Atresia esofagica
ATRESIA ESOFAGICA
VLADIMIR VELASQUEZ HUARCAYA
CIRUJANO PEDIATRA
HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO
DEFINICIÓN
• La atresia esofágica es una interrupción
congénita del esófago, que puede estar
asociada o no, a una o más fístulas entre el
esófago malformado y la tráquea.
HISTORIA
• Thomas Gibson, 1687
– “Anatomy of humane bodies optimized”
– Describió por 1era vez una AE con fístula distal
• Thomas Hill, 1939
– “Se observó que el lactante babea demasiado desde el
nacimiento; cada vez que se alimenta, tose, presenta
cianosis y regurgita todo el alimento”
• Timothy Holmes, 1869
– Sugirió por 1era vez el tratamiento quirúrgico.
– “En cualquier caso, no creo que deba hacerse el
intento”
• Charles Steele, 1888
– Fue el 1ero en operar, sin éxito
• Joshep Brennemann, siglo XX (primera mitad)
– “Aunque la absoluta falta de esperanza para estos casos sin
tratamiento justifica los procedimientos quirúrgicos que en otra s
circunstancias parecerían osados , el médico que después de
establecer el diagnóstico de atresia esofágica decide dejar morir a este
pequeño paciente sin molestarlo, tiene una amplia justificación para
su conducta”
– “En estos casos, que por lo demás no tiene esperanza, se le concede al
cirujano un amplio campo con una clara conciencia”
• Harry Richter, 1913
– Abogó por la reparación quirúrgica: Ligadura
transpleural de la fístula con gastrostomía.
– “La anatomosis directa es un procedimiento
arriesgado, sin embargo no estoy seguro que no
sea posible; de serlo, sería una operación ideal”
• James Donovan, 1935
– Gastrostomía
– George Humphries II: Interposición yeyunal (16
años)
• William Ladd y Logan Leven, 1939
– Gastrostomía inicial con ligadura de la fístula ,
esofagostomía e interposíción esofagica subsecuente.
• Thoman Lanman, 1936
– Anastomosis primaria, 30 pacientes.
– No sobrevivió ninguno.
• Cameron Haight, 1941
– 1era reparación primaria esofágica con éxito.
– 10 fracasos previos
• 1960 en adelante: Mortalidad ↓ Superviviencia↑
• Rothemberg 2005, Abordaje Toracoscópico.
Atresia esofagica
EMBRIOLOGÍA
• Ausencia de un solo mecanismo unificador.
• Las vías respiratorias y el esófago tienen un origen
común, con 2 procesos principales: elongación y
separación.
• Día 19: Intestino Primitivo
• Día 22 o 23: Hendidura en la cara ventral: tráquea en
desarrollo.
• La elongación se produce en simultáneo y ocurre una
fusión de las crestas longitudinales, creando 2
estructuras tubulares.
• Día 36: Separación completa.
TEORÍAS:
• Trastorno en el proceso de fusión, deficiencia
de la división celular y la inducción
mesenquimática.
• Menos aceptada: Insuficiencia vascular
• Descartadas: Presión externa del corazón,
vasos aberrantes, procesos neumoentéricos y
flexión excesiva del embrión.
Atresia esofagica
CLASIFICACIÓN
• 1929: Vogt
• Luego Ladd y Gross.
• Se prefiere usar la descripción detallada:
– Atresia esofágica pura (sin fístula)
– Atresia esofágica con fístula traqueo-esofágica
proximal
– Atresia esofágica con fístula traqueo-esofágica distal
– Atresia esofágica con fístula traqueo-esofágica
proximal y distal
– Fistula Traqueo-esofágica sin Atresia
CLASIFICACIÓN
Atresia esofágica Pura
• 3-5%
• El saco proximal suele
estar dilatado
• El saco distal es corto
habitualmente
Atresia Esofágica con fístula proximal
• 2%
• La fístula es corta y
estrecha
• El saco distal es corto.
Atresia Esofágica con fistula distal
• 85%
• Casi siempre el cabo
proximal está engrosado y
termina en D3
• El aporte sanguíneo
superior es excelente
• La fístula puede estar
situada a nivel de
bronquio, la carina, a 1cm
de la carina o a mitad de
la traquea.
Atresia esofágica con fistula proximal y
distal
• 3-5%
• La anatomía es idéntica
al tipo mas frecuente.
• Es poco usual que haya
una amplia brecha.
• Muchas veces se
identifican en el acto
quirúrgico o por laringo-
traqueo-broncoscopía
Fistula traqueo-esofágica sin atresia
(en H)
• 3-6%
• Son fistulas muy cortas
y generalmente miden 2
a 4 mm de diámetro
• La mayor parte de ellas
puede repararse por vía
cervical.
CLASIFICACIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
• Ocurre en uno de 4000 a 4500 nacidos vivos.
• La mayoría es de presentación esporádica
• Hay una ligera predominancia masculina 1.2/1
• No hay evidencia que relacione AE con la edad
materna.
• El riesgo de recurrencia en otro hijo de AE es de
0.5 a 2%, siendo 20% si se repite.
• El riesgo de una persona afectada de AE tenga un
hijo con AE es 3 a 4 %
EPIDEMIOLOGÍA
• Factores ambientales:
– Metimazol
– Uso prolongado de Progesterona /Estrógenos (AO)
– Diabetes materna
– Talidomida
• Sindrome Alcohólico-Fetal
• Fenilcetonuria
• Trisomía 18
• Trisomía 21
ANOMALÍAS ASOCIADAS
• 50% de casos tendrán MA
• Permite dividir a los casos en Sindrómicos y No
Sindrómicos
– 2 Asociaciones No-Aleatorias son:
• VACTREL
• CHARGE
• Las malformaciones asociadas más frecuentes son:
– Cardíacas ( 13 % -34 % )
– Vertebrales ( 6 % -21 % )
– Extremidades ( 5 % -19 %)
– Anorrectal ( 10 % -16 %)
– Renal ( 5 % -14 %)
DIAGNÓSTICO
• PRENATAL
– 2 signos inespecíficos: Polihidramnios y Ausencia
de burbuja gástrica
– La tecnología actual no permite hacer un
diagnóstico definitivo de AE/FTE
– MRI: prometedor
• En un estudio de 10 casos “sospechosos”
ecográficamente, sólo se confirmaron 5.
• Otros: No se visualizan.
DIAGNÓSTICO
• POSNATAL
– Salivación
– Se comprueba pasaje de sonda naso o buco-gástrica
10 Fr.
• Radiografía de Tórax
– Muestra la punta de la sonda detenida (D2 a D4)
– Insuflar aire (Contraste aéreo)
– AE pura: ausencia de aire en abdomen
– Doble burbuja: AE + Atresia duodenal
– Anomalías vertebrales (13)
DIAGNÓSTICO
• Diagnóstico de “Long Gap” (Brecha amplia)
– Por lo general, NO SE CONOCE, antes de la operación.
– Ausencia de aire abdomen: Brecha larga
– Medición radiológica: “Bujías”
• Menos de 2 vértebras: Anastomosis
• De dos a 5 vértebras: Anastomosis diferida (3 meses)
• Más de 6 vértebras: Sustitución esofágica
– En AE/FTE distal: Brecha amplia debe sospecharse
cuando la fístula se evidencia a nivel de las carinas
(laringo-traqueo-broncoscopía)
DIAGNOSTICO
• Ecografía – Ecocardiografía
– Anomalías asociadas “Renales)
– Cardiopatía y posición del Cayado aórtico
• RMN y TAC:
– Pueden ser útiles
– Requieren anestesia general
AE con fístula TE distal
• Sonda Orogástrica
radiopaca
• Saco esofágico superior
dilatado
• Aire en abdomen,
confirma la fistula
distal.
AE pura (sin fístula)
• Sonda radiopaca
• Dilatación de saco
esofágico
• Ausencia total de aire
en abdomen.
AE con FTE distal – AE pura
AE con FTE distal + Atresia duodenal
• Sonda orogástrica
radiopaca
• Dilatación de Estómago
y bulbo duodenal:
“Signo de la doble
burbuja”
AE con FTE distal
• TAC
• Se observa una
reconstrucción
• La flecha señala una FTE
a nivel de la Carina.
MANEJO
• MANEJO PRE-OPERATORIO
– Centro Especializado
– Se coloca una Sonda Oro-Esofágica de aspiración durante
su traslado
– Posición con la cabeza más alta que el tórax y de lado
izquierdo
– Acceso Venoso
– Monitoreo de signos vitales
• Si hay dificultad respiratoria: Intubación con VM a baja presión.
• Si hay necesidad de VAFO, se debe ligar la fístula
– No se considera una EMG quirúrgica, por lo tanto se debe
confirmar siempre el diagnóstico y evaluar anomalías
asociadas.
Evitar lesión pulmonar!
REPARACIÓN QUIRÚRGICA: AE CON
FÍSTULA DISTAL
• Laringo-Traqueo-Broncoscopía
– El valor de este examen es controversial debido a
la poca frecuencia de fistula proximal (<1%)
– El dato de mayor utilidad es la distancia de la
fistula a la carina
• Intubación endotraqueal (posición de la punta
del TET)
– En lo posible, debe estar distal a la fístula.
– Necesita Laringo-Traqueo-Broncoscopía previa.
Atresia esofagica
REPARACIÓN QUIRÚRGICA: AE CON
FÍSTULA DISTAL
Abordaje por Toracotomía postero-
lateral derecha + Cierre de la fístula
tráqueo-esofágica distal + Drenaje
pleural
No realizar Gastrostomía de inicio en
AE con FTE distal
1
2
3 4
5
6 7
Técnica Operatoria de la
atresia esofágica con
fístula distal
REPARACIÓN QUIRÚRGICA: AE CON
FÍSTULA DISTAL
• ABORDAJE POR TORACOSCOPÍA
– Decúbito lateral izquierdo
– 15° Anti-Trendelemburg, 15° Side izquierdo.
– La pantalla a la derecha (hombro derecho del RN)
– 1era Cánula, técnica abierta: 1cm Distal y anterior a la
punta de la escápula. < 2kg 3.5mm, 30° y 24 cm. >
2kg: 6 mm, 30° y 24 cm.
– Luego 2 cánulas de 3.5mm, en LMA y más cefálica, y
otra posterior.
– CO2: 0.1 L/min a 5mmHg
– Desaturación inicial es la regla, se debe esperar 5 a 10
min la estabilización, con aumento de la FR.
ABORDAJE TORACOSCÓPICO
ABORDAJE TORACOSCÓPICO
“Long Gap” en Atresia Esofágica con
fístula distal
• 2 – 20%
• VM + Sedación por 5 días: Cuestionable
• Diversas estrategias: No Quirúrgicas y
Quirúrgicas
Estrategias para el manejo del
“LongGap” en AE
Reparación quirúrgica: AE sin fístula
distal
• Tratamiento inicial
– SE debe aceptar que la anastomosis no es posible
– Gastrostomía
• Sonda 8 o 10, insuflar sólo con 1ml.
– Laringo-Traqueo-Broncoscopía
• Descarta fistula proximal. 50% en una serie.
Algoritmo para el Tratamiento de AE
pura
Elongación extra-Torácica en múltiples
pasos (KIMURA)
Reparación quirúrgica: AE sin fístula
distal
• Reconstrucción esofágica
– Se sugiere 12 sem (elongación “espóntanea”)
– Sonda Oro-esofagica de aspiración durante este
tiempo.
– Hospitalización prolongada.
– Se debe evaluar la posiblidad de anastomosis
esofágica o sustitución.
POST-OPERATORIO
• El enfoque de VM + Sedación por 5 días es
controversial, aunque muy frecuentemente
usado.
• Un tubo de drenaje torácico sólo se debe usar si
hay dudas sobre la calidad de la anastomosis
• La alimentación por la Sonda trans-anastomótica
puede ser iniciada en forma precoz.
• Cuando cesa el “babeo” se puede iniciar la
alimentación por succión “Ad Libitum”
• Si el RN se encuentra bien, no es necesario
estudios de imagen rutinarios (esofagograma)
Atresia esofagica
COMPLICACIONES
• Fuga de Anastomosis
– 17% global, 3.5 a 4.5% son fugas importantes
– Parece que hay menor incidencia en el abordaje
toracoscopico?
• Estenosis de la anastomosis
– Se define como un estrechamiento de más de 50% +
síntomas (disfagia, imposibilidad de alimentación)
– Responde bien a la dilatación
– Factores de riesgo: Tensión, Fuga y Reflujo.
