Atlas de Patología
III año medicina
Patología General
Dra. Leonor Moyano
Departamento de Anatomía Patológica
Facultad de Medicina Universidad de Chile
Hospital Clínico Universidad de Chile
Curso de Anatomía Patológica
Facultad de Medicina
Universidad de Chile
Autores
• Dra. Leonor Moyano
• Dra. Laura Carreño
• Dra. Claudia Morales
• Dra. Gladys Smok
• Dra. María Elena Villanueva
• Dra. Cristina Fernández
• Dr. Iván Gallegos
• Dra. Lia Sáez
• Dra.Paula Segura
Indice
• Patología general
– Metodos de estudio
– Inflamación
– Daño celular
– Poblaciones celulares
Patología general Métodos de estudio
I - Examen Macroscópico
II - Examen Microscópico
– Tinción corriente de H&E
– Tinciones especiales
Examen Macroscópico
• Exámen visual básico
de las muestras.
• Permite orientar el
diagnóstico, la toma
de muestras para el
proceso y elegir las
técnicas para el
diagnóstico
Descripción del órgano
Identificación
Tamaño
Relaciones
Color
Consistencia
Corte
Alteraciones
HISTERECTOMIA TOTAL
POLIPO
Hígado Normal
Superficie lisa
Bordes romos
Tamaño disminuido
Superficie micronodular
Bordes afilados
Cirrosis
VESICULA BILIAR
CONGESTION
CALCULOS
DG: COLECISTITIS CRONICA - LITIASICA - REAGUDIZADA
Pared rígida , mas gruesa
Mucosa trabeculada
Brillante - edematosa
Pat. General: Examen microscópico
• Individualizar la lámina histológica correctamente
– Evitar confusión entre diferentes casos
– Reconocer el tipo de tinción
– Reconocer el órgano
– Reconocer las alteraciones encontradas
– Elaborar un diagnóstico
TINCION CORRIENTE
HEMATOXILINA EOSINA
Vellosidad placentaria
citotrofoblasto
Sinciciotrofoblasto
Eritroblastos fetales
NUCLEOS AZULES
CITOPLASMA ROSADO
PANCREAS Hematoxilina eosina
Páncreas normal
tumor
40x 100x
TUMOR ENDOCRINO DE PANCREAS
Mucosa Gástrica Normal
Reconocer
mucosa
epitelio
lámina propia
muscularis mucosae
submucosa
Gastritis crónica atrófica
• Disminución del número
de glándulas
• Infiltrado inflamatorio
linfoplasmocitario
)
Gastritis crónica atrófica
• Metaplasia intestinal
(células caliciformes)
Citología con HE
• Estudio de la morfología
celular
• Permite examinar las
características
especialmente nucleares y
citoplasmáticas que
diferencian unas células de
otras en especial las de tipo
neoplásicas.
Papilas y núcleos con vacuolas DG: Ca Papilar del tiroides
Célula normal Célula neoplásica
Amplio citoplasma
Bordes celulares tenues
Núcleo pequeño
R N/C baja
Aumento del tamaño celular y nuclear
Poco citoplasma
Núcleos hipercromáticos
Núcleos pleomórficos
R N/C alta
Técnicas especiales
Histoquímica : de uso frecuente
• PAS
• PAS DIASTASA
• VAN GIESSON
• PLATA
• Otros
PAS
La técnica más
utilizada es el PAS
permite la
identificación de
mucopolisacáridos,
presente en las
membranas basales,
pared de hongos y
mucinas de
adenocarcinomas.
COLONIA DE BACTERIAS
ACTYNOMICES
ASPERGILLUS (hifas ramificadas en 45° )
PLATA
ASPERGILLUS
Pared de hongos
Fibras reticulares
riñón
pulmón
Membranas basales
Van Giesson
Tinción tricrómica:
Colágeno rojo
Núcleos negros
Citoplasma amarillo
Linfocitos
Endotelio
Vaso
Colágeno
Van Giesson
DG: Infarto antiguo de Miocardio
cicatriz
Células miocárdicas
Inmunohistoquímica
• Técnica mas utilizada
• Principio reacción AG- AC
• Usa revelado con cromógenos
ópticos
• Usos
– Diagnóstico diferencial de
tumores
– Detección de agentes
infecciosos
– Factores pronósticos CA
IHQ: TUMOR INDIFERENCIADO GASTRICO
GLANDULAS RESIDUALES
CELULAS TUMORALES
CD 20 +
DG: LINFOMA MALT
Linfocitos B
Inmunofluorescencia
Utiliza el principio de reaccion
Antígeno- Anticuerpo
Usando una sonda fluorescente
UTILIDAD
* Enf autoinmunes
Biopsia renal médica
Piel inflamatoria
Glomérulo renal
Microscopía Electrónica: ultraestructura celular
Célula endotelial
depósitos electrón densos
en la membrana basal
núcleo
•Es una técnica de gran costo y
sofisticación, Actualmente restringida
al estudio renal, virus, depósitos,
algunos tumores…
•La Fijación: se realiza en
glutaraldehido, los cortes son
semifinos, se montan en grillas
metálicas y se somete a un haz de
rayos catódicos
•Los aumentos utilizados son:
M corriente: 4x 10x 40x 1000x
M.electrónica: 10000x 40000x
•Se pueden observar:
Gránulos de neurosecreción
Gránulos de Birbeck
Cuerpos de Weibel Palade
Melanosomas
Biología Molecular
1 2
1: caso estudio
2: caso control
PCR
Usos:
HPV (virus papiloma)
TBC (tuberculosis)
Reordenamiento T
Biología Molecular
• FISH :
– Amplificaciones
– Translocaciones
Amplificación
C- erb 2 neu
PATOLOGIA GENERAL:
INFLAMACION
-Inflamación aguda
Congestión, hemorragia
Fibrina, leucocitos polimorfonucleares: exudado
Absceso
-Inflamación Crónica
Tejido granulatorio
Inflamación crónica granulomatosa
Apendicitis Aguda
Congestión
Fibrina
Apendicitis aguda
Fibrina
Hemorragia
Apendicitis aguda
Exudado en úlcera
Hemorragia
Apendicitis aguda : Hemorragia
Apendicitis aguda : exudado
• neutrófilos
Exudado: detritus , necrosis y
fibrina y neutrófilos
Necrosis de coagulación
Fibrina y neutrófilos
Absceso Pulmonar
alvéolos
Necrosis de
coagulación
exudado
Infl. aguda piógena: Complicación - Absceso
Cápsula de tejido granulatorio Exudado
Tejido de Granulación
Vasos de neoformación,fibroblastos,
Células inflamatorias
Colecistitis crónica
Pared esclerótica
Colelitiasis
Pared fibrosa Mucosa trabeculada
Colecistitis crónica litiásica
Colelitiasis
Inflamación crónica Granulomatosa
Necrosis caseosa de tipo TBC
necrosis Palizada de histiocitos
Células gigantes tipo Langhans
Histiocitos epitelioides
Corona de
linfocitos
Granuloma
Células gigantes
Histiocitos epitelioides
Caso de Integración Inflamación :
Ulcera péptica crónica activa
• Constituye un ejemplo excelente para demostrar
un proceso inflamatorio crónico con
reagudizaciones frecuentes. Fenómeno de
cicatrización con tejido granulatorio y activación
con exudado leucocitario y fibrina.
• Enfermedad prevalente, actualmente con efectivo
tratamiento médico.
Ulcera péptica : Macro estómago
Ulcera Péptica
Tejido de granulación
Lecho ulceroso:
DAÑO CELULAR
• Necrosis
– De coagulación
– De caseificación
– Colicuativa
– Esteatonecrosis
• Depósito
– Calcificaciones
– Esteatosis
– Depósito de colesterol
– Hemosiderosis
– Antracosis
– Amiloide
– Colestasis
Necrosis de coagulación
Glándula suprarrenal : sepsis
Necrosis de colicuación
Necrosis de colicuación : cerebro
Hemosiderina
Infarto Cerebral Antiguo
Esteatonecrosis
• Cavidad abdomimnal
• Peritonitis
• Asas adheridas
• Grasa mesentérica
amarillo dorada
Esteatonecrosis
Banda de necrosis
Calcificación reciente
Esteatonecrosis: Pancreatitis aguda
hemorragia
Calcificaciones
Exudado
Hígado Graso
Biopsia hepática
Esteatosis macro y microvacuolar
Colesterolosis : depósito de colesterol
Pólipos colesterínicos
Colesterolosis
Histiocitos espumosos en la lámina propia
Colesterolosis
Histiocitos espumosos en la lámina propia
Colestasia : hígado
Lagos de pigmento color ocre y
en sinusoides
Colestasia
Calcificaciones
Calcificaciones
Arterioesclerosis de Mönckeberg
Calcificación de la capa media
Hígado : Hemosiderosis
Tinción de Azul de
Prusia:positivo en
depósitos de fierro
Antracosis: Depósito de carbón
Corte de bronquio: pigmento negro, granular
Amiloidosis
Miocardio Riñón
Tinción de rojo congo: positiva
en paredes vasculares
Apoptosis
Apoptosis
Vellosidades Placentarias
Secuencia de apoptosis en
hepatocito (1)
Secuencia de apoptosis en
hepatocito (2)
POBLACIONES CELULARES
• Metaplasia
• Atrofia
• Hipertrofia
• Hiperplasia
• Neoplasia
– Neoplasia benigna
– Neoplasia intraepitelial ( displasia )
– Neoplasia maligna
– Estirpes celulares
– Metástasis
• Caso de integración
Metaplasia
• Esófago normal
• Epitelio de tipo intestinal
en esófago (esófago de
Barret)
Metaplasia
Metaplasia intestinal del epitelio esofágico
Esófago de Barret
Células caliciformes
Epitelio
escamoso
esofágico
Atrofia vellositaria intestinal:
enfermedad celíaca
Disminución de la altura de las vellosidades, Vellosidades anchas ,
lamina propia con infiltrado inflamatorio
Hipertrofia miocárdica
• Tamaño, peso cardiaco
aumentados.
• Pared de ventrículo
