SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
11
Lo más leído
14
Lo más leído
ATELECTASIASUniv. Nicole Arrocha Cedeño
Cirugía General
ÍNDICE
Introducción
Epidemiología
Fisiopatología
Tipos de atelectasias
Atelectasia como fiebre postoperatoria
Factores de riesgo
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Radiografía de tórax
Tratamiento
Conclusiones
Referencias bibliográficas
INTRODUCCIÓN
➤ Son la disminución del volumen pulmonar debido a la restricción de la vía aérea.
➤ Es una complicación bien reconocida en cirugía
➤ Las atelectasias son la complicación pulmonar más frecuente en el periodo
perioperatorio.
➤ Son la primera causa de fiebre postoperatoria
“El término de atelectasia se asocia con el colapso de una región pulmonar
periférica, segmentaria o lobar, o bien al colapso masivo de uno o ambos
pulmones, que motiva la imposibilidad para realizar el intercambio gaseoso”.
DEFINICIÓN
Durante el acto quirúrgico, la anestesia general puede afectar a la función pulmonar por
alteración de intercambio de gases, alterándose a la vez la oxigenación sanguínea.
EPIDEMIOLOGÍA
Afectan al 90% de los pacientes quirúrgicos
Entre 85 y 90% de los adultos
sometidos a anestesia general
presentan atelectasias
Hasta el 15% del pulmón
puede permanecer con
atelectasias, en especial en
las bases
Se presentan en 20%
de las cirugías de
urgencia
Representan el 15% de
reingreso de pacientes
a unidades de críticos
Atelectasias & Cirugía
FISIOPATOLOGÍA
Disminución del flujo al tejido
pulmonar
Se impide el intercambio respiratorios de CO2
El aire alveolar se reabsorbe y pasa a
los alveolos vecinos
“COLAPSO PULMONAR”
Retracción de los
alveolos
MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS
Posición supina
Disminución de la CRF
Anestesia general+
CRF (capacidad residual funcional) = Aire que queda en los pulmones luego de la espiración.
=
- Desplazamiento
cefálico del
diafragma
- Disminución de la
sección transversal
del tórax
- Disminución del
tono de los M.
intercostales
- Atrapamiento de
gas en los alveolos
distales
- Diferencia de
presión alveolos/
atmósfera
- Disminución de
relación VA/Q
- La función del
surfactante alveolar
es alterada por los
gases anestésicos.
- El volumen
pulmonar
disminuye por estos
gases
POR COMPRESIÓN POR ABSORCIÓN
POR PÉRDIDA
DE SURFACTANTE
Atelectasias
FIEBRE POSOPERATORIA
W Wind
W Water
W Wound
W Walking
W Wonder
drugs
ATLECTASIAS
1era causa de fiebre
posoperatoria
Más común en cirugías
de abdomen superior
Durante las
primeras 24h
Atelectasias como causa de;
(5W’s)
FACTORES DE RIESGO
Obesidad
Tabaquismo
Edad (más en niños pequeños)
Posición quirúrgica
Volumen corriente
TOS
Como mecanismo defensivo en
respuesta de la obstrucción aérea
DISNEA,
CIANOSIS Y
ESTRIDOR
Evidencias de estenosis de la vía
aérea
HEMOPTISIS
Puede ocurrir cuando la causa es la
aspiración de un cuerpo extraño
DOLOR
TORÁCICO Y
FIEBRE
Como sobreinfección secundaria a la
infección
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DIAGNÓSTICO
Tomografía
computarizada
Es más sensible para detectar ya que puede medir volúmenes
pulmonares y ayuda a determinar si la causa del colapso
pulmonar es un tumor.
Ultrasonido
Es útil en caso que la atelectasia sea causada por
acumulación de líquido fuera de los pulmones que
comprimen el tejido pulmonar
Oximetría
Ayuda a medir la saturación de oxígeno en la
sangre.
Broncoscopia
Ayuda a ver y eliminar de la vía aérea alguna obstrucción
respiratoria como un tapón de moco, o cuerpo extraño.
