JORGE MARIO PEDRO VARGAS
LLOSA
(Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936). Escritor,
político y periodista peruano. Premio Nobel de
Literatura 2010.
Pasa su infancia entre Bolivia y Perú y al
terminar sus estudios primarios colabora en los
diarios La Crónica y La Industria. En 1952 escribe
una obra de teatro titulada La huida del Inca,
que se estrena en un teatro de Lima.
Estudia Letras y Derecho en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y empieza a
colaborar profesionalmente en periódicos y
revistas, siendo editor de los Cuadernos de
Composición y la revista Literatura.
En 1958 le conceden la beca de estudios "Javier
Prado" en la Universidad Complutense de
Madrid, donde obtiene el título de Doctor en
Filosofía y Letras. Un año más tarde se traslada a
París, y allí trabaja en diferentes medios hasta
que logra entrar en la Agencia France Press y,
más tarde, en la Radio Televisión Francesa,
donde conoce a numerosos escritores
hispanoamericanos.
En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad
española, sin renunciar a la peruana. Colabora
en el diario El País y con la revista cultural Letras
Libres.
En 1994 es nombrado miembro de la Real
Academia Española y ese mismo año gana el
Premio Miguel de Cervantes; posteriormente es
reconocido doctor honoris causa en numerosas
universidades. Su obra ha sido traducida a más
de 30 idiomas.
En 2013 le conceden el premio Columnistas de El
Mundo, en reconocimiento a su faceta
periodística.
Obras Literarias
 1959.- Los jefes
 1963.- La ciudad y los perros
 1966.- La casa verde
 1967.- Los cachorros
 1969.- Conversación en la catedral
 1971.- Día domingo
 1973.- Pantaleón y las visitadoras
 1977.- La tía Julia y el escribidor
 1981.- La guerra del fin del mundo
 1984.- Historia de Mayta
 1986.- ¿Quién mató a Palomino Molero?
 1987.- El hablador
 1988.- Elogio de la madrastra
 1993.- Lituma en los Andes
 1997.- Los cuadernos de don Rigoberto
 2000.- La fiesta del Chivo
 2003.- El paraíso en la otra esquina
 2006.- Travesuras de una niña mala
 2010.- El sueño del celta
 2010.- Fonchito y la luna
 2013.- El héroe discreto
 2014.- El barco de los niños
 2016.- Cinco esquinas
MARIANO MELGAR
Nació el 11 de agosto de 1790 en Arequipa,
Virreinato del Perú.
El 21 de septiembre de 1810, recibió las órdenes
menores, aunque en 1812, abandonó la carrera
eclesiástica y viajó a Lima para estudiar leyes
tras enamorarse de su prima en segundo grado,
María Santos Corrales, conocida como Silvia,
quien, parece ser, tenía por entonces 13 años.
Interesado por la literatura y reconocido por su
poesía, se le considera el precursor del
Romanticismo literario en América y el iniciador
de una literatura auténticamente peruana. Fue
traductor de Virgilio y Ovidio. Escribió el 9 de
diciembre de 1812 una oda para la elección del
cabildo constituyente en Arequipa, que sería
conocida como “Oda a la libertad”.
Cuando volvió a Arequipa, en marzo de 1814,
padeció el desdén de Silvia y su drama amoroso
le inspiró su conocida "Carta a Silvia",
compuesta por 522 versos. Por entonces
también apareció su "Soneto a la Mujer".
Dedicado al trabajo en el valle de Majes (oeste
de Arequipa), su trato con los agricultores le
conocer las variantes mestizas del
antiguo harawi o canto quechua, que adoptaría
en la composición de sus composiciones los
yaravíes.
El 11 de marzo de 1815, se produjo la batalla de
Umachiri, en la actual provincia de Melgar del
departamento de Puno y fue capturado por los
realistas. Se constituyó un tribunal improvisado
en el mismo campo de batalla ante el que fue
juzgado sumariamente y condenado a muerte. A
la mañana siguiente, el 12 de marzo, fue fusilado
cuando contaba 24 años en Umachiri, Partido de
Lampa, Intendencia de Puno, Virreinato del
Obras Literarias
 Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia
querida?)
 Elegía II (¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan
distante)
 Elegía III (¿Por qué se aflige, si la noche
llega...)
 Elegía IV (Mustio ciprés que viste)
 Elegía V (Cuando recuerdo los penosos días)
 Odas: A la libertad, A la soledad, Al sueño, Al
autor del mar, Al Conde de Vista Florida
 Fábulas:
 "El ruiseñor y el calesero" (1811)
 "El murciélago" (1813)
 "Los gatos" (1815)
 "El cantero y el asno" (1815)
 "Las abejas" (1827)
 "El asno cornudo" (1827)
 "Las cotorras y el zorro" (1830)
 "Las aves domésticas" (1831)
 "El Sol" (1891)
 "La ballena y el lobo
 Epístola: "Carta a Silvia"
 Sonetos:
 "La mujer"
 "A Silvia"(carta de amor)
OSWALDO REYNOSO
Nació en Arequipa, 1931 - Lima 2016). Hizo sus
estudios en la Universidad de San Agustín de su
ciudad natal y los concluyó en la Universidad
Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, en Lima,
donde se graduó como profesor. Ahí mismo
ejerció el magisterio durante varias décadas al
mismo tiempo que desarrollaba una intensa
labor literaria. Aunque el hecho es poco
conocido, Reynoso se inició como poeta con el
libro Luzbel (1955). Sin embargo, Reynoso
conoció el éxito gracias a la prosa de ficción. Su
libro de cuentos Los inocentes (1961) tuvo y
tiene un éxito fulgurante, pues incorpora, por
primera vez en el siglo XX, el lenguaje de los
jóvenes de las grandes urbes. Algunos pensaron
que puesto que el lenguaje juvenil cambia a
velocidad acelerada, este libro iba a ser pronto
olvidado. Ocurrió exactamente lo contrario. La
razón hay que buscarla en la actitud del
novelista, que es distinta a la del lexicógrafo que
registra palabras. Reynoso consigue penetrar en
el modo de pensar de los adolescentes, mira los
hechos desde ese plano y por eso tiene un
público que se renueva constantemente.
Dueño de una técnica literaria depurada,
Reynoso da muestras de su gran dominio verbal
en la novela El escarabajo y el hombre de 1970.
