El AUGE DE LOS
TOTALITARISMOS
EN EL PERíODO DE
ENTREGUERRAS
Razones principales del surgimiento y
expansión de estas dictaduras
1.- El temor al movimiento obrero y a la amenaza de una
revolución. Empresarios y gente de clase media vieron en estos
sistemas totalitarios el instrumento para parar las “peligrosas”
reivindicaciones obreras.
2.- Un fuerte descontento (alentó el nacionalismo y el
revanchismo) generado entre la población tras el fin de la I
Guerra Mundial, debido a:
• Las escasas ganancias territoriales obtenidas en unos casos
(Italia) o las grandes pérdidas para otros (Alemania). Tratados
de paz después de la guerra
• Una fuerte crisis económica tras el fin de la I Guerra Mundial.
3.- La existencia de numerosos veteranos de la I Guerra Mundial,
nostálgicos de la vida militar e impregnados de un fuerte
sentimiento nacionalista.
Tratados de paz después de la
guerra
• La Conferencia de París concluyó con la
firma por separado de cuatro tratados que
afectaron a las potencias derrotadas:
• El tratado de Versalles: con Alemania.
• El tratado de Saint-Germain: con Austria
• El tratado de Trianon: con Hungría
• El tratado de Neuilly: con Bulgaria
• El tratado de Sèvres: con Turquía
Disolución del ejército alemán
Las principales fueron:
• Se le prohibió el servicio militar obligatorio.
• Su ejército quedó reducido a 100.000 hombres, sin artillería ni aviación.
• Quedó suprimida la fabricación y uso de armamento pesado.
• Se desmilitarizó una franja de 50 Km en torno al sector derecho del Rhin.
La franja izquierda de este río sería ocupada por Francia por un período de
15 años.
• La totalidad de su flota de guerra pasó a los vencedores.
Sin embargo, esas medidas, dado su rigor, tuvieron un efecto inverso al
previsto pues sirvieron para alimentar el nacionalismo y
el militarismo germanos, que alcanzaron su máxima expresión
en la política de rearme impulsada por Hitler.
Las indemnizaciones de guerra
alemanas
Los países vencedores declararon a Alemania
responsable del conflicto, las condiciones de paz
impuestas fueron muy duras. Junto a las pérdidas
territoriales, Alemania hubo de pagar grandes
sumas de dinero (269.000 millones de marcos-oro)
en concepto de indemnización entre 1921 y 1925.
Además hubo de ceder la mayor parte de su marina
mercante, junto con material industrial diverso
(locomotoras, vagones, cables submarinos, etc).
Fuerte crisis económica tras el fin
de la I Guerra Mundial
-En general supuso una destrucción extrema
-Campos de cultivo, industrias, infraestructuras, ciudades,
…fueron arrasadas
-La riqueza de los estados se precipitó a niveles muy bajos
-Alto paro obrero
-EE.UU en posición privilegiada: gran proveedor de
materias primas, productos alimenticios e industriales
-Crisis o crack del 29
Crisis o crack del 29
o Crecimiento industrial extraordinario
o Precios agrícolas muy inferiores
o Muchos campesinos venden sus tierras y se van a las ciudades
o Son tiempos felices de alto consumismo
o EE.UU como la tierra prometida
o La gente compra acciones de las empresas industriales
o Wall Street centro económico mundial
o Pero no todo el mundo estaba igual
o EE.UU empezó a no poder colocar toda su producción industrial
o Crecen los stocks de productos
o Caen los precios de los productos acumulados
o Hasta entonces la especulación financiera hacia ganar dinero fácil
o Las acciones estaban sobrevaloradas
o La gente llegó a pedir créditos para comprar acciones
o Se había pasado de una prosperidad basada en el desarrollo industrial a
una basada en la especulación
o La economía estaba en peligro
o Jueves negro “black Thursday” ruina de miles de inversores y bancos
Rasgos principales de estas
dictaduras
1.- El militarismo y la exaltación de la guerra. Solían
tener grupos paramilitares. Defendían antes la
guerra que la diplomacia.
2.-Rechazo del comunismo, del movimiento obrero y
del liberalismo:
 Se trataba de movimientos de extrema derecha,
muy conservadores y a favor de la propiedad
privada
 No aceptan la idea de los derechos humanos
