SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
30
Lo más leído
1
Psicología de la Atención
y de la Concentración
2
I. Psicología de la Atención
 1. Introducción y Definición.
 2. Procesos implicados en la Atención.
 3. Relación con otros procesos implicados.
 4. Proceso Atencional. Respuesta de Orientación.
 5. Características de la Atención.
 6. Manifestaciones de la Atención.
 7. Factores determinantes de la Atención.
 8. Tipos de Atención.
 9. Determinantes evolutivos de la Atención.
 10. Diferencias Individuales y de Grupo.
 11. Psicopatología de la Atención y de la
 Concentración
3
1. Introducción y Definición.
 Los seres humanos nos adaptamos continuamente al medio
ambiente mediante las conductas y actividades mentales
que desarrollamos: en la actuación conjunta e interactiva
de diversos mecanismos, procesos y operaciones tales
como percepción, representación, atención, aprendizaje,
memoria e inteligencia.
 Cada uno de estos procesos tiene una función específica y
concreta:
 Percepción: recibimos información del medio y la procesamos para
darle significación concreta.
 Memoria: retenemos nuestras experiencias y conocimientos, y
somos capaces de evocarlos bajo ciertas circunstancias.
 Atención: cuando los procesos atencionales se ponen en marcha
somos más receptivos a los sucesos del ambiente y desempeñamos
más eficazmente una actividad o tarea aunque exija esfuerzo.
 El medio ambiente es complejo puesto que incluye una gran
cantidad de información que debemos atender y, en
ocasiones, nos exige responder a más de una información
en forma simultánea.
4
 Atención es la orientación de nuestra actividad psíquica
hacia un algo específico.
 Este algo puede provenir de situaciones externas
(sensaciones, percepciones,etc.) o de situaciones internas
(pensamientos, sentimientos, etc.).
 A través de la atención nos informamos de las
modificaciones fisiológicas y patológicas de nuestro medio
interno, ya sea físico o mental.
 La atención puede ser espontánea o voluntaria.
• En la atención espontánea, la atención está a merced de los
estímulos cambiantes que la impresionan. Hay ciertas
características de los estímulos que atraen con más facilidad
la atención; entre éstas, la mayor intensidad, la repetición,
la desaparición del estímulo, la novedad, la variedad y la
rareza de éste.
• En la atención voluntaria, la dirección de la atención es
gobernada activamente por el sujeto, que voluntariamente
dirige la atención.
5
 Cuando la atención permanece orientada en forma
persistente hacia una situación determinada(en contraste
con una orientación más pasiva y sin esfuerzos especiales
propia de la atención corriente, se está llevando a cabo la
función de concentración.
 A través de la concentración, la atención crea las
condiciones para que una determinada situación pase a ser
la más destacada en el campo de la conciencia, otorgando la
psique una mayor energía y dedicación a tal asunto, con lo
cual el sujeto adquiere mayor noción, exactitud y claridad,
con rendimientos más eficientes en el manejo de sí mismo,
y del mundo que lo rodea.
 La atención y la concentración son requisitos indispensables
para un buen rendimiento intelectual, siendo una condición
necesaria para que se lleven a cabo los procesos de
asimilación y razonamiento lógico, propios de la inteligencia.
6
Definición:
 Es un mecanismo que pone en marcha una serie de
procesos u operaciones gracias a los cuales somos más
receptivos a los sucesos del ambiente y llevamos a
cabo una gran cantidad de tareas en forma eficaz.
 Mecanismo interno mediante el cual el organismo
controla la elección de estímulo que a su vez influirá
en la conducta (Kahneman...)
7
 Concentración: Intento de excluir estímulos
que puedan interferir la tarea.
8
2. Procesos implicados:
La atención es un mecanismo implicado directamente en la
activación y el funcionamiento de los procesos y/u
operaciones de selección, distribución y mantenimiento de
la actividad psicológica.
 Procesos selectivos: Se activan cuando el ambiente
nos exige dar respuesta a un estímulo en presencia
de otros estímulos variables.
 Procesos de distribución: Cuando el ambiente nos
exige atender a varias cosas a la vez, ej.:manejar.
 Procesos de mantenimiento o sostenimiento:
Cuando tenemos que concentrarnos en una tarea
durante períodos de tiempo relativamente amplios.
9
 Para que estos mecanismos atencionales se pongan
en marcha, se desarrollen adecuadamente y estén
sometidos al control del sujeto, es necesario que
utilicemos determinados pasos y/o procedimientos
que reciben el nombre de estrategias atencionales.