COMPLICACIONES
• Fistula traqueo-esofágica recurrente
– 3 – 15%
– Se sospecha cuando tose durante la alimentación,
presenta apneas o cianosis.
– Neumonías a repetición
– El examen de elección es la laringo-traqueo-
broncoscopía, aunque a veces puede ser útil el
esofagograma.
COMPLICACIONES
• Traqueomalacia
– Se define como una debilidad generalizada o
localizada de la tráquea
– Se traduce en estridor espiratorio, tos “perruna” o
aguda, cianosis o apnea.
– Aparece en los primeros meses de edad.
– Los síntomas pueden ser indistinguibles de la
Estenosis de Anastomosis, Recurrencia de Fístula y
Reflujo, por lo que el diagnostico debe ser confirmado
con laringo-traqueo-broncoscopía
– Los casos muy sintomáticos deben ser tratados
quirúrgicamente: Aortopexia
COMPLICACIONES
• Desórdenes de la peristalsis - Reflujo
gastroesofagico
– 40%
– Causa Congénita vs Quirúrgica
– RGE no mejora luego del 1er año.
– La mitad de los pacientes requerirá Cirugía
antireflujo.
– Sin embargo la incidencia de Ca Esófago no es
mayor.
COMPLICACIONES
• Morbilidad respiratoria
– Al menos 1 hospitalización en los primeros 5 años
– Mayor suceptibilidad a infecciones respiratorias
• Morbilidad de la Toracotomía
– Escápula alada, elevación del hombro, asimetría
toráxica, escoliosis y transtorno del desarrollo de
la mama y pectorales.
– Dolor crónico
– Se puede evitar con el abordaje toracoscópico.
Pronóstico
• A Corto Plazo:
– Los factores pronósticos
incluyen presencia de
cardiopatía y peso al
nacer > 1500
PRONÓSTICO
• A largo plazo:
– AE tiene una elevada morbilidad.
• COMPLICACIONES
• PROCEDIMIENTOS
• INGRESOS HOSPITALARIOS
– Sin embargo…
¡Natación 2,4 millas! ¡Ciclismo 112 millas! ¡Carrera a pie 26,2 millas!
Alardeen por el resto de su vida! Commander Collins (1978)
Atresia esofagica
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PPT
Atresia de esófago - Cirugía pediátrica
PPTX
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
PPT
Atresia esofagica
PPT
Atresia esofagica cinthya
PPTX
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
PPTX
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
PPTX
Estenosis hipertrófica del píloro
PPTX
Atresia intestinal
Atresia de esófago - Cirugía pediátrica
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Atresia esofagica
Atresia esofagica cinthya
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Estenosis hipertrófica del píloro
Atresia intestinal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
PPT
Consecuenc trauma obst en recien nacido
PPTX
Hernia inguinal y crural
PPT
ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
PPTX
Atresia de esofago
PPTX
Atresia esofagica
PPTX
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
PPTX
Atresia esofagica
PPTX
Atresia esofágica
PPTX
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
PPTX
Fístulas intestinales
PPTX
Intuscepcion o invaginacion intestinal
PPTX
Estreñimiento en pediatria
PPTX
Atresia esofagica en Pediatria
PPT
Atresia duodenal 2014
PPSX
Invaginación intestinal
PPTX
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
PPTX
Ileo meconial
PDF
Patología respiratoria en pediatría
PPTX
Taquipnea transitoria del recién nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Consecuenc trauma obst en recien nacido
Hernia inguinal y crural
ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
Atresia de esofago
Atresia esofagica
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
Atresia esofagica
Atresia esofágica
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
Fístulas intestinales
Intuscepcion o invaginacion intestinal
Estreñimiento en pediatria
Atresia esofagica en Pediatria
Atresia duodenal 2014
Invaginación intestinal
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
Ileo meconial
Patología respiratoria en pediatría
Taquipnea transitoria del recién nacido
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPT
Atresia esofágica presentación
PPTX
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
PPTX
ATRESIA ESOFAGICA PRESENTACION
PPTX
Atresia esofagica
PPT
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro Y Atresia Duodenal
PPT
Estenosis pilorica
PPTX
Atresia esofagica
PPTX
Estenosis pilorica
PPTX
Malformación anorrectal
PPTX
Malformaciones anorrectales
PPTX
Labio leporino-y-paladar-hendido
PPTX
Ano imperforado
PDF
Labio Leporino Y Paladar Hendido
PPTX
Ano imperforado y malformaciones anorrectales expo
PPT
Atresia Esofagica Tipo I
PPTX
Complicaciones quirúrgicas
PPT
Malformaciones anorectales y ARPSP
PDF
Analogias verbales ejercicios resueltos
