SlideShare una empresa de Scribd logo
Impacto del AUGE en Grandes Quemados .   Servicio de Quemados del HUAP Centro de derivación Nacional para Grandes Quemados
¿Por qué Gran Quemado en el AUGE? Estudios de Carga de Enfermedad Años de vida perdidos por muertes  evitables. Años de vida saludable perdidos por  discapacidad
¿ Para qué AUGE en Grandes Quemados? Acceso Oportunidad Calidad Protección Financiera
Derecho a la Salud. Afirmación Ideal Ejercicio real del derecho.  Limitación de recursos  Lista de espera Aspectos Conceptuales  Lista de Espera en paciente crítico Muerte
¿Racionalización o Racionamiento? ¿Cómo hacer en condiciones de Recursos Limitados? Priorizar Lo distinto del Plan AUGE.  Garantía Exigible por Ley Guía Clínica Evaluación de Resultados Estándares de calidad
“ Poner los beneficios del progreso al alcance de la mayoría de las personas” 1968  ---  2008 Evaluación de Resultados. Estándares de calidad
4 días 4 meses
Cambio en los Indicadores de calidad Sobrevida Reintegro Psicosocial Resultado Estético Funcional
Experiencia Nuestro n   :  130 Grandes Quemados al año ¿n? 2005 a 2008 380 Grandes Quemados 3000 Intervenciones Quirúrgicas 8000 días en UPC 4000 días de VM
Estudiar el perfil de nuestros pacientes Definir los  Factores condicionantes del resultado Estudiar el impacto del tratamiento quirúrgico Definir  indicadores de resultados prospectivos Desarrollar: Registro. Bases de datos. Procesamiento. Información Cambiar el modelo de negociación de Recursos. Anticipando Tareas... 2005 - 2006 www.ciplast.cl
RESULTADOS
Negociación de recursos Modelo Clásico Pedir Mayores Recursos Alternativa:  Resultados. Instrumento de Negociación Mejorar Resultados Mejoría de Resultados  Pedir Mayores Recursos
Consolidar el Progreso Aumentar el Número de camas críticas Facilitar las condiciones de aislamiento Mejorar el equipamiento Mejorar la Dotación Nuevo Servicio ¿Para qué mayores recursos?
Experiencia con AUGE Aumento de la demanda Cantidad Calidad ¿Aumento Efectivo o expresión de la demanda latente? Disponibilidad de camas restringida Calidad. Carencia de Aislamiento. Cantidad Equipamiento Exigencia de responder a un nuevo estándar de calidad   Mortalidad de Críticos en torno a 35%
Servicio de Quemados HUAP Junio 2007
Servicio de Quemados Transitorio HUAP. Marzo 2008
Intensivo 8 aislamientos Intermedio 8 camas Nuevo Servicio de Quemados HUAP Abril de 2008
Aislamiento Presión Positiva Climatización Mejoría de la dotación Servicio de Quemados HUAP Abril 2008
¿Impacto del AUGE en Grandes Quemados ? Mejoría de resultados es anterior al AUGE Responder Preguntas Sistematizar Indicaciones Protocolizar Procedimientos Registrar Procesar Evaluar
Responder las preguntas que surgen de la experiencia Cada Nueva Experiencia Enriquece y Modifica el conocimiento Anterior Crear Nuevo Conocimiento
Experiencia Nuestra Principal Fortaleza Trabajar Ardua y disciplinadamente Planificando Estratégicamente. Anticipando. Asumiendo compromisos Registrando. Procesando Datos Analizando sistemáticamente resultados Aprendiendo de nuestra propia experiencia. n
¿Cuál es el Perfil de nuestro paciente? Edad.  Condiciones de Vida Hábitos de vida Co morbilidades Psicológicas Orgánicas ¿Qué impacto tiene en el Pronóstico? Sistémico. FOM Local. Profundización Respondiendo Preguntas.- 1 Promedio Edad 43 años % SCQ 37% 73 % Mecanismo Fuego  38 % Injuria Inhalatoria 40 % Alcohol excesivo  54 % Tabaquismo 19 % Enfermedad Psiquiátrica  23 % Lesión Auto inferida
El factor compromiso de conciencia No anticipación del riesgo. No prevención Baja reacción de auto defensa. Incapacidad de buscar  ayuda. Etiología mas frecuente. Fuego. Mayor tiempo de exposición Quemadura mas extensa. Mayor profundidad Mayor frecuencia de Injuria Inhalatoria
Algoritmo  de Reanimación Reposición de Volumen.  Valor del Parkland Monitoreo. Los ajustes necesarios Injuria inhalatoria Frecuencia Fisiopatología Epidemiología Impacto   Quemadura por alta tensión Fisiopatología Tratamiento Quirúrgico de Urgencia Impacto Respondiendo Preguntas.- 2
Ventilación Mecánica Indicaciones Manejo Complicaciones Impacto Desarrollo de la Flora Multiresistente Prevención de la Infección Uso racional de los Antibióticos Prevalencia e impacto de complicaciones NAVM Hemorragia digestiva Insuficiencia Renal Cumplimiento de Protocolo Quirúrgico Respondiendo Preguntas.- 3
¿Cuáles son los factores agravantes? Patologías descompensadas Lesiones concomitantes Mala perfusión periférica Tabaquismo EPOC Hipertensión Arterial Enfermedad arterial obstructiva Diabetes Obesidad
¿Cuáles son las Urgencias Quirúrgicas en Quemaduras Graves? Condicionantes del Resultado Final
Urgencias Quirúrgicas en Quemaduras Lesiones compresivas Retracción de la piel quemada Aumento de volumen por inflamación y edema Quemaduras profundas, circulares, en manguito Quemaduras eléctricas por alta tensión
Indicación.   Descomprimir Objetivo.   Evitar las isquemia distal Evitar el síndrome de compartimento.  Evitar la necrosis de la masa muscular,  Evitar mioglobinuria .  Evitar IRA Urgencias Quirúrgicas en Quemaduras Lesiones compresivas
Quemadura Profunda  Circular   “en manguito” Compromete perfusión distal Dificulta el retorno venoso Impide el flujo arterial  Síndrome compartimental Genera Restricción Respiratoria Escarotomía
 
 
 
 
Escarotomía Descomprimir  los segmentos comprometidos Quemaduras Profundas Abrir la piel Celular Fascia Tratar de no invadir zonas con compromiso dérmico Superficial  La compresión aumenta luego de la reposición Hidroelectrolítica debido a la salida de líquido al intersticio por aumento de la permeabilidad secundaria a Respuesta Inflamatoria Sistémica. Revisión a las seis horas
Paso de  corriente eléctrica de alta tensión La quemadura puede no evidenciarse en el primer momento Síndrome de Compartimento Rabdomiolisis Fasciotomía   ampliada  asegurando la descompresión de las  masas musculares Hidrólisis Calor (f de R) Resistencias Diversas. ¡Hueso!
 
Descompresión en Quemadura de alta tensión Lesión rápidamente evolutiva Evitar Isquemia agregada Evitar rabdomiolisis agregada Evitar falla renal Abrir piel, celular, fascia y aponeurosis Evaluar el músculo Comprobar Descompresión de paquetes neuro vasculares Axila. Codo. Muñeca. Hueco poplíteo. Tobillo Puede ser necesario abrir piel sana Reevaluar en seis horas
Descompresión de Tronco Quemadura de mas de 2/3 del contorno del tórax.  Restricción Respiratoria.  Quemadura de mas de 2/3 del contorno abdominal. Aumento de la presión intra abdominal. Monitorear
 
Manejo de la Quemadura de espesor parcial: Protección con apósito primario poroso transparente
Manejo del tronco con Quemadura de espesor parcial.  Expuesto
 
 
Diagnóstico en Quemados Graves
En Síntesis Es posible distinguir tres Tipos de Diagnóstico Presuntivo Cantidad de energía Tiempo de Exposición Grosor de la piel Escenario   Diagnóstico Inicial En la Primera atención Diagnóstico Definitivo.  Quirúrgico Después del aseo quirúrgico Inicial
El Diagnóstico Presuntivo Inicial Definitivo (Quirúrgico) Indice de Gravedad. Nivel de Atención Necesidades de Recursos Implicancias Legales Garantía Explícita
Reparación de la cubierta cutánea en Quemaduras Reparación espontánea Reparación Quirúrgica Potencial reparativo espontáneo Células epiteliales viables. Eficacia de la perfusión. Factor estratégico en el Pronóstico
Cambio en  el Centro de Nuestra Atención De la escara a un nuevo protagonista Giro Estratégico en el Tratamiento Protocolo Terapéutico El Queratinocito
Protección del queratinocito. 1.- Sistémica.  Asegurar la perfusión de la piel. Evitar   Hipotensión Hipoxia Hemoconcentración Vasoconstricción periférica Edema 2.- Local.   Evitar daño agregado. Maceración Humedad Trauma repetido
Protocolo Terapéutico Dos Ejes Conceptuales 1.-  Preservación del Tejido Viable Quemaduras de Espesor Parcial 2.-  Escarectomía Precoz y Cobertura Inmediata Quemaduras de Espesor Total
Amnios Membranas semipermeables Membranas Micro porosas Evitar la Humedad Reducir la contaminación  Retener la fracción orgánica del exudado Retener proteínas de la reparación Retener mediadores Factores de Crecimiento liberados in situ Facilitar la Tarea del Queratinocito
 
 
Queratinocito Agotado
Profundización ¿Un hecho fatal? ¿Iatrogenia? Complicación Evitable
Profundización  Aumenta el riesgo de muerte 80 % AB 20 dias
75 % 11 días 75 % 19 días
 
 
Escarectomía  precoz. Cubierta inmediata ¿Para qué? Anticipar  Falla de coagulación debido al SRIS La  invasión microbiana El deterioro sistémico del paciente
Aumentar la precocidad de la Escarectomía Reducir riesgo de infección Reducir masa de mediadores Modular SRIS (SIRS) Preparar para reparar Hemorragia Mayor cuanto mas tardía la intervención
Escarectomía tardía.  Complicaciones derivadas. Mayor sangrado…..  Poli transfusión. Circulación de productos de la necrosis. Bacteriemia. Mayor deterioro sistémico
Alternativas de Escarectomía Tangencial.  Plano fascial Criterios para la Indicación  en paciente crítico   Sangrado. Extensión Garantía de resultado Estado del paciente
¿Cuando Escarectomía tangencial? Cara. Areas quemadas menores del 20%. Mesomórficos. Factores excluyentes. Obesidad. Diabetes EPOC. Tabaquismo. Hipertensión. Cardiopatía. Enfermedad arterial obstructiva.
¿Cuando Escarectomía hasta fascia? ¿Hasta plano muscular? En pacientes de alto riesgo vital. Escarectomías mayores del  20% de SCQ Escarectomías menores  en pacientes con mala perfusión
¿Para Que Cubierta Temporal? Cerrar la puerta de entrada Reducir las pérdidas Limitar la hipotermia. Preparación de lecho receptor Proteger queratinocitos viables
Homoinjerto.   ¿ Que estamos aportando? Queratinocitos Homólogos Factores de Crecimiento Mediadores
Espesor Total Escarectomía Precoz
¿Siempre Homoinjerto?
 
Manejo en UPC Impacto del AUGE en Grandes Quemados  .
Monitoreo Soporte Prevención y tratamiento de complicaciones  Nutrición. Preparación preoperatoria. Compensación Post operatoria UPC Quemados
Manejo Quirúrgico. Condición Particular Esto no se resuelve en un solo evento. Las intervenciones Quirúrgicas pueden mejorar  progresivamente la condición del paciente Pueden ser causa de nuevas complicaciones Intensivista - Anestesiólogos  -  Cirujanos
Indicación Quirúrgica Interrogante Clásica ¿ Lo intervenimos o esperamos mejores condiciones? Si el paciente está mal y no se interviene ¿Mañana no estará peor? Decisión  Conjunta Análisis costo beneficio Dilemas Clínicos Dilemas Eticos Planificación estratégica Diseño de camino Crítico
Complejidad de la intervención. Proporcional Gravedad del paciente Objetivo de la Intervención Período de Evolución Factores Extensión de la Quemadura Extensión de la intervención Necesidades de monitorización Ventilación Mecánica Patología asociada Presencia de FOM Indice de masa Corporal Posición: Prono, Supino. Mayor de 65 años. Tiempo operatorio
Alta Complejidad  Paciente de UTI o Intermedio con monitorización estricta. VM con o sin injuria inhalatoria.  Falla de órgano o sistema.  SCQ > 20%.  IMC > 40.  Escarectomía y/o injerto > 15%. Paciente en Prono.  Dos Equipos Quirúrgicos
Cirugía de Mediana Complejidad  Paciente de UTI o Intermedio.  En VM con o sin injuria inhalatoria.  IMC  entre 30 y 40.  SCQ entre 11 y 20%.  Escarectomía y/o injerto entre 11 y 15%. Tres cirujanos
Cirugía de Baja complejidad Pacientes que no requieren monitorización estricta.  IMC < a 30.  SCQ menor al 10%.  En estos casos basta con dos cirujanos
Cierre definitivo de la herida Lecho cruento Sin Tejido necrótico Sin tejido granulante. Buena perfusión Bajo número de gérmenes por gramo de tejido. No es necesario cultivo negativo. El injerto es parte del tratamiento de la infección local. Condiciones para injertar
En una perspectiva estratégica Desarrollo de la Red Asistencial ¿Dónde pueden tratarse quemados críticos?
Recursos Básicos para el Tratamiento de Quemados Graves Planta Física Equipamiento Recurso Humano Protocolo Terapéutico Organización Experticia.  Experiencia sistematizada . No es la flecha ………………. Es el indio Videoconferencia GES. MINSAL.
Recursos Básicos para el Tratamiento de Quemados Graves UPC Pabellón Quirúrgico Acceso a Piel de Banco Experto Conocer Indicar Tratar Organizar
Insumos Básicos para el tratamiento Quirúrgico de  Quemados Graves Piel de Banco  Homoinjerto de Donante Cadáver  Irradiado Crio Preservado Heteroinjerto de piel porcina irradiada Crio preservada  Cobertura Sintéticas  Micro porosas   (Telfa R)
Mortalidad de quemados críticos Sobrevida Resultados Desplazamos la frontera de la sobrevida
Resultados Mayores oportunidades para mas graves  complicaciones Mayores Secuelas Mayor necesidad de recursos Mayor calificación del Equipo Desplazamos la frontera de la sobrevida.
Los Desafíos Ligar Perfil a Prevención Reintegro Psico social Desarrollo específico de la Rehabilitación. Seguimiento Tratamiento de Secuelas Desarrollo de la Red de atención
Monitorear la mejoría de Resultados Seleccionar Alternativas Costo Efectivas Establecer Estándares de calidad Incorporarnos a estudios multicéntricos AUGE. Nuevas Oportunidades Magnitud del n Protocolo Uniforme Base de Datos. Información Análisis de costos  Análisis de resultados
COCHIN Groupe hospitalier COCHIN - SAINT-VINCENT DE PAUL Groupement hospitalier universitaire Ouest
Hôpital d'instruction des armées Percy Servicio de Quemados
Servicio de Quemados. Hospital de Instrucción de las FFAA. Percy. Clamant. París.
www.ciplast.cl http://docvillegas.blogspot.com/ http://www.slideshare.net/docvillegas http://www.cirugiahsalvador.cl/ed_continua/tema_mes_7.php Congreso Cirugía Pucón. Noviembre de 2008 Curso del American Collegue. Mayo de 2009
Desarrollo de la Red de Atención Consolidar el Servicio del HUAP Nivelar la capacidad de Resolución de los Cirujanos. Mejorar la Dotación Fisioterapia Salud Mental Remodelación de la Planta Física. 2ª Etapa Desarrollar Servicios complementarios en Regiones Formar Especialistas
Nuestra Responsabilidad Servicio de Quemados del HUAP Centro de derivación Nacional para grandes Quemados Respondemos a la Garantía de Oportunidad y  Calidad Tratamos de responder las preguntas que surgen  de la experiencia  Tratamos de institucionalizar un Estilo de  Gestión  Clínica basado en resultados. Impacto del AUGE en Grandes Quemados
La Otra Tarea Plan de contingencia ante una catástrofe Desastre en Mesa Redonda. Lima . Perú
Incendio en el Supermercado  Ycuá Bolaños.  Asunción. Paraguay Incendio en la Discoteque Cromagnon. Buenos Aires. Argentina
Desastre aéreo en Peñalolén
Muchas Gracias por su atención http://www.slideshare.net/docvillegas www.ciplast.cl [email_address] “ Poner los beneficios del progreso al alcance de la mayoría de las personas” Impacto del AUGE en Grandes Quemados .

