SlideShare una empresa de Scribd logo
Aulas hermanas
JUSTIFICACIÓN
• El presente proyecto sintetiza el esquema
  general del plan para la atención y prevención
  de emergencias y desastres, estableciendo
  unos antecedentes, unos referentes, unos
  elementos de diagnóstico un sistema
  organizacional y plan de acción con la
  finalidad de promover la actitud preventiva en
  la comunidad educativa como una
  competencia ciudadana en articulación con las
  competencias básicas y laborales generales.
• La mayoría de la población escolar cree, que
  los desastres naturales en la vida no nos van a
  afectar, son inevitables o son porque nos
  tocaba. Pero la verdad es muy distinta, los
  desastres afectan a todo el mundo, en mayor
  o menor proporción y sus efectos
  generalmente son costosos y dolorosos,
  principalmente si se da el acontecimiento en
  una institución educativa siendo más
  afectados aquellos que no se encuentran
  preparados para enfrentarlos.
TRABAJO COLABORATIVO CON LA DEFENSA
               CIVIL




       Socialización del trabajo con estudiantes y docentes
Realizando el diagnostico institucional
TALLER CON DOCENTES




La capacitación en prevención es responsabilidad de todos.
Capacitar a la población Normalista sobre los principios
generales del plan de seguridad escolar.

Socializar planos, rutas de evacuación y
responsabilidades de cada uno (directivos, docentes,
administrativos, representantes de los alumnos) en una
emergencia dada.

Conformación del equipo responsable del plan escolar
de emergencia.
Conocer y acatar las directrices de los directivos a nivel
auditivo “ sirena”
Conocer y acatar las rutas de evacuación, según su ubicación
en la Institución Educativa donde se encuentre.
Caminar rápidamente, evitar correr y emitir gritos de
desespero.
Respetar los turnos y siempre caminar por la derecha.
Dejar todas las pertenencias en el lugar donde se encuentre
ubicado “salón de clases, biblioteca, laboratorios etc. ”
Dirigirse al lugar señalado como encuentro final.
Las puertas y portones deben estar siempre abiertas en su
totalidad.
El docente debe permanecer con su grupo y evitar
devolverse.

Cada responsable de un grupo de estudiantes, debe
verificar con listado la presencia de todos los alumnos en el
lugar de encuentro final.
Plan de acción
•   a.- Designación del Comité coordinador y determinación de sus funciones:
•   -      Rector quien preside.
•   -      Coordinadores.
•   -      Representante de los profesores de cada área y Sedes.
•   -      Representante de los estudiantes de cada grado.
•   -      Representante de los padres de familia y egresados.
•   -      Representante de los administrativos.

•   b.- Articulación de contenidos de aprendizaje al plan de estudios:

•   -     Autocuidado
•   -     Auto conservación
•   -     Emergencias y desastres en Colombia
•   -     Sistema Nacional de prevención y atención de emergencias y desastres
•   -     Normas de seguridad y prevención de cualquier emergencia natural o
•         provocada.
•   -     Evaluación de riesgo y vulnerabilidad
•   -     Planes de señalización y evacuación
•   -     Simulacros de evacuación
•   -     Primeros auxilios
•   -     Prestar primeros auxilios.
• c.- Incorporación de contenidos en todas las áreas del
  conocimiento, con carácter transversal porque el trabajo es general
  y todos debemos estar preparados para atender cualquier
  emergencia.

• d.- Diagnósticos: reconocimiento de situación física del espacio.

•   -     Apropiación conceptual
•   -     Identificación de las posible emergencias en la institución
•   -     Diseño de una estrategia para cada caso
•   -     Socialización con la comunidad

•   e.- Planeación de simulacros
•   f.- Ejecución de simulacros.
    g.- Evaluación de los simulacros
Disminuir el numero de estudiantes en el
                segundo y tercer piso.
                Evitar que los alumnos corran por los
                pasillos.
                Reforzamiento estructural en el primer piso.
                Mapa de evacuación.
                Señalización.
                Simulacros de evacuación mensualmente.
                 Ampliación de las escaleras.
A corto plazo    Construcción de rampas para minusválidos.
                 Mejorar la iluminación de los pasillos.
                 Ampliar las puertas de los salones de clases y
                 pasillos.

                  Construcción de salones de clases, salas
                  especializadas, biblioteca etc. con estructuras
                  antisísmicas en áreas fuera de peligros.
El área de las Columnas no es suficiente para el peso que soporta y a
demás la luz que hay entre ellas es demasiado grande, de acuerdo al
estudio patológico estructural de 2011
Escaleras muy angosta y sin antideslizantes.
Se mojan siempre que llueve.
Los pasamanos muy bajos.
No hay posibilidad de subir los minusválidos.
Falta de iluminación
En el primer, segundo y tercer piso no
hay iluminación por los pasillos
ACCIONES INMEDIATAS




Ampliación en su totalidad de las puertas de pasillos, sala de informática,
      laboratorios, sala de artes, sala de calculadoras y biblioteca
Reestructuración de
      pasamanos, rejas y
      puertas




Construcción
de rampas,
para personas
con
discapacidades
motora.
Construcción de rampa, iluminación de pasillo y ampliación de la
                       puerta metálica
Salida de emergencia al lugar seguro uno, se encuentra cerrado
Primer lugar de encuentro seguro




El acceso al lugar seguro o de encuentro final, se encuentra sellado y enmontado.
Peligro constante




Los estanques psicolas no funcionan, y son elementos de
       alto índice de vulnerabilidad, por inmersión
Segundo lugar de encuentro




      Campo deportivo, faltando la señalización
Tercer lugar de encuentro




 Cancha de microfútbol, faltando la señalización
Metodología
En la institución educativa, se desarrollo el siguiente proceso:

1- El estudio de vulnerabilidad de la planta física se realizó con estudiantes PFC, padres
     de familia, profesores, ingenieros, y defensa civil.

2- Capacitación con los organismo de socorro ( Defensa Civil) a docentes, directivos,
    administrativos y estudiantes en lo relacionado con el plan de prevención a
    desastres naturales.

3- Capacitación entre docentes y directivos para analizar las rutas de evacuación

4- Desarrollo de simulacros en las instituciones orientados por personal idóneo.

5- Evaluación de los simulacros

6- Charla informativa a padres de familia y comunidad rivereña a las instituciones
    encargadas del proyecto.
7- Realización de videos entre estudiantes

8- Video conferencias por medio del SKYPE

8- Elaboración de Blog virtuales

9- Jornada de pintura para el diseño de la ruta de evacuación

10- Jornada de dibujo con niños de primaria, donde se plasma el
   proyecto de prevención a desastres naturales.

11- Concurso sobre un cuento narrativo de desastres sucedidos en
  nuestro municipio y cómo la comunidad lo abordó



12- Realización de reinado ecológico, para concientizar a la comunidad
   educativa en la conservación del medio ambiente.
Acciones para la gestión
•   Antes de la emergencia:

• Conformación de brigadas de emergencia y asignación de
  responsabilidades:

• Capacitación en (Primeros auxilios, incendios, seguridad y
  evacuación).

    – identificar la emergencia o desastres
    – claridad de los pasos a seguir
    – realización de simulaciones y simulacros
    – demarcación de zonas seguras y de riesgo
    – inventario de logística y designación de responsables de la
      misma.
    – Instalación de sistemas de alarma
    – directorios telefónicos: estudiantes. Padres, docentes,
      administrativos y de instituciones encargadas de prestar
      servicios en emergencias
• Durante la emergencia:

  – Control por parte de cada líder del grupo y
    docente responsable para procesos de
    evacuación.
  – Instalación de PMU (PUESTO DE MANDO
    UNIFICADO)
  – Mantener la calma
  – Organizar la evacuación y ejecutarla
  – Evacuar totalmente la planta física
  – Prestar los primeros auxilios.
• Después de la emergencia:

  – Controlar el acceso a la planta física
  – Verificar la dimensión del desastre
  – Evaluar daños y sectores que prestan
    riesgos
• .- El personal y alumnos del colegio esperan de 5
  a 10 minutos en la Zona de Seguridad por
  posible(s) réplica(s)


• - El personal trata en todo momento de mantener
  la calma y dar apoyo a los alumnos

• .- Se toca timbre para el ingreso de los alumnos a
  la sala de clase.

• - Ningún alumno puede ser retirado del colegio
  hasta que el profesor esté en conocimiento y
  registre el retiro .La Unidad de Mediación o
  Dirección autorizan la salida de un alumno.
Planos de evacuación
Aulas hermanas
Pendiente por realizar


*- Socialización del proyecto para algunos grupos y docentes que a un lo desconocen
*- Planear y realizar los simulacros con las instituciones responsables del proyecto( DEFENSA CIVIL,
      BOMBEROS, CRUZ ROJA Y DIRECTIVAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA)
*- Consecución de la alarma ( sirena)
+- Fijar las rutas de evacuación, lugares de encuentro en lugares visibles.
*- Ejecución de funciones de los diferentes comités.
+- Concientización a todos los docentes para que desarrolle la trasversalidad del proyecto en el aula de
      clases.
*- Entrega del diagnostico a la secretaria de educación para su debida responsabilidad.
*+ Realizar talleres de seguimiento a las diferentes tareas a realizar.
*- Terminar de pintar la ruta de evacuación.
*+ Funcionalidad a la s rutas de evacuación, a partir de la fecha
*- Realizar las rutas de evacuación en las Sedes.
Responsables del proyecto
•   Secretaria de Educación.
•   Directivas del plantel
•   Docentes y administrativos
•   Estudiantes y egresados
•   Padres de familia
•   Instituciones encargadas de prestar los
    servicios de emergencia.
• La seguridad institucional es responsabilidad
  de todos..

Más contenido relacionado

PPTX
Plan de desastres 2013
PPT
Presentacion del plan de proteccion escolar
PPTX
Plan de accion de seguridad cooper 2011
PPT
Plan De Seguridad Colegio San Jorge Talca
PPT
Guia para plan de proteccion escolar
PPTX
Seguridad escolar
PPTX
Plan de reducción de riesgos
Plan de desastres 2013
Presentacion del plan de proteccion escolar
Plan de accion de seguridad cooper 2011
Plan De Seguridad Colegio San Jorge Talca
Guia para plan de proteccion escolar
Seguridad escolar
Plan de reducción de riesgos

La actualidad más candente (20)

PDF
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
PPTX
P resentación plan de contigencia
DOC
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
DOCX
2011 guia para implementar el plan de proteccion escolar en
PPT
Proyecto de prevención y atención de desastres pres.
PPT
Presentacion del plan de proteccion escolar
PPTX
Plan dpae instituto colombo sueco
PPTX
GUIA PARA SIMULACROS ESCOLARES
DOC
Copia de plan de emergencia
PDF
CULTURA DE PREVENCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PPT
Seguridad escolar primaria
PDF
Programa escolarpc
DOCX
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
DOC
San marino informe del simulacro del 2015 01-16
PPT
BRIGADAS DEFENSA CIVIL
PPSX
Comite De Prevencion
PDF
Procedimientos de Preparacion y Respuesta para las II.EE. ante el FEN
PDF
Reto Perú parte 2
PDF
Guia simulacros colegios
DOC
PROYECTO PREVENCIÓN 2.013
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
P resentación plan de contigencia
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
2011 guia para implementar el plan de proteccion escolar en
Proyecto de prevención y atención de desastres pres.
Presentacion del plan de proteccion escolar
Plan dpae instituto colombo sueco
GUIA PARA SIMULACROS ESCOLARES
Copia de plan de emergencia
CULTURA DE PREVENCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Seguridad escolar primaria
Programa escolarpc
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
San marino informe del simulacro del 2015 01-16
BRIGADAS DEFENSA CIVIL
Comite De Prevencion
Procedimientos de Preparacion y Respuesta para las II.EE. ante el FEN
Reto Perú parte 2
Guia simulacros colegios
PROYECTO PREVENCIÓN 2.013
Publicidad

Similar a Aulas hermanas (20)

PDF
Plan de autoprotección (1)
DOCX
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
PPT
Emergencia Establecimientos Educacionales
PPTX
Plan de autoproteccion e aponte
PPTX
Plan de autoproteccion e aponte
PPTX
3. Simulacro Nacional Multipeligro Escolar.pptx
PPTX
530. plan de seguridad escolar
PPTX
SIMULACRO ESCOLAR- Giovanni -UGEL 03.pptx
PPTX
530. plan de seguridad escolar
PPT
Preparación simulacro evacuación 2012
PDF
Plan Evacuacion
PDF
Plan Evacuacion
DOCX
Plan de protección y seguridad de la ie 1206 dac
DOCX
PDF
Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes GARV-...
DOC
Proyecto evacuacion
DOCX
PROYECTO SIMULACRO FUGA DE GAS PARA ESCUELA
DOCX
plan de gestion de riesgo, MEDIDAS DE PREVENCION
DOC
Plan accion integral de seguridad pise
PDF
Plan de gestion del riesgo y desastres
Plan de autoprotección (1)
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
Emergencia Establecimientos Educacionales
Plan de autoproteccion e aponte
Plan de autoproteccion e aponte
3. Simulacro Nacional Multipeligro Escolar.pptx
530. plan de seguridad escolar
SIMULACRO ESCOLAR- Giovanni -UGEL 03.pptx
530. plan de seguridad escolar
Preparación simulacro evacuación 2012
Plan Evacuacion
Plan Evacuacion
Plan de protección y seguridad de la ie 1206 dac
Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes GARV-...
Proyecto evacuacion
PROYECTO SIMULACRO FUGA DE GAS PARA ESCUELA
plan de gestion de riesgo, MEDIDAS DE PREVENCION
Plan accion integral de seguridad pise
Plan de gestion del riesgo y desastres
Publicidad

Más de flavio (20)

DOCX
Desarroollo de la clase blog
PPTX
Wikis 9 02
PPTX
Wikis 9 02
PPTX
Wikis 9 02
PDF
Padres brillantes maestros_fascinantes
DOC
Plan de estudios grado once 2012
PPTX
Trabajo de tecnologia sobre los problemas de la normal
PPTX
Trabajo de tecnologia
PPTX
Trabajo de informatica laura y paola
PPTX
Trabajo de informática
PPTX
Tecnologia
PPTX
Tarea de problematica
DOCX
Proyecto de prevencion de desastres.
PPTX
Problematicas de la institución
PPTX
Problemas normal
PPTX
Problemas de la normal superior
PPTX
Problemas de la normal
PPTX
Prevención de desastres en la normal superior
PPTX
Presentación problemas de la normal juan pablo
PPTX
Prevencion de desastres naturales
Desarroollo de la clase blog
Wikis 9 02
Wikis 9 02
Wikis 9 02
Padres brillantes maestros_fascinantes
Plan de estudios grado once 2012
Trabajo de tecnologia sobre los problemas de la normal
Trabajo de tecnologia
Trabajo de informatica laura y paola
Trabajo de informática
Tecnologia
Tarea de problematica
Proyecto de prevencion de desastres.
Problematicas de la institución
Problemas normal
Problemas de la normal superior
Problemas de la normal
Prevención de desastres en la normal superior
Presentación problemas de la normal juan pablo
Prevencion de desastres naturales

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf

Aulas hermanas

  • 2. JUSTIFICACIÓN • El presente proyecto sintetiza el esquema general del plan para la atención y prevención de emergencias y desastres, estableciendo unos antecedentes, unos referentes, unos elementos de diagnóstico un sistema organizacional y plan de acción con la finalidad de promover la actitud preventiva en la comunidad educativa como una competencia ciudadana en articulación con las competencias básicas y laborales generales.
  • 3. • La mayoría de la población escolar cree, que los desastres naturales en la vida no nos van a afectar, son inevitables o son porque nos tocaba. Pero la verdad es muy distinta, los desastres afectan a todo el mundo, en mayor o menor proporción y sus efectos generalmente son costosos y dolorosos, principalmente si se da el acontecimiento en una institución educativa siendo más afectados aquellos que no se encuentran preparados para enfrentarlos.
  • 4. TRABAJO COLABORATIVO CON LA DEFENSA CIVIL Socialización del trabajo con estudiantes y docentes
  • 6. TALLER CON DOCENTES La capacitación en prevención es responsabilidad de todos.
  • 7. Capacitar a la población Normalista sobre los principios generales del plan de seguridad escolar. Socializar planos, rutas de evacuación y responsabilidades de cada uno (directivos, docentes, administrativos, representantes de los alumnos) en una emergencia dada. Conformación del equipo responsable del plan escolar de emergencia.
  • 8. Conocer y acatar las directrices de los directivos a nivel auditivo “ sirena” Conocer y acatar las rutas de evacuación, según su ubicación en la Institución Educativa donde se encuentre. Caminar rápidamente, evitar correr y emitir gritos de desespero. Respetar los turnos y siempre caminar por la derecha. Dejar todas las pertenencias en el lugar donde se encuentre ubicado “salón de clases, biblioteca, laboratorios etc. ” Dirigirse al lugar señalado como encuentro final. Las puertas y portones deben estar siempre abiertas en su totalidad.
  • 9. El docente debe permanecer con su grupo y evitar devolverse. Cada responsable de un grupo de estudiantes, debe verificar con listado la presencia de todos los alumnos en el lugar de encuentro final.
  • 10. Plan de acción • a.- Designación del Comité coordinador y determinación de sus funciones: • - Rector quien preside. • - Coordinadores. • - Representante de los profesores de cada área y Sedes. • - Representante de los estudiantes de cada grado. • - Representante de los padres de familia y egresados. • - Representante de los administrativos. • b.- Articulación de contenidos de aprendizaje al plan de estudios: • - Autocuidado • - Auto conservación • - Emergencias y desastres en Colombia • - Sistema Nacional de prevención y atención de emergencias y desastres • - Normas de seguridad y prevención de cualquier emergencia natural o • provocada. • - Evaluación de riesgo y vulnerabilidad • - Planes de señalización y evacuación • - Simulacros de evacuación • - Primeros auxilios • - Prestar primeros auxilios.
  • 11. • c.- Incorporación de contenidos en todas las áreas del conocimiento, con carácter transversal porque el trabajo es general y todos debemos estar preparados para atender cualquier emergencia. • d.- Diagnósticos: reconocimiento de situación física del espacio. • - Apropiación conceptual • - Identificación de las posible emergencias en la institución • - Diseño de una estrategia para cada caso • - Socialización con la comunidad • e.- Planeación de simulacros • f.- Ejecución de simulacros. g.- Evaluación de los simulacros
  • 12. Disminuir el numero de estudiantes en el segundo y tercer piso. Evitar que los alumnos corran por los pasillos. Reforzamiento estructural en el primer piso. Mapa de evacuación. Señalización. Simulacros de evacuación mensualmente. Ampliación de las escaleras. A corto plazo Construcción de rampas para minusválidos. Mejorar la iluminación de los pasillos. Ampliar las puertas de los salones de clases y pasillos. Construcción de salones de clases, salas especializadas, biblioteca etc. con estructuras antisísmicas en áreas fuera de peligros.
  • 13. El área de las Columnas no es suficiente para el peso que soporta y a demás la luz que hay entre ellas es demasiado grande, de acuerdo al estudio patológico estructural de 2011
  • 14. Escaleras muy angosta y sin antideslizantes. Se mojan siempre que llueve. Los pasamanos muy bajos. No hay posibilidad de subir los minusválidos. Falta de iluminación
  • 15. En el primer, segundo y tercer piso no hay iluminación por los pasillos
  • 16. ACCIONES INMEDIATAS Ampliación en su totalidad de las puertas de pasillos, sala de informática, laboratorios, sala de artes, sala de calculadoras y biblioteca
  • 17. Reestructuración de pasamanos, rejas y puertas Construcción de rampas, para personas con discapacidades motora.
  • 18. Construcción de rampa, iluminación de pasillo y ampliación de la puerta metálica
  • 19. Salida de emergencia al lugar seguro uno, se encuentra cerrado
  • 20. Primer lugar de encuentro seguro El acceso al lugar seguro o de encuentro final, se encuentra sellado y enmontado.
  • 21. Peligro constante Los estanques psicolas no funcionan, y son elementos de alto índice de vulnerabilidad, por inmersión
  • 22. Segundo lugar de encuentro Campo deportivo, faltando la señalización
  • 23. Tercer lugar de encuentro Cancha de microfútbol, faltando la señalización
  • 24. Metodología En la institución educativa, se desarrollo el siguiente proceso: 1- El estudio de vulnerabilidad de la planta física se realizó con estudiantes PFC, padres de familia, profesores, ingenieros, y defensa civil. 2- Capacitación con los organismo de socorro ( Defensa Civil) a docentes, directivos, administrativos y estudiantes en lo relacionado con el plan de prevención a desastres naturales. 3- Capacitación entre docentes y directivos para analizar las rutas de evacuación 4- Desarrollo de simulacros en las instituciones orientados por personal idóneo. 5- Evaluación de los simulacros 6- Charla informativa a padres de familia y comunidad rivereña a las instituciones encargadas del proyecto.
  • 25. 7- Realización de videos entre estudiantes 8- Video conferencias por medio del SKYPE 8- Elaboración de Blog virtuales 9- Jornada de pintura para el diseño de la ruta de evacuación 10- Jornada de dibujo con niños de primaria, donde se plasma el proyecto de prevención a desastres naturales. 11- Concurso sobre un cuento narrativo de desastres sucedidos en nuestro municipio y cómo la comunidad lo abordó 12- Realización de reinado ecológico, para concientizar a la comunidad educativa en la conservación del medio ambiente.
  • 26. Acciones para la gestión • Antes de la emergencia: • Conformación de brigadas de emergencia y asignación de responsabilidades: • Capacitación en (Primeros auxilios, incendios, seguridad y evacuación). – identificar la emergencia o desastres – claridad de los pasos a seguir – realización de simulaciones y simulacros – demarcación de zonas seguras y de riesgo – inventario de logística y designación de responsables de la misma. – Instalación de sistemas de alarma – directorios telefónicos: estudiantes. Padres, docentes, administrativos y de instituciones encargadas de prestar servicios en emergencias
  • 27. • Durante la emergencia: – Control por parte de cada líder del grupo y docente responsable para procesos de evacuación. – Instalación de PMU (PUESTO DE MANDO UNIFICADO) – Mantener la calma – Organizar la evacuación y ejecutarla – Evacuar totalmente la planta física – Prestar los primeros auxilios.
  • 28. • Después de la emergencia: – Controlar el acceso a la planta física – Verificar la dimensión del desastre – Evaluar daños y sectores que prestan riesgos
  • 29. • .- El personal y alumnos del colegio esperan de 5 a 10 minutos en la Zona de Seguridad por posible(s) réplica(s) • - El personal trata en todo momento de mantener la calma y dar apoyo a los alumnos • .- Se toca timbre para el ingreso de los alumnos a la sala de clase. • - Ningún alumno puede ser retirado del colegio hasta que el profesor esté en conocimiento y registre el retiro .La Unidad de Mediación o Dirección autorizan la salida de un alumno.
  • 32. Pendiente por realizar *- Socialización del proyecto para algunos grupos y docentes que a un lo desconocen *- Planear y realizar los simulacros con las instituciones responsables del proyecto( DEFENSA CIVIL, BOMBEROS, CRUZ ROJA Y DIRECTIVAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA) *- Consecución de la alarma ( sirena) +- Fijar las rutas de evacuación, lugares de encuentro en lugares visibles. *- Ejecución de funciones de los diferentes comités. +- Concientización a todos los docentes para que desarrolle la trasversalidad del proyecto en el aula de clases. *- Entrega del diagnostico a la secretaria de educación para su debida responsabilidad. *+ Realizar talleres de seguimiento a las diferentes tareas a realizar. *- Terminar de pintar la ruta de evacuación. *+ Funcionalidad a la s rutas de evacuación, a partir de la fecha *- Realizar las rutas de evacuación en las Sedes.
  • 33. Responsables del proyecto • Secretaria de Educación. • Directivas del plantel • Docentes y administrativos • Estudiantes y egresados • Padres de familia • Instituciones encargadas de prestar los servicios de emergencia.
  • 34. • La seguridad institucional es responsabilidad de todos..