 Existen diferencias individuales en la capacidad para
utilizar dichas estrategias en la mejor forma.
 Las estrategias para el desarrollo de los procesos no
son innatas, sino aprendidas.
10
3. Relación con otros procesos cognitivos: La
atención no funciona de manera aislada, sino que
se relaciona directamente con los restantes
procesos psicológicos.
 Motivación y emoción son factores determinantes de la
atención: determinan qué aspectos del ambiente se atiende en
forma prioritaria.
 Propiedad o atributo de la Percepción: Gracias a la cual
seleccionamos más eficazmente la información que es relevante
para el organismo.
• Que se perciban los objetos con mayor claridad
• Que la experiencia perceptiva se organice en términos de
figura y fondo.
 Componente estructural de la Inteligencia: Capacidad de
reorientar la atención para atender a más de un estímulo a la
vez. Atención e inteligencia se definen en términos de habilidad para manejar
grandes cantidades de información.
11
La atención actúa como un proceso vertical
que articula los diferentes procesos
psicológicos y ejerce una función de control
sobre ellos.(Tudela, 1992; Roselló y Mir, 1996; Ruiz-Vargas y
Botella, 1987).
Las funciones específicas más importantes de
dicho mecanismo serían las siguientes
 1. Ser más receptivos a los sucesos del ambiente.
 2. Llevar a cabo un adecuado análisis de la realidad.
 3. Facilitar la activación y el funcionamiento de
otros procesos psicológicos.
 4. Ejecutar eficazmente las tareas, sobre todo
aquellas que exigen esfuezo.
12
4. Proceso Atencional: Desde que los
mecanismos atencionales se ponen en
marcha la actividad atencional pasa por 3
momentos.
 1°Fase de Inicio: Captación de la atención.
Tiene lugar cuando:
 se producen ciertos cambios en la estimulación
ambiental: las propias características de los
estímulos captan involuntariamente nuestra atención
(color, tamaño, novedad, intensidad, etc.) y la
manifestación más típica suele ser la orientación de
los receptores sensoriales a la fuente de la
estimulación.
 comienza la ejecución de la tarea: según el tipo de
habilidades o destrezas que demande dicha tarea,
se activarán unas u otras estrategias atencionales.
13
2. Mantenimiento de la Atención: Para poder
procesar la información que se nos presenta o para
poder desarrollar eficazmente una tarea, la atención
ha de permanecer focalizada durante cierto tiempo.
Se dice que el mantenimiento de la atención comienza
cuando han transcurrido al menos 4 o 5 segundos
desde que se inicia la fase de captación.
 3. Cese de la Atención: Por mucho tiempo que
mantengamos nuestra atención, llega un momento
en que se produce un cese. Esta fase tiene lugar
cuando desaparece la atención prestada a un
estímulo o cuando dejamos de concentrarnos en
la tarea que estábamos desempeñando.
14
Respuesta de Orientación (R.O.): Ha sido implicada en otros
procesos psicológicos tales como percepción y condicionamiento pero
es eminentemente atencional.
 Fase de inicio: Cuanto más novedoso y/o significativo es el estímulo más
intensa la R.O.
 Mantenimiento: depende de:
• intensidad del estímulo
• frecuencia de aparición: más repetición, menos novedad,más
habituación.
• ritmo de aparición del estímulo: intervalos regulares
habituación, irregulares demora la habituación.
 Cese de R.O.: Repetición de un estímulo novedoso, significativo o
intenso, disminuye la intensidad de R.O. hasta su desaparición. Tiene
lugar entonces el fenómeno de habituación. Se produce disminución de la
sensibilidad neural, el organismo deja de procesar el estímulo, pero
desde el punto. de vista atencional hay pérdida de interés y tiende a
ignorarse.
15
Después de finalizada la Respuesta de Orientación.
pueden producirse 2 fenómenos:
 1. Recuperación Espontánea: Cuando de pronto se
omite un estímulo que previamente ha sido
presentado a intervalos regulares, entonces
reaparece la R.O.
 2 .Deshabituación: Aparece R.O. como
consecuencia de la presentación de otro estímulo
más intenso que el primero.
16
5. Características de la Atención:
 Amplitud: La cantidad de información que el
organismo puede atender al mismo tiempo y el n°
de tareas que podemos realizar simultáneamente.
Es variable. Depende de muchas cosas: nivel de
dificultad, práctica, etc.
 Intensidad (tono atencional): Cantidad de atención
que prestamos a un objeto o tarea. Unas veces más
atentos y otras menos, aun en las mismas
circunstancias. Se relaciona con el nivel de vigilia o
alerta del individuo. Fluctuaciones de la intensidad
de la atención, lapsus de la atención.
