SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Ing. Rogelio, Sobero Ballardo,
AYACUCHO- PERÚ
2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDICINA
VETERINARIA
“ENFERMEDAD DE AUJESZKY”
Causado por un
herpesvirus porcino
tipo 1
Virus ADN
Miembro de la familia
herpesviridae subfamilia
alphaherpesviridae.
ETIOLOGÍA
Fuente: Blood y Radostits
EPIDEMIOLOGIA
Se produce inmunidad por infección o por vacunación.
La propagación se da en el seno de los rebaños, entre
rebaños se debe a portadores infectados.
Menor incidencia de la enfermedad.
Elevada prevalencia de la enfermedad.
LAS PRINCIPALES FUENTES
DE CONTAMINACIÓN SON:
Fuente: José M. Cadillo
El contagio puede
ser vía nasal u oral.
Otros medios materiales
y a través del aire (2 a 3
km).
Mediante
Perros.
Por
Personas.
Por la Leche de
cerdas
infectadas
 El confinamiento de los cerdos
mayores.
 Infección concurrente.
 Tamaño de la piara y la densidad de la
población de las cerdas.
FACTORES DE RIESGO DEL ANIMAL:
PATOGENIA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY
.
FORMA NERVIOSA.- Tras la entrada del virus por vía oronasal el
virus atraviesa el epitelio de la nasofaringe y pasa a través de los
nervios olfatorios al bulbo olfatorio y SNC.
FORMA RESPIRATORIA.-Tras la entrada del virus por vía oronasal el virus se
replica en el epitelio de la sasofaringe y tonsilas, pasando a los
ganglios linfáticos regionales y produciendo posteriormente una
viremia.
FORMA NERVIOSA II.-Tras la entrada del virus por vía oronasal el virus se
replica en el epitelio de la nasofaringe y tonsilas y a través de los
nervios olfatorios llega al SNC.
SIGNOS CLÍNICOS
 Fiebre
 Falta de
coordinación
 Decúbito lateral
 Convulsiones
 Tos.
 secreción nasal
 Estornudos en
cerdos de mas edad.
LESIONES:
Encefalitis
viral
Aujeszky.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
EN CERDAS GESTANTES, SE MANIFIESTA DE
DIVERSAS FORMAS:
Fuente: José m. cadillo
Después del
destete: algunas
Marranas
pueden tener
problemas para
concebir en el
celo post
destete.
De los 30 a 60
días: aborto.
Al final de la
gestación:
lechones muertos
y débiles al
nacimiento
Primer mes de
embarazo:
mortalidad y
reabsorción
embrionaria y
repeticiones
irregulares de
celo.
EN LECHONES LOS SIGNOS SON
NERVIOSOS:
 Convulsiones.
 movimientos rígidos.
 parálisis.
 dificultad respiratoria.
 decaimiento.
CONFIRMACION DE DIAGNOSTICO
Detección del
virus en los
tejidos.
Serología.
Cuerpos de
inclusión en
el tejido
nervioso y
aparato
respiratorio.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Rabia.
 Meningitis estreptocócica.
 Cólera porcina.
 Fiebre porcina africana.
 Enfermedad de glasser.
 Septicemias por Echericha coli y salmonella.
 Edema intestinal.
 Intoxicación salina.
 Insuficiencia reproductiva(parvovirus y
enterovirus).
Fuente: Blood y Radostits
CONTROL
 Despoblación y repoblación.
 Detección de positivos y su eliminación.
 Segregación de progenie.
 Vacunación con vacunas de subunidades que
diferencian entre los cerdos infectados y
vacunados
VACUNA CONTRA LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY
Es una vacuna viva, liofilizada, de
administración parenteral.
Consiste en una preparación de una cepa
atenuada del virus de la enfermedad de
Aujeszky.
LA VACUNACIÓN DE LOS CERDOS DE ENGORDE
 Debe ser con dos dosis para evitar la
excreción viral, está demostrado que con una
sola dosis los animales pueden ser infectados
y excretar el virus a los 100 días de edad.
Dos dosis separadas por 30 días, a las 8 a 12 semanas.
Esquema de vacunación:
VACUNACIÓN DE LOS CERDOS REPRODUCTORES
 Los cerdos reproductores  mínimo tres veces al
año y evaluados serológicamente con eliminación de
los seropositivos.
Hembras de reposición--------1 dosis antes de agregarlas al plantel
o 2 dosis si son de otro origen
Reproductores------------------1 dosis 2-3 semanas pre-parto o 1
semana pre-destete
Esquema de vacunación:
GRACIAS POR SU
ATENCION …