Posteriormente, durante doce años, el novelista
vive en China. Durante esos años escribe En
busca de Aladino (1993), relato breve de tema
arabesco y Los eunucos inmortales (1995)
novela que recupera sus vivencias en extremo
oriente. La prosa de ficción de Oswaldo Reynoso
se caracteriza por presentar una gran cantidad
de personajes con una coloreada prosa de
profundo aliento lírico.
Obras Literarias
 Poesía
 Luzbel (1955)
 Cuentos
 Los inocentes / Lima en rock (1961)
 Las tres estaciones (2006)
 En busca de la sonrisa encontrada (2012)
 Novelas
 En octubre no hay milagros (1965)
 El escarabajo y el hombre (1970)
 En busca de Aladino (1993)
 Los eunucos inmortales (1995)
 El goce de la piel (2005)
 El gallo gallina (2014)
 Arequipa lámpara incandescente (2014)
 Capricho en azul (2020)
BENITO BONIFAZ
Fue hijo de Narciso Bonifaz y María Febres.
Estudió en el Colegio Nacional de la
Independencia Americana, de su ciudad natal.
Culminados sus estudios en 1852, se trasladó a
Lima, para seguir la carrera militar. Se incorporó
a un cuerpo de artillería de línea.
Se sumó a la revolución liberal acaudillada por el
general Ramón Castilla en 1854, participando en
la batalla de La Palma, librada en las afueras de
Lima, el 5 de enero de 1855. En agosto de ese
año fue puesto en prisión al ser acusado de
actividades sediciosas; y, alejado ya de Castilla,
secundó la revolución que inició en Arequipa el
general Manuel Ignacio de Vivanco. Apoyó a la
causa revolucionaria con viriles poesías y
discursos fogosos, muy emotivos, que
enardecieron a los arequipeños.
Cuando Arequipa fue sitiada y atacada, el ya
entonces teniente coronel Benito Bonifaz
asumió el comando en el llamado Fuerte
“Malakoff”, hacia el cual convergieron los
mayores ataques del adversario, muriendo de un
balazo que le atravesó la tráquea el 7 de marzo
de 1858.
Obras Literarias
 Poemas
 Al pueblo arequipeño
 A los hijos del Misti
 Al sol
 A una mujer
 Columna
 inmortales
GAMALIEL CHURATA
Gamaliel Churata, seudónimo de Arturo Pablo
Peralta Miranda (Arequipa 19 de junio de 1897
- Lima, 9 de noviembre de 1969).Señalado por
algunos en su momento como uno de los cuatro
grandes del movimiento indigenista peruano,
junto a Manuel González Prada, su mentor
espiritual, José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl
Haya de la Torre. Churata tenía ideas políticas
radicales, de allí que influyó en la fundación
puneña del Partido Comunista en el Perú.
Llegó a Bolivia por primera vez en 1917.Luego de
una corta estadía en La Paz, define
a Potosí como su nueva residencia. Pese a
permanecer allí menos de un año, desarrolla una
intensa y fructífera labor, cuyo capítulo mayor se
denomina Gesta Bárbara (1918), hito de la vida
cultural boliviana. Allí se congregaron Carlos
Medinaceli, José Enrique Viaña, Armando Alba,
Saturnino Rodrigo y muchos otros que
determinan uno de los puntos más altos de la
actividad cultural en Potosí. Medinaceli reconoce
su mérito así: "Churata, que tan impagable
servicio ha prestado a nuestra cultura, él fue el
iniciador, estro (estímulo) del movimiento Gesta
Bárbara...".
Regresó a Bolivia en 1932, luego de sucederse
varios conflictos políticos en su país, esta vez
para permanecer por más de treinta allí, hasta
1964. En La Paz publicó, en 1957, El pez de oro, su
primera obra llevada al libro y escrita en décadas
anteriores, donde mezcla mitos andinos con
narraciones vanguardistas. En cuanto a los
medios de prensa, estuvo ligado a La Semana
Gráfica, uno de los más prestigiosos periódicos
de Bolivia en ese tiempo, a la revista La Gaceta de
Bolivia y los periódicos La Calle, Última Hora y
otros.
Obras Literarias
 El pez de oro (1957) Edición de 2012 de
Helena Usandizaga
 Anales de Puno (1922-1924) (1999)
Edición póstuma de Omar Aramayo
 Resurrección de los muertos (2010)
Edición póstuma de Riccardo Badini
 Textos esenciales (2014) Recopilación a
cargo de Wilmer Kutipa Luque
 Khirkhilas de la sirena (2017) Edición
póstuma de Paola Mancosu
Exponente más alto de la fusión
del vanguardismo y el indigenismo en América
Latina. Recién la crítica literaria empieza su justa
evaluación a partir de la década de 1990. Junto
al Inca Garcilaso, Ricardo Palma, César
Vallejo, Ciro Alegría y José María Arguedas está
considerado como uno de los grandes
"forjadores de la peruanidad"2 La obra de
Churata puede considerarse como una de las
elaboraciones más lúcidas y complejas frente a
la cultura occidental. La contundencia de la
respuesta churatiana lo convierte en un héroe
cultural.
JORGE ANTONIO PERCY GIBSON
MÖLLER
Jorge Antonio Percy Gibson
Möller (Arequipa, Perú, 13 de abril de 1885-
Bielefeld, Alemania, 5 de septiembre de 1960)
fue un poeta peruano, que cultivó el género
eglógico y humorístico.
No siguió estudios superiores. Fue un
autodidacto. Cultivó su sensibilidad poética
según las incitaciones de lecturas y afinidades
personales; y promovió la comunicación de
los poetas y escritores arequipeños de su
tiempo, en el grupo que tomó el nombre de El
Aquelarre, porque solía reunirse a la luz de la
luna, grupo que tuvo gran significación en la
historia de la poesía de Arequipa.
Se trasladó a Lima, donde alternó con el
grupo Colónida y fue gran amigo de Abraham
Valdelomar. «Era, al revés de Valdelomar
y More, irónico, sonriente en la expresión;
esbelto, rubio, aguileño en lo físico… Fue (un
poeta) de temas rituales y populares, y de tono
estéticamente popular».
En 1912 fue nombrado conservador de
la Biblioteca Nacional, entonces bajo la dirección
de Manuel González Prada. Regresó luego a su
ciudad natal, donde residió hasta mediados de la
década de 1920, retornando entonces a Lima,
donde formó parte del jurado, que, presidido
por José Carlos Mariátegui, consagró al
poeta Enrique Peña Barrenechea (1924).