izquierdo mayor a 1 cm de
espesor
• Prominencia de músculos
papilares
• Fibras miocárdicas
aumentadas de tamaño,
con amplio citoplasma
Hiperplasia: Hiperplasia endometrial
Glándulas ramificadas, por el aumento del número de células del epitelio
Neoplasia germinal: Teratoma
Quiste intacto
Sebo, pelos y diente
Teratoma ovárico
Teratoma
Epitelio respiratorio
cartílago
Teratoma ovárico
Componentes epiteliales maduros y mesénquima
Epitelio escamoso queratinizado
Glándulas seromucosas y de tipo
intestinal
Teratoma : componente inmaduro
Epitelio neural
Estroma embrionario
Neoplasia benigna : Leiomioma
Leiomioma: neoplasia
benigna de músculo liso
Neoplasia benigna: Adenoma
Adenoma folicular tiroideo:
neoplasia benigna epitelial
glandular ( requiere confirma
ción histológica )
Bien delimitado, cápsula fibrosa
En este caso delgada.
En tiroides un Carcinoma folicular es indistinguible de un adenoma
Neoplasia intraepitelial (displasia):
cuello uterino
NIE II
Displasia
Moderada
NIE II (Displasia moderada) en
cuello uterino
HPV
Mitosis
Atípias celulares en
2/3 inferiores del epitelio
Epitelio Normal NIE ALTO GRADO – Ca in Situ
Membrana basal intacta
3/3
Adenocarcinoma in Situ mamario
Carcinoma in situ
variedad cribiforme
Membrana basal intacta
Adenocarcinoma intraepitelial e
infiltrante mamario
Ca. Infiltrante
Ca. Insitu
Mb. basal
Neoplasia maligna epitelial
Adenocarcinoma de colon
Adenocarcinoma de Endometrio
Invasión de la pared miometrial
Crecimiento endofítico
Crecimiento infiltrativo
Adenocarcinoma Renal
Centro de
degeneración
mixoide
Tumor
amarillo dorado
Tumor más o menos delimitado, crecimiento expansivo, no encapsulado
Carcinoma Renal: extensión
Tumor
Trombo tumoral
Invasión de vena renal
Riñón
Normal Carcinoma
de células claras
Carcinoma
papilar de la pelvis
Crecimiento de predominio expansivo
Cortical de la Pelvis
Neoplasia maligna: adenocarcinoma
Adenocarcinoma: neoplasia maligna epitelial con
Diferenciación glandular : patrón cribiforme o tubular
producción de mucinas
Carcinoma Mamario:
Mastectomia parcial
Estudio de bordes con tinta china
Adenocarcinoma mamario:
mastectomia total
Neoplasia maligna epitelial:
carcinoma espinocelular o
epidermoide
Carcinoma
espinocelular
esofágico
Perlas
córneas
Carcinoma espinocelular
Diferenciación de
citoqueratina
Neoplasia maligna epitelial:
Carcinoma transicional
Carcinoma transicional papilar renal
Carcinoma transicional papilar
Carcinoma neuroendocrino:
Duodeno
Páncreas
Inmunohistoquímica:
Insulina +
Neoplasia endocrina de Páncreas
Neoplasia maligna mesenquimática:
tejido adiposo: Liposarcoma
Crecimiento expansivo, color amarillento,lobulado con áreas de menor consistencia
Y cambio de color blanquecino grisáceo.
LIPOSARCOMA
Area desdiferenciada Area bien diferenciada
Necrosis
Hemorragia
Neoplasia maligna
mesenquimática: Sarcoma
Proliferación
Fusocelular
Pleomorfismo
Alta celularidad
Mitosis frecuentes
Neoplasia maligna mesenquimática:
tejido óseo: osteosarcoma
Cabeza femoral
Anaplasia
Matriz osteoide
Linfoma: neoplasia maligna de
células de estirpe linfoide
Melanoma : neoplasia maligna de
melanocitos
• Piel con lesión pigmentada
de bordes, superficie y
coloración irregular
• Proliferación de
melanocitos atípicos, con
nucléolo prominente y
melanina
intracitoplasmática
epidermis
Melanoma : neoplasia maligna de
melanocitos
Melanocitos
atípicos
Nucleolos
prominentes
melanina
Metástasis Hepáticas múltiples
Metástasis Hepática
Hígado Adenocarcinoma
Poblaciones celulares:
INTEGRACION ANATOMO CLINICA
CANCER CERVICOUTERINO
Epidemiología:
• Ca. CU constituye un problema de salud pública
• Es una enfermedad curable en etapas precoces
• Mortalidad por cáncer cervicouterino alta
persistente en Chile
• Existe programa de screening nacional : PAP
PAP Alterado Unidad pat. cervical
Sospechoso NIE Alto Grado Para confirmación con Biopsia
Biopsia de Cuello uterino
Alteración de maduración del epitelio
Presencia de coilocitos
Membrana basal conservada
DG: Lesión preinvasora
NIE II
TTO conservador CONO
Colposcopia