17
 Oscilación o Desplazamiento: La atención cambia u
oscila continuamente ya que tenemos que procesar
dos o más fuentes de información o porque tenemos
que llevar a cabo 2 o más tareas. La capacidad de
oscilar la atención es un tipo de flexibilidad que se
manifiesta en situaciones diversas pero
especialmente en aquellas en que tenemos que
atender a muchas cosas al mismo tiempo o aquellas
en que tenemos que reorientar nuestra atención
porque nos hemos distraído. El tiempo de las
oscilaciones es variable.
18
 Control: En ocasiones la actividad mental que desarrollamos
no va orientada a ningún fin específico Atención Libre. Pero
en la mayoría de los casos el sujeto ha de llevar a cabo tareas
que le exijen determinadas respuestas y que tienen unos
objetivos concretos. Cuando la atención se pone en marcha en
pos de las demandas del ambiente de una manera eficiente
hablamos de atención controlada. Exije esfuerzo por parte del
sujeto por mantenerla. Muchos autores plantean que es una de
las funciones más importantes de la atención.Aspectos
relacionados
 Dirigir la forma en que se orienta la atención.
 Guiar los procesos de exploración y búsqueda.
 Aprovechar al máximo los medios de concentración
 Suprimir al máximo las distracciones.
 Inhibir las respuestas inapropiadas.
 Mantener la atención a pesar del cansancio y/o
aburrimiento.
19
6. Manifestaciones de la Atención.
 Fisiológicas o Internas
 Actividad electroencefálica
 Potenciales evocados: Actividad eléctrica
 Actividad electrodérmica y electromográfica
 Tasa Cardíaca
 Tamaño pupilar.
 Motoras o Externas
 Movimientos oculares-sacádicos
 Lentos
 Cognitiva
 Tipo de reacción
 Detección
 Discriminación
 Identificación
 Experiencia subjetiva
 De prestar Atención
 Esfuerzo
 Cansancio
20
7. Factores Determinantes de la Atención
 Características físicas de los objetos
 Nivel de Activación Fisiológica
 Cuando nos encontramos activados
 Nivel alto de atención
 Capacidad de desempeñar diferentes tareas
 Mantener mejor la atención
 Intereses y Expectativas
 Estados Transitorios
 Fatiga
 Estrés: Estrés alto, el foco atencional se estrecha y se
restringe a estímulos que provocan el estrés.
 Drogas
 Sueño
21
8. Tipos de Atención:
 Atención selectiva, dividida y sostenida
 Interna/externa
 visual/auditiva
 Global/Selectiva
 Abierta/Encubierta
 Voluntaria/Involuntaria
 Consciente/Inconsciente
22
23
24
25
Ejercicio:
Vamos a formar parejas los dos miembros se pondrán frente a
frente con los ojos a no más de un metro de distancia
Relaje el cuerpo y haga que su visión se vuelva difusa.
Intencionalmente divida su atención concentrada y coloque la
mitad de su atención en su cara.
Mantenga su visión fija, con su atención dividida entre su cara
y la de su pareja. Ayúdense mutuamente esforzándose
mantener el rostro relajado. Continúen hasta que puedan estar
el uno con el otro con facilidad sin tener que dramatizar
expresiones sociales y la personalidad.
Si el contacto es perturbado, interrumpa el ejercicio para
recoger la atención y diga: "Alto. ¿Qué pasó?" Acepte cualquier
explicación dada (ésta debe ser breve). Después de contestar
diciendo "Gracias", comience de nuevo.
No dude en interrumpir si hay una perturbación en el contacto.
La actitud que hay que mantener es que no importa qué
reacción, tensión y respuesta que ocurra en la cara de la
pareja, uno debe esforzarse por mantener un rostro relajado.
26
9. Determinantes Evolutivos de la Atención.
 Juega un papel primordial en el desarrollo de la cognición.
 Los dos primeros años estrechamente ligada a la actividad
perceptiva.
 Hasta los dos meses, prefieren los estímulos discrepantes
que los familiares.
 La habituación se produce antes en los niños.
 Progresivamente se desarrolla una mayor control de la
atención.
 Bebé: atención involuntaria o cautiva. Son atraídos por los
estímulos(bordes oscuros y luminosos). Con la edad aumenta
el interés por los estímulos de moderada discrepancia y
relativamente mayor complejidad.
 Preescolar: (observación del juego) presentan cierta
atención selectiva y sostenida. A partir de los dos años
aumenta la atención sostenida y hay una mayor preferencia
por los juegos de mayor complejidad porque desarrollan
control inhibitorio.
27
 Entre los 5 y 7 años mayor dificultad para ignorar las
dimensiones irrelevantes de los estímulos.
 Desarrollo de los mecanismos de división de la atención.
 A los dos años se puede atender hasta 7 minutos,
duplicándose a los 5 años.
28
10. Diferencias Individuales y de Grupo.
 Inteligencia: Sujetos con retraso mental sufren
déficit atencional.
 Personalidad: Extrovertidos tienen mayor nivel de
activación que los introvertidos.
29
Psicopatología de la Atención y la Concentración.
 Aprosexia: Falta absoluta de atención.
 Hipoprosexia: Consiste en la reducción de la
capacidad de atención. La atención es superficial y
pobre, hay tendencia a la distractibilidad y un
registro pobre de eventos.
 Hiperproxesia: El sujeto presenta un notable
aumento de la capacidad de atención espontánea,
pero a expensas de una notoria disminución de su
forma voluntaria. El paciente se ve solicitado por
una excesiva gama de estímulos, lo que dispersa su
actividad psíquica.
30
 Hipermetamorfosis: Exaltación de la atención
espontánea en detrimento de la atención
provocada. Cualquier estímulo ambiental inmediato
orienta al psiquismo en tanto que el paciente se
desconecta de la situación anterior que captaba su
atención.
 Concentración disminuida: El sujeto no es capaz de
dirigir voluntaria y selectivamente la atención,
focalizada en un determinado asunto, de tal
manera que le permita operar sobre éste, según
sean sus deseos, intereses y objetivos.

Más contenido relacionado

PPTX
Teoria cognoscitiva de la personalidad
PPTX
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
PPTX
Teoria del procesamiento de la informacion
PPTX
Cognoscitivismo y humanismo
PPTX
psicologia de clark hull
PPTX
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
PPTX
Diapositiva la atencion
PPT
TIPOS DE ATENCION
Teoria cognoscitiva de la personalidad
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Teoria del procesamiento de la informacion
Cognoscitivismo y humanismo
psicologia de clark hull
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Diapositiva la atencion
TIPOS DE ATENCION

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teoria cognoscitiva-social
PPTX
Diseño de programas de intervención
PPTX
La neurociencia cognitiva
PPTX
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
PPTX
Programas de reforzamiento
PPTX
Relacion memoria atencion
PPTX
George kelly -
PPTX
Conductismo y Neoconductismo
PPTX
Procesos cognitivos 1
PPT
Percepcion
PPTX
Teoria conductista
PPTX
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
PPTX
La atencion
PPTX
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PPT
Aprendizaje Por RecepcióN
PPTX
Teoría cognitiva
PDF
Teorias sistemática de hull
PPTX
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
PPTX
Modelo Conductual
Teoria cognoscitiva-social
Diseño de programas de intervención
La neurociencia cognitiva
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Programas de reforzamiento
Relacion memoria atencion
George kelly -
Conductismo y Neoconductismo
Procesos cognitivos 1
Percepcion
Teoria conductista
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
La atencion
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
Aprendizaje Por RecepcióN
Teoría cognitiva
Teorias sistemática de hull
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Modelo Conductual
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Atencion y concentracion en un equipo profecional(psicologia)
PPT
Memoria y Pensamiento Mapa Mental
DOCX
Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...
DOCX
Teoria de la comprension lectora vigozki
PPT
Memoria operativa - Proyecto de tesis
PPT
Discapacidad intelectual
DOC
Proyecto de Mejoramiento de Aula IE Concentración el Tejar
PPT
Presentacion Habitos De Estudios
PPTX
Memoria sensorial
PPTX
Fisiología: Memoria y aprendizaje
PPTX
Presentación de salud mental y espiritual
PPT
Como desarrollar habitos y motivacion hacia el estudio
PPTX
Tecnicas de motivacion en el estudio
PPTX
Concentracion
PDF
Suerte y esfuerzo
PPTX
Habitos De Estudio
PPT
Esfuerzo Simple
DOCX
Esfuerzo
PPTX
Tecnicas de estudio diapositivas
Atencion y concentracion en un equipo profecional(psicologia)
Memoria y Pensamiento Mapa Mental
Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...