En 1929 autorizó una pequeña antología de su
obra poética, que fue publicada por la
revista Mundial, en Lima.
Años después, emigró a los Estados Unidos y
luego se avecindó en México, residiendo
en Cuernavaca. Luego recorrió Europa.
Gibson fue uno de los poetas más importantes
que tuvo Arequipa en las décadas de 1910 y
1920, época en que en el Perú se vivió una
intensa renovación cultural y política,
protagonizada por gente de la talla de Abraham
Valdelomar, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl
Haya de la Torre, entre otros.
Aunque autodidacto, sus obras tuvieron una
gran calidad, y aunque sus poemas estaban
cargados de ternura, también evidenciaban por
medio de la burla, el carácter iconoclasta de su
autor.
Los temas que desarrolló fueron diversos,
cantándole al progreso, a la humorada, a la
máquina, y también, influenciado por Manuel
González Prada, dando lugar a la protesta.
Obras Literarias
 1916. Jornada Heroica
 1921. Quousque Tandem
 1926. Coca, Alcohol y Música Incaica
 1934. Don Pío Baroja, el Canónigo
Ostolaza
 1949. Yo soy (México)
MARÍA NIEVES Y BUSTAMANTE
María Manuela Nieves y
Bustamante (Arequipa, Perú, 1861 - Ib. 28 de
octubre de 1947) fue una representante de la
narrativa histórica (novela, cuento y tradición)
en Perú, su país natal. Desde la adolescencia
mostró su vocación literaria, sin embargo sus
primeros escritos por el medio y la época no
trascendieron más allá del círculo de sus
familiares y maestros. Asimismo, el
historiador Hélard Fuentes comenta que "fue
criada con sus hermanas María Celia, Sara y
Libia, en un entorno familiar de gran amor y
sencillez, lo que permitió que nuestra escritora
vislumbrara diferentes aspectos de la realidad
social, explorando los campos del conocimiento
y las dimensiones inconmensurables de la
imaginación".A los 18 años de edad, María
Nieves escribe Solemnes Ceremonias Fúnebres,
con motivo de la inmolación de Miguel Grau, el
pesar colectivo de la ciudadanía y los funerales
que Arequipa tributó al héroe caído, ella narra
estos acontecimientos en una carta y se la envía
a su padre quien se encontraba transitoriamente
en Cusco.
Emilio Nieves, su padre, junto a otros amigos
deciden darle publicidad a dicha carta en forma
de volantes impresos, y encargaron de ello a don
Manuel Minauro. Es así como por primera vez el
año 1879 se divulga públicamente en Cusco un
escrito de María Nieves cuyo título es “Noticias
de Arequipa”, sin embargo por decisión de los
editores el artículo sale publicado sin la firma de
María Nieves.
Al año en 1880 en plena Guerra del Pacífico se
forma un grupo de damas arequipeñas que se
encargarían de socorrer a los heridos.
En 1885 con motivo del tercer centenario
de Santa Rosa de Lima, María Nieves escribió “El
Elogio de la Santa Peruana”, María Manuela
Nieves y Bustamante, muere a los 86 años, sus
restos fueron velados en la Municipalidad de
dicha ciudad.
Obras Literarias
 En Arequipa:
 La Bolsa
 Eco del Misti
 Revista del Sur
 Escocia, La Libertad
 El Pueblo
 El Deber
 En Lima:
 Perlas y Flores
 El Perú Ilustrado
 La Opinión Nacional
 La Mujer Peruana y El Picaflor
MARIANO AMBROSIO CATERIANO
Mariano Ambrosio Cateriano (Arequipa, 11 de
diciembre de 1829 - 15 de julio de 1915) fue un
historiador, literato, catedrático y
orador peruano. Rector del Colegio Nacional de
la Independencia Americana y de la Universidad
Nacional de San Agustín, participó en la
agitación cívica de la Arequipa del siglo XIX y
estuvo más tarde abocado al estudio de la
historia eclesiástica de esta importante ciudad
del sur del Perú.
En 1883 fue rector de la Universidad Nacional de
San Agustín. Fue también diputado en el
Congreso de Arequipa y Oficial Mayor del
Ministerio de Relaciones Exteriores en el
gobierno provisional del contralmirante Lizardo
Montero establecido en la ciudad de Arequipa
durante la ocupación de Lima por el ejército
chileno. Elegido regidor del Concejo Provincial
en diversos períodos, fue vocal de la Corte
Superior de Arequipa entre 1893 y 1904. “La
honradez de su conciencia brilló en la
magistratura –añade Mostajo-. El, anticipándose
a una corriente aún incomprendida en nuestro
foro, antepuso la justicia a la legalidad. Jamás
consintió que los formulismos ahogasen el
derecho”. Fue asiduo colaborador del diario “La
Bolsa” y publicó artículos de su especialidad en y
de temas políticos en otros medios periodísticos.
Presidió también la Sociedad Progresista y fue
miembro del Club Literario de Arequipa.
La pasión de Cateriano por la historia eclesiástica
salió a relucir en la polémica que sostuvo
con José Toribio Polo acerca de los obispos de
Arequipa y que recogió [[Manuel de Odriozola]]
en su "Colección de documentos literarios del
Perú" (1877).
Obras Literarias
 Tradiciones de Arequipa o recuerdos de
antaño.
 Ojeada sobre la vida de monseñor Juan
Gualberto Valdivia.
 Recuerdo del ilustrísimo señor don Pedro
José Chaves de la Rosa, obispo de
Arequipa.
 El ayo del Libertador del mediodía de
América ante la sociedad actual.
 Memorias de los ilustrísimos señores
obispos de Arequipa.
 “La Catedral de Arequipa”. En: Jorge
Polar.
 Descripción y estudio social.
 “Hospital de San Juan de Dios de
Arequipa”.
 “Don Juan omingo Zamácola”.
 “Caima”.
ALBERTO HIDALGO LOBATO
Alberto Hidalgo Lobato (Arequipa, 23 de mayo
de 1897-Buenos Aires, 12 de noviembre de
1967)
Fue el primer poeta peruano con vocación y
voluntad vanguardistas,1 después de Vicente
Huidobro a nivel hispanoamericano. Fue
nominado al Premio Nobel de Literatura en
1966.
