AUTISMO
Evolución Histórica del Término Autismo Primer Período (1943-1961): El Descubrimiento. El término de autismo fue introducido por primera vez por Eugenio Bleuler en 1906. -  En 1943, Leo Kanner “Los Trastornos Autistas del Contacto Afectivo”. En 1944, el Dr. Hans Asperger “La Psicopatía autista en la niñez”. Asperger  Trastorno de Personalidad. Kanner   Trastorno de Origen Emocional.
Evolución Histórica del Término Autismo Segundo Período (1961-1979): La Ciencia. Contribuyó al cambio de imagen científica del Autismo y se abandona la hipótesis de los padres culpables. En 1961, Charles Fester y Mirian K. DeMyer consideraban al autismo como una  Conducta Aprendida. En 1964, Bernard Rimland propuso la “Teoría Neural del Autismo” En 1966, E. Schopler demuestra Personalidad de los Padre en el Rango de la Normalidad. En 1976, Mary Coleman señala que el Autismo no es una entidad única sino que está constituido por un conjunto de síndromes
Evolución Histórica del Término Autismo Tercer Período (1980-Actualidad): Perspectiva Evolutiva. En 1980, en el DSM-III saca al autismo de las Psicosis Infantiles y lo ubica en los “Trastornos Profundos del Desarrollo” Controversia entre el DSM-IV y la ausencia en ellos de los factores Sensorioperceptuales. Utilizan los Criterios de Coleman y Gillberg con criterios de Clasificación del Síndrome.
Evolución Histórica del Término Autismo - Criterios: I.- Aparición Temprana II.- Desviaciones en la Relación Social III.- Desviaciones en el Lenguaje VI.- Trastornos Sensoperceptivos V.- Presencia de rutinas, estereotipias y resistencia al cambio VI.- Otros Síntomas
Evolución Histórica del Término Autismo - Sus Criterios de Clasificación son: 1.- Síndrome Autista Completo 2.- Síndrome Autista Parcial 3.- No Autista
Evolución Histórica del Término Autismo El autismo es considerado finalmente como un síndrome “NO” una enfermedad que se manifiesta en el área de conducta. Está definida como una discapacidad de origen desconocido y que generalmente se identifica a los 3 años de vida. Las corrientes científicas y médicas actuales asocian al autismo con anomalías neurológicas, inmunológicas, infecciosas, micóticas y enzimáticas cuyas repercusiones incluyen alteraciones de comportamiento y alteración de los procesos cerebrales
Evolución Histórica del Término Autismo Municipio Maracaibo  2/10.000 Hab. Población Infantil  4/10.000 Mayormente en Varones  2/1 Cifras Nacionales  1/500 Cifras Internacionales  1/300
Evolución Histórica del Término Autismo En 1985, Baron- Cohen, Leslie y Frith descubrieron una incapacidad de los autistas sobre la cual formularon un modelo muy fértil de la cual crearon la teoría llamada “Teoría de la Ceguera Mental o Teoría de la Mente”.
Definición De Autismo Trastorno mental caracterizado por el aislamiento del individuo ante cualquier acontecimiento del entorno, que tiene su causa de una parte en el sistema límbico, caracterizada por la interiorización o concentración habitual de la atención de una persona en su propia intimidad. Una definición sencilla podría ser: “ El autismo es un síndrome que afecta la comunicación y las relaciones sociales y afectivas del individuo”.
Caracterización de la Persona con Autismo. Desviaciones en la secuencia del desarrollo:   Desorganización en la coordinación de los ejes del desarrollo: Motora Socio-adaptativo y cognitivo. Desviaciones en la relación social:  Dificultad en el reconocimiento social, la comunicación social, la imaginación y la comprensión social. Desviaciones en el lenguaje y la comunicación:   Pueden presentar mutismo o ecolalia inmediata, disociación de gestos y lenguaje. Problemas sensoperceptivos:  Carencia en la modalidad auditiva, no es capaz de establecer un concepto perdurable de si mismo y de su ambiente, falta de atención.
Problemas cognitivos:   Un 75% a un 90% poseen retardo mental, del 10% al 25% tienen mayor integridad cognitiva. Los autistas con mayor integridad cognitiva pueden tener habilidades para la lectura y/o aritmética. Los autistas en condiciones mas severas tienen un repertorio limitado de respuestas. Rutinas y resistencias al cambio:   Son pocos espontáneos, perseverativos y repetitivos. Comportamientos:   violentos, falta de iniciativa, rabietas, hiperactividad, altos niveles de ansiedad, comportamiento estereotipia.