universales y contrarios a la libertad individual
3.-Un profundo nacionalismo y racismo: una raza
nacional superior y desprecio/odio a los judíos
(antisemitismo).
Tabla de las principales dictaduras
Dictaduras principales Fascismo italiano Nazismo alemán
Líder y dictador Benito Mussolini Adolf Hitler
Denominación del dictador Duce (=guiar desde adelante) Führer (=jefe, líder)
Nombre del partido político
Partido Nacional Fascista (PNF) Partido Nacional Socialista Alemán
de los Trabajadores (NSDAP)
Nombre del grupo paramilitar
Fasci italiani di combattimento,
llamados “camisas negras” por
su uniforme
S.A. llamados camisas pardas por su
uniforme, organización paramilitar
nazi , creada por Hitler en 1920,
luego se convierte en S.S. “Sturn
Abteilung” y las S.S. servicio de
seguridad interna o escuadras de
protección , es decir, división de élite
creada en 1925 “Schutz Staffel”
uniforme blanco y negro.
GESTAPO (policía secreta nazi,
“Geheime Staatpolizei) fundada en
1933, tenía autoridad para investigar
casos de traición, espionaje,…
(encarcelaciones, torturas,…)
Principales puntos de la política
de Hitler
• La imposición de una dictadura: acabó con las libertades, y
persiguió y encarceló en campos de concentración a todos los
opositores (comunistas, socialistas, liberales, intelectuales.…).
• Un fuerte racismo antisemita: a los judíos se les quitó,
primero, sus derechos y, más tarde, sus bienes. Durante la II
Guerra Mundial (1939-1945) fueron obligados a vivir en
guetos y, finalmente, encarcelados en campos de
concentración, donde más de seis millones fueron
exterminados (Holocausto).
Principales puntos de la política
de Hitler
• Una política militarista y expansionista: Hitler pretendía ampliar las
fronteras de Alemania. Para ello, planteó las siguientes exigencias
territoriales: La recuperación de los territorios perdidos por Alemania en
la I Guerra Mundial; y la anexión de regiones con población de idioma o
raza germana. Esta pretensión nacionalista se conoce como
“pangermanismo”. Alemania se estaba preparando para la guerra desde
1936. Por tanto, el éxito de la política económica de Hitler tuvo mucho
que ver con el rearme. La recuperación económica sacó a Alemania de la
crisis, pero la condujo a una guerra. Ambos hechos, la recuperación
económica y el expansionismo van unidos.
• Por un lado, el aumento del Ejército con un reclutamiento de numerosos
soldados y disminución del paro. Por el otro, la financiación estatal de la
recuperación industrial y económica.
¿Cómo accedió Mussolini al
poder?
-En 1921 elecciones en Italia.
-El partido de Mussolini obtiene buenos resultados (pero no
la mayoría).
-Se da una coacción violenta para conseguir votos (grupos
paramilitares).
-1 de agosto de 1922 huelga general y Mussolini lanza un
ultimátum al gobierno
-Propone la Marcha sobre Roma para hacerse con el gobierno
-Llama así a todos los simpatizantes fascistas a salir a la calle
-Primer ministro: Luigi Facta y Jefe de Estado Victor Manuel
III
-El rey temeroso del avance de la izquierda encarga a
Mussolini crear gobierno.
-Mussolini ha llegado al poder (se establece una
¿Cómo accedió Hitler al poder?
-Tras la crisis de 1929 la República estaba muy tocada
-En las elecciones de 1932 el partido nazi será el más votado (sin
mayoría absoluta)
-Hitler apoyado por otros partidos de derecha consigue un
gobierno de coalición. Hitler ha llegado al poder
-Ya en el poder pone fin a la República e impone un régimen
autoritario (proclama el III Reich-Imperio alemán)
El incendio del Reichstag, la excusa de
Hitler
Incendio del Parlamento alemán, 27 de febrero de 1933
Símbolos nazis
Cruz gamada o esvástica:
Símbolo utilizado en diversas culturas antiguas
que asociaron a una supuesta raza originaria del
pueblo alemán (los arios). Rueda o disco solar en
movimiento (poder solar).
Nazi: abreviatura de nacionalsocialista (como
reclamo)
Símbolos fascistas
Los fascis consulares: eran un haz de palos o
ramas, símbolo de los cónsules (Imperio
Romano). De ahí el término fascismo.

Más contenido relacionado

PPT
Guerracivil
PPT
Auge totalitarismos
PPT
presentación franquismo y transición
PPT
Auge totalitarismos entreguerras
PPTX
Guerra Civil
PPTX
Guerra Civil
PPT
Presentación 1ª guerra mundial
PPT
Presentación1ª guerra mundial
Guerracivil
Auge totalitarismos
presentación franquismo y transición
Auge totalitarismos entreguerras
Guerra Civil
Guerra Civil
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación1ª guerra mundial

La actualidad más candente (20)

PPS
Fascismo y nazismo
ODP
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
PPT
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
PPTX
DOCX
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
ODT
Tema 15 preguntas breves y conceptos
PDF
Tema 5 - El ascenso del fascismo
PPT
Entreguerras 2011
PPT
El siglo XX en España
PPT
El fascismo italiano 1922 43
PDF
Fascismo y nazismo.
PPTX
Guerra civil española
PPT
De la Transición a nuestros días
PPTX
Militarismo Japonés
PDF
La Guerra Civil
PPTX
II Guerra Mundial
ODT
Tema 16 preguntas breves y conceptos
DOC
La Guerra Civil
PPT
Unidad 10 – Totalitarismos Y Democracias
Fascismo y nazismo
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
Tema 15 preguntas breves y conceptos
Tema 5 - El ascenso del fascismo
Entreguerras 2011
El siglo XX en España
El fascismo italiano 1922 43
Fascismo y nazismo.
Guerra civil española
De la Transición a nuestros días
Militarismo Japonés
La Guerra Civil
II Guerra Mundial
Tema 16 preguntas breves y conceptos
La Guerra Civil
Unidad 10 – Totalitarismos Y Democracias
Publicidad

Similar a Auge totalitarismos (20)

PPT
Auge de los totalitarismos
PPT
Los totalitarismos
DOC
Hoja De Trabajo Quinto
PDF
El periodo de entreguerras
ODP
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé
PPT
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
PPT
Regímenes totalitarios
PPTX
Repaso evaluacion
PPTX
entreguerras4cjesusymanuel
PPT
Sociales
PPT
Regimenes totalitarios-1207944020680155-8
PPTX
El mundo entre dos guerras
PPTX
lostotalitarismos-110626010230-phpapp01.pptx
PPTX
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
PPTX
Unidad 6...power point
PPTX
Tema 8 El periodo de entreguerras
PPT
Fascismo, nazismo y 2da guerra mundia
PPT
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
PDF
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf
PPTX
Periodo de-entreguerras
Auge de los totalitarismos
Los totalitarismos
Hoja De Trabajo Quinto
El periodo de entreguerras
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Regímenes totalitarios
Repaso evaluacion
entreguerras4cjesusymanuel
Sociales
Regimenes totalitarios-1207944020680155-8
El mundo entre dos guerras
lostotalitarismos-110626010230-phpapp01.pptx
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Unidad 6...power point
Tema 8 El periodo de entreguerras
Fascismo, nazismo y 2da guerra mundia
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf
Periodo de-entreguerras
Publicidad

Más de jaionetxu (20)

PPTX
Mosaico
PPTX
Sagrada familia ppt
PPTX
Sagrada familia ppt
PPTX
Casa milà ppt
DOC
Modernismo en la provincia de murcia
PPTX
Casa milà ppt
PPTX
Casa milà ppt
PPTX
Gaudi
PPTX
Gaudi
PPTX
Gaudi
PPT
Presentación 1ª guerra mundial
PPTX
Gaudi
PPTX
Gaudi
PPTX
Gaudi
PPTX
Gaudi
PPTX
Gaudi
DOC
Arquitectura modernista en Palma de Mallorca
PPTX
La vida en la edad de los metales
PPTX
Gaudi
PPTX
La vida en el neolítico
Mosaico
Sagrada familia ppt
Sagrada familia ppt
Casa milà ppt
Modernismo en la provincia de murcia
Casa milà ppt
Casa milà ppt
Gaudi
Gaudi
Gaudi
Presentación 1ª guerra mundial
Gaudi
Gaudi
Gaudi
Gaudi
Gaudi
Arquitectura modernista en Palma de Mallorca
La vida en la edad de los metales
Gaudi
La vida en el neolítico