Más contenido relacionado

PPTX
Leucemias
PPTX
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
PPTX
Análisis de orina 3
PDF
Liquido pleural
PPTX
Trastornos de los leucocitos
PPTX
Enzimas cardiacas
PPTX
Leucocitos
DOCX
"Hematopoyesis "
Leucemias
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Análisis de orina 3
Liquido pleural
Trastornos de los leucocitos
Enzimas cardiacas
Leucocitos
"Hematopoyesis "

La actualidad más candente (20)

PPT
Anemia
PPTX
Reacciones Adversas a Transfusión
PPTX
Correcciones de gb
PPTX
Enfermedades del sistema inmunitario
PPTX
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PPTX
Enzimas cardiacas
PPT
Hipersensibilidad
PPT
1. fisiología de la serie blanca
PPTX
SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx
PPTX
Liquido pleural
PPT
Plasmodium o malaria
PPTX
4 Mielograma
PPTX
Respuesta inflamatoria inmunologia
PPTX
Hemostasia Tulio Frazão
PPTX
1 filtracion glomerular
PPT
PPTX
Alteraciones hemodinámicas y de líquidos
PPT
ELECTROLITOS
PPT
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
Anemia
Reacciones Adversas a Transfusión
Correcciones de gb
Enfermedades del sistema inmunitario
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
Enzimas cardiacas
Hipersensibilidad
1. fisiología de la serie blanca
SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx
Liquido pleural
Plasmodium o malaria
4 Mielograma
Respuesta inflamatoria inmunologia
Hemostasia Tulio Frazão
1 filtracion glomerular
Alteraciones hemodinámicas y de líquidos
ELECTROLITOS
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
Publicidad

Similar a ATLAS PATOLOGIA 3 AÑO VOL 1.pdf (20)

