Sistema de posgrados Módulo 1: Tic en la Educación Programa  GPEED Compilado por: Daniel Dávila. Tema: Aulas Virtuales
El desarrollo de las TICs y la Web Comenzamos en el año 2002 en una etapa que podríamos denominar del  e-learning 1.0. en donde el usuario se limitaba a navegar y el elemento central era el servidor con su información de sitios corporativos, de noticias, de información específica, entre otros. Hoy nos encontramos ante un cambio que podríamos denominar  e-learning 2.0-3D, que está transformando la forma de enseñar y aprender en estos entornos. Aquí se utiliza la red para creación de comunidades, foros de discusión, servicios de e-banking, servicios de mensajería, compras electrónicas basadas en comunidades, etc.
La web 1.0 y la web 2.0 WEB 1.0 WEB 2.0 Páginas estáticas Páginas dinámicas. Se puede editar y responder. Rol de visitante pasivo Rol de visitante activo. Se comparte información. Publicar comprende pasos que involucran a terceros. Se participa porque el soft está en la web, se envía invitación para compartir y se produce inmediatez y facilidad en el trabajo colaborativo. La producción es individual. La producción es en conjunto/grupo. La producción proviene de fuentes limitadas. Posee fuentes múltiples de producción (varios autores).
Principios constitutivos Web 2.0 La World Wide Web es una plataforma de trabajo. El fortalecimiento de la inteligencia colectiva. La gestión de las bases de datos El fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software Los modelos de programación ligera junto a la búsqueda de la simplicidad El software no limitado a un solo dispositivo y las experiencias enriquecedoras de los usuarios
Etapas del desarrollo de la comunidad virtual
Criterios de calidad en un aula virtual En cuanto a la propuesta de aprendizaje: Coherencia de la estructura del ambiente con los contenidos y los objetivos y la articulación de la actividad didáctica del curso 13 Contrato formativo claro Capacidad de aplicar las habilidades objeto del curso en distintos contextos En cuanto a la orientación de los participantes: Presencia del tutor para guía y monitoreo Disponibilidad y oportunidad de los expertos on-line Disponibilidad y oportunidad del servicio de asistencia didáctica. Disponibilidad y oportunidad del servicio de asistencia técnica.
En cuanto a los recursos tecnológicos Disponibilidad y flexibilidad de las estructuras de sostén logísticas y organizativas En cuanto a la interacción y productividad del grupo Participación constructiva Mejoramiento de la capacidad de resolución de problemas. Mejoramiento de las funciones metacognitivas y de las capacidades relacionales. Modificación de las actitudes
En cuanto a un Producto-Resultado Calidad de los materiales obtenidos Coherencia de los contenidos con los objetivos Coherencia de los contenidos con los instrumentos Eficiencia del proceso
Conclusiones Para la obtención de resultados óptimos se debe trabajar intensamente en el diseño pedagógico de las actividades planteadas, logrando que los participantes sostengan una activa interacción (cursante-tutor /cursantes entre sí) que pongan en juego sus capacidades cognitivas, favoreciendo la socialización, la comunicación y construyendo una verdadera comunidad de aprendizaje. Complementariamente se debe construir una  red vincular, en donde se pueda afrontar una tarea  colaborativa, una producción conjunta,  analizando que existen una diversidad cultural, profesional y regional.
Es necesario trabajar con dos niveles: uno  explícito, que  incluya un objeto de estudio, problemas a resolver, herramientas de trabajo, pautas y metodología clara y conocida por todos y uno  implícito, que implique la formación y  sostén de la red vincular desestructurando modelos incorporados, permitiendo resignificar la realidad y adaptándose activamente al contexto.
Referencias Por: Susana Trabaldo y Nancy Piriz / Net Learning Argentina BIBLIOGRAFÍA: Sáez Vacas, F.  La blogosfera: un vigoroso subespacio de comunicación en Internet. Telos. 64. jul.-sept. 2005. Turkle, s., Gefter. a. Et Al., Varios artículos sobre social networking revolution . New  scientist magazine. 2569. sept. 2006 Valdes r., Smith d. M.,  Web 2.0: get ready for the next old thing, Gartner Inc. 28  december 2005. Ruth Martínez López .  Anaya Multimedi., ISBN10 8441522847. ISBN13  9788441522848. 2008 Alvarez, A., & Río. P. d..  Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la zona del desarrollo próximo. 1990. In C. Coll (Ed.), Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid. Bruner, J.  The culture of education. (Trad. Cast. La culura de la educación. Madrid:  Visor ) Cambridge, MA: Harvard University Press. 1996 Coll, C., Martín, E. Mauri, T. Miras, M. Onrubia, J., Solé, I., & Zabala. A. (Eds.).  El constructivismo en el aula. Barcelona: Editorial Graó. 1993. Flavell,j.H.  Metacognition and cognitive monitoring: a new area of cognitive developmental inquiry. American psychologist, 34, 906-911. 1979 Perkins, D. Smart schools: better thinking and learning for every child. New York. 1992. Soto, C. A. Metacognición, cambio conceptual y enseñanza de las ciencias. Bogotá. 2003 Rosas, R.- Sebastian, c. Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a tres voces. Buenos Aires, Aique Grupo Editor S. A., 2008

Aula Virtual.

  • 1.
    Sistema de posgradosMódulo 1: Tic en la Educación Programa GPEED Compilado por: Daniel Dávila. Tema: Aulas Virtuales
  • 2.
    El desarrollo delas TICs y la Web Comenzamos en el año 2002 en una etapa que podríamos denominar del e-learning 1.0. en donde el usuario se limitaba a navegar y el elemento central era el servidor con su información de sitios corporativos, de noticias, de información específica, entre otros. Hoy nos encontramos ante un cambio que podríamos denominar e-learning 2.0-3D, que está transformando la forma de enseñar y aprender en estos entornos. Aquí se utiliza la red para creación de comunidades, foros de discusión, servicios de e-banking, servicios de mensajería, compras electrónicas basadas en comunidades, etc.
  • 3.
    La web 1.0y la web 2.0 WEB 1.0 WEB 2.0 Páginas estáticas Páginas dinámicas. Se puede editar y responder. Rol de visitante pasivo Rol de visitante activo. Se comparte información. Publicar comprende pasos que involucran a terceros. Se participa porque el soft está en la web, se envía invitación para compartir y se produce inmediatez y facilidad en el trabajo colaborativo. La producción es individual. La producción es en conjunto/grupo. La producción proviene de fuentes limitadas. Posee fuentes múltiples de producción (varios autores).
  • 4.
    Principios constitutivos Web2.0 La World Wide Web es una plataforma de trabajo. El fortalecimiento de la inteligencia colectiva. La gestión de las bases de datos El fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software Los modelos de programación ligera junto a la búsqueda de la simplicidad El software no limitado a un solo dispositivo y las experiencias enriquecedoras de los usuarios
  • 5.
    Etapas del desarrollode la comunidad virtual
  • 6.
    Criterios de calidaden un aula virtual En cuanto a la propuesta de aprendizaje: Coherencia de la estructura del ambiente con los contenidos y los objetivos y la articulación de la actividad didáctica del curso 13 Contrato formativo claro Capacidad de aplicar las habilidades objeto del curso en distintos contextos En cuanto a la orientación de los participantes: Presencia del tutor para guía y monitoreo Disponibilidad y oportunidad de los expertos on-line Disponibilidad y oportunidad del servicio de asistencia didáctica. Disponibilidad y oportunidad del servicio de asistencia técnica.
  • 7.
    En cuanto alos recursos tecnológicos Disponibilidad y flexibilidad de las estructuras de sostén logísticas y organizativas En cuanto a la interacción y productividad del grupo Participación constructiva Mejoramiento de la capacidad de resolución de problemas. Mejoramiento de las funciones metacognitivas y de las capacidades relacionales. Modificación de las actitudes
  • 8.
    En cuanto aun Producto-Resultado Calidad de los materiales obtenidos Coherencia de los contenidos con los objetivos Coherencia de los contenidos con los instrumentos Eficiencia del proceso
  • 9.
    Conclusiones Para laobtención de resultados óptimos se debe trabajar intensamente en el diseño pedagógico de las actividades planteadas, logrando que los participantes sostengan una activa interacción (cursante-tutor /cursantes entre sí) que pongan en juego sus capacidades cognitivas, favoreciendo la socialización, la comunicación y construyendo una verdadera comunidad de aprendizaje. Complementariamente se debe construir una red vincular, en donde se pueda afrontar una tarea colaborativa, una producción conjunta, analizando que existen una diversidad cultural, profesional y regional.
  • 10.
    Es necesario trabajarcon dos niveles: uno explícito, que incluya un objeto de estudio, problemas a resolver, herramientas de trabajo, pautas y metodología clara y conocida por todos y uno implícito, que implique la formación y sostén de la red vincular desestructurando modelos incorporados, permitiendo resignificar la realidad y adaptándose activamente al contexto.
  • 11.
    Referencias Por: SusanaTrabaldo y Nancy Piriz / Net Learning Argentina BIBLIOGRAFÍA: Sáez Vacas, F. La blogosfera: un vigoroso subespacio de comunicación en Internet. Telos. 64. jul.-sept. 2005. Turkle, s., Gefter. a. Et Al., Varios artículos sobre social networking revolution . New scientist magazine. 2569. sept. 2006 Valdes r., Smith d. M., Web 2.0: get ready for the next old thing, Gartner Inc. 28 december 2005. Ruth Martínez López . Anaya Multimedi., ISBN10 8441522847. ISBN13 9788441522848. 2008 Alvarez, A., & Río. P. d.. Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la zona del desarrollo próximo. 1990. In C. Coll (Ed.), Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid. Bruner, J. The culture of education. (Trad. Cast. La culura de la educación. Madrid: Visor ) Cambridge, MA: Harvard University Press. 1996 Coll, C., Martín, E. Mauri, T. Miras, M. Onrubia, J., Solé, I., & Zabala. A. (Eds.). El constructivismo en el aula. Barcelona: Editorial Graó. 1993. Flavell,j.H. Metacognition and cognitive monitoring: a new area of cognitive developmental inquiry. American psychologist, 34, 906-911. 1979 Perkins, D. Smart schools: better thinking and learning for every child. New York. 1992. Soto, C. A. Metacognición, cambio conceptual y enseñanza de las ciencias. Bogotá. 2003 Rosas, R.- Sebastian, c. Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a tres voces. Buenos Aires, Aique Grupo Editor S. A., 2008