Último (20)

DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Área transición documento word el m ejor
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Estudios sociales en cuarto grado de basica
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici

Auge totalitarismos

  • 1. El AUGE DE LOS TOTALITARISMOS EN EL PERíODO DE ENTREGUERRAS
  • 2. Razones principales del surgimiento y expansión de estas dictaduras 1.- El temor al movimiento obrero y a la amenaza de una revolución. Empresarios y gente de clase media vieron en estos sistemas totalitarios el instrumento para parar las “peligrosas” reivindicaciones obreras. 2.- Un fuerte descontento (alentó el nacionalismo y el revanchismo) generado entre la población tras el fin de la I Guerra Mundial, debido a: • Las escasas ganancias territoriales obtenidas en unos casos (Italia) o las grandes pérdidas para otros (Alemania). Tratados de paz después de la guerra • Una fuerte crisis económica tras el fin de la I Guerra Mundial. 3.- La existencia de numerosos veteranos de la I Guerra Mundial, nostálgicos de la vida militar e impregnados de un fuerte sentimiento nacionalista.
  • 3. Tratados de paz después de la guerra • La Conferencia de París concluyó con la firma por separado de cuatro tratados que afectaron a las potencias derrotadas: • El tratado de Versalles: con Alemania. • El tratado de Saint-Germain: con Austria • El tratado de Trianon: con Hungría • El tratado de Neuilly: con Bulgaria • El tratado de Sèvres: con Turquía
  • 4. Disolución del ejército alemán Las principales fueron: • Se le prohibió el servicio militar obligatorio. • Su ejército quedó reducido a 100.000 hombres, sin artillería ni aviación. • Quedó suprimida la fabricación y uso de armamento pesado. • Se desmilitarizó una franja de 50 Km en torno al sector derecho del Rhin. La franja izquierda de este río sería ocupada por Francia por un período de 15 años. • La totalidad de su flota de guerra pasó a los vencedores. Sin embargo, esas medidas, dado su rigor, tuvieron un efecto inverso al previsto pues sirvieron para alimentar el nacionalismo y el militarismo germanos, que alcanzaron su máxima expresión en la política de rearme impulsada por Hitler.
  • 5. Las indemnizaciones de guerra alemanas Los países vencedores declararon a Alemania responsable del conflicto, las condiciones de paz impuestas fueron muy duras. Junto a las pérdidas territoriales, Alemania hubo de pagar grandes sumas de dinero (269.000 millones de marcos-oro) en concepto de indemnización entre 1921 y 1925. Además hubo de ceder la mayor parte de su marina mercante, junto con material industrial diverso (locomotoras, vagones, cables submarinos, etc).
  • 6. Fuerte crisis económica tras el fin de la I Guerra Mundial -En general supuso una destrucción extrema -Campos de cultivo, industrias, infraestructuras, ciudades, …fueron arrasadas -La riqueza de los estados se precipitó a niveles muy bajos -Alto paro obrero -EE.UU en posición privilegiada: gran proveedor de materias primas, productos alimenticios e industriales -Crisis o crack del 29
  • 7. Crisis o crack del 29 o Crecimiento industrial extraordinario o Precios agrícolas muy inferiores o Muchos campesinos venden sus tierras y se van a las ciudades o Son tiempos felices de alto consumismo o EE.UU como la tierra prometida o La gente compra acciones de las empresas industriales o Wall Street centro económico mundial o Pero no todo el mundo estaba igual o EE.UU empezó a no poder colocar toda su producción industrial o Crecen los stocks de productos o Caen los precios de los productos acumulados o Hasta entonces la especulación financiera hacia ganar dinero fácil o Las acciones estaban sobrevaloradas o La gente llegó a pedir créditos para comprar acciones o Se había pasado de una prosperidad basada en el desarrollo industrial a una basada en la especulación o La economía estaba en peligro o Jueves negro “black Thursday” ruina de miles de inversores y bancos