Más contenido relacionado

PPT
Tratamiento de Gran Quemado con Garantía Explícita en Chile.
PPT
Guadalajara, Mexico 2011. Nuestros Resultados. Cambios en la Mortalidad
PDF
Optimizando resultados. congreso argentino Quemaduras. 2013
PDF
Rol del cirujano trauma térmico.2013
PDF
Desafíos emergentes en el tratamiento de grandes quemados en chile después de...
PPT
Guadalajara México 2011. Conservando células epiteliales
PDF
1. gran quemado. valdivia 2013
PPTX
Quemados complejos. optimizando resultados. 2012. 1
Tratamiento de Gran Quemado con Garantía Explícita en Chile.
Guadalajara, Mexico 2011. Nuestros Resultados. Cambios en la Mortalidad
Optimizando resultados. congreso argentino Quemaduras. 2013
Rol del cirujano trauma térmico.2013
Desafíos emergentes en el tratamiento de grandes quemados en chile después de...
Guadalajara México 2011. Conservando células epiteliales
1. gran quemado. valdivia 2013
Quemados complejos. optimizando resultados. 2012. 1

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentacion Fundacion Lukas Sierra
PPTX
Manejo de grandes quemados. antofagasta agosto 2015. 1
PPT
Quemados Graves. Preguntas Y Respuestas
PPS
Impacto Del Auge En Grandes Quemados Pucon2008
PDF
2. quemaduras de zonas especiales. valdivia 2013
PPS
Quemadograve
PPS
Epidemiología. Quemado grave en Chile
PDF
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
PDF
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
PDF
Conceptos 2017 urgencia uc. para pdf
PPTX
Secuelas de quemaduras en mano. principios y técnicas frecuentes. valdivia 2016
PPTX
El paciente quemado en el servicio de urgencia, manejo actual
PPT
Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011
PPT
Quemaduras.Respondiendo Preguntas.Curso Baires Dic. 2008
PPS
Experiencia de Manejo con Grandes Quemados
PPT
Estado De La Red
PPT
Guadalajara. Mexico 2011. Quemadura eléctrica abdomen
PPT
Quemaduras. reparación. etapa aguda. venezuela
PPTX
Manejo ambulatorio de quemaduras. Curso precongreso. santiago2012. 1
PPTX
Gran quemado pediátrico Congreso Sociedad Chielna de Cirugía Pediátrica valdi...
Presentacion Fundacion Lukas Sierra
Manejo de grandes quemados. antofagasta agosto 2015. 1
Quemados Graves. Preguntas Y Respuestas
Impacto Del Auge En Grandes Quemados Pucon2008
2. quemaduras de zonas especiales. valdivia 2013
Quemadograve
Epidemiología. Quemado grave en Chile
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
Conceptos 2017 urgencia uc. para pdf
Secuelas de quemaduras en mano. principios y técnicas frecuentes. valdivia 2016
El paciente quemado en el servicio de urgencia, manejo actual
Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011
Quemaduras.Respondiendo Preguntas.Curso Baires Dic. 2008
Experiencia de Manejo con Grandes Quemados
Estado De La Red
Guadalajara. Mexico 2011. Quemadura eléctrica abdomen
Quemaduras. reparación. etapa aguda. venezuela
Manejo ambulatorio de quemaduras. Curso precongreso. santiago2012. 1
Gran quemado pediátrico Congreso Sociedad Chielna de Cirugía Pediátrica valdi...
Publicidad