Teoria de la comprension lectora vigozki
Memoria operativa - Proyecto de tesis
Discapacidad intelectual
Proyecto de Mejoramiento de Aula IE Concentración el Tejar
Presentacion Habitos De Estudios
Memoria sensorial
Fisiología: Memoria y aprendizaje
Presentación de salud mental y espiritual
Como desarrollar habitos y motivacion hacia el estudio
Tecnicas de motivacion en el estudio
Concentracion
Suerte y esfuerzo
Habitos De Estudio
Esfuerzo Simple
Esfuerzo
Tecnicas de estudio diapositivas
Publicidad

Similar a Atencion y concentracion (20)

PDF
Tema 5 atención ula ci t
PDF
Atencion
PPTX
TEMA 1 - B - Atención y Memoria.pptx
PPT
PPTX
2 atencion
PPT
atencion 2
PPTX
Funciones Mentales Superiores
PDF
Proceso de Atención
PPTX
Atencion
PPTX
3 b la atención
PDF
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
PPTX
La atención como proceso neuropsicologico
PPTX
PPTX
Atencion borrador
PPS
Procesos cognitivos
PPTX
PDF
Atencion
PPTX
La atencion como proceso cognitivo_.pptx
PDF
Procesos-psicologicos-basicos-atencion
PDF
Tema 5 atención ula ci t
Atencion
TEMA 1 - B - Atención y Memoria.pptx
2 atencion
atencion 2
Funciones Mentales Superiores
Proceso de Atención
Atencion
3 b la atención
García-Sevilla, J. (1997). Capítulo 1 Definición y Concepto. En Psicología de...
La atención como proceso neuropsicologico
Atencion borrador
Procesos cognitivos
Atencion
La atencion como proceso cognitivo_.pptx
Procesos-psicologicos-basicos-atencion

Más de Carmen Valdes (20)

PPT
Unidad iii Procesos_sens
PPTX
Tema 5 unidad_i_1_._la_investigacion_en_psicologia
PPTX
Perspectivas Contemporaneas
PPTX
Presentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologia
PPTX
Pres.memoria
PPT
Las neuronas
PPTX
Introduccion y especialidades_de_la_psicologia
PPT
Influencia social 2
PDF
Campos de accion_del_psicologo
PPT
Actitudes y cognicion_social_1
PPT
Sist. endocrino
PPTX
El entorno de_la_empresa_turistica
PPT
Cultura de calidad
PPT
Como participar en_ferias_y_exhibiciones
PPT
Dirección Administrativa
PPT
Inteligencia emocional clase_de_teoria_gavidia
PPT
Finanzas 1 1
PPT
Mejora continua y_5_s_s_hoteles
PPT
Norma de pequenos_hoteles El Salvador
PPT
Gestion de calidad_2009
Unidad iii Procesos_sens
Tema 5 unidad_i_1_._la_investigacion_en_psicologia
Perspectivas Contemporaneas
Presentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologia
Pres.memoria
Las neuronas
Introduccion y especialidades_de_la_psicologia
Influencia social 2
Campos de accion_del_psicologo
Actitudes y cognicion_social_1
Sist. endocrino
El entorno de_la_empresa_turistica
Cultura de calidad
Como participar en_ferias_y_exhibiciones
Dirección Administrativa
Inteligencia emocional clase_de_teoria_gavidia
Finanzas 1 1
Mejora continua y_5_s_s_hoteles
Norma de pequenos_hoteles El Salvador
Gestion de calidad_2009

Atencion y concentracion

  • 1. 1 Psicología de la Atención y de la Concentración
  • 2. 2 I. Psicología de la Atención  1. Introducción y Definición.  2. Procesos implicados en la Atención.  3. Relación con otros procesos implicados.  4. Proceso Atencional. Respuesta de Orientación.  5. Características de la Atención.  6. Manifestaciones de la Atención.  7. Factores determinantes de la Atención.  8. Tipos de Atención.  9. Determinantes evolutivos de la Atención.  10. Diferencias Individuales y de Grupo.  11. Psicopatología de la Atención y de la  Concentración
  • 3. 3 1. Introducción y Definición.  Los seres humanos nos adaptamos continuamente al medio ambiente mediante las conductas y actividades mentales que desarrollamos: en la actuación conjunta e interactiva de diversos mecanismos, procesos y operaciones tales como percepción, representación, atención, aprendizaje, memoria e inteligencia.  Cada uno de estos procesos tiene una función específica y concreta:  Percepción: recibimos información del medio y la procesamos para darle significación concreta.  Memoria: retenemos nuestras experiencias y conocimientos, y somos capaces de evocarlos bajo ciertas circunstancias.  Atención: cuando los procesos atencionales se ponen en marcha somos más receptivos a los sucesos del ambiente y desempeñamos más eficazmente una actividad o tarea aunque exija esfuerzo.  El medio ambiente es complejo puesto que incluye una gran cantidad de información que debemos atender y, en ocasiones, nos exige responder a más de una información en forma simultánea.