Diagnóstico Diferencial Trastorno de Rett: *Proporción sexual característico *Patrón de deficit Trastorno desintegrativo infantil: *Patrón distintivo de regresión Evolutiva en múltiples áreas del funcionamiento Trastorno de asperger: *Ausencia de retraso o desviación en el desarrollo temprano del lenguaje a diferencia del trastorno autista Trastorno de déficit de atención con hiperactividad: *No se acepta un diagnostico de deficit de atención con hiperactividad si hay un trastorno autista.
Diagnóstico Diferencial Esquizofrenia: *Puede establecerse un diagnostico adicional de esquizofrenia de inicio infantil si el sujeto con trastorno autista desarrolla los rasgos característicos de la esquizofrenica. El mutismo selectivo: * Habilidades para la comunicación adecuadas aunque solo lo haga en ciertos contextos *Ausencia de la grave afectación de la interacción social ni los patrones restringidos de comportamiento que si se presentan en el trastorno autista
Criterios para el diagnóstico de Trastorno autista Un total de 6 (o mas) items de (1) (2) y (3). Con por lo menos dos de (1). Y uno de (2) y de (3): Alteración cualitativa en la interacción social, manifiesto al menos por dos de las siguientes características:   Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social b) Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuados al nivel del desarrollo (c) Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivo (por ej: no mostrar, traer o señalar objetos de interés) (d) Falta de reciprocidad social o emocional.
Criterios para el diagnóstico de Trastorno autista (2)  Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las siguientes características: Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativo de comunicación, tales como gestos o mímica) (b)  En sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros (c)  Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lengua idiosincrásico. (d)  Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.
Criterios para el diagnóstico de Trastorno autista (3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes características: Preocupación absorbente por uno o mas patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales
Criterios para el diagnóstico de Trastorno autista (c) Manierismos motores estereotipados y  repetitivos (por ej. Sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)  (d) Preocupación persistente por partes de objetos.  B.  Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que aparece antes de los 3 años de edad : (1) interacción social, (2) lenguaje utilizado en la comunicación social o (3) juego simbólico o imaginativo C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un trastorno desintegrativo infantil.
Diferencias entre Autismo y Retardo Mental RELACIONES SOCIALES. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. USO DE JUGUETES . RESPUESTA PERCEPTUAL. APEGO A RUTINAS. ACTUACION EN PRUEBAS DE INTELIGENCIA. Relaciones de dependencia. Podría estar ausente, pero usa gestos. Acorde a su edad, poco repetitivo. Adecuada a voces y sonidos. Fácil de cambiar o negociar de una actividad a otra. Rendimiento similar en las diferentes áreas. Aislamiento. Ecolalias inmediatas o tardías, alteraciones  del ritmo y el tono.  Uso repetitivo y no funcional. Ausencia de respuesta. Se quedan fijados en una actividad. Rendimiento disfásico. CARACTERISTICAS  RETARDO MENTAL  AUTISMO
Pruebas diagnósticas. Observación directa. Escalas Wechsler. Peabody. Escala de madurez social de Vineland.
ESPECTRO AUTISTA.
Dimensiones del Continuo Autista. 1.- Trastorno cualitativo de la relación social. Aislamiento completo. Incapacidad de relación. Relaciones inducidas, externas, infrecuentes y unilaterales con iguales. Motivación a la relación con iguales pero dificultad para establecerla por falta de empata. 2.- Trastorno de las funciones comunicativas. Ausencia de comunicación. Actividades de pedir mediante uso instrumental de las personas, pero sin signos. Signos de pedir. Escasez de declaraciones internas y comunicación poco reciproca.
Dimensiones del Continuo Autista. 3.- Trastornos del lenguaje. Mutismo total o funcional. Lenguaje predominante ecolálico o compuesto de palabras sueltas. Oraciones que implican creación formal sin llegar a configurar discursos o conversaciones. Lenguaje discursivo. 4.- Trastorno y limitaciones de la imaginación. Ausencia completa del juego simbólico. Juegos funcionales inducidos desde afuera, poco espontáneos y repetitivos. Ficciones extrañas, poco imaginativas. Ficciones complejas, utilizadas como recursos para aislarse.
Dimensiones del Continuo Autista. 5.- Trastornos de la flexibilidad. Estereotipias motoras simples. Rituales simples. Resistencia a cambios mínimos. Rituales complejos, apego excesivo y extraño a ciertos objetos . Contenidos limitados y obsesivos de pensamiento, intereses poco funcionales. 6.- Trastorno del sentido de la actividad. Predominio masivo de conductas sin propósito. Actividades funcionales muy breves y dirigidas desde fuera. Conductas autónomas y prolongadas de ciclo largo. Logros complejos.