Similar a Auge Y Quemados Congreso de Cirujanos. Pucon (20)

PPT
Quemados Y Medicina Basada En La Evidencia
PPS
Videoconferencia GES Quemados
PPS
Video Conferencia Ges Quemadosr
PPT
I00 años de la ap. qm2 tto de urgencia.slideshare
PPT
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
PPT
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
PPT
Ecuador 1.Congreso Latinoamericano de Quemaduras
PPT
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
PPT
Quemados y medicina basada en la evidencia. venezuela
PPT
Quemaduras en Mano
PDF
Optimizando resultados. congreso argentino. 2013
PPT
Pasado, presente y futuro. 2010. congreso chileno
PPT
Ecuador 3. Congreso Latinoamericano de Quemaduras
PPT
Planificación Estratégica en Reparación de Lesiones complejas de Cubierta Cut...
PPS
Planificacion Estrategica En Lesiones De Cubierta Cutanea Complejas Pucon2008
PDF
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
PPT
Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para Cirujanos. 2009
PPT
Iatrogenia En Quemaduras Congreso Argentino
PPS
Escarectomía en Quemado Grave
PPTX
Tatamiento quirúrgico gran quemado adulto. Curso FELAQ.pptx
Quemados Y Medicina Basada En La Evidencia
Videoconferencia GES Quemados
Video Conferencia Ges Quemadosr
I00 años de la ap. qm2 tto de urgencia.slideshare
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Ecuador 1.Congreso Latinoamericano de Quemaduras
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
Quemados y medicina basada en la evidencia. venezuela
Quemaduras en Mano
Optimizando resultados. congreso argentino. 2013
Pasado, presente y futuro. 2010. congreso chileno
Ecuador 3. Congreso Latinoamericano de Quemaduras
Planificación Estratégica en Reparación de Lesiones complejas de Cubierta Cut...
Planificacion Estrategica En Lesiones De Cubierta Cutanea Complejas Pucon2008
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para Cirujanos. 2009
Iatrogenia En Quemaduras Congreso Argentino
Escarectomía en Quemado Grave
Tatamiento quirúrgico gran quemado adulto. Curso FELAQ.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf

Auge Y Quemados Congreso de Cirujanos. Pucon

  • 1. Impacto del AUGE en Grandes Quemados . Servicio de Quemados del HUAP Centro de derivación Nacional para Grandes Quemados
  • 2. ¿Por qué Gran Quemado en el AUGE? Estudios de Carga de Enfermedad Años de vida perdidos por muertes evitables. Años de vida saludable perdidos por discapacidad
  • 3. ¿ Para qué AUGE en Grandes Quemados? Acceso Oportunidad Calidad Protección Financiera
  • 4. Derecho a la Salud. Afirmación Ideal Ejercicio real del derecho. Limitación de recursos Lista de espera Aspectos Conceptuales Lista de Espera en paciente crítico Muerte
  • 5. ¿Racionalización o Racionamiento? ¿Cómo hacer en condiciones de Recursos Limitados? Priorizar Lo distinto del Plan AUGE. Garantía Exigible por Ley Guía Clínica Evaluación de Resultados Estándares de calidad
  • 6. “ Poner los beneficios del progreso al alcance de la mayoría de las personas” 1968 --- 2008 Evaluación de Resultados. Estándares de calidad
  • 7. 4 días 4 meses
  • 8. Cambio en los Indicadores de calidad Sobrevida Reintegro Psicosocial Resultado Estético Funcional
  • 9. Experiencia Nuestro n : 130 Grandes Quemados al año ¿n? 2005 a 2008 380 Grandes Quemados 3000 Intervenciones Quirúrgicas 8000 días en UPC 4000 días de VM
  • 10. Estudiar el perfil de nuestros pacientes Definir los Factores condicionantes del resultado Estudiar el impacto del tratamiento quirúrgico Definir indicadores de resultados prospectivos Desarrollar: Registro. Bases de datos. Procesamiento. Información Cambiar el modelo de negociación de Recursos. Anticipando Tareas... 2005 - 2006 www.ciplast.cl
  • 12. Negociación de recursos Modelo Clásico Pedir Mayores Recursos Alternativa: Resultados. Instrumento de Negociación Mejorar Resultados Mejoría de Resultados Pedir Mayores Recursos
  • 13. Consolidar el Progreso Aumentar el Número de camas críticas Facilitar las condiciones de aislamiento Mejorar el equipamiento Mejorar la Dotación Nuevo Servicio ¿Para qué mayores recursos?
  • 14. Experiencia con AUGE Aumento de la demanda Cantidad Calidad ¿Aumento Efectivo o expresión de la demanda latente? Disponibilidad de camas restringida Calidad. Carencia de Aislamiento. Cantidad Equipamiento Exigencia de responder a un nuevo estándar de calidad Mortalidad de Críticos en torno a 35%
  • 15. Servicio de Quemados HUAP Junio 2007
  • 16. Servicio de Quemados Transitorio HUAP. Marzo 2008
  • 17. Intensivo 8 aislamientos Intermedio 8 camas Nuevo Servicio de Quemados HUAP Abril de 2008
  • 18. Aislamiento Presión Positiva Climatización Mejoría de la dotación Servicio de Quemados HUAP Abril 2008
  • 19. ¿Impacto del AUGE en Grandes Quemados ? Mejoría de resultados es anterior al AUGE Responder Preguntas Sistematizar Indicaciones Protocolizar Procedimientos Registrar Procesar Evaluar
  • 20. Responder las preguntas que surgen de la experiencia Cada Nueva Experiencia Enriquece y Modifica el conocimiento Anterior Crear Nuevo Conocimiento
  • 21. Experiencia Nuestra Principal Fortaleza Trabajar Ardua y disciplinadamente Planificando Estratégicamente. Anticipando. Asumiendo compromisos Registrando. Procesando Datos Analizando sistemáticamente resultados Aprendiendo de nuestra propia experiencia. n
  • 22. ¿Cuál es el Perfil de nuestro paciente? Edad. Condiciones de Vida Hábitos de vida Co morbilidades Psicológicas Orgánicas ¿Qué impacto tiene en el Pronóstico? Sistémico. FOM Local. Profundización Respondiendo Preguntas.- 1 Promedio Edad 43 años % SCQ 37% 73 % Mecanismo Fuego 38 % Injuria Inhalatoria 40 % Alcohol excesivo 54 % Tabaquismo 19 % Enfermedad Psiquiátrica 23 % Lesión Auto inferida
  • 23. El factor compromiso de conciencia No anticipación del riesgo. No prevención Baja reacción de auto defensa. Incapacidad de buscar ayuda. Etiología mas frecuente. Fuego. Mayor tiempo de exposición Quemadura mas extensa. Mayor profundidad Mayor frecuencia de Injuria Inhalatoria
  • 24. Algoritmo de Reanimación Reposición de Volumen. Valor del Parkland Monitoreo. Los ajustes necesarios Injuria inhalatoria Frecuencia Fisiopatología Epidemiología Impacto Quemadura por alta tensión Fisiopatología Tratamiento Quirúrgico de Urgencia Impacto Respondiendo Preguntas.- 2
  • 25. Ventilación Mecánica Indicaciones Manejo Complicaciones Impacto Desarrollo de la Flora Multiresistente Prevención de la Infección Uso racional de los Antibióticos Prevalencia e impacto de complicaciones NAVM Hemorragia digestiva Insuficiencia Renal Cumplimiento de Protocolo Quirúrgico Respondiendo Preguntas.- 3
  • 26. ¿Cuáles son los factores agravantes? Patologías descompensadas Lesiones concomitantes Mala perfusión periférica Tabaquismo EPOC Hipertensión Arterial Enfermedad arterial obstructiva Diabetes Obesidad
  • 27. ¿Cuáles son las Urgencias Quirúrgicas en Quemaduras Graves? Condicionantes del Resultado Final
  • 28. Urgencias Quirúrgicas en Quemaduras Lesiones compresivas Retracción de la piel quemada Aumento de volumen por inflamación y edema Quemaduras profundas, circulares, en manguito Quemaduras eléctricas por alta tensión