Alberto Hidalgo fue hijo de Manuel Hidalgo y
Juana Lobato. Militó en el Partido Aprista
Peruano, al cual posteriormente renunció, como
su compatriota Magda Portal, tras denunciar
que la corrupción había sentado sus reales en
esa organización política. Estudió medicina en la
Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, pero abandonó
la carrera debido a su interés por la poesía.
En 1919 Hidalgo jugó un rol importante en el
ambiente vanguardista. Obra posterior
fue Actitud de los años. La
ideología izquierdista y combativa de Hidalgo y
su vinculación con el Perú se refleja en sus
poemarios Carta al Perú (1957) y Poesía
inexpugnable (1962), en los días de guerra.
Además de su obra poética, escribió cuentos
publicados originalmente y en su mayoría
en Caras y Caretas, y luego editados bajo el
título Los sapos y otras personas (1927), único
libro de cuentos del autor. Se dedicó también a
obras de teatro. Escribió el ensayo Diario de mi
sentimiento (1937), en el que comenta de forma
bastante personal e irreverente el ambiente
artístico de su época. Mención aparte merece
una colección de libros de difusión de la obra
de Sigmund Freud, publicados entre 1930 y 1945
bajo el seudónimo de Dr. J. Gómez Nerea, que
contribuyeron a la divulgación
Obras Literarias
 Arenga lírica al emperador de Alemania
 Panoplia lírica
 Cromos cerranos
 Hombres y bestias
 Las voces de colores
 Jardín zoológico
 Joyería: poemas escogidos
 Muertos, heridos y contusos
 España no existe
 Química del espíritu
 Simplismo: poemas inventados
 Índice de la nueva poesía americana
 Ubicación de Lenin: poemas de varios
lados
 Los sapos y otras personas
 Descripción del cielo, poemas de varios
lados.
 Actitud de los años
 Diario de mi sentimiento
 Dimensión del hombre
 Edad del corazón
 Tratado de poética
 El universo está cerca
 Biografía de yomismo: poemas
FRANCISCO GARCÍA-CALDERÓN
LANDA
Francisco García-Calderón Landa (Arequipa, 2 de
abril de 1834 - Lima, 21 de septiembre de 1905)
fue
jurista, militar, político y diplomático peruano,
que llegó a ser Presidente del Perú durante un
breve periodo, desde marzo hasta noviembre de
1881, conocido como el Gobierno de La
Magdalena, en plena Guerra del Pacífico.
Figura notable de la jurisprudencia peruana, fue
autor de un célebre Diccionario de la Legislación
Peruana y brilló tanto en el foro cuanto en la
cátedra universitaria. Fue presidente
del Congreso Constituyente de 1867,1 Ministro
de Hacienda en 1868, decano del Colegio de
Abogados de Lima de 1874 a 1876 y senador por
Arequipa de 1876 a 1879.
Tras la ocupación chilena de Lima, una «Junta de
Notables» lo reconoció como Presidente
Provisorio del Perú, estableciendo la sede de su
gobierno en La Magdalena, en marzo de 1881.
Desde allí inició gestiones de paz con Chile, pero
sin aceptar una desmembración territorial,
hecho que no fue del agrado de los chilenos que
lo apresaron y lo confinaron a Chile, donde
continuaron presionándole para firmar la paz
con cesión territorial.
Firmado el Tratado de Ancón en 1883, se le
impidió regresar inmediatamente al Perú, por lo
que inició un periplo por Buenos Aires y Europa.
A su retorno, asumió el rectorado de
la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (1886) y se incorporó al Congreso, pues
había sido elegido en ausencia senador por
Arequipa. Llegó a ser presidente del Senado
(1886-1887). Fue asimismo, el primer presidente
de la Academia Peruana de la Lengua (1887).
v
Obras Literarias
 Diccionario de la Legislación
Peruana (Lima, 1861-1863, en dos
volúmenes y un apéndice; reeditado en
París, en 1879).
 Estudios sobre el Banco de Crédito
Hipotecario y las leyes de hipoteca (Lima,
1868).
 Plan de hacienda propuesto a la
legislatura de 1868 (Lima, 1868).
 Mediación de los Estados Unidos de
Norte América en la guerra del
Pacífico (Buenos Aires, 1884).
 Réplica al alegato del Ecuador (1896)
 Proyecto de ley de instrucción aprobado
por la comisión nombrada al efecto por el
supremo gobierno (1899).
 Memorias del cautiverio (edición
póstuma, en 1949).
MARIANO EDUARDO DE RIVERO
Mariano de Rivero nació en Arequipa el 22 de
octubre de 1798. Nació en el seno de una familia
criolla liberal en el sur de Perú al final del
período colonial. La educación básica o primaria
la realizó en el Seminario de San Jerónimo de
Arequipa. Al notar sus aptitudes y capacidades,
su familia decidió enviarlo a Europa para
continuar sus estudios y, a la edad de doce años,
en 1810, enrumbó hacia Inglaterra.
El presidente del Perú, mariscal Ramón Castilla, lo
nombró en 1851 cónsul general del Perú en
Bélgica. Recibió del rey de Bélgica la Orden de
Leopoldo y del rey de Dinamarca la Orden de
Dannebrog en apreciación a su labor diplomática.
Desde 1850 hasta su fallecimiento en 1857 fue
cónsul general del Perú en Bruselas.
Así mismo, publicó en Bruselas en 1857 su obra
"Colección de Memorias Científicas, agrícolas e
industriales, publicadas en distintas épocas,
etc.", una obra en 2 tomos, que colecciona
artículos publicados sobre ciencias naturales,
geología, mineralogía, minería y agricultura.
El presidente del Perú, mariscal Ramón Castilla, lo
nombró en 1851 cónsul general del Perú en
Bélgica. Desde 1850 hasta su fallecimiento en
1857 fue cónsul general del Perú en Bruselas.
Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz publicó en
Viena en 1851 con el coautor Johann Jakob von
Tschudi su obra "Antigüedades Peruanas", un
libro sobre el imperio de los Incas, su historia,
origen, sistema de gobierno, conocimientos
científicos, idioma, religión, costumbres y
monumentos.
Así mismo, publicó en Bruselas en 1857 su obra
"Colección de Memorias Científicas, agrícolas e
industriales, publicadas en distintas épocas,
etc.", una obra en 2 tomos.
I.E. FRANCISCO MOSTAJO
Autores Arequipeños
Nombre:
Elio Ignacio Lugo
Hernandez
Curso:
Comunicación
Grado y sección:
5° "B"
2024

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo
PPT
Literatura peruana
PPT
literaturaperuana-151207141334-lva1-app6892.ppt
PDF
MANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros Zavala
PPTX
Autores de habla hispana - proyecto de la clase septima
PDF
Pelvzla y al mg rf sk uah final
PPTX
Cien AñOs De Soledad
PPTX
Cien AñOs De Soledad
Trabajo
Literatura peruana
literaturaperuana-151207141334-lva1-app6892.ppt
MANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros Zavala
Autores de habla hispana - proyecto de la clase septima
Pelvzla y al mg rf sk uah final
Cien AñOs De Soledad
Cien AñOs De Soledad

Similar a AUTORES AREQUIPEÑOS DE AREHGJGHJGHJHJJFJHBJHKJGJQUIPA .docx (20)

PPTX
Mario vargas llosa
PDF
E15 3-ii-(cap 3 y4)
PPTX
PPTX
Mario benedetti.....
PDF
Mario benedetti.....
PPT
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
PPT
Boom latinoamericano
DOCX
Diptico ENRIQUE LOPEZ para estudiantes estudiantados
PDF
MARIO VARGAS LLOSA ,Vida,obras literarias.
PDF
Monografia armas del terrorista mrta
PDF
Monografia lituma en los andes
DOCX
Autores en la literatura
PPTX
Literatura de mexico siglo xx
PPTX
JESSICA ALVA SÁNCHEZ - IE "CARLOS GUTIÉRREZ NORIEGA"
PPTX
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
DOC
Lenguaje Obras Literarias FOYER
DOCX
Trabajo lineamientos curriculares #1
PPTX
"Autores Mexicanos"
PDF
Biografía - Jose María Arguedas---.pdf
PPTX
Movimientos artísticos
Mario vargas llosa
E15 3-ii-(cap 3 y4)
Mario benedetti.....
Mario benedetti.....
Boom latinoamericano-diapo-de-ltodo-el-grupo[1][1]
Boom latinoamericano
Diptico ENRIQUE LOPEZ para estudiantes estudiantados
MARIO VARGAS LLOSA ,Vida,obras literarias.
Monografia armas del terrorista mrta
Monografia lituma en los andes
Autores en la literatura
Literatura de mexico siglo xx
JESSICA ALVA SÁNCHEZ - IE "CARLOS GUTIÉRREZ NORIEGA"
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
Lenguaje Obras Literarias FOYER
Trabajo lineamientos curriculares #1
"Autores Mexicanos"
Biografía - Jose María Arguedas---.pdf
Movimientos artísticos
Publicidad

Último (20)

PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN EN AMPARO SIN FUNDAMENTACIÓN - AUTOR JOSÉ MARÍA PACO...
PDF
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
PPTX
Charla N° 02- Los convenios interinstitucionales.pptx
PDF
La_visita_intima_en_el_Peru_como_beneficio_peniten.pdf
PDF
ACTOS PROCESALACTOS PROCESALES POSTULATORIOS DEL DEMANDADO - AUTOR JOSÉ MARÍA...
PPTX
EL RESPETO Y TODO SU ORIGEN DE MATIAS ARBOLEDA 801
PDF
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
PDF
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf
PDF
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
PPTX
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
PPTX
CERTIFICADOS NOM’S DENTRO DEL COMERCIO EXTERIOR
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
PPTX
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
PDF
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
PDF
Constitucion de DINAMARCA Versus PERU.pdf
PDF
Guia_para_la_Igualdad_-_SALARIAL_paginas.pdf
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
PDF
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
PDF
LA MEDIDA CAUTELAR POR SENTENCIA FAVORABLE EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO -...
MODELO RECURSO APELACIÓN EN AMPARO SIN FUNDAMENTACIÓN - AUTOR JOSÉ MARÍA PACO...
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
Charla N° 02- Los convenios interinstitucionales.pptx
La_visita_intima_en_el_Peru_como_beneficio_peniten.pdf
ACTOS PROCESALACTOS PROCESALES POSTULATORIOS DEL DEMANDADO - AUTOR JOSÉ MARÍA...
EL RESPETO Y TODO SU ORIGEN DE MATIAS ARBOLEDA 801
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
CERTIFICADOS NOM’S DENTRO DEL COMERCIO EXTERIOR
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
Constitucion de DINAMARCA Versus PERU.pdf
Guia_para_la_Igualdad_-_SALARIAL_paginas.pdf
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
LA MEDIDA CAUTELAR POR SENTENCIA FAVORABLE EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO -...