  • 8. Rasgos principales de estas dictaduras 1.- El militarismo y la exaltación de la guerra. Solían tener grupos paramilitares. Defendían antes la guerra que la diplomacia. 2.-Rechazo del comunismo, del movimiento obrero y del liberalismo:  Se trataba de movimientos de extrema derecha, muy conservadores y a favor de la propiedad privada  No aceptan la idea de los derechos humanos universales y contrarios a la libertad individual 3.-Un profundo nacionalismo y racismo: una raza nacional superior y desprecio/odio a los judíos (antisemitismo).
  • 9. Tabla de las principales dictaduras Dictaduras principales Fascismo italiano Nazismo alemán Líder y dictador Benito Mussolini Adolf Hitler Denominación del dictador Duce (=guiar desde adelante) Führer (=jefe, líder) Nombre del partido político Partido Nacional Fascista (PNF) Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP) Nombre del grupo paramilitar Fasci italiani di combattimento, llamados “camisas negras” por su uniforme S.A. llamados camisas pardas por su uniforme, organización paramilitar nazi , creada por Hitler en 1920, luego se convierte en S.S. “Sturn Abteilung” y las S.S. servicio de seguridad interna o escuadras de protección , es decir, división de élite creada en 1925 “Schutz Staffel” uniforme blanco y negro. GESTAPO (policía secreta nazi, “Geheime Staatpolizei) fundada en 1933, tenía autoridad para investigar casos de traición, espionaje,… (encarcelaciones, torturas,…)
  • 10. Principales puntos de la política de Hitler • La imposición de una dictadura: acabó con las libertades, y persiguió y encarceló en campos de concentración a todos los opositores (comunistas, socialistas, liberales, intelectuales.…). • Un fuerte racismo antisemita: a los judíos se les quitó, primero, sus derechos y, más tarde, sus bienes. Durante la II Guerra Mundial (1939-1945) fueron obligados a vivir en guetos y, finalmente, encarcelados en campos de concentración, donde más de seis millones fueron exterminados (Holocausto).
  • 11. Principales puntos de la política de Hitler • Una política militarista y expansionista: Hitler pretendía ampliar las fronteras de Alemania. Para ello, planteó las siguientes exigencias territoriales: La recuperación de los territorios perdidos por Alemania en la I Guerra Mundial; y la anexión de regiones con población de idioma o raza germana. Esta pretensión nacionalista se conoce como “pangermanismo”. Alemania se estaba preparando para la guerra desde 1936. Por tanto, el éxito de la política económica de Hitler tuvo mucho que ver con el rearme. La recuperación económica sacó a Alemania de la crisis, pero la condujo a una guerra. Ambos hechos, la recuperación económica y el expansionismo van unidos. • Por un lado, el aumento del Ejército con un reclutamiento de numerosos soldados y disminución del paro. Por el otro, la financiación estatal de la recuperación industrial y económica.
  • 12. ¿Cómo accedió Mussolini al poder? -En 1921 elecciones en Italia. -El partido de Mussolini obtiene buenos resultados (pero no la mayoría). -Se da una coacción violenta para conseguir votos (grupos paramilitares). -1 de agosto de 1922 huelga general y Mussolini lanza un ultimátum al gobierno -Propone la Marcha sobre Roma para hacerse con el gobierno -Llama así a todos los simpatizantes fascistas a salir a la calle -Primer ministro: Luigi Facta y Jefe de Estado Victor Manuel III -El rey temeroso del avance de la izquierda encarga a Mussolini crear gobierno. -Mussolini ha llegado al poder (se establece una
  • 13. ¿Cómo accedió Hitler al poder? -Tras la crisis de 1929 la República estaba muy tocada -En las elecciones de 1932 el partido nazi será el más votado (sin mayoría absoluta) -Hitler apoyado por otros partidos de derecha consigue un gobierno de coalición. Hitler ha llegado al poder -Ya en el poder pone fin a la República e impone un régimen autoritario (proclama el III Reich-Imperio alemán)
  • 14. El incendio del Reichstag, la excusa de Hitler Incendio del Parlamento alemán, 27 de febrero de 1933
  • 15. Símbolos nazis Cruz gamada o esvástica: Símbolo utilizado en diversas culturas antiguas que asociaron a una supuesta raza originaria del pueblo alemán (los arios). Rueda o disco solar en movimiento (poder solar). Nazi: abreviatura de nacionalsocialista (como reclamo)
  • 16. Símbolos fascistas Los fascis consulares: eran un haz de palos o ramas, símbolo de los cónsules (Imperio Romano). De ahí el término fascismo.