Tratamiento Existen programas educativos y de comportamiento diseñados especialmente para tratar el autismo.  La terapia conductual se usa para enseñar habilidades sociales, motoras y cognitivas  La planificación del tratamiento individualizado para la terapia es importante, ya que los niños autistas varían mucho en sus necesidades de comportamiento. Los programas de educación especiales que son muy estructurados se concentran en el desarrollo de las habilidades sociales, para el habla, el lenguaje, el cuidado personal y las capacidades laborales   La medicación también es útil para tratar ciertos síntomas del autismo en algunos niños.
Tratamiento Los profesionales de salud mental brindan asesoramiento, capacitación en las actividades sociales y terapia individual a los padres . El tratamiento del autismo debe constar de un conjunto de intervenciones de naturaleza diferente: - diagnóstico precoz - grado del trastorno - investigaciones somáticas, neurológicas y psiquiátricas minuciosas - trabajo educativo con el paciente - propuesta a la familia de una ayuda práctica y psicológica
Tratamiento Otros tipos de tratamiento: Terapia conductual: Se enseñan habilidades por medio de reforzadores y aversivos (premio y castigo) TEACCH:  Está basado en la comunicación visual por medio de imágenes y símbolos que representan conceptos o palabras PECS:   Es un método de comunicación visual y de lecto-  escritura Farmaco:  Es el tratamiento por medicamentos Dieta libre de Gluten y Caseína:    Consiste en restringir al niño alimentos que tengan estos compuestos, los cuales se encuentran principalmente en las harinas de trigo y en los lácteos
Tratamiento Vitaminosis:    Consiste en proveer al niño de una serie de vitaminas.   Algunos estudios han demostrado que algunos niños carecen o tienen insuficiencia de ellas.   Método Tomatis y Berard:    Estos métodos se basan en adiestrar auditivamente al niño y con ello abrir canales en su cerebro Músico Terapia:    Se busca el vínculo con el niño a través de la música y el ritmo   Delfino Terapia, Equino Terapia, etc.:    Terapia con delfines, caballos, etc.   
Intervención Intervención en el área social El desarrollo en el conocimiento social de los niños autistas, no se logra, como hemos visto, por los medios en los que los demás lo logran. El autista no es que no quiera aprender el conocimiento social es que no sabe, no puede aprenderlo a través de los medios naturales. Por tanto, es necesario programar la enseñanza que expresa de esos conocimientos.  -  La intervención en el área social ha de tener como punto de partida un ambiente estructurado, previsible y con un alto grado de coherencia -  Es necesario un estilo que implica "forzar" al niño a los contextos y situaciones de interacción que se diseñen para él, sin olvidar favorecer las competencias sociales que ya tenga.
Intervención Algunos objetivos específicos de intervención en esta área: Enseñanza de reglas básicas de conducta  Enseñanza de rutinas sociales  Entrenamiento de estrategias de cooperación social  Fomentar la ayuda a compañeros  Diseñar tareas de distinción entre apariencia y realidad  Enseñanza de juegos  Enseñanza de vías de acceso al conocimiento  Adoptar el punto de vista perceptivo de otra persona
Intervención Intervención en el área de comunicación: se caracteriza por intentar promover estrategias de comunicación expresiva, funcional y generalizable, usando como vehículo de esa comunicación el soporte más adecuado al nivel del niño (ya sea la palabra, signos, pictogramas, actos simples, acciones no  diferenciadas, etc. El programa de comunicación total ha sido el mas utilizado y el que mejores resultado a ofrecido. enfatiza la espontaneidad y el lenguaje expresivo y se estructura a través del aprendizaje de las funciones lingüísticas de: expresión de los deseos, referencia, conceptos de persona, petición de información, y abstracción, juego simbólico y conversación.
Intervención Intervención en el área cognitiva Se enfocan en enseñar estrategias o procesos para resolver la tarea que se le presenta para lograr mejorar esta área. Y se plantean como objetivos: Enseñanza de los mecanismos básicos de atención. Promover las relaciones entre objetivos y medios; conductas instrumentales y resolución de problemas sencillos. Enseñanza de mecanismos y conductas básicas de imitación en situaciones reales y funcionales. Promover conductas básicas de utilización funcional de objetos y primeras utilizaciones simbólicas. Enseñanza de mecanismos básicos de abstracción, primeros conceptos simples. Promover la comprensión de redundancias, extracción de reglas y anticipación.
Intervención Intervención ante los problemas de conducta Para las conductas disruptivas, como rabietas y agresiones de cualquier tipo, se pueden desaparecer con las siguientes técnicas de modificación de conducta: Eliminando los estímulos discriminativos que desencadenan la conducta, los que dan la pista al niño de que en ese momento su conducta va a ser recompensada. Enseñarle habilidades para hacer frente a situaciones determinadas, desencadenantes de estas conductas; enseñarle otras conductas incompatibles. Reforzar de forma diferencial otras conductas ya aprendidas y adaptadas, de forma que éstas lleguen a tener mayor frecuencia que la anterior, sustituyéndola.
Intervención Eliminar el refuerzo de la conducta disruptiva. Retirar atención activamente, pudiendo llegar incluso al aislamiento del niño si es necesario. Castigo positivo: administrar al niño algo lo suficientemente aversivo como para eliminar la conducta inadecuada, antes de que se produzca habituación al estímulo agresivo. Castigo negativo: retirar algo que es deseado por el niño ante una conducta inadecuada e innecesaria Otro problema común con estos niños son las fobias y miedos ante objetos y situaciones conocidas. Para conseguir que desaparezcan, podemos utilizar de forma controlada: desensibilización sistemática, inmersión, modelando formas de actuación, etc.
Intervención Intervención con la familia: Debe existir una estrecha relación de los profesionales que ofertan una respuesta educativa a estos niños con sus familias.  Uno de los objetivos que han de perseguirse con esta relación es llevar a cabo las mismas pautas de educación en la casa y en la escuela, enseñando a los padres las maneras más adecuadas de actuación ante las acciones de su hijo.  Pero otro objetivo debería ser el dar apoyo psicológico a esas familias, en las que el hecho de tener un miembro con autismo les pone en una situación de vulnerabilidad y riesgo.
Causas del Autismo. Causas
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 1.- Diagnostico precoz e intervención temprana. 2.- Adaptaciones curriculares de acceso 3.- Atención e intervención con las familias. 4.- Procesos de transición a la vida adulta.
Gracias!!

Más contenido relacionado

PPT
Trastorno del espectro de autismo
PPTX
Diapositivas de autismo
PDF
Autismo
PPTX
(2014-12-04) TDAH (ppt)
PPTX
Trastornos del espectro autista
PDF
Trastorno Espectro Autista - TEA
PPT
Trastornos del espectro autista
Trastorno del espectro de autismo
Diapositivas de autismo
Autismo
(2014-12-04) TDAH (ppt)
Trastornos del espectro autista
Trastorno Espectro Autista - TEA
Trastornos del espectro autista

La actualidad más candente (20)

PPT
Trastornos Del Espectro Autista
PPTX
Hiperactividad atencion
PPT
Retraso Mental
PPTX
Autismo ppt
PPTX
Autismo ppt
PPTX
Trastorno del espectro autista
PPTX
Trastorno del Espectro Autista
PPTX
Síndrome de down power point
PPTX
PDF
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
PPTX
Diapositivas de autismo
PDF
Trastornos de la comunicación
PPTX
QUE ES EL AUTISMO.
PPTX
Trastornos del espectro autista
PPTX
discapacidad intelectual
PPTX
Presentacion- Sindrome de Asperger
PDF
Autismo
PPTX
Diapositivas retardo mental
PDF
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Del Espectro Autista
Hiperactividad atencion
Retraso Mental
Autismo ppt
Autismo ppt
Trastorno del espectro autista
Trastorno del Espectro Autista
Síndrome de down power point
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
Diapositivas de autismo
Trastornos de la comunicación
QUE ES EL AUTISMO.
Trastornos del espectro autista
discapacidad intelectual
Presentacion- Sindrome de Asperger
Autismo
Diapositivas retardo mental
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
autismo
PPTX
Trastornos del Espectro Autista
PDF
Trastornos del espectro_autista-diagnostico_y_clasificacion
PDF
Criterios diagnósticos para el trastorno del espectro autista.
PDF
Dsm5 tea
PPTX
Sistemas alternativos de comunicación - Lcdo. Edison Guerrero Albuja
PDF
Trastornos pica y rumiación
PPTX
Autismo diapositivas
PPT
PPTX
Autismo
PPTX
Diapositivas de autismo
PPTX
El Autismo Infantil
PPT
Autismo
PPT
Lezioni autismo
PPT
Autismo
PPTX
Autismo
PDF
Disturbi spettro autistico -
PPT
Power point autismo
autismo
Trastornos del Espectro Autista
Trastornos del espectro_autista-diagnostico_y_clasificacion
Criterios diagnósticos para el trastorno del espectro autista.
Dsm5 tea
Sistemas alternativos de comunicación - Lcdo. Edison Guerrero Albuja
Trastornos pica y rumiación
Autismo diapositivas
Autismo
Diapositivas de autismo
El Autismo Infantil
Autismo
Lezioni autismo
Autismo
Autismo
Disturbi spettro autistico -
Power point autismo
Publicidad

Similar a Autismo (20)

PPT
Autismo Presentación
PPT
autismo ...!!!!!!
PPT
Completo
PPT
Autismo NIÑOS GENIO
PPT
Autismo 1205882093107704-2
PPT
Autismo
PPT
Autismo
PPTX
Módulo 1.pptx CURSO TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
DOCX
Trastornos generalizados del desarrollo
PPT
Autismo módulo 1
PPT
El autismo
PPT
Autismoa borja
PPTX
Técnicas conductuales para Trastornos del neurodesarrollo.pptx
PPTX
Trastorno autista
PDF
Trastornos generalizados del desarrollo
PPT
Trastornos Generalizados del Desarrollo
PPTX
Condición del espectro autista
DOCX
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
DOCX
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
Autismo Presentación
autismo ...!!!!!!
Completo
Autismo NIÑOS GENIO
Autismo 1205882093107704-2
Autismo
Autismo
Módulo 1.pptx CURSO TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Trastornos generalizados del desarrollo
Autismo módulo 1
El autismo
Autismoa borja
Técnicas conductuales para Trastornos del neurodesarrollo.pptx
Trastorno autista
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Condición del espectro autista
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...

Más de Ishtar Maria Rincon Alvarez (7)

PPTX
O caminho desde a estrutura
PPT
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
PPT
Inteligencias Múltiples
PPT
Un caso de Terapia Cognitiva. Aaron Beck
PPT
Toma De Decisiones Y Solucion De Problemas
PPT
Habitos Y TéCnicas De Estudio
PPT
O caminho desde a estrutura
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Inteligencias Múltiples
Un caso de Terapia Cognitiva. Aaron Beck
Toma De Decisiones Y Solucion De Problemas
Habitos Y TéCnicas De Estudio

Último (6)

PDF
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
PPTX
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
PPTX
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
PDF
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
PDF
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
PPTX
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo

Autismo

  • 2. Evolución Histórica del Término Autismo Primer Período (1943-1961): El Descubrimiento. El término de autismo fue introducido por primera vez por Eugenio Bleuler en 1906. - En 1943, Leo Kanner “Los Trastornos Autistas del Contacto Afectivo”. En 1944, el Dr. Hans Asperger “La Psicopatía autista en la niñez”. Asperger Trastorno de Personalidad. Kanner Trastorno de Origen Emocional.
  • 3. Evolución Histórica del Término Autismo Segundo Período (1961-1979): La Ciencia. Contribuyó al cambio de imagen científica del Autismo y se abandona la hipótesis de los padres culpables. En 1961, Charles Fester y Mirian K. DeMyer consideraban al autismo como una Conducta Aprendida. En 1964, Bernard Rimland propuso la “Teoría Neural del Autismo” En 1966, E. Schopler demuestra Personalidad de los Padre en el Rango de la Normalidad. En 1976, Mary Coleman señala que el Autismo no es una entidad única sino que está constituido por un conjunto de síndromes
  • 4. Evolución Histórica del Término Autismo Tercer Período (1980-Actualidad): Perspectiva Evolutiva. En 1980, en el DSM-III saca al autismo de las Psicosis Infantiles y lo ubica en los “Trastornos Profundos del Desarrollo” Controversia entre el DSM-IV y la ausencia en ellos de los factores Sensorioperceptuales. Utilizan los Criterios de Coleman y Gillberg con criterios de Clasificación del Síndrome.
  • 5. Evolución Histórica del Término Autismo - Criterios: I.- Aparición Temprana II.- Desviaciones en la Relación Social III.- Desviaciones en el Lenguaje VI.- Trastornos Sensoperceptivos V.- Presencia de rutinas, estereotipias y resistencia al cambio VI.- Otros Síntomas
  • 6. Evolución Histórica del Término Autismo - Sus Criterios de Clasificación son: 1.- Síndrome Autista Completo 2.- Síndrome Autista Parcial 3.- No Autista
  • 7. Evolución Histórica del Término Autismo El autismo es considerado finalmente como un síndrome “NO” una enfermedad que se manifiesta en el área de conducta. Está definida como una discapacidad de origen desconocido y que generalmente se identifica a los 3 años de vida. Las corrientes científicas y médicas actuales asocian al autismo con anomalías neurológicas, inmunológicas, infecciosas, micóticas y enzimáticas cuyas repercusiones incluyen alteraciones de comportamiento y alteración de los procesos cerebrales
  • 8. Evolución Histórica del Término Autismo Municipio Maracaibo 2/10.000 Hab. Población Infantil 4/10.000 Mayormente en Varones 2/1 Cifras Nacionales 1/500 Cifras Internacionales 1/300
  • 9. Evolución Histórica del Término Autismo En 1985, Baron- Cohen, Leslie y Frith descubrieron una incapacidad de los autistas sobre la cual formularon un modelo muy fértil de la cual crearon la teoría llamada “Teoría de la Ceguera Mental o Teoría de la Mente”.
  • 10. Definición De Autismo Trastorno mental caracterizado por el aislamiento del individuo ante cualquier acontecimiento del entorno, que tiene su causa de una parte en el sistema límbico, caracterizada por la interiorización o concentración habitual de la atención de una persona en su propia intimidad. Una definición sencilla podría ser: “ El autismo es un síndrome que afecta la comunicación y las relaciones sociales y afectivas del individuo”.
  • 11. Caracterización de la Persona con Autismo. Desviaciones en la secuencia del desarrollo: Desorganización en la coordinación de los ejes del desarrollo: Motora Socio-adaptativo y cognitivo. Desviaciones en la relación social: Dificultad en el reconocimiento social, la comunicación social, la imaginación y la comprensión social. Desviaciones en el lenguaje y la comunicación: Pueden presentar mutismo o ecolalia inmediata, disociación de gestos y lenguaje. Problemas sensoperceptivos: Carencia en la modalidad auditiva, no es capaz de establecer un concepto perdurable de si mismo y de su ambiente, falta de atención.
  • 12. Problemas cognitivos: Un 75% a un 90% poseen retardo mental, del 10% al 25% tienen mayor integridad cognitiva. Los autistas con mayor integridad cognitiva pueden tener habilidades para la lectura y/o aritmética. Los autistas en condiciones mas severas tienen un repertorio limitado de respuestas. Rutinas y resistencias al cambio: Son pocos espontáneos, perseverativos y repetitivos. Comportamientos: violentos, falta de iniciativa, rabietas, hiperactividad, altos niveles de ansiedad, comportamiento estereotipia.
  • 13. Diagnóstico Diferencial Trastorno de Rett: *Proporción sexual característico *Patrón de deficit Trastorno desintegrativo infantil: *Patrón distintivo de regresión Evolutiva en múltiples áreas del funcionamiento Trastorno de asperger: *Ausencia de retraso o desviación en el desarrollo temprano del lenguaje a diferencia del trastorno autista Trastorno de déficit de atención con hiperactividad: *No se acepta un diagnostico de deficit de atención con hiperactividad si hay un trastorno autista.
  • 14. Diagnóstico Diferencial Esquizofrenia: *Puede establecerse un diagnostico adicional de esquizofrenia de inicio infantil si el sujeto con trastorno autista desarrolla los rasgos característicos de la esquizofrenica. El mutismo selectivo: * Habilidades para la comunicación adecuadas aunque solo lo haga en ciertos contextos *Ausencia de la grave afectación de la interacción social ni los patrones restringidos de comportamiento que si se presentan en el trastorno autista
  • 15. Criterios para el diagnóstico de Trastorno autista Un total de 6 (o mas) items de (1) (2) y (3). Con por lo menos dos de (1). Y uno de (2) y de (3): Alteración cualitativa en la interacción social, manifiesto al menos por dos de las siguientes características: Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social b) Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuados al nivel del desarrollo (c) Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivo (por ej: no mostrar, traer o señalar objetos de interés) (d) Falta de reciprocidad social o emocional.
  • 16. Criterios para el diagnóstico de Trastorno autista (2) Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las siguientes características: Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativo de comunicación, tales como gestos o mímica) (b) En sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros (c) Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lengua idiosincrásico. (d) Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.
  • 17. Criterios para el diagnóstico de Trastorno autista (3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes características: Preocupación absorbente por uno o mas patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales
  • 18. Criterios para el diagnóstico de Trastorno autista (c) Manierismos motores estereotipados y repetitivos (por ej. Sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo) (d) Preocupación persistente por partes de objetos. B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que aparece antes de los 3 años de edad : (1) interacción social, (2) lenguaje utilizado en la comunicación social o (3) juego simbólico o imaginativo C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un trastorno desintegrativo infantil.
  • 19. Diferencias entre Autismo y Retardo Mental RELACIONES SOCIALES. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. USO DE JUGUETES . RESPUESTA PERCEPTUAL. APEGO A RUTINAS. ACTUACION EN PRUEBAS DE INTELIGENCIA. Relaciones de dependencia. Podría estar ausente, pero usa gestos. Acorde a su edad, poco repetitivo. Adecuada a voces y sonidos. Fácil de cambiar o negociar de una actividad a otra. Rendimiento similar en las diferentes áreas. Aislamiento. Ecolalias inmediatas o tardías, alteraciones del ritmo y el tono. Uso repetitivo y no funcional. Ausencia de respuesta. Se quedan fijados en una actividad. Rendimiento disfásico. CARACTERISTICAS RETARDO MENTAL AUTISMO
  • 20. Pruebas diagnósticas. Observación directa. Escalas Wechsler. Peabody. Escala de madurez social de Vineland.
  • 22. Dimensiones del Continuo Autista. 1.- Trastorno cualitativo de la relación social. Aislamiento completo. Incapacidad de relación. Relaciones inducidas, externas, infrecuentes y unilaterales con iguales. Motivación a la relación con iguales pero dificultad para establecerla por falta de empata. 2.- Trastorno de las funciones comunicativas. Ausencia de comunicación. Actividades de pedir mediante uso instrumental de las personas, pero sin signos. Signos de pedir. Escasez de declaraciones internas y comunicación poco reciproca.
  • 23. Dimensiones del Continuo Autista. 3.- Trastornos del lenguaje. Mutismo total o funcional. Lenguaje predominante ecolálico o compuesto de palabras sueltas. Oraciones que implican creación formal sin llegar a configurar discursos o conversaciones. Lenguaje discursivo. 4.- Trastorno y limitaciones de la imaginación. Ausencia completa del juego simbólico. Juegos funcionales inducidos desde afuera, poco espontáneos y repetitivos. Ficciones extrañas, poco imaginativas. Ficciones complejas, utilizadas como recursos para aislarse.
  • 24. Dimensiones del Continuo Autista. 5.- Trastornos de la flexibilidad. Estereotipias motoras simples. Rituales simples. Resistencia a cambios mínimos. Rituales complejos, apego excesivo y extraño a ciertos objetos . Contenidos limitados y obsesivos de pensamiento, intereses poco funcionales. 6.- Trastorno del sentido de la actividad. Predominio masivo de conductas sin propósito. Actividades funcionales muy breves y dirigidas desde fuera. Conductas autónomas y prolongadas de ciclo largo. Logros complejos.
  • 25. Tratamiento Existen programas educativos y de comportamiento diseñados especialmente para tratar el autismo. La terapia conductual se usa para enseñar habilidades sociales, motoras y cognitivas La planificación del tratamiento individualizado para la terapia es importante, ya que los niños autistas varían mucho en sus necesidades de comportamiento. Los programas de educación especiales que son muy estructurados se concentran en el desarrollo de las habilidades sociales, para el habla, el lenguaje, el cuidado personal y las capacidades laborales La medicación también es útil para tratar ciertos síntomas del autismo en algunos niños.
  • 26. Tratamiento Los profesionales de salud mental brindan asesoramiento, capacitación en las actividades sociales y terapia individual a los padres . El tratamiento del autismo debe constar de un conjunto de intervenciones de naturaleza diferente: - diagnóstico precoz - grado del trastorno - investigaciones somáticas, neurológicas y psiquiátricas minuciosas - trabajo educativo con el paciente - propuesta a la familia de una ayuda práctica y psicológica
  • 27. Tratamiento Otros tipos de tratamiento: Terapia conductual: Se enseñan habilidades por medio de reforzadores y aversivos (premio y castigo) TEACCH: Está basado en la comunicación visual por medio de imágenes y símbolos que representan conceptos o palabras PECS: Es un método de comunicación visual y de lecto- escritura Farmaco: Es el tratamiento por medicamentos Dieta libre de Gluten y Caseína:    Consiste en restringir al niño alimentos que tengan estos compuestos, los cuales se encuentran principalmente en las harinas de trigo y en los lácteos
  • 28. Tratamiento Vitaminosis:    Consiste en proveer al niño de una serie de vitaminas.   Algunos estudios han demostrado que algunos niños carecen o tienen insuficiencia de ellas.   Método Tomatis y Berard:   Estos métodos se basan en adiestrar auditivamente al niño y con ello abrir canales en su cerebro Músico Terapia:    Se busca el vínculo con el niño a través de la música y el ritmo Delfino Terapia, Equino Terapia, etc.:    Terapia con delfines, caballos, etc.   
  • 29. Intervención Intervención en el área social El desarrollo en el conocimiento social de los niños autistas, no se logra, como hemos visto, por los medios en los que los demás lo logran. El autista no es que no quiera aprender el conocimiento social es que no sabe, no puede aprenderlo a través de los medios naturales. Por tanto, es necesario programar la enseñanza que expresa de esos conocimientos. - La intervención en el área social ha de tener como punto de partida un ambiente estructurado, previsible y con un alto grado de coherencia - Es necesario un estilo que implica "forzar" al niño a los contextos y situaciones de interacción que se diseñen para él, sin olvidar favorecer las competencias sociales que ya tenga.
  • 30. Intervención Algunos objetivos específicos de intervención en esta área: Enseñanza de reglas básicas de conducta Enseñanza de rutinas sociales Entrenamiento de estrategias de cooperación social Fomentar la ayuda a compañeros Diseñar tareas de distinción entre apariencia y realidad Enseñanza de juegos Enseñanza de vías de acceso al conocimiento Adoptar el punto de vista perceptivo de otra persona
  • 31. Intervención Intervención en el área de comunicación: se caracteriza por intentar promover estrategias de comunicación expresiva, funcional y generalizable, usando como vehículo de esa comunicación el soporte más adecuado al nivel del niño (ya sea la palabra, signos, pictogramas, actos simples, acciones no diferenciadas, etc. El programa de comunicación total ha sido el mas utilizado y el que mejores resultado a ofrecido. enfatiza la espontaneidad y el lenguaje expresivo y se estructura a través del aprendizaje de las funciones lingüísticas de: expresión de los deseos, referencia, conceptos de persona, petición de información, y abstracción, juego simbólico y conversación.
  • 32. Intervención Intervención en el área cognitiva Se enfocan en enseñar estrategias o procesos para resolver la tarea que se le presenta para lograr mejorar esta área. Y se plantean como objetivos: Enseñanza de los mecanismos básicos de atención. Promover las relaciones entre objetivos y medios; conductas instrumentales y resolución de problemas sencillos. Enseñanza de mecanismos y conductas básicas de imitación en situaciones reales y funcionales. Promover conductas básicas de utilización funcional de objetos y primeras utilizaciones simbólicas. Enseñanza de mecanismos básicos de abstracción, primeros conceptos simples. Promover la comprensión de redundancias, extracción de reglas y anticipación.
  • 33. Intervención Intervención ante los problemas de conducta Para las conductas disruptivas, como rabietas y agresiones de cualquier tipo, se pueden desaparecer con las siguientes técnicas de modificación de conducta: Eliminando los estímulos discriminativos que desencadenan la conducta, los que dan la pista al niño de que en ese momento su conducta va a ser recompensada. Enseñarle habilidades para hacer frente a situaciones determinadas, desencadenantes de estas conductas; enseñarle otras conductas incompatibles. Reforzar de forma diferencial otras conductas ya aprendidas y adaptadas, de forma que éstas lleguen a tener mayor frecuencia que la anterior, sustituyéndola.
  • 34. Intervención Eliminar el refuerzo de la conducta disruptiva. Retirar atención activamente, pudiendo llegar incluso al aislamiento del niño si es necesario. Castigo positivo: administrar al niño algo lo suficientemente aversivo como para eliminar la conducta inadecuada, antes de que se produzca habituación al estímulo agresivo. Castigo negativo: retirar algo que es deseado por el niño ante una conducta inadecuada e innecesaria Otro problema común con estos niños son las fobias y miedos ante objetos y situaciones conocidas. Para conseguir que desaparezcan, podemos utilizar de forma controlada: desensibilización sistemática, inmersión, modelando formas de actuación, etc.
  • 35. Intervención Intervención con la familia: Debe existir una estrecha relación de los profesionales que ofertan una respuesta educativa a estos niños con sus familias. Uno de los objetivos que han de perseguirse con esta relación es llevar a cabo las mismas pautas de educación en la casa y en la escuela, enseñando a los padres las maneras más adecuadas de actuación ante las acciones de su hijo. Pero otro objetivo debería ser el dar apoyo psicológico a esas familias, en las que el hecho de tener un miembro con autismo les pone en una situación de vulnerabilidad y riesgo.
  • 37. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 1.- Diagnostico precoz e intervención temprana. 2.- Adaptaciones curriculares de acceso 3.- Atención e intervención con las familias. 4.- Procesos de transición a la vida adulta.