Publicidad

AUTORES AREQUIPEÑOS DE AREHGJGHJGHJHJJFJHBJHKJGJQUIPA .docx

  • 1. JORGE MARIO PEDRO VARGAS LLOSA (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936). Escritor, político y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010. Pasa su infancia entre Bolivia y Perú y al terminar sus estudios primarios colabora en los diarios La Crónica y La Industria. En 1952 escribe una obra de teatro titulada La huida del Inca, que se estrena en un teatro de Lima. Estudia Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y empieza a colaborar profesionalmente en periódicos y revistas, siendo editor de los Cuadernos de Composición y la revista Literatura. En 1958 le conceden la beca de estudios "Javier Prado" en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Un año más tarde se traslada a París, y allí trabaja en diferentes medios hasta que logra entrar en la Agencia France Press y, más tarde, en la Radio Televisión Francesa, donde conoce a numerosos escritores hispanoamericanos. En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la peruana. Colabora en el diario El País y con la revista cultural Letras Libres. En 1994 es nombrado miembro de la Real Academia Española y ese mismo año gana el Premio Miguel de Cervantes; posteriormente es reconocido doctor honoris causa en numerosas universidades. Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas. En 2013 le conceden el premio Columnistas de El Mundo, en reconocimiento a su faceta periodística. Obras Literarias  1959.- Los jefes  1963.- La ciudad y los perros  1966.- La casa verde  1967.- Los cachorros  1969.- Conversación en la catedral  1971.- Día domingo  1973.- Pantaleón y las visitadoras  1977.- La tía Julia y el escribidor  1981.- La guerra del fin del mundo  1984.- Historia de Mayta  1986.- ¿Quién mató a Palomino Molero?  1987.- El hablador  1988.- Elogio de la madrastra  1993.- Lituma en los Andes  1997.- Los cuadernos de don Rigoberto  2000.- La fiesta del Chivo  2003.- El paraíso en la otra esquina  2006.- Travesuras de una niña mala  2010.- El sueño del celta  2010.- Fonchito y la luna  2013.- El héroe discreto  2014.- El barco de los niños  2016.- Cinco esquinas MARIANO MELGAR Nació el 11 de agosto de 1790 en Arequipa, Virreinato del Perú. El 21 de septiembre de 1810, recibió las órdenes menores, aunque en 1812, abandonó la carrera eclesiástica y viajó a Lima para estudiar leyes tras enamorarse de su prima en segundo grado, María Santos Corrales, conocida como Silvia, quien, parece ser, tenía por entonces 13 años. Interesado por la literatura y reconocido por su poesía, se le considera el precursor del Romanticismo literario en América y el iniciador de una literatura auténticamente peruana. Fue traductor de Virgilio y Ovidio. Escribió el 9 de diciembre de 1812 una oda para la elección del cabildo constituyente en Arequipa, que sería conocida como “Oda a la libertad”. Cuando volvió a Arequipa, en marzo de 1814, padeció el desdén de Silvia y su drama amoroso le inspiró su conocida "Carta a Silvia", compuesta por 522 versos. Por entonces también apareció su "Soneto a la Mujer". Dedicado al trabajo en el valle de Majes (oeste de Arequipa), su trato con los agricultores le conocer las variantes mestizas del antiguo harawi o canto quechua, que adoptaría en la composición de sus composiciones los yaravíes. El 11 de marzo de 1815, se produjo la batalla de Umachiri, en la actual provincia de Melgar del departamento de Puno y fue capturado por los realistas. Se constituyó un tribunal improvisado en el mismo campo de batalla ante el que fue juzgado sumariamente y condenado a muerte. A la mañana siguiente, el 12 de marzo, fue fusilado cuando contaba 24 años en Umachiri, Partido de Lampa, Intendencia de Puno, Virreinato del
  • 2. Obras Literarias  Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia querida?)  Elegía II (¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan distante)  Elegía III (¿Por qué se aflige, si la noche llega...)  Elegía IV (Mustio ciprés que viste)  Elegía V (Cuando recuerdo los penosos días)  Odas: A la libertad, A la soledad, Al sueño, Al autor del mar, Al Conde de Vista Florida  Fábulas:  "El ruiseñor y el calesero" (1811)  "El murciélago" (1813)  "Los gatos" (1815)  "El cantero y el asno" (1815)  "Las abejas" (1827)  "El asno cornudo" (1827)  "Las cotorras y el zorro" (1830)  "Las aves domésticas" (1831)  "El Sol" (1891)  "La ballena y el lobo  Epístola: "Carta a Silvia"  Sonetos:  "La mujer"  "A Silvia"(carta de amor) OSWALDO REYNOSO Nació en Arequipa, 1931 - Lima 2016). Hizo sus estudios en la Universidad de San Agustín de su ciudad natal y los concluyó en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, en Lima, donde se graduó como profesor. Ahí mismo ejerció el magisterio durante varias décadas al mismo tiempo que desarrollaba una intensa labor literaria. Aunque el hecho es poco conocido, Reynoso se inició como poeta con el libro Luzbel (1955). Sin embargo, Reynoso conoció el éxito gracias a la prosa de ficción. Su libro de cuentos Los inocentes (1961) tuvo y tiene un éxito fulgurante, pues incorpora, por primera vez en el siglo XX, el lenguaje de los jóvenes de las grandes urbes. Algunos pensaron que puesto que el lenguaje juvenil cambia a velocidad acelerada, este libro iba a ser pronto olvidado. Ocurrió exactamente lo contrario. La razón hay que buscarla en la actitud del novelista, que es distinta a la del lexicógrafo que registra palabras. Reynoso consigue penetrar en el modo de pensar de los adolescentes, mira los hechos desde ese plano y por eso tiene un público que se renueva constantemente. Dueño de una técnica literaria depurada, Reynoso da muestras de su gran dominio verbal en la novela El escarabajo y el hombre de 1970. Posteriormente, durante doce años, el novelista vive en China. Durante esos años escribe En busca de Aladino (1993), relato breve de tema arabesco y Los eunucos inmortales (1995) novela que recupera sus vivencias en extremo oriente. La prosa de ficción de Oswaldo Reynoso se caracteriza por presentar una gran cantidad de personajes con una coloreada prosa de profundo aliento lírico. Obras Literarias  Poesía  Luzbel (1955)  Cuentos  Los inocentes / Lima en rock (1961)  Las tres estaciones (2006)  En busca de la sonrisa encontrada (2012)  Novelas  En octubre no hay milagros (1965)  El escarabajo y el hombre (1970)  En busca de Aladino (1993)  Los eunucos inmortales (1995)  El goce de la piel (2005)  El gallo gallina (2014)  Arequipa lámpara incandescente (2014)  Capricho en azul (2020)
