Atención
del Parto
Equipo 3
Grupo: 1507
● GARCÍA DE JESUS JOANNA PAOLA
● GARCÍA JIMÉNEZ QUITZEE YEXALEN
● GONZÁLEZ MORENO ALLISON JULIETE
Atención del Parto
Primer
período
Dilatacióny
borramiento
Segundo
período
Expulsión
Tercer período
Alumbramiento
(Inicio delTDP-> dilatación
cervical completa)
(Dilatación cervical
completa->nacimiento
del neonato.)
(Expulsión del RN →
alumbramiento completo)
Cunningham, F. Leveno,J. et al. (2011)“Williams Obstetricia”23a ed. Editorial: McGraw Hill Interamericana,
Procedimiento de admisión
● Acudir en fase temprana del trabajo
de parto,
● En especial si se identifica algún
riesgo
Identificacióndeltrabajodeparto
Cunningham, F. Leveno,J. et al. (2011)“Williams Obstetricia”23a ed. Editorial: McGraw Hill Interamericana,
Primera etapa: Dilatación
y borramiento
FaseLatente
Faseactiva
Contracciones uterinas
Dilatación cervical <5cm
● Contracciones uterinas
● Dilatación (5 cm→
Dilatación completa)
No deberá indicar el ingreso
de la mujer a sala de labor
Deberá considerarse
ingreso a sala de labor
CurvadeFriedman
● Nulíparas: 6-20h
● Multíparas: 4-14h
● Primíparas: duración 8 horas.
● Multíparas: duración 5 horas.
Obtenido de: Cunningham, F. Leveno,J. et al. (2011)“Williams Obstetricia”
23a ed. Editorial: McGraw Hill Interamericana,
Procedimiento de admisión
Pérdidas transvaginales
Duración de actividad uterina
Exploración
física
Historia Clínica
prenatal
Movimientos fetales
Signosvitales
Presión arterial.
Temperatura,
Frecuencia respiratoria de la madre.
Pulso.
Frecuencia cardiaca fetal
Cunningham, F. Leveno,J. et al. (2011)“Williams Obstetricia”23a ed. Editorial: McGraw Hill Interamericana,
Exploración física
ManiobrasdeLeopold
Identificar el polo fetal que se encuentra en
el fondo uterino.(Situación)
1
1
2
Determinar la orientación del
feto.(Posicióndeldorsofetal)
2
3
Identificar la parte del feto que se ubica ocupando la
parte inferior del abdomen. (Presentación)
3
4
Presentación fetal está encajada o fuera.(Encajamiento)
4
Cunningham, F. Leveno,J. et al. (2011)“Williams Obstetricia”23a ed. Editorial: McGraw Hill Interamericana,
Exploración física
ExploraciónVaginal
Puntuación: 9 indica una alta probabilidad de inducción exitosa.
Realización de tacto vaginal cada cuatro horas
Cunningham, F. Leveno,J. et al. (2011)“Williams Obstetricia”23a ed. Editorial: McGraw Hill Interamericana,
Ingreso a sala de labor
Dilatación
Alos 5cm de dilatación
Borramiento
>50% borramiento cervical
Contraccionesuterinasdolorosas+....
Expulsión tapón mucoso
Cunningham, F. Leveno,J. et al. (2011)“Williams Obstetricia”23a ed. Editorial: McGraw Hill Interamericana,
Ingreso a sala de labor
Estaciónfetal/alturade
presentación
Detecciónderotura
membranas
Inicio deTDP
Posibilidad de
infección
Cunningham,F.Leveno,J.et al.(2011)“Williams Obstetricia”23a ed. Editorial: McGraw Hill Interamericana,
Atención a la primera fase:
Consideraciones importantes
Vigilanciadelbienestarfetal
Revisión frecuencia
cardíaca fetal cada 30min
Se valoran al menos cada 4 h la
temperatura, el pulso y la presión
arterial maternos.
Signosvitalesmaternos
Librepostura
Libre adopción de la
postura
Realización de tacto vaginal
cada cuatro horas
Exploración vaginal
Vigilanciayatención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. Guía de Práctica Clínica: Guía de EvidenciasyRecomendaciones. México,CENETEC;
2019. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
Consideraciones importantes
Alimentosporvíaoral
Debe evitarse la ingestión de
alimentos
Distensiónvesicaldebe
evitarse
● Alentar a la mujer a orinar.
● Sondeo
● Uso rutinario de oxitocina.
● Realizar amniotomía
rutinaria
● Realizar enemas
evacuantes
● No se recomienda el
rasurado rutinario
No se recomienda
DilataciónCompletaCuelloUterino 2°
Vigilanciayatención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. Guía de Práctica Clínica: Guía de EvidenciasyRecomendaciones. México,
CENETEC; 2019. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
Segundo período del trabajo de parto
Cuellouterinocompletamentedilatado
Promediodeduración:
50 minutos en las primigestas y 20 minutos en las multigestas
Comienza Finaliza
Salidadelreciennacido
American College of Obstetricians and Gynecologists., & Beckmann, C. R. B. (2014). Obstetrics and gynecology (7th ed.).
Segundoperiododeltrabajodeparto
Tresfases:
1. Encajamientocombinadoconflexiónyrotacióninterna
2. DescensohastaeltercerplanodelHodge
3. Faseexpulsiva
Atención del segundo período de parto
● Colocar a la paciente en posición ginecológica, elevando el respaldo en posición semifowler (45º).
● Asepsia y antisepsia vulvo-perineal.
● Vigilar frecuencia cardíaca fetal cada 15 minutos.
● Atención del parto con manos listas.
● Protección perineal con masaje y uso de compresas calientes.
● Episiotomía restrictiva (sólo con necesidad clínica).
Períodoexpulsivo
Vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. Guía de Práctica Clínica: Guía de Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2019 [fecha de
consulta]. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
ManiobradeRitgenymaniobradeRitgenmodificada
Desgarroperineal
Protecciónperineal
Hands on o activa
Hands off
Inicia una vez que nace el feto y concluye con la expulsión de la placenta y sus
anexos.
Duración: 45 min en nulíparas y 30 min en multíparas.
Atención de la tercera fase de parto:
Alumbramiento
● El pinzamiento del cordón umbilical, se debe realizar de 30 a 60 segundos
después del nacimiento.
Existen tres signos de la separación de la placenta respecto de la pareduterina:
● Elongación del cordón.
● Borbotón de sangre
● El útero asciende en el abdomen.
Callahan, T., & Caughey, A. (2019). Obstetricia. INTERNADO ROTATORIO: GINECOLOG&Iacute;A Y OBSTETRICIA
Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”, 23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
Beckmann, C., Ling, F., Herbert, W., Laube, D., Smith, R., Casanova, R., Chuang, A., Goepfert, A., Hueppchen, N., & Weiss, P. (2015). Obstetricia y ginecología (7th
Edition ed.).
Secretaria de salud. (2020, 23 diciembre). NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y de la
persona recién nacida. Recuperado 19 de julio de 2022, de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/10373_0.pdf
Se recomienda manejo activo, el cual comprende 3 acciones:
● Administración de oxitocina luego de la salida del hombro anterior.
● Ligadura y corte temprano del cordón umbilical (30-60 seg)
● Maniobra de Brandt-Andrews / Maniobra de Dublín
Atención de la tercera fase de parto:
Alumbramiento
Mecanismos
Mecanismo de Schultze
70%
Mecanismo de
Duncan
25%
Callahan, T., & Caughey, A. (2019). Obstetricia. INTERNADO ROTATORIO: GINECOLOG&Iacute;A Y OBSTETRICIA
Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”, 23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
Beckmann, C., Ling, F., Herbert, W., Laube, D., Smith, R., Casanova, R., Chuang, A., Goepfert, A., Hueppchen, N., & Weiss, P. (2015). Obstetricia y ginecología (7th
Edition ed.).
Atención de la tercera fase de parto:
Alumbramiento
Maniobras
Maniobra de Dublín
Maniobra de
Brandt-Andrews
Beckmann, C., Ling, F., Herbert, W., Laube, D., Smith, R., Casanova, R., Chuang, A., Goepfert, A., Hueppchen, N., & Weiss, P. (2015). Obstetricia y ginecología (7th Edition ed.).
Secretaria de salud. (2020, 23 diciembre). NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y de la persona recién nacida.
Recuperado 19 de julio de 2022, de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/10373_0.pdf
Tras la expulsión se debe:
Revisar que la placenta y sus membranas estén completas, verificar la integridad del canal del parto.
Asimismo, comprobar que el útero esté contraído, el sangrado transvaginal sea escaso y los signos vitales
sean normales.
Atención de la tercera fase de parto:
Alumbramiento
● La revisión manual o instrumental de la cavidad uterina no debe realizarse de manera rutinaria.Sólo
ante la sospecha de retención de restos placentarios.
Beckmann, C., Ling, F., Herbert, W., Laube, D., Smith, R., Casanova, R., Chuang, A., Goepfert, A., Hueppchen, N., & Weiss, P. (2015). Obstetricia y ginecología (7th Edition ed.).
Secretaria de salud. (2020, 23 diciembre). NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y de la persona recién nacida.
Recuperado 19 de julio de 2022, de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/10373_0.pdf
Referencias bibliográficas
● Vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. Guía de Práctica Clínica: Guía de Evidencias y
Recomendaciones. México, CENETEC; 2019. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
● Cunningham, F. Leveno,J. et al. (2011) “Williams Obstetricia” 23a ed. Editorial: McGraw Hill Interamericana,
● Quintanar, E. et al. (2016) Manual del Médico Interno de Pregrado. (2a ed.) Editorial: Intersistemas.
● American College of Obstetricians and Gynecologists., & Beckmann, C. R. B. (2014). Obstetrics and gynecology (7th ed.).
● Vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. Guía de Práctica Clínica: Guía de Evidencias y
Recomendaciones. México, CENETEC; 2019 [fecha de consulta]. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
● Secretaria de salud. (2020, 23 diciembre). NORMAOficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio y de la persona recién nacida. Recuperado 19 de julio de 2022, de
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/10373_0.pdf
●

Atención de Parto.pdf exposicion presetacion

  • 1.
    Atención del Parto Equipo 3 Grupo:1507 ● GARCÍA DE JESUS JOANNA PAOLA ● GARCÍA JIMÉNEZ QUITZEE YEXALEN ● GONZÁLEZ MORENO ALLISON JULIETE
  • 2.
    Atención del Parto Primer período Dilatacióny borramiento Segundo período Expulsión Tercerperíodo Alumbramiento (Inicio delTDP-> dilatación cervical completa) (Dilatación cervical completa->nacimiento del neonato.) (Expulsión del RN → alumbramiento completo) Cunningham, F. Leveno,J. et al. (2011)“Williams Obstetricia”23a ed. Editorial: McGraw Hill Interamericana,
  • 3.
    Procedimiento de admisión ●Acudir en fase temprana del trabajo de parto, ● En especial si se identifica algún riesgo Identificacióndeltrabajodeparto Cunningham, F. Leveno,J. et al. (2011)“Williams Obstetricia”23a ed. Editorial: McGraw Hill Interamericana,
  • 4.
    Primera etapa: Dilatación yborramiento FaseLatente Faseactiva Contracciones uterinas Dilatación cervical <5cm ● Contracciones uterinas ● Dilatación (5 cm→ Dilatación completa) No deberá indicar el ingreso de la mujer a sala de labor Deberá considerarse ingreso a sala de labor CurvadeFriedman ● Nulíparas: 6-20h ● Multíparas: 4-14h ● Primíparas: duración 8 horas. ● Multíparas: duración 5 horas. Obtenido de: Cunningham, F. Leveno,J. et al. (2011)“Williams Obstetricia” 23a ed. Editorial: McGraw Hill Interamericana,
  • 5.
    Procedimiento de admisión Pérdidastransvaginales Duración de actividad uterina Exploración física Historia Clínica prenatal Movimientos fetales Signosvitales Presión arterial. Temperatura, Frecuencia respiratoria de la madre. Pulso. Frecuencia cardiaca fetal Cunningham, F. Leveno,J. et al. (2011)“Williams Obstetricia”23a ed. Editorial: McGraw Hill Interamericana,
  • 6.
    Exploración física ManiobrasdeLeopold Identificar elpolo fetal que se encuentra en el fondo uterino.(Situación) 1 1 2 Determinar la orientación del feto.(Posicióndeldorsofetal) 2 3 Identificar la parte del feto que se ubica ocupando la parte inferior del abdomen. (Presentación) 3 4 Presentación fetal está encajada o fuera.(Encajamiento) 4 Cunningham, F. Leveno,J. et al. (2011)“Williams Obstetricia”23a ed. Editorial: McGraw Hill Interamericana,
  • 7.
    Exploración física ExploraciónVaginal Puntuación: 9indica una alta probabilidad de inducción exitosa. Realización de tacto vaginal cada cuatro horas Cunningham, F. Leveno,J. et al. (2011)“Williams Obstetricia”23a ed. Editorial: McGraw Hill Interamericana,
  • 8.
    Ingreso a salade labor Dilatación Alos 5cm de dilatación Borramiento >50% borramiento cervical Contraccionesuterinasdolorosas+.... Expulsión tapón mucoso Cunningham, F. Leveno,J. et al. (2011)“Williams Obstetricia”23a ed. Editorial: McGraw Hill Interamericana,
  • 9.
    Ingreso a salade labor Estaciónfetal/alturade presentación Detecciónderotura membranas Inicio deTDP Posibilidad de infección Cunningham,F.Leveno,J.et al.(2011)“Williams Obstetricia”23a ed. Editorial: McGraw Hill Interamericana,
  • 10.
    Atención a laprimera fase: Consideraciones importantes Vigilanciadelbienestarfetal Revisión frecuencia cardíaca fetal cada 30min Se valoran al menos cada 4 h la temperatura, el pulso y la presión arterial maternos. Signosvitalesmaternos Librepostura Libre adopción de la postura Realización de tacto vaginal cada cuatro horas Exploración vaginal Vigilanciayatención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. Guía de Práctica Clínica: Guía de EvidenciasyRecomendaciones. México,CENETEC; 2019. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  • 11.
    Consideraciones importantes Alimentosporvíaoral Debe evitarsela ingestión de alimentos Distensiónvesicaldebe evitarse ● Alentar a la mujer a orinar. ● Sondeo ● Uso rutinario de oxitocina. ● Realizar amniotomía rutinaria ● Realizar enemas evacuantes ● No se recomienda el rasurado rutinario No se recomienda DilataciónCompletaCuelloUterino 2° Vigilanciayatención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. Guía de Práctica Clínica: Guía de EvidenciasyRecomendaciones. México, CENETEC; 2019. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  • 12.
    Segundo período deltrabajo de parto Cuellouterinocompletamentedilatado Promediodeduración: 50 minutos en las primigestas y 20 minutos en las multigestas Comienza Finaliza Salidadelreciennacido American College of Obstetricians and Gynecologists., & Beckmann, C. R. B. (2014). Obstetrics and gynecology (7th ed.).
  • 13.
    Segundoperiododeltrabajodeparto Tresfases: 1. Encajamientocombinadoconflexiónyrotacióninterna 2. DescensohastaeltercerplanodelHodge 3.Faseexpulsiva Atención del segundo período de parto ● Colocar a la paciente en posición ginecológica, elevando el respaldo en posición semifowler (45º). ● Asepsia y antisepsia vulvo-perineal. ● Vigilar frecuencia cardíaca fetal cada 15 minutos. ● Atención del parto con manos listas. ● Protección perineal con masaje y uso de compresas calientes. ● Episiotomía restrictiva (sólo con necesidad clínica). Períodoexpulsivo Vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. Guía de Práctica Clínica: Guía de Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2019 [fecha de consulta]. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  • 14.
  • 15.