  • 4. 4  Atención es la orientación de nuestra actividad psíquica hacia un algo específico.  Este algo puede provenir de situaciones externas (sensaciones, percepciones,etc.) o de situaciones internas (pensamientos, sentimientos, etc.).  A través de la atención nos informamos de las modificaciones fisiológicas y patológicas de nuestro medio interno, ya sea físico o mental.  La atención puede ser espontánea o voluntaria. • En la atención espontánea, la atención está a merced de los estímulos cambiantes que la impresionan. Hay ciertas características de los estímulos que atraen con más facilidad la atención; entre éstas, la mayor intensidad, la repetición, la desaparición del estímulo, la novedad, la variedad y la rareza de éste. • En la atención voluntaria, la dirección de la atención es gobernada activamente por el sujeto, que voluntariamente dirige la atención.
  • 5. 5  Cuando la atención permanece orientada en forma persistente hacia una situación determinada(en contraste con una orientación más pasiva y sin esfuerzos especiales propia de la atención corriente, se está llevando a cabo la función de concentración.  A través de la concentración, la atención crea las condiciones para que una determinada situación pase a ser la más destacada en el campo de la conciencia, otorgando la psique una mayor energía y dedicación a tal asunto, con lo cual el sujeto adquiere mayor noción, exactitud y claridad, con rendimientos más eficientes en el manejo de sí mismo, y del mundo que lo rodea.  La atención y la concentración son requisitos indispensables para un buen rendimiento intelectual, siendo una condición necesaria para que se lleven a cabo los procesos de asimilación y razonamiento lógico, propios de la inteligencia.
  • 6. 6 Definición:  Es un mecanismo que pone en marcha una serie de procesos u operaciones gracias a los cuales somos más receptivos a los sucesos del ambiente y llevamos a cabo una gran cantidad de tareas en forma eficaz.  Mecanismo interno mediante el cual el organismo controla la elección de estímulo que a su vez influirá en la conducta (Kahneman...)
  • 7. 7  Concentración: Intento de excluir estímulos que puedan interferir la tarea.
  • 8. 8 2. Procesos implicados: La atención es un mecanismo implicado directamente en la activación y el funcionamiento de los procesos y/u operaciones de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica.  Procesos selectivos: Se activan cuando el ambiente nos exige dar respuesta a un estímulo en presencia de otros estímulos variables.  Procesos de distribución: Cuando el ambiente nos exige atender a varias cosas a la vez, ej.:manejar.  Procesos de mantenimiento o sostenimiento: Cuando tenemos que concentrarnos en una tarea durante períodos de tiempo relativamente amplios.
  • 9. 9  Para que estos mecanismos atencionales se pongan en marcha, se desarrollen adecuadamente y estén sometidos al control del sujeto, es necesario que utilicemos determinados pasos y/o procedimientos que reciben el nombre de estrategias atencionales.  Existen diferencias individuales en la capacidad para utilizar dichas estrategias en la mejor forma.  Las estrategias para el desarrollo de los procesos no son innatas, sino aprendidas.
  • 10. 10 3. Relación con otros procesos cognitivos: La atención no funciona de manera aislada, sino que se relaciona directamente con los restantes procesos psicológicos.  Motivación y emoción son factores determinantes de la atención: determinan qué aspectos del ambiente se atiende en forma prioritaria.  Propiedad o atributo de la Percepción: Gracias a la cual seleccionamos más eficazmente la información que es relevante para el organismo. • Que se perciban los objetos con mayor claridad • Que la experiencia perceptiva se organice en términos de figura y fondo.  Componente estructural de la Inteligencia: Capacidad de reorientar la atención para atender a más de un estímulo a la vez. Atención e inteligencia se definen en términos de habilidad para manejar grandes cantidades de información.
  • 11. 11 La atención actúa como un proceso vertical que articula los diferentes procesos psicológicos y ejerce una función de control sobre ellos.(Tudela, 1992; Roselló y Mir, 1996; Ruiz-Vargas y Botella, 1987). Las funciones específicas más importantes de dicho mecanismo serían las siguientes  1. Ser más receptivos a los sucesos del ambiente.  2. Llevar a cabo un adecuado análisis de la realidad.  3. Facilitar la activación y el funcionamiento de otros procesos psicológicos.  4. Ejecutar eficazmente las tareas, sobre todo aquellas que exigen esfuezo.
  • 12. 12 4. Proceso Atencional: Desde que los mecanismos atencionales se ponen en marcha la actividad atencional pasa por 3 momentos.  1°Fase de Inicio: Captación de la atención. Tiene lugar cuando:  se producen ciertos cambios en la estimulación ambiental: las propias características de los estímulos captan involuntariamente nuestra atención (color, tamaño, novedad, intensidad, etc.) y la manifestación más típica suele ser la orientación de los receptores sensoriales a la fuente de la estimulación.  comienza la ejecución de la tarea: según el tipo de habilidades o destrezas que demande dicha tarea, se activarán unas u otras estrategias atencionales.
  • 13. 13 2. Mantenimiento de la Atención: Para poder procesar la información que se nos presenta o para poder desarrollar eficazmente una tarea, la atención ha de permanecer focalizada durante cierto tiempo. Se dice que el mantenimiento de la atención comienza cuando han transcurrido al menos 4 o 5 segundos desde que se inicia la fase de captación.  3. Cese de la Atención: Por mucho tiempo que mantengamos nuestra atención, llega un momento en que se produce un cese. Esta fase tiene lugar cuando desaparece la atención prestada a un estímulo o cuando dejamos de concentrarnos en la tarea que estábamos desempeñando.
  • 14. 14 Respuesta de Orientación (R.O.): Ha sido implicada en otros procesos psicológicos tales como percepción y condicionamiento pero es eminentemente atencional.  Fase de inicio: Cuanto más novedoso y/o significativo es el estímulo más intensa la R.O.  Mantenimiento: depende de: • intensidad del estímulo • frecuencia de aparición: más repetición, menos novedad,más habituación. • ritmo de aparición del estímulo: intervalos regulares habituación, irregulares demora la habituación.  Cese de R.O.: Repetición de un estímulo novedoso, significativo o intenso, disminuye la intensidad de R.O. hasta su desaparición. Tiene lugar entonces el fenómeno de habituación. Se produce disminución de la sensibilidad neural, el organismo deja de procesar el estímulo, pero desde el punto. de vista atencional hay pérdida de interés y tiende a ignorarse.
  • 15. 15 Después de finalizada la Respuesta de Orientación. pueden producirse 2 fenómenos:  1. Recuperación Espontánea: Cuando de pronto se omite un estímulo que previamente ha sido presentado a intervalos regulares, entonces reaparece la R.O.  2 .Deshabituación: Aparece R.O. como consecuencia de la presentación de otro estímulo más intenso que el primero.
  • 16. 16 5. Características de la Atención:  Amplitud: La cantidad de información que el organismo puede atender al mismo tiempo y el n° de tareas que podemos realizar simultáneamente. Es variable. Depende de muchas cosas: nivel de dificultad, práctica, etc.  Intensidad (tono atencional): Cantidad de atención que prestamos a un objeto o tarea. Unas veces más atentos y otras menos, aun en las mismas circunstancias. Se relaciona con el nivel de vigilia o alerta del individuo. Fluctuaciones de la intensidad de la atención, lapsus de la atención.
  • 17. 17  Oscilación o Desplazamiento: La atención cambia u oscila continuamente ya que tenemos que procesar dos o más fuentes de información o porque tenemos que llevar a cabo 2 o más tareas. La capacidad de oscilar la atención es un tipo de flexibilidad que se manifiesta en situaciones diversas pero especialmente en aquellas en que tenemos que atender a muchas cosas al mismo tiempo o aquellas en que tenemos que reorientar nuestra atención porque nos hemos distraído. El tiempo de las oscilaciones es variable.
  • 18. 18  Control: En ocasiones la actividad mental que desarrollamos no va orientada a ningún fin específico Atención Libre. Pero en la mayoría de los casos el sujeto ha de llevar a cabo tareas que le exijen determinadas respuestas y que tienen unos objetivos concretos. Cuando la atención se pone en marcha en pos de las demandas del ambiente de una manera eficiente hablamos de atención controlada. Exije esfuerzo por parte del sujeto por mantenerla. Muchos autores plantean que es una de las funciones más importantes de la atención.Aspectos relacionados  Dirigir la forma en que se orienta la atención.  Guiar los procesos de exploración y búsqueda.  Aprovechar al máximo los medios de concentración  Suprimir al máximo las distracciones.  Inhibir las respuestas inapropiadas.  Mantener la atención a pesar del cansancio y/o aburrimiento.