  • 3. BENITO BONIFAZ Fue hijo de Narciso Bonifaz y María Febres. Estudió en el Colegio Nacional de la Independencia Americana, de su ciudad natal. Culminados sus estudios en 1852, se trasladó a Lima, para seguir la carrera militar. Se incorporó a un cuerpo de artillería de línea. Se sumó a la revolución liberal acaudillada por el general Ramón Castilla en 1854, participando en la batalla de La Palma, librada en las afueras de Lima, el 5 de enero de 1855. En agosto de ese año fue puesto en prisión al ser acusado de actividades sediciosas; y, alejado ya de Castilla, secundó la revolución que inició en Arequipa el general Manuel Ignacio de Vivanco. Apoyó a la causa revolucionaria con viriles poesías y discursos fogosos, muy emotivos, que enardecieron a los arequipeños. Cuando Arequipa fue sitiada y atacada, el ya entonces teniente coronel Benito Bonifaz asumió el comando en el llamado Fuerte “Malakoff”, hacia el cual convergieron los mayores ataques del adversario, muriendo de un balazo que le atravesó la tráquea el 7 de marzo de 1858. Obras Literarias  Poemas  Al pueblo arequipeño  A los hijos del Misti  Al sol  A una mujer  Columna  inmortales GAMALIEL CHURATA Gamaliel Churata, seudónimo de Arturo Pablo Peralta Miranda (Arequipa 19 de junio de 1897 - Lima, 9 de noviembre de 1969).Señalado por algunos en su momento como uno de los cuatro grandes del movimiento indigenista peruano, junto a Manuel González Prada, su mentor espiritual, José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre. Churata tenía ideas políticas radicales, de allí que influyó en la fundación puneña del Partido Comunista en el Perú. Llegó a Bolivia por primera vez en 1917.Luego de una corta estadía en La Paz, define a Potosí como su nueva residencia. Pese a permanecer allí menos de un año, desarrolla una intensa y fructífera labor, cuyo capítulo mayor se denomina Gesta Bárbara (1918), hito de la vida cultural boliviana. Allí se congregaron Carlos Medinaceli, José Enrique Viaña, Armando Alba, Saturnino Rodrigo y muchos otros que determinan uno de los puntos más altos de la actividad cultural en Potosí. Medinaceli reconoce su mérito así: "Churata, que tan impagable servicio ha prestado a nuestra cultura, él fue el iniciador, estro (estímulo) del movimiento Gesta Bárbara...". Regresó a Bolivia en 1932, luego de sucederse varios conflictos políticos en su país, esta vez para permanecer por más de treinta allí, hasta 1964. En La Paz publicó, en 1957, El pez de oro, su primera obra llevada al libro y escrita en décadas anteriores, donde mezcla mitos andinos con narraciones vanguardistas. En cuanto a los medios de prensa, estuvo ligado a La Semana Gráfica, uno de los más prestigiosos periódicos de Bolivia en ese tiempo, a la revista La Gaceta de Bolivia y los periódicos La Calle, Última Hora y otros. Obras Literarias  El pez de oro (1957) Edición de 2012 de Helena Usandizaga  Anales de Puno (1922-1924) (1999) Edición póstuma de Omar Aramayo  Resurrección de los muertos (2010) Edición póstuma de Riccardo Badini  Textos esenciales (2014) Recopilación a cargo de Wilmer Kutipa Luque  Khirkhilas de la sirena (2017) Edición póstuma de Paola Mancosu Exponente más alto de la fusión del vanguardismo y el indigenismo en América Latina. Recién la crítica literaria empieza su justa evaluación a partir de la década de 1990. Junto al Inca Garcilaso, Ricardo Palma, César Vallejo, Ciro Alegría y José María Arguedas está considerado como uno de los grandes "forjadores de la peruanidad"2 La obra de Churata puede considerarse como una de las elaboraciones más lúcidas y complejas frente a la cultura occidental. La contundencia de la respuesta churatiana lo convierte en un héroe cultural.
  • 4. JORGE ANTONIO PERCY GIBSON MÖLLER Jorge Antonio Percy Gibson Möller (Arequipa, Perú, 13 de abril de 1885- Bielefeld, Alemania, 5 de septiembre de 1960) fue un poeta peruano, que cultivó el género eglógico y humorístico. No siguió estudios superiores. Fue un autodidacto. Cultivó su sensibilidad poética según las incitaciones de lecturas y afinidades personales; y promovió la comunicación de los poetas y escritores arequipeños de su tiempo, en el grupo que tomó el nombre de El Aquelarre, porque solía reunirse a la luz de la luna, grupo que tuvo gran significación en la historia de la poesía de Arequipa. Se trasladó a Lima, donde alternó con el grupo Colónida y fue gran amigo de Abraham Valdelomar. «Era, al revés de Valdelomar y More, irónico, sonriente en la expresión; esbelto, rubio, aguileño en lo físico… Fue (un poeta) de temas rituales y populares, y de tono estéticamente popular». En 1912 fue nombrado conservador de la Biblioteca Nacional, entonces bajo la dirección de Manuel González Prada. Regresó luego a su ciudad natal, donde residió hasta mediados de la década de 1920, retornando entonces a Lima, donde formó parte del jurado, que, presidido por José Carlos Mariátegui, consagró al poeta Enrique Peña Barrenechea (1924). En 1929 autorizó una pequeña antología de su obra poética, que fue publicada por la revista Mundial, en Lima. Años después, emigró a los Estados Unidos y luego se avecindó en México, residiendo en Cuernavaca. Luego recorrió Europa. Gibson fue uno de los poetas más importantes que tuvo Arequipa en las décadas de 1910 y 1920, época en que en el Perú se vivió una intensa renovación cultural y política, protagonizada por gente de la talla de Abraham Valdelomar, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, entre otros. Aunque autodidacto, sus obras tuvieron una gran calidad, y aunque sus poemas estaban cargados de ternura, también evidenciaban por medio de la burla, el carácter iconoclasta de su autor. Los temas que desarrolló fueron diversos, cantándole al progreso, a la humorada, a la máquina, y también, influenciado por Manuel González Prada, dando lugar a la protesta. Obras Literarias  1916. Jornada Heroica  1921. Quousque Tandem  1926. Coca, Alcohol y Música Incaica  1934. Don Pío Baroja, el Canónigo Ostolaza  1949. Yo soy (México) MARÍA NIEVES Y BUSTAMANTE María Manuela Nieves y Bustamante (Arequipa, Perú, 1861 - Ib. 28 de octubre de 1947) fue una representante de la narrativa histórica (novela, cuento y tradición) en Perú, su país natal. Desde la adolescencia mostró su vocación literaria, sin embargo sus primeros escritos por el medio y la época no trascendieron más allá del círculo de sus familiares y maestros. Asimismo, el historiador Hélard Fuentes comenta que "fue criada con sus hermanas María Celia, Sara y Libia, en un entorno familiar de gran amor y sencillez, lo que permitió que nuestra escritora vislumbrara diferentes aspectos de la realidad social, explorando los campos del conocimiento y las dimensiones inconmensurables de la imaginación".A los 18 años de edad, María Nieves escribe Solemnes Ceremonias Fúnebres, con motivo de la inmolación de Miguel Grau, el pesar colectivo de la ciudadanía y los funerales que Arequipa tributó al héroe caído, ella narra estos acontecimientos en una carta y se la envía a su padre quien se encontraba transitoriamente en Cusco. Emilio Nieves, su padre, junto a otros amigos deciden darle publicidad a dicha carta en forma de volantes impresos, y encargaron de ello a don Manuel Minauro. Es así como por primera vez el año 1879 se divulga públicamente en Cusco un escrito de María Nieves cuyo título es “Noticias de Arequipa”, sin embargo por decisión de los editores el artículo sale publicado sin la firma de María Nieves. Al año en 1880 en plena Guerra del Pacífico se forma un grupo de damas arequipeñas que se encargarían de socorrer a los heridos.