Más contenido relacionado

PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA Y REPRODUCTIVAS EN CERDOS.pptx
PDF
Virus de importancia clínica. Microbiología
PPTX
PPTX
orient 9 enfermedades emergentes y reermegentes
PPTX
Enfermedades emergentes y reemergentes en salud
DOCX
Gripe aviar h7 n3
DOCX
PPTX
Enfermedad de newcastle
ENFERMEDADES RESPIRATORIA Y REPRODUCTIVAS EN CERDOS.pptx
Virus de importancia clínica. Microbiología
orient 9 enfermedades emergentes y reermegentes
Enfermedades emergentes y reemergentes en salud
Gripe aviar h7 n3
Enfermedad de newcastle

Similar a Aujeszky.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm (20)

PPTX
ENFERMEDADES VIRALES.pptx
PPTX
Virus mas frecuentes.
PPTX
parasitologia_protozoarios..pptx
PPTX
Ascaris lumbricoides
PPTX
Parasistomos intestinal en adultos buenas información académica
PPTX
ENTEROPARÁSITOS (PARASITOSIS de DEL TUBO DIGESTIVO).pptx
DOCX
PARAMIXOVIRUS VIROLOGÍA (1).docx
PDF
Enfermedad del virus ebola - HNSEB
DOCX
Enfermedad ebola
PPT
Enf transmisibles
PPTX
Glosopeda en bovinos
PPTX
Newcastle Aviar
PPTX
Infecciones virales del sistema nervioso
DOCX
PDF
Eboladuarteadorno5
 
PPTX
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
PPTX
Enfermedad de gumboro
PPTX
NEWCASTLE
PPTX
newcastle aves
PDF
Microbiologia de los Virus ARN
ENFERMEDADES VIRALES.pptx
Virus mas frecuentes.
parasitologia_protozoarios..pptx
Ascaris lumbricoides
Parasistomos intestinal en adultos buenas información académica
ENTEROPARÁSITOS (PARASITOSIS de DEL TUBO DIGESTIVO).pptx
PARAMIXOVIRUS VIROLOGÍA (1).docx
Enfermedad del virus ebola - HNSEB
Enfermedad ebola
Enf transmisibles
Glosopeda en bovinos
Newcastle Aviar
Infecciones virales del sistema nervioso
Eboladuarteadorno5
 
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
Enfermedad de gumboro
NEWCASTLE
newcastle aves
Microbiologia de los Virus ARN
Publicidad

Más de JosCarlosMoroteHuayt (20)

PPTX
prcticasdemanejodellechnenmaternidad-130808210654-phpapp02.pptx
PPTX
ELABORACIÓN DE MANJAR BLANCO nico flor y ali (1).pptx
PPTX
BPM GMP Los peligros.pptxmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
BPM Aplicaciones.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
BPM Normativas.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
Manejo y control de malezas.pptxmmmmmmmm
PPT
Cap II. Produccion de Pasturas.pptmmmmmm
PPT
MANEJO DE PASTOS- APPAmmmmmm_Angel_2015.ppt
PPT
Colibacilosis en Lechones.pptmmmmmmmmmmmmm
PPTX
Sem. 12 Anatomia comparada de aparato reproductor.pptx
PPT
ENDOCRINOLOGIA, FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION, DINAMICA.ppt
PPTX
razas y genetica.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
EXPO CERDOS -ESTRES TERMICO.pptxmmmmmmmm
PPT
Erisipela o Mal Rojo.pptmmmmmmmmmmmmmmmm
PPT
Embutidos y jamones.pptmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
fisiologia_en_alpacas.pptxmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
Preparación del manjar blanco.pptxmmmmmmm
PPTX
TUBERCULOSIS-INSPECTORES-PUBLICACION-CONVOCATORIA-II-2017 (1).pptx
PPTX
DIARREA NEONATAL POR ECHERICHIA.pptxmmmmmm
PPTX
Hipocalcemia.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
prcticasdemanejodellechnenmaternidad-130808210654-phpapp02.pptx
ELABORACIÓN DE MANJAR BLANCO nico flor y ali (1).pptx
BPM GMP Los peligros.pptxmmmmmmmmmmmmmmm
BPM Aplicaciones.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
BPM Normativas.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Manejo y control de malezas.pptxmmmmmmmm
Cap II. Produccion de Pasturas.pptmmmmmm
MANEJO DE PASTOS- APPAmmmmmm_Angel_2015.ppt
Colibacilosis en Lechones.pptmmmmmmmmmmmmm
Sem. 12 Anatomia comparada de aparato reproductor.pptx
ENDOCRINOLOGIA, FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION, DINAMICA.ppt
razas y genetica.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
EXPO CERDOS -ESTRES TERMICO.pptxmmmmmmmm
Erisipela o Mal Rojo.pptmmmmmmmmmmmmmmmm
Embutidos y jamones.pptmmmmmmmmmmmmmmmmm
fisiologia_en_alpacas.pptxmmmmmmmmmmmmmm
Preparación del manjar blanco.pptxmmmmmmm
TUBERCULOSIS-INSPECTORES-PUBLICACION-CONVOCATORIA-II-2017 (1).pptx
DIARREA NEONATAL POR ECHERICHIA.pptxmmmmmm
Hipocalcemia.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Publicidad

Último (20)

PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
El método experimental Panorama de la experimentación
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica

Aujeszky.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

  • 1. Docente: Ing. Rogelio, Sobero Ballardo, AYACUCHO- PERÚ 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA “ENFERMEDAD DE AUJESZKY”
  • 2. Causado por un herpesvirus porcino tipo 1 Virus ADN Miembro de la familia herpesviridae subfamilia alphaherpesviridae. ETIOLOGÍA Fuente: Blood y Radostits
  • 3. EPIDEMIOLOGIA Se produce inmunidad por infección o por vacunación. La propagación se da en el seno de los rebaños, entre rebaños se debe a portadores infectados. Menor incidencia de la enfermedad. Elevada prevalencia de la enfermedad.
  • 4. LAS PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN SON: Fuente: José M. Cadillo El contagio puede ser vía nasal u oral. Otros medios materiales y a través del aire (2 a 3 km). Mediante Perros. Por Personas. Por la Leche de cerdas infectadas
  • 5.  El confinamiento de los cerdos mayores.  Infección concurrente.  Tamaño de la piara y la densidad de la población de las cerdas. FACTORES DE RIESGO DEL ANIMAL:
  • 6. PATOGENIA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY . FORMA NERVIOSA.- Tras la entrada del virus por vía oronasal el virus atraviesa el epitelio de la nasofaringe y pasa a través de los nervios olfatorios al bulbo olfatorio y SNC.
  • 7. FORMA RESPIRATORIA.-Tras la entrada del virus por vía oronasal el virus se replica en el epitelio de la sasofaringe y tonsilas, pasando a los ganglios linfáticos regionales y produciendo posteriormente una viremia.
  • 8. FORMA NERVIOSA II.-Tras la entrada del virus por vía oronasal el virus se replica en el epitelio de la nasofaringe y tonsilas y a través de los nervios olfatorios llega al SNC.
  • 9. SIGNOS CLÍNICOS  Fiebre  Falta de coordinación  Decúbito lateral  Convulsiones  Tos.  secreción nasal  Estornudos en cerdos de mas edad. LESIONES: Encefalitis viral
  • 11. EN CERDAS GESTANTES, SE MANIFIESTA DE DIVERSAS FORMAS: Fuente: José m. cadillo Después del destete: algunas Marranas pueden tener problemas para concebir en el celo post destete. De los 30 a 60 días: aborto. Al final de la gestación: lechones muertos y débiles al nacimiento Primer mes de embarazo: mortalidad y reabsorción embrionaria y repeticiones irregulares de celo.
  • 12. EN LECHONES LOS SIGNOS SON NERVIOSOS:  Convulsiones.  movimientos rígidos.  parálisis.  dificultad respiratoria.  decaimiento.
  • 13. CONFIRMACION DE DIAGNOSTICO Detección del virus en los tejidos. Serología. Cuerpos de inclusión en el tejido nervioso y aparato respiratorio.
  • 14. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Rabia.  Meningitis estreptocócica.  Cólera porcina.  Fiebre porcina africana.  Enfermedad de glasser.  Septicemias por Echericha coli y salmonella.  Edema intestinal.  Intoxicación salina.  Insuficiencia reproductiva(parvovirus y enterovirus). Fuente: Blood y Radostits
  • 15. CONTROL  Despoblación y repoblación.  Detección de positivos y su eliminación.  Segregación de progenie.  Vacunación con vacunas de subunidades que diferencian entre los cerdos infectados y vacunados
  • 16. VACUNA CONTRA LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY Es una vacuna viva, liofilizada, de administración parenteral. Consiste en una preparación de una cepa atenuada del virus de la enfermedad de Aujeszky.
  • 17. LA VACUNACIÓN DE LOS CERDOS DE ENGORDE  Debe ser con dos dosis para evitar la excreción viral, está demostrado que con una sola dosis los animales pueden ser infectados y excretar el virus a los 100 días de edad. Dos dosis separadas por 30 días, a las 8 a 12 semanas. Esquema de vacunación:
  • 18. VACUNACIÓN DE LOS CERDOS REPRODUCTORES  Los cerdos reproductores  mínimo tres veces al año y evaluados serológicamente con eliminación de los seropositivos. Hembras de reposición--------1 dosis antes de agregarlas al plantel o 2 dosis si son de otro origen Reproductores------------------1 dosis 2-3 semanas pre-parto o 1 semana pre-destete Esquema de vacunación: