
-somnolencia
-hiperhidrosis
-sed
-hiperventilación
-nausea
-vomito
*diarrea
•En dosis altas ejercen efectos tóxicos en el SNC
en particular estimulación
(convulsiones), seguida de depresión

•Puede observarse:
-confusión
-mareo
-Tinnitus
-sordera para sonidos agudos
-delirio
-psicosis
-estupor
-coma
Efectos en el sistema endocrino

   •Las dosis muy altas de salicilatos
   estimulan la secreción de
   corticoesteroides por la corteza
   suprarrenal mediante un efecto en el
   hipotálamo.
FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
 Cada TABLETA contiene:
  Ácido acetilsalicílico..............................500
  mg
  Excipiente...................................1 tableta
INDICACIONES
              TERAPÉUTICAS
   Dolores de cabeza, muelas y oídos.

   Auxiliar en algunas molestias del
    resfriado común

   Fiebre.
   No se use en caso de
    hipersensibilidad al ácido
    acetilsalicílico u otros salicilatos.

   Evitar su uso en gastritis o sangrado,
    úlcera péptica, enfermedad del
    hígado, asma bronquial.
 Adultos: 2 tabletas cada 6 horas
-en caso necesario máximo 8 tabletas
  en 24 horas por no más de 7 días.

   Vía de administración: Oral.
Inhibidor
 10 a 15 mgkg     inespecífico débil
   cada 4 hrs         en las dosis
                        usuales

  Su potencia        La sobredosis
   puede ser           induce la
modulada por los   producción de un
   peróxidos       metabolito toxico


           Necrosis del
             hígado
   Comprimidos

  FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
 Cada COMPRIMIDO contiene:

    Ácido acetilsalicílico
    equivalente a...................... 100 mg
    de ácido acetilsalicílico

    Excipiente, c.b.p. 1 comprimido.
INDICACIONES
TERAPÉUTICAS
 • Reducción del riesgo de mortalidad en
 pacientes con sospecha o diagnóstico de
 infarto miocárdico -agudo.
 • Reducción del riesgo de morbilidad y
 mortalidad en pacientes con infarto
 miocárdico previo.
 • Prevención secundaria de enfermedad
 vascular cerebral (EVC).
 • Reducción del riesgo de morbilidad y
 mortalidad en pacientes con angina de pecho
 estable e inestable.
INDICACIONES
          TERAPÉUTICAS
   Prevención de trombocitopenia después de
    cirugía o intervención vascular, por
    ejemplo, Angioplastia Coronaria
    Transluminal Percutánea (ACTP), injerto de
    derivación coronaria, endarterectomía
    carotídea, derivaciones arteriovenosas.

    • Profilaxis de trombosis venosa profunda y
    tromboem-bolia pulmonar después de una
    inmovilización a largo plazo, por
    ejemplo, después de cirugía mayor.
CONTRAINDICACIONES
 Hipersensibilidad a salicilatos y otras
  sustancias similares
 Enfermedad ácido péptica activa
 Antecedentes de asma bronquial inducida
  por salicilatos o sustancias de acción
  similar, en especial antiinflamatorios no
  esteroideos
 Uso en combinación con metotrexato a
  dosis de 15 mg por semana o más diátesis
  hemorrágica, último trimestre de
  embarazo, insuficiencia renal y/o hepática.
   Oral. Se recomienda 1 comprimido de
    100 mg cada 24 horas, de preferencia
    por la noche.
Aspirina y otros_salicilatos mores

Más contenido relacionado

PPTX
Cardiotonicos
PPTX
PPTX
Bases generales de la acción farmacológica
PPTX
Farmacos: Metronidazol
PPTX
Farmacología comprimidos y tabletas
PDF
Tema 3.1 laxantes
PPT
Farmacologìa del aparato digestivo
PPT
1 tableta farm
Cardiotonicos
Bases generales de la acción farmacológica
Farmacos: Metronidazol
Farmacología comprimidos y tabletas
Tema 3.1 laxantes
Farmacologìa del aparato digestivo
1 tableta farm

La actualidad más candente (20)