PDF
ATLAS PATOLOGIA 3 AÑO VOL 3.pdf
DOC
Guia de practica patologia i 2013-ii-1
PDF
Presentación Fisiopatologia , ALBUM CASO CLINICO .pdf
PPT
ANATOMIA PATOLOGICA
PPTX
GUÍA PRÁCTICA DE PATOLOGÍA III-Giulianna Yrayda Huaman Ttito.pptx
PPTX
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx
DOCX
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
PDF
Medicina_y_Patologia del complejo bucal.
PDF
Manual de fisio_patologia_semana_1_y_2
PDF
SEMINARIO GRUPO 1.pdffff Ayuda académica
PPTX
necrosis o muerte celular para un buen estudiante.pptx
PPTX
Macro 2 parcial parte 1
PPT
1.2 patología celular1
PDF
EXPO 1ER PARCIAL GERENARILADES DE PATOLOGIA
PPTX
TEMA 1. GENERALIDADES Autopsia es muy bueno
DOC
Parcial practico-i-completo
PPTX
Laboratorio de patologia
PPS
Anatomia patologica 97
PDF
Patología Celular Laboratorio (1).pdfPatología Celular Laboratorio (1)
PDF
Citología del sistema urinario y sistema digestivo. Patologías
ATLAS PATOLOGIA 3 AÑO VOL 3.pdf
Guia de practica patologia i 2013-ii-1
Presentación Fisiopatologia , ALBUM CASO CLINICO .pdf
ANATOMIA PATOLOGICA
GUÍA PRÁCTICA DE PATOLOGÍA III-Giulianna Yrayda Huaman Ttito.pptx
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
Medicina_y_Patologia del complejo bucal.
Manual de fisio_patologia_semana_1_y_2
SEMINARIO GRUPO 1.pdffff Ayuda académica
necrosis o muerte celular para un buen estudiante.pptx
Macro 2 parcial parte 1
1.2 patología celular1
EXPO 1ER PARCIAL GERENARILADES DE PATOLOGIA
TEMA 1. GENERALIDADES Autopsia es muy bueno
Parcial practico-i-completo
Laboratorio de patologia
Anatomia patologica 97
Patología Celular Laboratorio (1).pdfPatología Celular Laboratorio (1)
Citología del sistema urinario y sistema digestivo. Patologías
Publicidad

Más de Ignacio Eduardo De La Vía-Rodriguez (14)

PPTX
PATOLOGIA BILIAR PRIMARIA Y DE HIGADO 2018.pptx
PPTX
HERMENEUTICA para investigacion POWER POINT.pptx
PPTX
pared abdominal Pr conocimiento de hernias de la pared.pptx
PPTX
lavado de MANOS LO BASICO PARA INGRESO A QUIROFANO[1].pptx
PPTX
PDF
PRODUCCION DE CITAS BIBLIOGRAFICAS.pdf
PPTX
GESTION BIBLIOGRAFICA PPTX.pptx
PDF
ATLAS PATOLOGIA 3 AÑO VOL 1.pdf
PDF
ATLAS PATOLOGIA 4 AÑO VOL 4.pdf
PDF
ATLAS PATOLOGIA 4 AÑO VOL 4.pdf
PDF
ATLAS PATOLOGIA 3 AÑO VOL 2.pdf
PDF
ATLAS PATOLOGIA 3 AÑO VOL 1.pdf
PATOLOGIA BILIAR PRIMARIA Y DE HIGADO 2018.pptx
HERMENEUTICA para investigacion POWER POINT.pptx
pared abdominal Pr conocimiento de hernias de la pared.pptx
lavado de MANOS LO BASICO PARA INGRESO A QUIROFANO[1].pptx
PRODUCCION DE CITAS BIBLIOGRAFICAS.pdf
GESTION BIBLIOGRAFICA PPTX.pptx
ATLAS PATOLOGIA 3 AÑO VOL 1.pdf
ATLAS PATOLOGIA 4 AÑO VOL 4.pdf
ATLAS PATOLOGIA 4 AÑO VOL 4.pdf
ATLAS PATOLOGIA 3 AÑO VOL 2.pdf
ATLAS PATOLOGIA 3 AÑO VOL 1.pdf

Último (20)

PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Restricción del crecimiento intra uterino
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Microbiología Básica para__principiantes
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante

ATLAS PATOLOGIA 3 AÑO VOL 1.pdf