  • 29. Indicación. Descomprimir Objetivo. Evitar las isquemia distal Evitar el síndrome de compartimento. Evitar la necrosis de la masa muscular, Evitar mioglobinuria . Evitar IRA Urgencias Quirúrgicas en Quemaduras Lesiones compresivas
  • 30. Quemadura Profunda Circular “en manguito” Compromete perfusión distal Dificulta el retorno venoso Impide el flujo arterial Síndrome compartimental Genera Restricción Respiratoria Escarotomía
  • 31.  
  • 32.  
  • 33.  
  • 34.  
  • 35. Escarotomía Descomprimir los segmentos comprometidos Quemaduras Profundas Abrir la piel Celular Fascia Tratar de no invadir zonas con compromiso dérmico Superficial La compresión aumenta luego de la reposición Hidroelectrolítica debido a la salida de líquido al intersticio por aumento de la permeabilidad secundaria a Respuesta Inflamatoria Sistémica. Revisión a las seis horas
  • 36. Paso de corriente eléctrica de alta tensión La quemadura puede no evidenciarse en el primer momento Síndrome de Compartimento Rabdomiolisis Fasciotomía ampliada asegurando la descompresión de las masas musculares Hidrólisis Calor (f de R) Resistencias Diversas. ¡Hueso!
  • 37.  
  • 38. Descompresión en Quemadura de alta tensión Lesión rápidamente evolutiva Evitar Isquemia agregada Evitar rabdomiolisis agregada Evitar falla renal Abrir piel, celular, fascia y aponeurosis Evaluar el músculo Comprobar Descompresión de paquetes neuro vasculares Axila. Codo. Muñeca. Hueco poplíteo. Tobillo Puede ser necesario abrir piel sana Reevaluar en seis horas
  • 39. Descompresión de Tronco Quemadura de mas de 2/3 del contorno del tórax. Restricción Respiratoria. Quemadura de mas de 2/3 del contorno abdominal. Aumento de la presión intra abdominal. Monitorear
  • 40.  
  • 41. Manejo de la Quemadura de espesor parcial: Protección con apósito primario poroso transparente
  • 42. Manejo del tronco con Quemadura de espesor parcial. Expuesto
  • 43.  
  • 44.  
  • 46. En Síntesis Es posible distinguir tres Tipos de Diagnóstico Presuntivo Cantidad de energía Tiempo de Exposición Grosor de la piel Escenario Diagnóstico Inicial En la Primera atención Diagnóstico Definitivo. Quirúrgico Después del aseo quirúrgico Inicial
  • 47. El Diagnóstico Presuntivo Inicial Definitivo (Quirúrgico) Indice de Gravedad. Nivel de Atención Necesidades de Recursos Implicancias Legales Garantía Explícita
  • 48. Reparación de la cubierta cutánea en Quemaduras Reparación espontánea Reparación Quirúrgica Potencial reparativo espontáneo Células epiteliales viables. Eficacia de la perfusión. Factor estratégico en el Pronóstico
  • 49. Cambio en el Centro de Nuestra Atención De la escara a un nuevo protagonista Giro Estratégico en el Tratamiento Protocolo Terapéutico El Queratinocito
  • 50. Protección del queratinocito. 1.- Sistémica. Asegurar la perfusión de la piel. Evitar Hipotensión Hipoxia Hemoconcentración Vasoconstricción periférica Edema 2.- Local. Evitar daño agregado. Maceración Humedad Trauma repetido
  • 51. Protocolo Terapéutico Dos Ejes Conceptuales 1.- Preservación del Tejido Viable Quemaduras de Espesor Parcial 2.- Escarectomía Precoz y Cobertura Inmediata Quemaduras de Espesor Total
  • 52. Amnios Membranas semipermeables Membranas Micro porosas Evitar la Humedad Reducir la contaminación Retener la fracción orgánica del exudado Retener proteínas de la reparación Retener mediadores Factores de Crecimiento liberados in situ Facilitar la Tarea del Queratinocito
  • 53.  
  • 54.  
  • 56. Profundización ¿Un hecho fatal? ¿Iatrogenia? Complicación Evitable
  • 57. Profundización Aumenta el riesgo de muerte 80 % AB 20 dias
  • 58. 75 % 11 días 75 % 19 días
  • 59.  
  • 60.  
  • 61. Escarectomía precoz. Cubierta inmediata ¿Para qué? Anticipar Falla de coagulación debido al SRIS La invasión microbiana El deterioro sistémico del paciente
  • 62. Aumentar la precocidad de la Escarectomía Reducir riesgo de infección Reducir masa de mediadores Modular SRIS (SIRS) Preparar para reparar Hemorragia Mayor cuanto mas tardía la intervención
  • 63. Escarectomía tardía. Complicaciones derivadas. Mayor sangrado….. Poli transfusión. Circulación de productos de la necrosis. Bacteriemia. Mayor deterioro sistémico
  • 64. Alternativas de Escarectomía Tangencial. Plano fascial Criterios para la Indicación en paciente crítico Sangrado. Extensión Garantía de resultado Estado del paciente
  • 65. ¿Cuando Escarectomía tangencial? Cara. Areas quemadas menores del 20%. Mesomórficos. Factores excluyentes. Obesidad. Diabetes EPOC. Tabaquismo. Hipertensión. Cardiopatía. Enfermedad arterial obstructiva.
  • 66. ¿Cuando Escarectomía hasta fascia? ¿Hasta plano muscular? En pacientes de alto riesgo vital. Escarectomías mayores del 20% de SCQ Escarectomías menores en pacientes con mala perfusión
  • 67. ¿Para Que Cubierta Temporal? Cerrar la puerta de entrada Reducir las pérdidas Limitar la hipotermia. Preparación de lecho receptor Proteger queratinocitos viables
  • 68. Homoinjerto. ¿ Que estamos aportando? Queratinocitos Homólogos Factores de Crecimiento Mediadores
  • 71.  
  • 72. Manejo en UPC Impacto del AUGE en Grandes Quemados .
  • 73. Monitoreo Soporte Prevención y tratamiento de complicaciones Nutrición. Preparación preoperatoria. Compensación Post operatoria UPC Quemados
  • 74. Manejo Quirúrgico. Condición Particular Esto no se resuelve en un solo evento. Las intervenciones Quirúrgicas pueden mejorar progresivamente la condición del paciente Pueden ser causa de nuevas complicaciones Intensivista - Anestesiólogos - Cirujanos
  • 75. Indicación Quirúrgica Interrogante Clásica ¿ Lo intervenimos o esperamos mejores condiciones? Si el paciente está mal y no se interviene ¿Mañana no estará peor? Decisión Conjunta Análisis costo beneficio Dilemas Clínicos Dilemas Eticos Planificación estratégica Diseño de camino Crítico
  • 76. Complejidad de la intervención. Proporcional Gravedad del paciente Objetivo de la Intervención Período de Evolución Factores Extensión de la Quemadura Extensión de la intervención Necesidades de monitorización Ventilación Mecánica Patología asociada Presencia de FOM Indice de masa Corporal Posición: Prono, Supino. Mayor de 65 años. Tiempo operatorio
  • 77. Alta Complejidad Paciente de UTI o Intermedio con monitorización estricta. VM con o sin injuria inhalatoria. Falla de órgano o sistema. SCQ > 20%. IMC > 40. Escarectomía y/o injerto > 15%. Paciente en Prono. Dos Equipos Quirúrgicos
  • 78. Cirugía de Mediana Complejidad Paciente de UTI o Intermedio. En VM con o sin injuria inhalatoria. IMC entre 30 y 40. SCQ entre 11 y 20%. Escarectomía y/o injerto entre 11 y 15%. Tres cirujanos
  • 79. Cirugía de Baja complejidad Pacientes que no requieren monitorización estricta. IMC < a 30. SCQ menor al 10%. En estos casos basta con dos cirujanos
  • 80. Cierre definitivo de la herida Lecho cruento Sin Tejido necrótico Sin tejido granulante. Buena perfusión Bajo número de gérmenes por gramo de tejido. No es necesario cultivo negativo. El injerto es parte del tratamiento de la infección local. Condiciones para injertar
  • 81. En una perspectiva estratégica Desarrollo de la Red Asistencial ¿Dónde pueden tratarse quemados críticos?
  • 82. Recursos Básicos para el Tratamiento de Quemados Graves Planta Física Equipamiento Recurso Humano Protocolo Terapéutico Organización Experticia. Experiencia sistematizada . No es la flecha ………………. Es el indio Videoconferencia GES. MINSAL.
  • 83. Recursos Básicos para el Tratamiento de Quemados Graves UPC Pabellón Quirúrgico Acceso a Piel de Banco Experto Conocer Indicar Tratar Organizar
  • 84. Insumos Básicos para el tratamiento Quirúrgico de Quemados Graves Piel de Banco Homoinjerto de Donante Cadáver Irradiado Crio Preservado Heteroinjerto de piel porcina irradiada Crio preservada Cobertura Sintéticas Micro porosas (Telfa R)
  • 85. Mortalidad de quemados críticos Sobrevida Resultados Desplazamos la frontera de la sobrevida
  • 86. Resultados Mayores oportunidades para mas graves complicaciones Mayores Secuelas Mayor necesidad de recursos Mayor calificación del Equipo Desplazamos la frontera de la sobrevida.
  • 87. Los Desafíos Ligar Perfil a Prevención Reintegro Psico social Desarrollo específico de la Rehabilitación. Seguimiento Tratamiento de Secuelas Desarrollo de la Red de atención
  • 88. Monitorear la mejoría de Resultados Seleccionar Alternativas Costo Efectivas Establecer Estándares de calidad Incorporarnos a estudios multicéntricos AUGE. Nuevas Oportunidades Magnitud del n Protocolo Uniforme Base de Datos. Información Análisis de costos Análisis de resultados
  • 89. COCHIN Groupe hospitalier COCHIN - SAINT-VINCENT DE PAUL Groupement hospitalier universitaire Ouest
  • 90. Hôpital d'instruction des armées Percy Servicio de Quemados
  • 91. Servicio de Quemados. Hospital de Instrucción de las FFAA. Percy. Clamant. París.
  • 92. www.ciplast.cl http://docvillegas.blogspot.com/ http://www.slideshare.net/docvillegas http://www.cirugiahsalvador.cl/ed_continua/tema_mes_7.php Congreso Cirugía Pucón. Noviembre de 2008 Curso del American Collegue. Mayo de 2009
  • 93. Desarrollo de la Red de Atención Consolidar el Servicio del HUAP Nivelar la capacidad de Resolución de los Cirujanos. Mejorar la Dotación Fisioterapia Salud Mental Remodelación de la Planta Física. 2ª Etapa Desarrollar Servicios complementarios en Regiones Formar Especialistas
  • 94. Nuestra Responsabilidad Servicio de Quemados del HUAP Centro de derivación Nacional para grandes Quemados Respondemos a la Garantía de Oportunidad y Calidad Tratamos de responder las preguntas que surgen de la experiencia Tratamos de institucionalizar un Estilo de Gestión Clínica basado en resultados. Impacto del AUGE en Grandes Quemados
  • 95. La Otra Tarea Plan de contingencia ante una catástrofe Desastre en Mesa Redonda. Lima . Perú
  • 96. Incendio en el Supermercado Ycuá Bolaños. Asunción. Paraguay Incendio en la Discoteque Cromagnon. Buenos Aires. Argentina
  • 97. Desastre aéreo en Peñalolén
  • 98. Muchas Gracias por su atención http://www.slideshare.net/docvillegas www.ciplast.cl [email_address] “ Poner los beneficios del progreso al alcance de la mayoría de las personas” Impacto del AUGE en Grandes Quemados .