PDF
Fármacos antiparasitarios
PPTX
Metronidazol
PPT
Antidiarreicos
PPT
Anticonvulsivantes.
PPTX
corregido 2.pptx
PPT
Farmacoterapia del aparato gastrointestinal
PPTX
Antihistaminicos, loratadina, clorferamina
PPTX
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
PPT
Antimicoticos
PPTX
PPTX
Colirios
PPT
Antidiarreicos
PPT
Antivirales
PDF
PPTX
VADEMECUM DEL OMEPRAZOL
PPTX
PPTX
Farmacología del Sistema Endocrino
PPTX
Levotiroxina
PPTX
PPTX
Farmacos antidiabeticos
Fármacos antiparasitarios
Metronidazol
Antidiarreicos
Anticonvulsivantes.
corregido 2.pptx
Farmacoterapia del aparato gastrointestinal
Antihistaminicos, loratadina, clorferamina
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Antimicoticos
Colirios
Antidiarreicos
Antivirales
VADEMECUM DEL OMEPRAZOL
Farmacología del Sistema Endocrino
Levotiroxina
Farmacos antidiabeticos
Publicidad

Similar a Aspirina y otros_salicilatos mores (20)

PPTX
ainesenfermerialicencitura-161013012324.pptx
PDF
aines-161013012324.pdf
PPTX
Aines.
PPTX
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
PPTX
AINES.pptx
PPT
AINES para estudiantes de Medicina de farmacología básica
PPTX
aines4.pptx
PPTX
aines-161013012324.pptxmmmmmlllmljhgjhbjhfh
PPTX
aines-161013012324.pptx
PPTX
Dolor, inflamación y prostaglandinas
PPTX
Mora salicilatos
PPTX
DOCX
Aspirina
PPTX
analgésicos AINES comúnmente usados en pacientes
PPTX
aines.pptxDGDSDGFDGFDGDFFDGDFGDFGDFGFGDFGDFGDF
PPTX
PPTX
AINES DOC OMAR.pptxDFDFDFDFGDFGFGFFFGHGHGFHG
PPTX
AINES.pptx
PPTX
AINES para desinflamar oíste acetaminofén y eso
DOCX
CUADRO BÁSICO Y CATÁLOGO DE MEDICAMENTOS.docx
ainesenfermerialicencitura-161013012324.pptx
aines-161013012324.pdf
Aines.
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
AINES.pptx
AINES para estudiantes de Medicina de farmacología básica
aines4.pptx
aines-161013012324.pptxmmmmmlllmljhgjhbjhfh
aines-161013012324.pptx
Dolor, inflamación y prostaglandinas
Mora salicilatos
Aspirina
analgésicos AINES comúnmente usados en pacientes
aines.pptxDGDSDGFDGFDGDFFDGDFGDFGDFGFGDFGDFGDF
AINES DOC OMAR.pptxDFDFDFDFGDFGFGFFFGHGHGFHG
AINES.pptx
AINES para desinflamar oíste acetaminofén y eso
CUADRO BÁSICO Y CATÁLOGO DE MEDICAMENTOS.docx
Publicidad

Más de Mario Cervantes (10)

PPTX
Endoscopia, cromoendoscopia y endoscopia de magnificación en lesiones colónicas
PPTX
Divertículos Esofágicos
PPTX
Estenosis del meato uretral
PPTX
Anestesiología - Circuitos (cerrados y abiertos)- técnica inhalatoria
PPTX
Quemaduras
PPTX
Cefalea y migraña
PPTX
Trauma obstetrico
PPTX
Derivados de pirazolona
PPTX
Tratamiento contra protozoarios giardiasis
PPTX
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
Endoscopia, cromoendoscopia y endoscopia de magnificación en lesiones colónicas
Divertículos Esofágicos
Estenosis del meato uretral
Anestesiología - Circuitos (cerrados y abiertos)- técnica inhalatoria
Quemaduras
Cefalea y migraña
Trauma obstetrico
Derivados de pirazolona
Tratamiento contra protozoarios giardiasis
Quimioterapia de las infecciones parasitarias

Aspirina y otros_salicilatos mores

  • 2.  Los AINES inhiben la biosíntesis y liberación de las prostaglandinas se liberan siempre que hay daño celular. Pero no inhiben la liberación de eicosanoides
  • 3. Desencadenada por diversos estímulos (agentes infecciosos, isquemia, y lesiones térmicas o físicas)  Cada tipode estimulo desencadena una reacción que por lo común se acompaña de signos clínicos (eritema, edema y dolor al tacto y espontaneo)
  • 4. DOLO R.  La eficacia analgésica de los AINES depende del tipo de dolor e intensidad.  Los AINES no modifican la hiperalgesia ni el dolor causado por acción directa de las prostaglandinas
  • 5. FIEBRE.  El hipotálamo regula el punto en que se conserva la temperatura corporal.  Durante la fiebre, el nivel del punto aumenta y los AINES no intervienen en su normalización.
  • 6. Como analgésicos suelen ser eficaces solo contra el dolor de intensidad pequeña o moderada  Controla el dolor posoperatorio crónico o el proveniente de la inflamación sin embargo no alivio el dolor en viseras huecas.  Como antipirético, aminoran la temperatura corporal en estados febriles
  • 7. La aplicación clínica principal de los AINES es como antiinflamatorios en el tratamiento de trastornos musculo esqueléticos como artritis reumatoide, osteoartritis …  Brindan alivio sintomático del dolor y de la inflamación que acompañan a las enfermedades.
  • 8. La liberación de prostaglandinas durante la menstruación puede provocar cólico intenso y otros síntomas de dismenorrea primaria en los cuales se logra un buen resultado a través del tratamiento con AINES.
  • 9. Efectos colaterales  Ulceras e intolerancia en vías gastrointestinales.  Bloqueo de agregación plaquetaría  Inhibición de motilidad uterina.  Inhibición de función renal  Reacción de hipersensibilidad.
  • 12. Salicina.  Hipócrates  Corteza de sauce.  Genera glucosa y alcohol salicílico que puede ser transformado en ac salicilico  Hoffman  reanuda estudios y lanza la aspirina  Salicilatos sinteticos desplazan a compuestos naturales costosos.
  • 13.  Analgésico  Antipirético De mayor consumo  Antiinflamatorio
  • 14. Es el analgésico casero de uso mas común , pero a pesar de su fácil obtención , no se ha apreciado en la debida dimensión la posibilidad de abuso y de efectos tóxicos  Causa de intoxicación letal en niños
  • 15. •Esteres de acido salicílico Salicilato de metilo •Esteres de salicilato de ácidos orgánicos Aspirina  Acido ortohidrohibenzoico  Es tan irritante que solo se le puede usar en forma externa
  • 16. Analgesia •Alivia los dolores de poca intensidad, originados en estructuras tegumentarias y no en vísceras •Principalmente cefalalgia, mialgia y artralgia. Propiedades farmacológicas
  • 17. Antipiresis •contrarrestan con rapidez los aumentos de temperatura corporal Respiración •incrementa el consumo de oxigeno y la producción de co2
  • 18. •Ocasionan cambios netos en el equilibrio acido-básico y el perfil de electrolitos •Constituye la fase de alcalosis respiratoria compensada •Producen retención de sodio y agua •Disminución de la funcion renal en personas con Irc
  • 19. Efectos en el aparato cardiovascular •Se utiliza pequeñas dosis de aspirina (<de 100 mg al día) por sus efectos cardioprotectores. •Dosis de 3g/día VS fiebre reumática aguda •Tendencia a la dilatación de vasos periféricos •Aumenta el gasto y trabajo del corazón
  • 20. Efectos GI •Pueden ocasionar molestias epigástricas, nausea y vomito y también ulceras gástricas, hemorragia GI y gastritis erosiva. Efectos en el hígado •ocasiona a veces lesión hepática a dosis altas.
  • 21. Efectos •a dosis pequeñas (1-2g/día) disminuye la excreción de acido úrico uricosuricos •a dosis altas (>5g/día) induce uricosuria y menores niveles de urato en plasma. Efectos en la sangre •prolonga el tiempo de hemorragia en personas sanas
  • 22. Efectos en el metabolismo de los CARBOHIDRATOS •Las dosis altas de salicilatos pueden ocasionar hiperglucemia y glucosuria y hacer que disminuyan las reservas de glucógeno en el hígado y en el músculo hasta niveles mínimos
  • 23. Efectos en el sistema endocrino •La adm. Prolongada disminuye la captación y la eliminación de yodo por el tiroides, pero aumenta el consumo de Oxigeno y la rapidez con que desaparecen la tiroxina y la triyodotironina de la circulación
  • 24. •No hay pruebas de que afecte al feto, pero en hijos de madres que ingirieron salicilatos por largo tiempo presentan peso natal bajo •Si se consumen el primer trimestre del embarazo, incrementa la mortalidad perinatal, de anemia, hemorragia pre y postparto, prolongación de la gestación y partos complicados *Tx de mujeres con preclampsia
  • 25. Efectos irritantes locales •Irrita fuertemente la piel y las mucosas, y destruye células epiteliales •Acción queratolitica se usa para tratar verrugas, callosidades, infecciones micoticas y algunos tipos de dermatitis eccematosa
  • 26. Absorción • VO, estomago, principalmente en la porción superior del ID. • Plasma se identifica en menos de 30 min • Alcanza cifras máximas en 1hr. después de una dosis Distribución •Tejidos corporales y líquidos transcelulares por procesos pasivos que dependen del pH. •Cruza la barrera placentaria 80-90% de salicilato se liga a proteínas plasmáticas, albúmina
  • 27. Biotransformación y excreción • Son biotransformados en RE y mitocondrias del hígado. • Se excretan en la orina en forma de ac. Salicílico libre (10%), ac.Salicilurico (75%), glucoronidos fenolico salicílico (10%) y acilo (5%) y ac. Gentisico (< 1%). • En orina alcalina puede eliminarse 30% como salicilato libre. • Vida media de la aspirina 20min en plasma • Vida media del salicilato es de 2-3 hrs. en dosis antiplaquetarias y de 15-30 hrs. a dosis terapéuticas altas.
  • 28. • Adultos 325-650 mg c/4 hrs. Antipiresis y analgesia • Niños 50-75mg/Kg./d en 4 a 6 fracciones sin exceder 3.6g • Vía oral y rectal Artritis • Mejora el apetito, sensación reumatoide de bienestar y disminuye la inflamación en articulaciones y estructuras vecinas • Dosis: 4-6g/día
  • 29. Acción antiplaquetaria • Se logra con: 40-325mg/día Preclampsia • 60-100mg /día
  • 30. •Suele observarse en niños y a veces son fatales •La dosis letal varia según el preparado y el salicilato •Se ha observado casos de muertes en adultos después del consumo de 10 a 30 g de aspirina. •Síntomas de intoxicación son: -Excitación de SNC -Hiperpnea intensa -Hiperpirexia -Olor del fármaco en el aliento, orina y vomito.
  • 31. Salicismo -cefalalgia -mareos -tinnitus -dificultad para la audición -visión borrosa -confusión psíquica -lasitud(cansancio) -somnolencia -hiperhidrosis -sed -hiperventilación -nausea -vomito *diarrea
  • 32. •En dosis altas ejercen efectos tóxicos en el SNC en particular estimulación (convulsiones), seguida de depresión •Puede observarse: -confusión -mareo -Tinnitus -sordera para sonidos agudos -delirio -psicosis -estupor -coma
  • 33. Efectos en el sistema endocrino •Las dosis muy altas de salicilatos estimulan la secreción de corticoesteroides por la corteza suprarrenal mediante un efecto en el hipotálamo.
  • 34. FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN  Cada TABLETA contiene: Ácido acetilsalicílico..............................500 mg Excipiente...................................1 tableta
  • 35. INDICACIONES TERAPÉUTICAS  Dolores de cabeza, muelas y oídos.  Auxiliar en algunas molestias del resfriado común  Fiebre.
  • 36. No se use en caso de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico u otros salicilatos.  Evitar su uso en gastritis o sangrado, úlcera péptica, enfermedad del hígado, asma bronquial.
  • 37.  Adultos: 2 tabletas cada 6 horas -en caso necesario máximo 8 tabletas en 24 horas por no más de 7 días.  Vía de administración: Oral.
  • 38. Inhibidor 10 a 15 mgkg inespecífico débil cada 4 hrs en las dosis usuales Su potencia La sobredosis puede ser induce la modulada por los producción de un peróxidos metabolito toxico Necrosis del hígado
  • 39. Comprimidos FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN  Cada COMPRIMIDO contiene: Ácido acetilsalicílico equivalente a...................... 100 mg de ácido acetilsalicílico Excipiente, c.b.p. 1 comprimido.
  • 40. INDICACIONES TERAPÉUTICAS • Reducción del riesgo de mortalidad en pacientes con sospecha o diagnóstico de infarto miocárdico -agudo. • Reducción del riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes con infarto miocárdico previo. • Prevención secundaria de enfermedad vascular cerebral (EVC). • Reducción del riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes con angina de pecho estable e inestable.
  • 41. INDICACIONES TERAPÉUTICAS  Prevención de trombocitopenia después de cirugía o intervención vascular, por ejemplo, Angioplastia Coronaria Transluminal Percutánea (ACTP), injerto de derivación coronaria, endarterectomía carotídea, derivaciones arteriovenosas. • Profilaxis de trombosis venosa profunda y tromboem-bolia pulmonar después de una inmovilización a largo plazo, por ejemplo, después de cirugía mayor.
  • 42. CONTRAINDICACIONES  Hipersensibilidad a salicilatos y otras sustancias similares  Enfermedad ácido péptica activa  Antecedentes de asma bronquial inducida por salicilatos o sustancias de acción similar, en especial antiinflamatorios no esteroideos  Uso en combinación con metotrexato a dosis de 15 mg por semana o más diátesis hemorrágica, último trimestre de embarazo, insuficiencia renal y/o hepática.
  • 43. Oral. Se recomienda 1 comprimido de 100 mg cada 24 horas, de preferencia por la noche.