Además de una buena historia clínica y exploración física, se cuenta con
herramientas para determinar la causa subyacente de una atelectasia, como:
RX
- Desplazamiento de la
cisura hacia la lesión
- Pérdida de la
aireación
- Signos bronquiales y
vasculares
(broncograma aéreo)
SIGNOS DIRECTOS SIGNOS INDIRECTOS
- Desplazamiento del hilio
ipsilateral (más
importante)
- Elevación diafragmática
- Desplazamiento
mediastínico y traqueal
- Estrechamiento de los
espacios intercostales
TORAX
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Embolismo pulmonar
Tumoraciones
Hemorragia pulmonar
Anomalías vasculares
Malformaciones
congénitas pulmonares
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO
Procedimiento Etiología
Broncodilatadores Asma, fibrosis luística traqueal
Antibióticos Infecciones bacterianas
Quimioterapia Tumores intratorácicos
Esteroides Procesos inflamatorios
Tx postural y dieta ERGE y aspiración
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Procedimiento Etiología
Dilatación Estenosis traqueal
Resección
Bronquiectasias, anillo vascular,
adenoma bronquial
Extracción Aspiración de cuerpo extraño
Corrección
Cardiopatía congénita, fístula
traqueoesofágica
Gastrostomía
Trastornos de la deglución y
motilidad con aspiración.
CONCLUSIONES
Las atelectasias son de las complicaciones más conocidas durante la aplicación de la técnica
quirúrgica.
La mayoría de los pacientes que reciben una intervención quirúrgica bajo anestesia general
desarrollan atelectasias en las áreas pulmonare declives, cuyas consecuencias se han probado.
Aunque las atelectasias suelen ser limitadas, es importante conocer el mecanismo de
formación de estas atelectasias para poner en práctica las estrategias terapéuticas adecuadas
que permitan minimizar su formación y reducir así, en lo posible, su contribución al
desarrollo de complicaciones perioperatorias.
La mejora de parámetros intermedios de oxigenación y mecánica pulmonar se traducen en
una reducción de las complicaciones postoperatorias y en un beneficio pronóstico final para
los pacientes.
Las maniobras de reclutamiento correctamente realizadas pueden contribuir a mejorar la
mecánica respiratoria y el intercambio gaseoso en un elevado número de pacientes que
presentan atelectasias durante la anestesia general.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Rama-Maceiras P. Atelectasias Peroiperatorias y Maniobras de Reclutamiento Alveolar. Arch
Bronconeumol. 2010; 46(6): 317-324
Pérez-Aspiro I, Pérez-Castro J, Sacher-Rodarte N, Lifshtz-Guinzberg A. Una reconsideración de
la fiebre postoperatoria por atelectasia pulmonar. Gaceta Medica de México; Vol 127 No. 1
Zúñiga S, Gómez-Márquez J. Complicaciones Post-Operatorias en Cirugía Abdominal. Rev.
Med. Hondur.Vol 42 —1974
Luengo A, Carvajal C. Atelectasias intraoperatorias, mecanismos de formación y estrategias de
prevención. Reve Chil Anest Vol 42(2): 167-179
Martínez G, Cruz P. Atelectasias en anestesia general y estrategias de reclutamiento alveolar.
Red Esp Anestesio Reanim 2008; 55: 493-503
Oliva Hernández C, Suárez R, Galván C, Marrero C. Atelectasia, Bronquiectasias. Unidad de
Neumología Pediátrica. Hospital Universitario Ntra. Sra. de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
PPTX
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
PPT
Derrame pleural fisiopatologia
PPTX
Edema pulmonar
PDF
Atelectasia
Tromboembolismo pulmonar
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Derrame pleural fisiopatologia
Edema pulmonar
Atelectasia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfisema Pulmonar
PPT
Patologia restrictiva pulmonar
PPTX
Iam sin y con elevacion del segmento st
PPTX
Atelectasia
PPTX
Sindromes Valvulares fisiopatologia
PPTX
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
PPTX
Sepsis y Shock Séptico
PPTX
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
PDF
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
PPTX
Choque Cardiogenico
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPS
Epoc semiología
PPTX
EDEMA PULMONAR I
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPTX
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
PPTX
Trombosis venosa profunda
PPTX
Hemotorax
PPTX
Fisiopatologia de la epilepsia
PPTX
PERICARDIOCENTESIS
Enfisema Pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
Iam sin y con elevacion del segmento st
Atelectasia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Sepsis y Shock Séptico
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
Choque Cardiogenico
Insuficiencia cardiaca
Epoc semiología
EDEMA PULMONAR I
Insuficiencia respiratoria
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Trombosis venosa profunda
Hemotorax
Fisiopatologia de la epilepsia
PERICARDIOCENTESIS

Similar a Atelectasias (20)

PPTX
Atelectasias
PPTX
ATELECTASIA MANEJO INTRASOP Y RECLUTAMIENTO
PDF
ATELECTASIA fisiopatologia.pdf
PPTX
Atelectasia.pptx
PPTX
Atelectasia
PPTX
Atelectasia
PDF
Reclutamiento alveolar.pdf
PDF
Atelectasia Pulmonar.pdf
PPTX
Tema de Atelectasia como perdida de volumen pulmonar.