    Inicia una vezque nace el feto y concluye con la expulsión de la placenta y sus anexos. Duración: 45 min en nulíparas y 30 min en multíparas. Atención de la tercera fase de parto: Alumbramiento ● El pinzamiento del cordón umbilical, se debe realizar de 30 a 60 segundos después del nacimiento. Existen tres signos de la separación de la placenta respecto de la pareduterina: ● Elongación del cordón. ● Borbotón de sangre ● El útero asciende en el abdomen. Callahan, T., & Caughey, A. (2019). Obstetricia. INTERNADO ROTATORIO: GINECOLOG&Iacute;A Y OBSTETRICIA Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”, 23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México Beckmann, C., Ling, F., Herbert, W., Laube, D., Smith, R., Casanova, R., Chuang, A., Goepfert, A., Hueppchen, N., & Weiss, P. (2015). Obstetricia y ginecología (7th Edition ed.). Secretaria de salud. (2020, 23 diciembre). NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y de la persona recién nacida. Recuperado 19 de julio de 2022, de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/10373_0.pdf
  • 16.
    Se recomienda manejoactivo, el cual comprende 3 acciones: ● Administración de oxitocina luego de la salida del hombro anterior. ● Ligadura y corte temprano del cordón umbilical (30-60 seg) ● Maniobra de Brandt-Andrews / Maniobra de Dublín Atención de la tercera fase de parto: Alumbramiento Mecanismos Mecanismo de Schultze 70% Mecanismo de Duncan 25% Callahan, T., & Caughey, A. (2019). Obstetricia. INTERNADO ROTATORIO: GINECOLOG&Iacute;A Y OBSTETRICIA Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”, 23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México Beckmann, C., Ling, F., Herbert, W., Laube, D., Smith, R., Casanova, R., Chuang, A., Goepfert, A., Hueppchen, N., & Weiss, P. (2015). Obstetricia y ginecología (7th Edition ed.).
  • 17.
    Atención de latercera fase de parto: Alumbramiento Maniobras Maniobra de Dublín Maniobra de Brandt-Andrews Beckmann, C., Ling, F., Herbert, W., Laube, D., Smith, R., Casanova, R., Chuang, A., Goepfert, A., Hueppchen, N., & Weiss, P. (2015). Obstetricia y ginecología (7th Edition ed.). Secretaria de salud. (2020, 23 diciembre). NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y de la persona recién nacida. Recuperado 19 de julio de 2022, de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/10373_0.pdf
  • 18.
    Tras la expulsiónse debe: Revisar que la placenta y sus membranas estén completas, verificar la integridad del canal del parto. Asimismo, comprobar que el útero esté contraído, el sangrado transvaginal sea escaso y los signos vitales sean normales. Atención de la tercera fase de parto: Alumbramiento ● La revisión manual o instrumental de la cavidad uterina no debe realizarse de manera rutinaria.Sólo ante la sospecha de retención de restos placentarios. Beckmann, C., Ling, F., Herbert, W., Laube, D., Smith, R., Casanova, R., Chuang, A., Goepfert, A., Hueppchen, N., & Weiss, P. (2015). Obstetricia y ginecología (7th Edition ed.). Secretaria de salud. (2020, 23 diciembre). NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y de la persona recién nacida. Recuperado 19 de julio de 2022, de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/10373_0.pdf
  • 19.
    Referencias bibliográficas ● Vigilanciay atención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. Guía de Práctica Clínica: Guía de Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2019. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc ● Cunningham, F. Leveno,J. et al. (2011) “Williams Obstetricia” 23a ed. Editorial: McGraw Hill Interamericana, ● Quintanar, E. et al. (2016) Manual del Médico Interno de Pregrado. (2a ed.) Editorial: Intersistemas. ● American College of Obstetricians and Gynecologists., & Beckmann, C. R. B. (2014). Obstetrics and gynecology (7th ed.). ● Vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. Guía de Práctica Clínica: Guía de Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2019 [fecha de consulta]. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc ● Secretaria de salud. (2020, 23 diciembre). NORMAOficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y de la persona recién nacida. Recuperado 19 de julio de 2022, de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/10373_0.pdf ●