Atresia esofágica presentación
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
ATRESIA ESOFAGICA PRESENTACION
Atresia esofagica
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro Y Atresia Duodenal
Estenosis pilorica
Atresia esofagica
Estenosis pilorica
Malformación anorrectal
Malformaciones anorrectales
Labio leporino-y-paladar-hendido
Ano imperforado
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Ano imperforado y malformaciones anorrectales expo
Atresia Esofagica Tipo I
Complicaciones quirúrgicas
Malformaciones anorectales y ARPSP
Analogias verbales ejercicios resueltos
Publicidad

Similar a Atresia esofagica (20)

PPTX
atresiadeesofago clinica y patologia asociada
PPT
Malformaciones traqueoesofagicos
PPTX
Atresia esofagica e intestinal
PPTX
AE.pptxerfegergeegetgetgetgetgetgetgetgrege
PPTX
Defectos esofagicos en recién nacidos .pptx
PDF
Atresia esofagica
PPTX
Atresia de esofago
PPTX
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
PPTX
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
PPT
atresia esogfagica PEDIATRIA CIRUGIA PEDIATRICA
PPTX
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
PPTX
acalasia-esofago-exposicion sobre la enfermedad
PPTX
Anomalías congénitas esofágicas.pptx
PDF
Perforacion esofagica
PPTX
Embriologia digestivo completo
PPTX
atresiadeesofago AHGE medicina para estudiar
PPTX
anomalías del aparato digestivo.pptx
PPTX
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
PPTX
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA
atresiadeesofago clinica y patologia asociada
Malformaciones traqueoesofagicos
Atresia esofagica e intestinal
AE.pptxerfegergeegetgetgetgetgetgetgetgrege
Defectos esofagicos en recién nacidos .pptx
Atresia esofagica
Atresia de esofago
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
atresia esogfagica PEDIATRIA CIRUGIA PEDIATRICA
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
acalasia-esofago-exposicion sobre la enfermedad
Anomalías congénitas esofágicas.pptx
Perforacion esofagica
Embriologia digestivo completo
atresiadeesofago AHGE medicina para estudiar
anomalías del aparato digestivo.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA

Último (20)

PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Restricción del crecimiento intra uterino
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Clase 5 Linfático.pdf...................
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios

Atresia esofagica

  • 2. ATRESIA ESOFAGICA VLADIMIR VELASQUEZ HUARCAYA CIRUJANO PEDIATRA HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO
  • 3. DEFINICIÓN • La atresia esofágica es una interrupción congénita del esófago, que puede estar asociada o no, a una o más fístulas entre el esófago malformado y la tráquea.
  • 4. HISTORIA • Thomas Gibson, 1687 – “Anatomy of humane bodies optimized” – Describió por 1era vez una AE con fístula distal • Thomas Hill, 1939 – “Se observó que el lactante babea demasiado desde el nacimiento; cada vez que se alimenta, tose, presenta cianosis y regurgita todo el alimento” • Timothy Holmes, 1869 – Sugirió por 1era vez el tratamiento quirúrgico. – “En cualquier caso, no creo que deba hacerse el intento”
  • 5. • Charles Steele, 1888 – Fue el 1ero en operar, sin éxito • Joshep Brennemann, siglo XX (primera mitad) – “Aunque la absoluta falta de esperanza para estos casos sin tratamiento justifica los procedimientos quirúrgicos que en otra s circunstancias parecerían osados , el médico que después de establecer el diagnóstico de atresia esofágica decide dejar morir a este pequeño paciente sin molestarlo, tiene una amplia justificación para su conducta” – “En estos casos, que por lo demás no tiene esperanza, se le concede al cirujano un amplio campo con una clara conciencia”
  • 6. • Harry Richter, 1913 – Abogó por la reparación quirúrgica: Ligadura transpleural de la fístula con gastrostomía. – “La anatomosis directa es un procedimiento arriesgado, sin embargo no estoy seguro que no sea posible; de serlo, sería una operación ideal” • James Donovan, 1935 – Gastrostomía – George Humphries II: Interposición yeyunal (16 años)
  • 7. • William Ladd y Logan Leven, 1939 – Gastrostomía inicial con ligadura de la fístula , esofagostomía e interposíción esofagica subsecuente. • Thoman Lanman, 1936 – Anastomosis primaria, 30 pacientes. – No sobrevivió ninguno. • Cameron Haight, 1941 – 1era reparación primaria esofágica con éxito. – 10 fracasos previos • 1960 en adelante: Mortalidad ↓ Superviviencia↑ • Rothemberg 2005, Abordaje Toracoscópico.
  • 9. EMBRIOLOGÍA • Ausencia de un solo mecanismo unificador. • Las vías respiratorias y el esófago tienen un origen común, con 2 procesos principales: elongación y separación. • Día 19: Intestino Primitivo • Día 22 o 23: Hendidura en la cara ventral: tráquea en desarrollo. • La elongación se produce en simultáneo y ocurre una fusión de las crestas longitudinales, creando 2 estructuras tubulares. • Día 36: Separación completa.
  • 10. TEORÍAS: • Trastorno en el proceso de fusión, deficiencia de la división celular y la inducción mesenquimática. • Menos aceptada: Insuficiencia vascular • Descartadas: Presión externa del corazón, vasos aberrantes, procesos neumoentéricos y flexión excesiva del embrión.
  • 12. CLASIFICACIÓN • 1929: Vogt • Luego Ladd y Gross. • Se prefiere usar la descripción detallada: – Atresia esofágica pura (sin fístula) – Atresia esofágica con fístula traqueo-esofágica proximal – Atresia esofágica con fístula traqueo-esofágica distal – Atresia esofágica con fístula traqueo-esofágica proximal y distal – Fistula Traqueo-esofágica sin Atresia
  • 14. Atresia esofágica Pura • 3-5% • El saco proximal suele estar dilatado • El saco distal es corto habitualmente
  • 15. Atresia Esofágica con fístula proximal • 2% • La fístula es corta y estrecha • El saco distal es corto.
  • 16. Atresia Esofágica con fistula distal • 85% • Casi siempre el cabo proximal está engrosado y termina en D3 • El aporte sanguíneo superior es excelente • La fístula puede estar situada a nivel de bronquio, la carina, a 1cm de la carina o a mitad de la traquea.
  • 17. Atresia esofágica con fistula proximal y distal • 3-5% • La anatomía es idéntica al tipo mas frecuente. • Es poco usual que haya una amplia brecha. • Muchas veces se identifican en el acto quirúrgico o por laringo- traqueo-broncoscopía
  • 18. Fistula traqueo-esofágica sin atresia (en H) • 3-6% • Son fistulas muy cortas y generalmente miden 2 a 4 mm de diámetro • La mayor parte de ellas puede repararse por vía cervical.
  • 20. EPIDEMIOLOGÍA • Ocurre en uno de 4000 a 4500 nacidos vivos. • La mayoría es de presentación esporádica • Hay una ligera predominancia masculina 1.2/1 • No hay evidencia que relacione AE con la edad materna. • El riesgo de recurrencia en otro hijo de AE es de 0.5 a 2%, siendo 20% si se repite. • El riesgo de una persona afectada de AE tenga un hijo con AE es 3 a 4 %
  • 21. EPIDEMIOLOGÍA • Factores ambientales: – Metimazol – Uso prolongado de Progesterona /Estrógenos (AO) – Diabetes materna – Talidomida • Sindrome Alcohólico-Fetal • Fenilcetonuria • Trisomía 18 • Trisomía 21
  • 22. ANOMALÍAS ASOCIADAS • 50% de casos tendrán MA • Permite dividir a los casos en Sindrómicos y No Sindrómicos – 2 Asociaciones No-Aleatorias son: • VACTREL • CHARGE • Las malformaciones asociadas más frecuentes son: – Cardíacas ( 13 % -34 % ) – Vertebrales ( 6 % -21 % ) – Extremidades ( 5 % -19 %) – Anorrectal ( 10 % -16 %) – Renal ( 5 % -14 %)
  • 23. DIAGNÓSTICO • PRENATAL – 2 signos inespecíficos: Polihidramnios y Ausencia de burbuja gástrica – La tecnología actual no permite hacer un diagnóstico definitivo de AE/FTE – MRI: prometedor • En un estudio de 10 casos “sospechosos” ecográficamente, sólo se confirmaron 5. • Otros: No se visualizan.
  • 24. DIAGNÓSTICO • POSNATAL – Salivación – Se comprueba pasaje de sonda naso o buco-gástrica 10 Fr. • Radiografía de Tórax – Muestra la punta de la sonda detenida (D2 a D4) – Insuflar aire (Contraste aéreo) – AE pura: ausencia de aire en abdomen – Doble burbuja: AE + Atresia duodenal – Anomalías vertebrales (13)
  • 25. DIAGNÓSTICO • Diagnóstico de “Long Gap” (Brecha amplia) – Por lo general, NO SE CONOCE, antes de la operación. – Ausencia de aire abdomen: Brecha larga – Medición radiológica: “Bujías” • Menos de 2 vértebras: Anastomosis • De dos a 5 vértebras: Anastomosis diferida (3 meses) • Más de 6 vértebras: Sustitución esofágica – En AE/FTE distal: Brecha amplia debe sospecharse cuando la fístula se evidencia a nivel de las carinas (laringo-traqueo-broncoscopía)
  • 26. DIAGNOSTICO • Ecografía – Ecocardiografía – Anomalías asociadas “Renales) – Cardiopatía y posición del Cayado aórtico • RMN y TAC: – Pueden ser útiles – Requieren anestesia general
  • 27. AE con fístula TE distal • Sonda Orogástrica radiopaca • Saco esofágico superior dilatado • Aire en abdomen, confirma la fistula distal.
  • 28. AE pura (sin fístula) • Sonda radiopaca • Dilatación de saco esofágico • Ausencia total de aire en abdomen.
  • 29. AE con FTE distal – AE pura
  • 30. AE con FTE distal + Atresia duodenal • Sonda orogástrica radiopaca • Dilatación de Estómago y bulbo duodenal: “Signo de la doble burbuja”
  • 31. AE con FTE distal • TAC • Se observa una reconstrucción • La flecha señala una FTE a nivel de la Carina.
  • 32. MANEJO • MANEJO PRE-OPERATORIO – Centro Especializado – Se coloca una Sonda Oro-Esofágica de aspiración durante su traslado – Posición con la cabeza más alta que el tórax y de lado izquierdo – Acceso Venoso – Monitoreo de signos vitales • Si hay dificultad respiratoria: Intubación con VM a baja presión. • Si hay necesidad de VAFO, se debe ligar la fístula – No se considera una EMG quirúrgica, por lo tanto se debe confirmar siempre el diagnóstico y evaluar anomalías asociadas.
  • 34. REPARACIÓN QUIRÚRGICA: AE CON FÍSTULA DISTAL • Laringo-Traqueo-Broncoscopía – El valor de este examen es controversial debido a la poca frecuencia de fistula proximal (<1%) – El dato de mayor utilidad es la distancia de la fistula a la carina • Intubación endotraqueal (posición de la punta del TET) – En lo posible, debe estar distal a la fístula. – Necesita Laringo-Traqueo-Broncoscopía previa.
  • 36. REPARACIÓN QUIRÚRGICA: AE CON FÍSTULA DISTAL Abordaje por Toracotomía postero- lateral derecha + Cierre de la fístula tráqueo-esofágica distal + Drenaje pleural
  • 37. No realizar Gastrostomía de inicio en AE con FTE distal
  • 38. 1 2 3 4 5 6 7 Técnica Operatoria de la atresia esofágica con fístula distal
  • 39. REPARACIÓN QUIRÚRGICA: AE CON FÍSTULA DISTAL • ABORDAJE POR TORACOSCOPÍA – Decúbito lateral izquierdo – 15° Anti-Trendelemburg, 15° Side izquierdo. – La pantalla a la derecha (hombro derecho del RN) – 1era Cánula, técnica abierta: 1cm Distal y anterior a la punta de la escápula. < 2kg 3.5mm, 30° y 24 cm. > 2kg: 6 mm, 30° y 24 cm. – Luego 2 cánulas de 3.5mm, en LMA y más cefálica, y otra posterior. – CO2: 0.1 L/min a 5mmHg – Desaturación inicial es la regla, se debe esperar 5 a 10 min la estabilización, con aumento de la FR.
  • 42. “Long Gap” en Atresia Esofágica con fístula distal • 2 – 20% • VM + Sedación por 5 días: Cuestionable • Diversas estrategias: No Quirúrgicas y Quirúrgicas
  • 43. Estrategias para el manejo del “LongGap” en AE
  • 44. Reparación quirúrgica: AE sin fístula distal • Tratamiento inicial – SE debe aceptar que la anastomosis no es posible – Gastrostomía • Sonda 8 o 10, insuflar sólo con 1ml. – Laringo-Traqueo-Broncoscopía • Descarta fistula proximal. 50% en una serie.
  • 45. Algoritmo para el Tratamiento de AE pura
  • 46. Elongación extra-Torácica en múltiples pasos (KIMURA)
  • 47. Reparación quirúrgica: AE sin fístula distal • Reconstrucción esofágica – Se sugiere 12 sem (elongación “espóntanea”) – Sonda Oro-esofagica de aspiración durante este tiempo. – Hospitalización prolongada. – Se debe evaluar la posiblidad de anastomosis esofágica o sustitución.
  • 48. POST-OPERATORIO • El enfoque de VM + Sedación por 5 días es controversial, aunque muy frecuentemente usado. • Un tubo de drenaje torácico sólo se debe usar si hay dudas sobre la calidad de la anastomosis • La alimentación por la Sonda trans-anastomótica puede ser iniciada en forma precoz. • Cuando cesa el “babeo” se puede iniciar la alimentación por succión “Ad Libitum” • Si el RN se encuentra bien, no es necesario estudios de imagen rutinarios (esofagograma)
  • 50. COMPLICACIONES • Fuga de Anastomosis – 17% global, 3.5 a 4.5% son fugas importantes – Parece que hay menor incidencia en el abordaje toracoscopico? • Estenosis de la anastomosis – Se define como un estrechamiento de más de 50% + síntomas (disfagia, imposibilidad de alimentación) – Responde bien a la dilatación – Factores de riesgo: Tensión, Fuga y Reflujo.
  • 51. COMPLICACIONES • Fistula traqueo-esofágica recurrente – 3 – 15% – Se sospecha cuando tose durante la alimentación, presenta apneas o cianosis. – Neumonías a repetición – El examen de elección es la laringo-traqueo- broncoscopía, aunque a veces puede ser útil el esofagograma.
  • 52. COMPLICACIONES • Traqueomalacia – Se define como una debilidad generalizada o localizada de la tráquea – Se traduce en estridor espiratorio, tos “perruna” o aguda, cianosis o apnea. – Aparece en los primeros meses de edad. – Los síntomas pueden ser indistinguibles de la Estenosis de Anastomosis, Recurrencia de Fístula y Reflujo, por lo que el diagnostico debe ser confirmado con laringo-traqueo-broncoscopía – Los casos muy sintomáticos deben ser tratados quirúrgicamente: Aortopexia
  • 53. COMPLICACIONES • Desórdenes de la peristalsis - Reflujo gastroesofagico – 40% – Causa Congénita vs Quirúrgica – RGE no mejora luego del 1er año. – La mitad de los pacientes requerirá Cirugía antireflujo. – Sin embargo la incidencia de Ca Esófago no es mayor.
  • 54. COMPLICACIONES • Morbilidad respiratoria – Al menos 1 hospitalización en los primeros 5 años – Mayor suceptibilidad a infecciones respiratorias • Morbilidad de la Toracotomía – Escápula alada, elevación del hombro, asimetría toráxica, escoliosis y transtorno del desarrollo de la mama y pectorales. – Dolor crónico – Se puede evitar con el abordaje toracoscópico.
  • 55. Pronóstico • A Corto Plazo: – Los factores pronósticos incluyen presencia de cardiopatía y peso al nacer > 1500
  • 56. PRONÓSTICO • A largo plazo: – AE tiene una elevada morbilidad. • COMPLICACIONES • PROCEDIMIENTOS • INGRESOS HOSPITALARIOS – Sin embargo…
  • 57. ¡Natación 2,4 millas! ¡Ciclismo 112 millas! ¡Carrera a pie 26,2 millas! Alardeen por el resto de su vida! Commander Collins (1978)
  • 59. Gracias por su atención