PDF
SINTOMATOLOGIA Y CASUSAS DE PACIENTES CON ATELECTASIA
PDF
Slideshare - Atelectasias
PPTX
ATELECTASIA ORIGINAL.pptx
PPTX
Atelectasia presentacion
PPTX
diagnostico imagenologico de las atelectacias
PPTX
Atelectasia
PDF
ATELECTASIA.pdf
PPTX
atelectasia ficha arreglado.pptxnsksjdbnfkf
PPTX
atelectasia ficha.pptxksksjdksjdnkdkdjdjdnbsjdb
Atelectasias
ATELECTASIA MANEJO INTRASOP Y RECLUTAMIENTO
ATELECTASIA fisiopatologia.pdf
Atelectasia.pptx
Atelectasia
Atelectasia
Reclutamiento alveolar.pdf
Atelectasia Pulmonar.pdf
Tema de Atelectasia como perdida de volumen pulmonar.
SINTOMATOLOGIA Y CASUSAS DE PACIENTES CON ATELECTASIA
Slideshare - Atelectasias
ATELECTASIA ORIGINAL.pptx
Atelectasia presentacion
diagnostico imagenologico de las atelectacias
Atelectasia
ATELECTASIA.pdf
atelectasia ficha arreglado.pptxnsksjdbnfkf
atelectasia ficha.pptxksksjdksjdnkdkdjdjdnbsjdb

Último (20)

PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf

Atelectasias

  • 1. ATELECTASIASUniv. Nicole Arrocha Cedeño Cirugía General
  • 2. ÍNDICE Introducción Epidemiología Fisiopatología Tipos de atelectasias Atelectasia como fiebre postoperatoria Factores de riesgo Manifestaciones clínicas Diagnóstico Radiografía de tórax Tratamiento Conclusiones Referencias bibliográficas
  • 3. INTRODUCCIÓN ➤ Son la disminución del volumen pulmonar debido a la restricción de la vía aérea. ➤ Es una complicación bien reconocida en cirugía ➤ Las atelectasias son la complicación pulmonar más frecuente en el periodo perioperatorio. ➤ Son la primera causa de fiebre postoperatoria “El término de atelectasia se asocia con el colapso de una región pulmonar periférica, segmentaria o lobar, o bien al colapso masivo de uno o ambos pulmones, que motiva la imposibilidad para realizar el intercambio gaseoso”. DEFINICIÓN
  • 4. Durante el acto quirúrgico, la anestesia general puede afectar a la función pulmonar por alteración de intercambio de gases, alterándose a la vez la oxigenación sanguínea. EPIDEMIOLOGÍA Afectan al 90% de los pacientes quirúrgicos Entre 85 y 90% de los adultos sometidos a anestesia general presentan atelectasias Hasta el 15% del pulmón puede permanecer con atelectasias, en especial en las bases Se presentan en 20% de las cirugías de urgencia Representan el 15% de reingreso de pacientes a unidades de críticos Atelectasias & Cirugía
  • 5. FISIOPATOLOGÍA Disminución del flujo al tejido pulmonar Se impide el intercambio respiratorios de CO2 El aire alveolar se reabsorbe y pasa a los alveolos vecinos “COLAPSO PULMONAR” Retracción de los alveolos
  • 6. MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS Posición supina Disminución de la CRF Anestesia general+ CRF (capacidad residual funcional) = Aire que queda en los pulmones luego de la espiración. = - Desplazamiento cefálico del diafragma - Disminución de la sección transversal del tórax - Disminución del tono de los M. intercostales - Atrapamiento de gas en los alveolos distales - Diferencia de presión alveolos/ atmósfera - Disminución de relación VA/Q - La función del surfactante alveolar es alterada por los gases anestésicos. - El volumen pulmonar disminuye por estos gases POR COMPRESIÓN POR ABSORCIÓN POR PÉRDIDA DE SURFACTANTE
  • 8. FIEBRE POSOPERATORIA W Wind W Water W Wound W Walking W Wonder drugs ATLECTASIAS 1era causa de fiebre posoperatoria Más común en cirugías de abdomen superior Durante las primeras 24h Atelectasias como causa de; (5W’s)
  • 9. FACTORES DE RIESGO Obesidad Tabaquismo Edad (más en niños pequeños) Posición quirúrgica Volumen corriente
  • 10. TOS Como mecanismo defensivo en respuesta de la obstrucción aérea DISNEA, CIANOSIS Y ESTRIDOR Evidencias de estenosis de la vía aérea HEMOPTISIS Puede ocurrir cuando la causa es la aspiración de un cuerpo extraño DOLOR TORÁCICO Y FIEBRE Como sobreinfección secundaria a la infección MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 11. DIAGNÓSTICO Tomografía computarizada Es más sensible para detectar ya que puede medir volúmenes pulmonares y ayuda a determinar si la causa del colapso pulmonar es un tumor. Ultrasonido Es útil en caso que la atelectasia sea causada por acumulación de líquido fuera de los pulmones que comprimen el tejido pulmonar Oximetría Ayuda a medir la saturación de oxígeno en la sangre. Broncoscopia Ayuda a ver y eliminar de la vía aérea alguna obstrucción respiratoria como un tapón de moco, o cuerpo extraño. Además de una buena historia clínica y exploración física, se cuenta con herramientas para determinar la causa subyacente de una atelectasia, como:
  • 12. RX - Desplazamiento de la cisura hacia la lesión - Pérdida de la aireación - Signos bronquiales y vasculares (broncograma aéreo) SIGNOS DIRECTOS SIGNOS INDIRECTOS - Desplazamiento del hilio ipsilateral (más importante) - Elevación diafragmática - Desplazamiento mediastínico y traqueal - Estrechamiento de los espacios intercostales TORAX
  • 13. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Embolismo pulmonar Tumoraciones Hemorragia pulmonar Anomalías vasculares Malformaciones congénitas pulmonares
  • 14. TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO Procedimiento Etiología Broncodilatadores Asma, fibrosis luística traqueal Antibióticos Infecciones bacterianas Quimioterapia Tumores intratorácicos Esteroides Procesos inflamatorios Tx postural y dieta ERGE y aspiración
  • 15. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Procedimiento Etiología Dilatación Estenosis traqueal Resección Bronquiectasias, anillo vascular, adenoma bronquial Extracción Aspiración de cuerpo extraño Corrección Cardiopatía congénita, fístula traqueoesofágica Gastrostomía Trastornos de la deglución y motilidad con aspiración.
  • 16. CONCLUSIONES Las atelectasias son de las complicaciones más conocidas durante la aplicación de la técnica quirúrgica. La mayoría de los pacientes que reciben una intervención quirúrgica bajo anestesia general desarrollan atelectasias en las áreas pulmonare declives, cuyas consecuencias se han probado. Aunque las atelectasias suelen ser limitadas, es importante conocer el mecanismo de formación de estas atelectasias para poner en práctica las estrategias terapéuticas adecuadas que permitan minimizar su formación y reducir así, en lo posible, su contribución al desarrollo de complicaciones perioperatorias. La mejora de parámetros intermedios de oxigenación y mecánica pulmonar se traducen en una reducción de las complicaciones postoperatorias y en un beneficio pronóstico final para los pacientes. Las maniobras de reclutamiento correctamente realizadas pueden contribuir a mejorar la mecánica respiratoria y el intercambio gaseoso en un elevado número de pacientes que presentan atelectasias durante la anestesia general.
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Rama-Maceiras P. Atelectasias Peroiperatorias y Maniobras de Reclutamiento Alveolar. Arch Bronconeumol. 2010; 46(6): 317-324 Pérez-Aspiro I, Pérez-Castro J, Sacher-Rodarte N, Lifshtz-Guinzberg A. Una reconsideración de la fiebre postoperatoria por atelectasia pulmonar. Gaceta Medica de México; Vol 127 No. 1 Zúñiga S, Gómez-Márquez J. Complicaciones Post-Operatorias en Cirugía Abdominal. Rev. Med. Hondur.Vol 42 —1974 Luengo A, Carvajal C. Atelectasias intraoperatorias, mecanismos de formación y estrategias de prevención. Reve Chil Anest Vol 42(2): 167-179 Martínez G, Cruz P. Atelectasias en anestesia general y estrategias de reclutamiento alveolar. Red Esp Anestesio Reanim 2008; 55: 493-503 Oliva Hernández C, Suárez R, Galván C, Marrero C. Atelectasia, Bronquiectasias. Unidad de Neumología Pediátrica. Hospital Universitario Ntra. Sra. de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife