Tripanosoma
Ciclo de Tripanosoma Cruzi
Tripanosoma Cruzi Estadio: Tripomastigote Mecanismo de infección: Contaminación con heces de triatomino con tripomastigote metaciclico Habitad: Sangre periférica Características: Forma de C,S Núcleo central Cinetoplasto posterior
Tripanosoma Cruzi Estadio :  Amastigote Habitad: musculo cardiaco musculo esquelético Características: Forman nidos 2 a 4 micras Cinetoplasto en barra circulares
Tripanosoma cruzi Estadio: Epimastigote Habitad: cultivo  vector Características: Membrana ondulante a la mitad del cuerpo Cinetoplasto central anterior al núcleo 20 a 30 micras
Tripanosoma rangeli Estadio: tripomastigote Mecanismo de infección: Contaminación de saliva del triatomino con Tripomastigote Metaciclico. Habitad: Sangre periférica Características: Forma pico de colibrí 20 a 45 micras Pocos gránulos de volutina
Tripanosoma Lewisi Estadio: tripomastigote Habitad: Sangre periférica de rata Características:  Núcleo central  Flagelo anterior
Tripanosomas Africanos 2 especies estudiadas:  tripanosoma gambiense y tripanosoma rhodeciense. Habitad: Sangre periférica Estadio : tripomastigote Causan enfermedad del sueño Africana. Características: Membrana ondulante bien desarrollada Pleomorfos Abundantes gránulos de volutina.
Vectores causantes de enfermedad de chagas .
Rhodnius pallescens  Caracteristicas: Cabeza tubular Antenas salen de las ápices de la cabeza Bandas oscuras en las patas.
Triatoma dimidiata Características: Antenas salen de la mitad de la cabeza  Conexiones con bandas oscuras Escutelo negro
Pastrongylus geniculatus Características: Cabeza globular Antenas salen desde los ojos Pronoto en forma de carabela.
Enfermedad del sueño africana Fase crónica: causada por tripanosoma gambiense y los vectores de esta son : glossina palpalis y glossina tachinoides. Fase aguda: Causada por tripanosoma rhodeciense y los vectores de esta son : glossina morsitans
Vectores casuantes de enfermdedad del sueño africana
Glossina sp. Características: Posee una larga probóscide Son hematófagas Sus alas: celda discal en forma de hacha
Leishmaniasis-Ciclo
Leishmaniasis Estadios presentes del parasito: Amastigote y Promatigote.
Amastigote Estadio reproductor, dentro de las células retículos endoteliales, e infectante para el vector. Características: 2 a 6 micrómetros Cinetoplasto en barra Forma de huevo
Amastigote en biopsia Higado
Amastigote en biopsia Riñón
Amastigote en biopsia Bazo
Amastigote en biopsia Piel
Amastigote en biopsia Medula ósea
Promastigote Estadio que infectante para el humano y presente en cultivo. Características: Cinetoplasto anterior 20-30 micrómetros Carece de membrana ondulante
Vector de leishmaniasis  Lutzomyia en America: L. panamensis, L. welcomei, L. umbratilis… Phlebotomus en el viejo continente Características: Jorobada Peluda La hembra tiene claspers en su extremo terminal El macho tiene cercus en su extremo terminal.
 
ESTADIOS :  TOFOZOITOS  QUISTES  MECANISMO DE TRANSMICION : CUTANEA  EN ALIMENTOS MAL COSIDOS  MANOS MAL LAVADAS  HABITAT :  INSTESTINO GRUESO
 
        CARACTERISTICAS     1- Membrana quística, forma redonda. 10-15 µm 2- Núcleo se divide hasta un número máximo de 4 3- Posee barras cromatoidales con bordes romos 4- Características nucleares iguales a las del quiste
    CARACTERISTICAS    1- Núcleo con cariosoma pequeño  y central. 10-60 µm 2- Cromatina periférica homogénea 3- Citoplasma limpio  4- Pueden fagocitar  eritrocitos. Difícil de observar 5- Posee seudópodos delgados que se forman en una sola dirección
 
 
MECANISMO DE TRANSIMISION  INGERIR AGUA O ALIMENTOS CON QUISTE  ESTADIOS :  TROFOSOITO  QUISTE  HABITAT  INSTESTINO GRUESO
CARACTERISTICA    Núcleo con cariosoma grande y excéntrico. 15-50 µm  Cromatina periférica irregular Citoplasma “sucio” Habita el intestino grueso
CARACTERIISTICAS        1- Su núcleo se divide hasta un máximo de 8. 15-30 µm 2- Posee barras cromatoidales con borde en astillas  3- Seudópodos redondos en varias direcciones
MECANISMO DE TRANSIMISION  ALIMENTO CONTAMINADOS  HABITAT  INSTESTINO GRUESO  ESTADIOS  QUISTES  TROFOSOITOS
    caracteristica    Es un comensal. 6-15 µm Núcleo con cariosoma grande, no hay cromatina periférica Citoplasma menos sucio que  Iodoamoeba
Caracteristica    1- 4 núcleos con cariosoma grande sin cromatina periférica. 7-9 µm 2 - Muy pequeños Pueden ser ovoides o redondos
MECANISMO DE TRANSMISION  ALIMENTOS CONTAMINADOS  HABITAT  INTESTINO GRUESO  QUISTE ESTADIO INFECTANTE
Características       Es comensal. 6-25 µm Cariosoma grande, sin cromatina periférica Citoplasma “sucio” De mayor tamaño que  Endolimax
caracteristicas        Un sólo  núcleo, igual al del trofozoito. 6-15 µm Una vacuola de glicógeno grande muy visible
Caracteristicas    Sólo se presenta como trofozoito. Pequeño tamaño. 5-12 µm Es un ameboflagelado Dos núcleos. Presenta telofase retardada Cariosoma fragmentado en secciones (Tétrada)
ESTADIOS TROFOSOITO  MECANISMO DE TRANSMISION  LENTES DE CONTACTOS EN SOLUCION SALINA Y AEROSOLES  HABITAT  EN EL OJO
Caracteristica      Es una amiba muy grande. 10-45 µm Posee cariosoma grande, sin cromatina periférica Emite seudópodos muy delgados parecidos a espinas llamados acantopodios
MECANISMO DE TRANSIMISION  INHALACION (VIDA LIBRE) ESTADIO TROFOSOITO  HABITAT  CEREBRO
  Caracteristicas  Afecta el SNC. Sólo como trofozoito. 15 µm o menos Semejante a  Endolimax.   Pero de mayor tamaño Cariosoma central, sin cromatina periférica
MECANISMO DE TRANSMISION  COMIDAS CNTAMINADAS HABITAT :  INSTESTINO GRUESO  ESTADIOS  QUISTES Y TROFOSOITO
CARACTERISTICAS  Presenta macronúcleo (forma de riñón y relleno de gránulos de cromatina). 60 µm Presenta micronúcleo ( siempre cerca del macronúcleo, casi no se ve) Posee cilios. Estos son difíciles de teñir Boca primitiva (citostoma) Ano primitivo(citopigio) Es el mayor delos protozoos estudiados
 
 
 
Hábitat : intestino delgado  Mecanismo de transmisión:  ingestión de agua o alimentos contaminados con el quiste infectante Estadios:  Trofozoito Quiste
Trofozoito * forma de lágrima o fantasma  * posee 2 núcleos * posee disco suctorio, cuerpo parabasal  Quiste * forma ovoide * pared quística birrefringente  * hasta 4 núcleos
 
Hábitat : intestino grueso Mecanismo de transmisión:  ingestión de agua o alimentos contaminados con el quiste infectante Estadios:  Trofozoito Quiste
Trofozoito * 1 núcleo en la parte mas ancha * forma de cono  * posee surco espiral  Quiste * forma de limón * posee una protuberancia polar  * núcleo lateral en forma de  rueda de carreta
 
Hábitat : tracto genitourinario  Mecanismo de transmisión:  contacto sexual con persona infectada Estadios:  Trofozoito
Trofozoito * Axostilo largo * posee gránulo siderófilos * Membrana ondulante 1/3 del  cuerpo
Hábitat : intestino grueso  Mecanismo de transmisión:  ingestión de agua o alimentos contaminados con el Trofozoito  Estadios:  Trofozoito
Trofozoito * Posee 2 núcleos  * Cariosoma fragmentado
Hábitat : intestino grueso  Mecanismo de transmisión:  ingestión de agua o alimentos contaminados con el Trofozoito  Estadios:  Trofozoito
Trofozoito * Axostilo corto  * posee 5 flagelos  * Membrana ondulante cubre  todo  el cuerpo
Hábitat : intestino grueso  Mecanismo de transmisión:  ingestión de agua o alimentos contaminados con quiste infectante.   Estadios:  Trofozoito Quiste
Trofozoito * posee cilios  * posee citostoma y citopigio  Quiste * cilios no evidentes * macronúcleo forma arriñonada * posee pared quística
 
COCCIDIOS INTESTINALES APICOMPLEXA
Apicomplexa es un extenso grupo de protistas caracterizado por la presencia de un orgánulo único denominado complejo apical. Son unicelulares, forman esporas y exclusivamente parásitos de animales
GENEROS PLASMODIUM TOXOPLASMA CRYPTOSPORIDIUM ISOSPORA CYCLOSPORA SARCOCYSTIS BABESIA
PLASMODIUM  PLASMODIUM FALCIPARUM PLASMODIUM VIVAX PLASMODIUM OVALE PLASMODIUM MALARIAE
PLASMODIUM sp. Habitad: sangre periférica(humano), intestino(mosquito) Mecanismo de transmisión: picadura de vector infectada con esporozoitos.
PLASMODIUM FALCIPARUM
PLASMODIUM FALCIPARUM CARACTERISTICAS: Numerosos anillos pequeños sin formas maduras • Algunos con dos puntos de cromatina • Con frecuencia dos o más anillos por célula • Puede infectar hasta 50% de los eritrocitos • Trofozoitos maduros y esquizontes no están normalmente en circulación • Manchas de Maurer (en trof. Viejos) • Formas accolées: Parásitos en el borde del eritrocito. Gametocitos en forma de media luna • Microgametocito: Forma de riñon, núcleo y pigmento difuso • Macrogametocito: Forma de banana, núcleo y pigmento compacto
PLASMODIUM FALCIPARUM Formas anulares  Formas accolées Observe los puntos de cromatina
PLASMODIUM FALCIPARUM Macrogametocito  Microgametocito
PLASMODIUM FALCIPARIUM TRATAMIENTO: Depende de la especie de  Plasmodium, la etapa del ciclo de vida que puede ser influenciada por la droga y la susceptibilidad de la cepa de parásito a la droga que se desea administrar Falciparum sin complicacion:  1. amodiaquina o cloroquina.  2.sulfadoxina+ pirimetamina (FANSIDAR) 3. Primaquina Falciparum resistente:  1.sulfato de quinina, diclorohidrato de quinina 2.FANSIDAR 3. Primaquina Otras drogas son: mefloquina, artemisina, halofantrina. Antibióticos como: Clinidamicina, Tetraciclina, Doxiciclina TRATAMIENTO PARA VIVAX, MALARIAE Y OVALE: Cloroquina y primaquina
PLASMODIUM VIVAX CARACTERISTICAS: Agrandan el eritrocito. • Gránulos de Schüffner. • Trofozoitos anulares y ameboides. • Esquizontes con promedio de 16  merozoitos. • Gametocitos redondeados u  ovales. • Macrogametocito: Núcleo compacto en la periferia • Microgametocito: Núcleo  difuso central
PLASMODIUM VIVAX Trofozoitos anulares  Esquizonte con  y ameboides  hasta 16 merozoitos
PLASMODIUM  VIVAX Microgametocito
PLASMODIUM MALARIAE CARACTERISTICAS: Trofozoitos anulares y ameboides. • Trofozoitos ameboides en forma de banda. • Trofozoitos ameboides ocupan casi  por entero el eritrocito. Esquizontes con promedio de 8 merozoitos. Trofozoitos maduros ocupan todo el  eritrocitos
PLASMODIUM MALARIAE Trafozioto anular  Trofozoito Ameboide
PLASMODIUM MALARIAE Trofozoito maduro
TOXOPLASMA GONDI
TOXOPLASMA GONDI Habitad: Intestino del gato: ooquiste inmaduro esquizonte con merozoitos macrogametocito microgametocito Gato es el huesped definitivo. Huesped intermediario: Hombre:  sangre: leucocitos con taquizoitos dentro Raton: cerebro: quiste con bradizoitos
TOXOPLASMA GONDI Esquizante con merozoitos en el intestino del gato
TOXOPLASMA GONDI Macrogametocito  Microgametocito
TOXOPLASMA GONDI Ooquiste no esporulado  Ooquiste esporulado
TOXOPLASMA GONDI Taquizoitos
TOXOPLASMA GONDI Quiste con Bradizoitos
TOXOPLASMA GONDI MECANISMO DE TRANSMISION: Ingiriendo Ooquistes esporulados en suelo, ingiriendo quiste quistes en carnes crudas, leche no pasteurizada, a través de la placenta, por la leche materna, transfusiones, transplantes, accidentes TRATAMIENTO: Solo para pacientes con sintomas. • Pirimetamina más Sulfonamidasó Espiramicina. También la Clindamicina se reporta útil
ISOSPORA BELLI
ISOSPORA BELLI CARACTERISTICAS: ESPOROBLASTO : en heces, 1 o 2  ESPOROQUISTE: 2 ESPOROZOITO: 4 Total: 8 esporozoitos. MECANISMO DE TRANSMISION: Contaminación con ooquistes esporulados. HABITAD: Intestino delgado TRATAMIENTO: Trimetropin y Sulfametoxasol(Probado en Haití) Reposición de líquidosy electrolitos
Isospora belli Ooquiste inmaduro  Ooquiste maduro
SARCOCYSTIS HOMINIS
SARCOCYSTIS  SUIHOMINIS
SACOCYSTIS SP. CARACTERISTICAS: Mide hasta 5cm. Esporoquiste compartamentalizado. HABITAD: Tracto intestinal MECANISMO DE INFECCION: Intestinal: Ingestión de sarcoquistes en carne de bovinos o porcinos Muscular: Ingestión de esporoquistes en heces de mamíferos carnívoros
SARCOCYSTIS HOMINIS Sarcoquiste  Esporoquiste
SARCOCYSTIS HOMINIS TRATAMIENTO: Sintomatico Dieta adecuada Corregir la deshidracion
CRYPTOSPORIDIUM SP.
CRYPTOSPORIDIUM SP. Cryptosporidium que infectan al hombre: Cryptosporidium parvum C. hominis C. meleagridis C. felis C. canis
CRYPTOSPORIDIUM SP. CARACTERISTICAS: Hábitat muy específico -Esquizogonia y Esporogonia -Esquizontes I (6-8 Merozoítos) -Esquizontes II (4 Merozoítos) -Gametogonia -Ooquiste de Pared Fina. -Autoinfección-Ooquistes de Pared Gruesa-Esporulación endógena
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM HABITAD: intracelular extracitoplasmatico
CRYPTOSPORIDIUM SP. Tinción en auramina  Cparvum en yeyuno
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM MECANISMO DE INFECCION: La fuente principal de infección son las heces (ooquistes esporulados) de animales o personas infectados. TRATAMIENTO: No hay drogas eficientes al presente, algunos logros con Paromomicina, Espiramicina y Nitaxozanida Rehidrataciónsi la diarrea persiste por más de 2 semanas.
CYCLOSPORA CAYETANENSIS
CYCLOSPORA CAYETANENSI CARACTERISTICAS: Esporulación Auto florescencia Forma infectante: ooquiste esporulado MECANISMO DE TRANSMISION: Ingestión de ooquistes esporulados en agua o alimentos contaminados. Fecalismo. TRATAMIENTO: Trimetropin y Sulfametoxasol Reposición de líquidosy electrolitos
CYCLOSPORA CAYETANENSIS Esporulación y auto florescencia
CYCLOSPORA CAYETANENSIS Ooquiste inmaduro  Ooquiste esporulado,  y esporulado  tinción de Ziehl-Neelsen

Más contenido relacionado

PPSX
E. vermicularis
PDF
Microsporum veterinaria
 
PPTX
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
PPTX
Generalidades de los trematodos
PPTX
Hymenolepys spp
PPTX
Fasciola hepática
PPT
Trichinella espiralis
E. vermicularis
Microsporum veterinaria
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Generalidades de los trematodos
Hymenolepys spp
Fasciola hepática
Trichinella espiralis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trichostrongylus sp.
PPTX
PPT
Giardia intestinalis
PPTX
Taenia saginata
PPTX
Fasciola hepática
PPTX
Fasciolosis Parasitología
PPT
Ancylostoma
PDF
Isosporosis
PPTX
Dipylidium caninum
PPT
11. Taenia sollium y saginata
PPTX
Fasciola hepatica
PPTX
Trichinella spiralis
PPTX
Sarcocystis
PPTX
PPTX
Entamoeba histolytica
PPTX
PPTX
Wuchereria bancrofti y Brugia malayi
PPTX
PPTX
STRONGYLOIDES STERCORALIS.pptx
PPTX
Enterobius vermicularis
Trichostrongylus sp.
Giardia intestinalis
Taenia saginata
Fasciola hepática
Fasciolosis Parasitología
Ancylostoma
Isosporosis
Dipylidium caninum
11. Taenia sollium y saginata
Fasciola hepatica
Trichinella spiralis
Sarcocystis
Entamoeba histolytica
Wuchereria bancrofti y Brugia malayi
STRONGYLOIDES STERCORALIS.pptx
Enterobius vermicularis
Publicidad

Similar a Atlas Parasitología - parte 2 (20)

PPTX
PPT
Practica protozoos prof.marisol alvarado
PPTX
Unidad No. 2 Protozoario intestinales, de sangre y tejidos [Autoguardado].pptx
PPTX
Protozoos parasitos gggggggggggggggggggg
PDF
Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
PPT
Flagelados I Itripaleish
PPT
Flagelados i itripaleish
PPTX
PARASITOLOGÍA CFGS LABORATORIO CLINICO LUCI.pptx
PPT
Tema 4 enfermedades protozoarias
PPT
Parasitosis intestinal
PPT
Protozoos
DOCX
Clasificacion parasitologica
PDF
Parasitología tema 5 (amebas)
PPT
Flagelados
PPTX
Parasitologia
DOCX
Atlas protozoos
PPTX
PARASITOLOGIA Y MICROORGANISMOS DEFINICIONES.pptx
DOCX
CUADROS_COMPARATIVOS PARASITOLOGIA .docx
PPTX
Exposicion parasito lista (copia)
Practica protozoos prof.marisol alvarado
Unidad No. 2 Protozoario intestinales, de sangre y tejidos [Autoguardado].pptx
Protozoos parasitos gggggggggggggggggggg
Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
Flagelados I Itripaleish
Flagelados i itripaleish
PARASITOLOGÍA CFGS LABORATORIO CLINICO LUCI.pptx
Tema 4 enfermedades protozoarias
Parasitosis intestinal
Protozoos
Clasificacion parasitologica
Parasitología tema 5 (amebas)
Flagelados
Parasitologia
Atlas protozoos
PARASITOLOGIA Y MICROORGANISMOS DEFINICIONES.pptx
CUADROS_COMPARATIVOS PARASITOLOGIA .docx
Exposicion parasito lista (copia)
Publicidad

Último (20)

PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Restricción del crecimiento intra uterino
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Microbiología Básica para__principiantes
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes

Atlas Parasitología - parte 2

  • 3. Tripanosoma Cruzi Estadio: Tripomastigote Mecanismo de infección: Contaminación con heces de triatomino con tripomastigote metaciclico Habitad: Sangre periférica Características: Forma de C,S Núcleo central Cinetoplasto posterior
  • 4. Tripanosoma Cruzi Estadio : Amastigote Habitad: musculo cardiaco musculo esquelético Características: Forman nidos 2 a 4 micras Cinetoplasto en barra circulares
  • 5. Tripanosoma cruzi Estadio: Epimastigote Habitad: cultivo vector Características: Membrana ondulante a la mitad del cuerpo Cinetoplasto central anterior al núcleo 20 a 30 micras
  • 6. Tripanosoma rangeli Estadio: tripomastigote Mecanismo de infección: Contaminación de saliva del triatomino con Tripomastigote Metaciclico. Habitad: Sangre periférica Características: Forma pico de colibrí 20 a 45 micras Pocos gránulos de volutina
  • 7. Tripanosoma Lewisi Estadio: tripomastigote Habitad: Sangre periférica de rata Características: Núcleo central Flagelo anterior
  • 8. Tripanosomas Africanos 2 especies estudiadas: tripanosoma gambiense y tripanosoma rhodeciense. Habitad: Sangre periférica Estadio : tripomastigote Causan enfermedad del sueño Africana. Características: Membrana ondulante bien desarrollada Pleomorfos Abundantes gránulos de volutina.
  • 9. Vectores causantes de enfermedad de chagas .
  • 10. Rhodnius pallescens Caracteristicas: Cabeza tubular Antenas salen de las ápices de la cabeza Bandas oscuras en las patas.
  • 11. Triatoma dimidiata Características: Antenas salen de la mitad de la cabeza Conexiones con bandas oscuras Escutelo negro
  • 12. Pastrongylus geniculatus Características: Cabeza globular Antenas salen desde los ojos Pronoto en forma de carabela.
  • 13. Enfermedad del sueño africana Fase crónica: causada por tripanosoma gambiense y los vectores de esta son : glossina palpalis y glossina tachinoides. Fase aguda: Causada por tripanosoma rhodeciense y los vectores de esta son : glossina morsitans
  • 14. Vectores casuantes de enfermdedad del sueño africana
  • 15. Glossina sp. Características: Posee una larga probóscide Son hematófagas Sus alas: celda discal en forma de hacha
  • 17. Leishmaniasis Estadios presentes del parasito: Amastigote y Promatigote.
  • 18. Amastigote Estadio reproductor, dentro de las células retículos endoteliales, e infectante para el vector. Características: 2 a 6 micrómetros Cinetoplasto en barra Forma de huevo
  • 23. Amastigote en biopsia Medula ósea
  • 24. Promastigote Estadio que infectante para el humano y presente en cultivo. Características: Cinetoplasto anterior 20-30 micrómetros Carece de membrana ondulante
  • 25. Vector de leishmaniasis Lutzomyia en America: L. panamensis, L. welcomei, L. umbratilis… Phlebotomus en el viejo continente Características: Jorobada Peluda La hembra tiene claspers en su extremo terminal El macho tiene cercus en su extremo terminal.
  • 26.  
  • 27. ESTADIOS : TOFOZOITOS QUISTES MECANISMO DE TRANSMICION : CUTANEA EN ALIMENTOS MAL COSIDOS MANOS MAL LAVADAS HABITAT : INSTESTINO GRUESO
  • 28.  
  • 29.         CARACTERISTICAS     1- Membrana quística, forma redonda. 10-15 µm 2- Núcleo se divide hasta un número máximo de 4 3- Posee barras cromatoidales con bordes romos 4- Características nucleares iguales a las del quiste
  • 30.     CARACTERISTICAS   1- Núcleo con cariosoma pequeño y central. 10-60 µm 2- Cromatina periférica homogénea 3- Citoplasma limpio 4- Pueden fagocitar eritrocitos. Difícil de observar 5- Posee seudópodos delgados que se forman en una sola dirección
  • 31.  
  • 32.  
  • 33. MECANISMO DE TRANSIMISION INGERIR AGUA O ALIMENTOS CON QUISTE ESTADIOS : TROFOSOITO QUISTE HABITAT INSTESTINO GRUESO
  • 34. CARACTERISTICA   Núcleo con cariosoma grande y excéntrico. 15-50 µm Cromatina periférica irregular Citoplasma “sucio” Habita el intestino grueso
  • 35. CARACTERIISTICAS       1- Su núcleo se divide hasta un máximo de 8. 15-30 µm 2- Posee barras cromatoidales con borde en astillas 3- Seudópodos redondos en varias direcciones
  • 36. MECANISMO DE TRANSIMISION ALIMENTO CONTAMINADOS HABITAT INSTESTINO GRUESO ESTADIOS QUISTES TROFOSOITOS
  • 37.     caracteristica   Es un comensal. 6-15 µm Núcleo con cariosoma grande, no hay cromatina periférica Citoplasma menos sucio que Iodoamoeba
  • 38. Caracteristica   1- 4 núcleos con cariosoma grande sin cromatina periférica. 7-9 µm 2 - Muy pequeños Pueden ser ovoides o redondos
  • 39. MECANISMO DE TRANSMISION ALIMENTOS CONTAMINADOS HABITAT INTESTINO GRUESO QUISTE ESTADIO INFECTANTE
  • 40. Características       Es comensal. 6-25 µm Cariosoma grande, sin cromatina periférica Citoplasma “sucio” De mayor tamaño que Endolimax
  • 41. caracteristicas       Un sólo núcleo, igual al del trofozoito. 6-15 µm Una vacuola de glicógeno grande muy visible
  • 42. Caracteristicas   Sólo se presenta como trofozoito. Pequeño tamaño. 5-12 µm Es un ameboflagelado Dos núcleos. Presenta telofase retardada Cariosoma fragmentado en secciones (Tétrada)
  • 43. ESTADIOS TROFOSOITO MECANISMO DE TRANSMISION LENTES DE CONTACTOS EN SOLUCION SALINA Y AEROSOLES HABITAT EN EL OJO
  • 44. Caracteristica     Es una amiba muy grande. 10-45 µm Posee cariosoma grande, sin cromatina periférica Emite seudópodos muy delgados parecidos a espinas llamados acantopodios
  • 45. MECANISMO DE TRANSIMISION INHALACION (VIDA LIBRE) ESTADIO TROFOSOITO HABITAT CEREBRO
  • 46.   Caracteristicas Afecta el SNC. Sólo como trofozoito. 15 µm o menos Semejante a Endolimax. Pero de mayor tamaño Cariosoma central, sin cromatina periférica
  • 47. MECANISMO DE TRANSMISION COMIDAS CNTAMINADAS HABITAT : INSTESTINO GRUESO ESTADIOS QUISTES Y TROFOSOITO
  • 48. CARACTERISTICAS Presenta macronúcleo (forma de riñón y relleno de gránulos de cromatina). 60 µm Presenta micronúcleo ( siempre cerca del macronúcleo, casi no se ve) Posee cilios. Estos son difíciles de teñir Boca primitiva (citostoma) Ano primitivo(citopigio) Es el mayor delos protozoos estudiados
  • 49.  
  • 50.  
  • 51.  
  • 52. Hábitat : intestino delgado Mecanismo de transmisión: ingestión de agua o alimentos contaminados con el quiste infectante Estadios: Trofozoito Quiste
  • 53. Trofozoito * forma de lágrima o fantasma * posee 2 núcleos * posee disco suctorio, cuerpo parabasal Quiste * forma ovoide * pared quística birrefringente * hasta 4 núcleos
  • 54.  
  • 55. Hábitat : intestino grueso Mecanismo de transmisión: ingestión de agua o alimentos contaminados con el quiste infectante Estadios: Trofozoito Quiste
  • 56. Trofozoito * 1 núcleo en la parte mas ancha * forma de cono * posee surco espiral Quiste * forma de limón * posee una protuberancia polar * núcleo lateral en forma de rueda de carreta
  • 57.  
  • 58. Hábitat : tracto genitourinario Mecanismo de transmisión: contacto sexual con persona infectada Estadios: Trofozoito
  • 59. Trofozoito * Axostilo largo * posee gránulo siderófilos * Membrana ondulante 1/3 del cuerpo
  • 60. Hábitat : intestino grueso Mecanismo de transmisión: ingestión de agua o alimentos contaminados con el Trofozoito Estadios: Trofozoito
  • 61. Trofozoito * Posee 2 núcleos * Cariosoma fragmentado
  • 62. Hábitat : intestino grueso Mecanismo de transmisión: ingestión de agua o alimentos contaminados con el Trofozoito Estadios: Trofozoito
  • 63. Trofozoito * Axostilo corto * posee 5 flagelos * Membrana ondulante cubre todo el cuerpo
  • 64. Hábitat : intestino grueso Mecanismo de transmisión: ingestión de agua o alimentos contaminados con quiste infectante. Estadios: Trofozoito Quiste
  • 65. Trofozoito * posee cilios * posee citostoma y citopigio Quiste * cilios no evidentes * macronúcleo forma arriñonada * posee pared quística
  • 66.  
  • 68. Apicomplexa es un extenso grupo de protistas caracterizado por la presencia de un orgánulo único denominado complejo apical. Son unicelulares, forman esporas y exclusivamente parásitos de animales
  • 69. GENEROS PLASMODIUM TOXOPLASMA CRYPTOSPORIDIUM ISOSPORA CYCLOSPORA SARCOCYSTIS BABESIA
  • 70. PLASMODIUM PLASMODIUM FALCIPARUM PLASMODIUM VIVAX PLASMODIUM OVALE PLASMODIUM MALARIAE
  • 71. PLASMODIUM sp. Habitad: sangre periférica(humano), intestino(mosquito) Mecanismo de transmisión: picadura de vector infectada con esporozoitos.
  • 73. PLASMODIUM FALCIPARUM CARACTERISTICAS: Numerosos anillos pequeños sin formas maduras • Algunos con dos puntos de cromatina • Con frecuencia dos o más anillos por célula • Puede infectar hasta 50% de los eritrocitos • Trofozoitos maduros y esquizontes no están normalmente en circulación • Manchas de Maurer (en trof. Viejos) • Formas accolées: Parásitos en el borde del eritrocito. Gametocitos en forma de media luna • Microgametocito: Forma de riñon, núcleo y pigmento difuso • Macrogametocito: Forma de banana, núcleo y pigmento compacto
  • 74. PLASMODIUM FALCIPARUM Formas anulares Formas accolées Observe los puntos de cromatina
  • 76. PLASMODIUM FALCIPARIUM TRATAMIENTO: Depende de la especie de Plasmodium, la etapa del ciclo de vida que puede ser influenciada por la droga y la susceptibilidad de la cepa de parásito a la droga que se desea administrar Falciparum sin complicacion: 1. amodiaquina o cloroquina. 2.sulfadoxina+ pirimetamina (FANSIDAR) 3. Primaquina Falciparum resistente: 1.sulfato de quinina, diclorohidrato de quinina 2.FANSIDAR 3. Primaquina Otras drogas son: mefloquina, artemisina, halofantrina. Antibióticos como: Clinidamicina, Tetraciclina, Doxiciclina TRATAMIENTO PARA VIVAX, MALARIAE Y OVALE: Cloroquina y primaquina
  • 77. PLASMODIUM VIVAX CARACTERISTICAS: Agrandan el eritrocito. • Gránulos de Schüffner. • Trofozoitos anulares y ameboides. • Esquizontes con promedio de 16 merozoitos. • Gametocitos redondeados u ovales. • Macrogametocito: Núcleo compacto en la periferia • Microgametocito: Núcleo difuso central
  • 78. PLASMODIUM VIVAX Trofozoitos anulares Esquizonte con y ameboides hasta 16 merozoitos
  • 79. PLASMODIUM VIVAX Microgametocito
  • 80. PLASMODIUM MALARIAE CARACTERISTICAS: Trofozoitos anulares y ameboides. • Trofozoitos ameboides en forma de banda. • Trofozoitos ameboides ocupan casi por entero el eritrocito. Esquizontes con promedio de 8 merozoitos. Trofozoitos maduros ocupan todo el eritrocitos
  • 81. PLASMODIUM MALARIAE Trafozioto anular Trofozoito Ameboide
  • 84. TOXOPLASMA GONDI Habitad: Intestino del gato: ooquiste inmaduro esquizonte con merozoitos macrogametocito microgametocito Gato es el huesped definitivo. Huesped intermediario: Hombre: sangre: leucocitos con taquizoitos dentro Raton: cerebro: quiste con bradizoitos
  • 85. TOXOPLASMA GONDI Esquizante con merozoitos en el intestino del gato
  • 87. TOXOPLASMA GONDI Ooquiste no esporulado Ooquiste esporulado
  • 89. TOXOPLASMA GONDI Quiste con Bradizoitos
  • 90. TOXOPLASMA GONDI MECANISMO DE TRANSMISION: Ingiriendo Ooquistes esporulados en suelo, ingiriendo quiste quistes en carnes crudas, leche no pasteurizada, a través de la placenta, por la leche materna, transfusiones, transplantes, accidentes TRATAMIENTO: Solo para pacientes con sintomas. • Pirimetamina más Sulfonamidasó Espiramicina. También la Clindamicina se reporta útil
  • 92. ISOSPORA BELLI CARACTERISTICAS: ESPOROBLASTO : en heces, 1 o 2 ESPOROQUISTE: 2 ESPOROZOITO: 4 Total: 8 esporozoitos. MECANISMO DE TRANSMISION: Contaminación con ooquistes esporulados. HABITAD: Intestino delgado TRATAMIENTO: Trimetropin y Sulfametoxasol(Probado en Haití) Reposición de líquidosy electrolitos
  • 93. Isospora belli Ooquiste inmaduro Ooquiste maduro
  • 96. SACOCYSTIS SP. CARACTERISTICAS: Mide hasta 5cm. Esporoquiste compartamentalizado. HABITAD: Tracto intestinal MECANISMO DE INFECCION: Intestinal: Ingestión de sarcoquistes en carne de bovinos o porcinos Muscular: Ingestión de esporoquistes en heces de mamíferos carnívoros
  • 98. SARCOCYSTIS HOMINIS TRATAMIENTO: Sintomatico Dieta adecuada Corregir la deshidracion
  • 100. CRYPTOSPORIDIUM SP. Cryptosporidium que infectan al hombre: Cryptosporidium parvum C. hominis C. meleagridis C. felis C. canis
  • 101. CRYPTOSPORIDIUM SP. CARACTERISTICAS: Hábitat muy específico -Esquizogonia y Esporogonia -Esquizontes I (6-8 Merozoítos) -Esquizontes II (4 Merozoítos) -Gametogonia -Ooquiste de Pared Fina. -Autoinfección-Ooquistes de Pared Gruesa-Esporulación endógena
  • 102. CRYPTOSPORIDIUM PARVUM HABITAD: intracelular extracitoplasmatico
  • 103. CRYPTOSPORIDIUM SP. Tinción en auramina Cparvum en yeyuno
  • 104. CRYPTOSPORIDIUM PARVUM MECANISMO DE INFECCION: La fuente principal de infección son las heces (ooquistes esporulados) de animales o personas infectados. TRATAMIENTO: No hay drogas eficientes al presente, algunos logros con Paromomicina, Espiramicina y Nitaxozanida Rehidrataciónsi la diarrea persiste por más de 2 semanas.
  • 106. CYCLOSPORA CAYETANENSI CARACTERISTICAS: Esporulación Auto florescencia Forma infectante: ooquiste esporulado MECANISMO DE TRANSMISION: Ingestión de ooquistes esporulados en agua o alimentos contaminados. Fecalismo. TRATAMIENTO: Trimetropin y Sulfametoxasol Reposición de líquidosy electrolitos
  • 108. CYCLOSPORA CAYETANENSIS Ooquiste inmaduro Ooquiste esporulado, y esporulado tinción de Ziehl-Neelsen