  • 19. 19 6. Manifestaciones de la Atención.  Fisiológicas o Internas  Actividad electroencefálica  Potenciales evocados: Actividad eléctrica  Actividad electrodérmica y electromográfica  Tasa Cardíaca  Tamaño pupilar.  Motoras o Externas  Movimientos oculares-sacádicos  Lentos  Cognitiva  Tipo de reacción  Detección  Discriminación  Identificación  Experiencia subjetiva  De prestar Atención  Esfuerzo  Cansancio
  • 20. 20 7. Factores Determinantes de la Atención  Características físicas de los objetos  Nivel de Activación Fisiológica  Cuando nos encontramos activados  Nivel alto de atención  Capacidad de desempeñar diferentes tareas  Mantener mejor la atención  Intereses y Expectativas  Estados Transitorios  Fatiga  Estrés: Estrés alto, el foco atencional se estrecha y se restringe a estímulos que provocan el estrés.  Drogas  Sueño
  • 21. 21 8. Tipos de Atención:  Atención selectiva, dividida y sostenida  Interna/externa  visual/auditiva  Global/Selectiva  Abierta/Encubierta  Voluntaria/Involuntaria  Consciente/Inconsciente
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 25 Ejercicio: Vamos a formar parejas los dos miembros se pondrán frente a frente con los ojos a no más de un metro de distancia Relaje el cuerpo y haga que su visión se vuelva difusa. Intencionalmente divida su atención concentrada y coloque la mitad de su atención en su cara. Mantenga su visión fija, con su atención dividida entre su cara y la de su pareja. Ayúdense mutuamente esforzándose mantener el rostro relajado. Continúen hasta que puedan estar el uno con el otro con facilidad sin tener que dramatizar expresiones sociales y la personalidad. Si el contacto es perturbado, interrumpa el ejercicio para recoger la atención y diga: "Alto. ¿Qué pasó?" Acepte cualquier explicación dada (ésta debe ser breve). Después de contestar diciendo "Gracias", comience de nuevo. No dude en interrumpir si hay una perturbación en el contacto. La actitud que hay que mantener es que no importa qué reacción, tensión y respuesta que ocurra en la cara de la pareja, uno debe esforzarse por mantener un rostro relajado.
  • 26. 26 9. Determinantes Evolutivos de la Atención.  Juega un papel primordial en el desarrollo de la cognición.  Los dos primeros años estrechamente ligada a la actividad perceptiva.  Hasta los dos meses, prefieren los estímulos discrepantes que los familiares.  La habituación se produce antes en los niños.  Progresivamente se desarrolla una mayor control de la atención.  Bebé: atención involuntaria o cautiva. Son atraídos por los estímulos(bordes oscuros y luminosos). Con la edad aumenta el interés por los estímulos de moderada discrepancia y relativamente mayor complejidad.  Preescolar: (observación del juego) presentan cierta atención selectiva y sostenida. A partir de los dos años aumenta la atención sostenida y hay una mayor preferencia por los juegos de mayor complejidad porque desarrollan control inhibitorio.
  • 27. 27  Entre los 5 y 7 años mayor dificultad para ignorar las dimensiones irrelevantes de los estímulos.  Desarrollo de los mecanismos de división de la atención.  A los dos años se puede atender hasta 7 minutos, duplicándose a los 5 años.
  • 28. 28 10. Diferencias Individuales y de Grupo.  Inteligencia: Sujetos con retraso mental sufren déficit atencional.  Personalidad: Extrovertidos tienen mayor nivel de activación que los introvertidos.
  • 29. 29 Psicopatología de la Atención y la Concentración.  Aprosexia: Falta absoluta de atención.  Hipoprosexia: Consiste en la reducción de la capacidad de atención. La atención es superficial y pobre, hay tendencia a la distractibilidad y un registro pobre de eventos.  Hiperproxesia: El sujeto presenta un notable aumento de la capacidad de atención espontánea, pero a expensas de una notoria disminución de su forma voluntaria. El paciente se ve solicitado por una excesiva gama de estímulos, lo que dispersa su actividad psíquica.
  • 30. 30  Hipermetamorfosis: Exaltación de la atención espontánea en detrimento de la atención provocada. Cualquier estímulo ambiental inmediato orienta al psiquismo en tanto que el paciente se desconecta de la situación anterior que captaba su atención.  Concentración disminuida: El sujeto no es capaz de dirigir voluntaria y selectivamente la atención, focalizada en un determinado asunto, de tal manera que le permita operar sobre éste, según sean sus deseos, intereses y objetivos.