  • 5. En 1885 con motivo del tercer centenario de Santa Rosa de Lima, María Nieves escribió “El Elogio de la Santa Peruana”, María Manuela Nieves y Bustamante, muere a los 86 años, sus restos fueron velados en la Municipalidad de dicha ciudad. Obras Literarias  En Arequipa:  La Bolsa  Eco del Misti  Revista del Sur  Escocia, La Libertad  El Pueblo  El Deber  En Lima:  Perlas y Flores  El Perú Ilustrado  La Opinión Nacional  La Mujer Peruana y El Picaflor MARIANO AMBROSIO CATERIANO Mariano Ambrosio Cateriano (Arequipa, 11 de diciembre de 1829 - 15 de julio de 1915) fue un historiador, literato, catedrático y orador peruano. Rector del Colegio Nacional de la Independencia Americana y de la Universidad Nacional de San Agustín, participó en la agitación cívica de la Arequipa del siglo XIX y estuvo más tarde abocado al estudio de la historia eclesiástica de esta importante ciudad del sur del Perú. En 1883 fue rector de la Universidad Nacional de San Agustín. Fue también diputado en el Congreso de Arequipa y Oficial Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores en el gobierno provisional del contralmirante Lizardo Montero establecido en la ciudad de Arequipa durante la ocupación de Lima por el ejército chileno. Elegido regidor del Concejo Provincial en diversos períodos, fue vocal de la Corte Superior de Arequipa entre 1893 y 1904. “La honradez de su conciencia brilló en la magistratura –añade Mostajo-. El, anticipándose a una corriente aún incomprendida en nuestro foro, antepuso la justicia a la legalidad. Jamás consintió que los formulismos ahogasen el derecho”. Fue asiduo colaborador del diario “La Bolsa” y publicó artículos de su especialidad en y de temas políticos en otros medios periodísticos. Presidió también la Sociedad Progresista y fue miembro del Club Literario de Arequipa. La pasión de Cateriano por la historia eclesiástica salió a relucir en la polémica que sostuvo con José Toribio Polo acerca de los obispos de Arequipa y que recogió [[Manuel de Odriozola]] en su "Colección de documentos literarios del Perú" (1877). Obras Literarias  Tradiciones de Arequipa o recuerdos de antaño.  Ojeada sobre la vida de monseñor Juan Gualberto Valdivia.  Recuerdo del ilustrísimo señor don Pedro José Chaves de la Rosa, obispo de Arequipa.  El ayo del Libertador del mediodía de América ante la sociedad actual.  Memorias de los ilustrísimos señores obispos de Arequipa.  “La Catedral de Arequipa”. En: Jorge Polar.  Descripción y estudio social.  “Hospital de San Juan de Dios de Arequipa”.  “Don Juan omingo Zamácola”.  “Caima”.
  • 6. ALBERTO HIDALGO LOBATO Alberto Hidalgo Lobato (Arequipa, 23 de mayo de 1897-Buenos Aires, 12 de noviembre de 1967) Fue el primer poeta peruano con vocación y voluntad vanguardistas,1 después de Vicente Huidobro a nivel hispanoamericano. Fue nominado al Premio Nobel de Literatura en 1966. Alberto Hidalgo fue hijo de Manuel Hidalgo y Juana Lobato. Militó en el Partido Aprista Peruano, al cual posteriormente renunció, como su compatriota Magda Portal, tras denunciar que la corrupción había sentado sus reales en esa organización política. Estudió medicina en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero abandonó la carrera debido a su interés por la poesía. En 1919 Hidalgo jugó un rol importante en el ambiente vanguardista. Obra posterior fue Actitud de los años. La ideología izquierdista y combativa de Hidalgo y su vinculación con el Perú se refleja en sus poemarios Carta al Perú (1957) y Poesía inexpugnable (1962), en los días de guerra. Además de su obra poética, escribió cuentos publicados originalmente y en su mayoría en Caras y Caretas, y luego editados bajo el título Los sapos y otras personas (1927), único libro de cuentos del autor. Se dedicó también a obras de teatro. Escribió el ensayo Diario de mi sentimiento (1937), en el que comenta de forma bastante personal e irreverente el ambiente artístico de su época. Mención aparte merece una colección de libros de difusión de la obra de Sigmund Freud, publicados entre 1930 y 1945 bajo el seudónimo de Dr. J. Gómez Nerea, que contribuyeron a la divulgación Obras Literarias  Arenga lírica al emperador de Alemania  Panoplia lírica  Cromos cerranos  Hombres y bestias  Las voces de colores  Jardín zoológico  Joyería: poemas escogidos  Muertos, heridos y contusos  España no existe  Química del espíritu  Simplismo: poemas inventados  Índice de la nueva poesía americana  Ubicación de Lenin: poemas de varios lados  Los sapos y otras personas  Descripción del cielo, poemas de varios lados.  Actitud de los años  Diario de mi sentimiento  Dimensión del hombre  Edad del corazón  Tratado de poética  El universo está cerca  Biografía de yomismo: poemas FRANCISCO GARCÍA-CALDERÓN LANDA Francisco García-Calderón Landa (Arequipa, 2 de abril de 1834 - Lima, 21 de septiembre de 1905) fue jurista, militar, político y diplomático peruano, que llegó a ser Presidente del Perú durante un breve periodo, desde marzo hasta noviembre de 1881, conocido como el Gobierno de La Magdalena, en plena Guerra del Pacífico. Figura notable de la jurisprudencia peruana, fue autor de un célebre Diccionario de la Legislación Peruana y brilló tanto en el foro cuanto en la cátedra universitaria. Fue presidente del Congreso Constituyente de 1867,1 Ministro de Hacienda en 1868, decano del Colegio de Abogados de Lima de 1874 a 1876 y senador por Arequipa de 1876 a 1879. Tras la ocupación chilena de Lima, una «Junta de Notables» lo reconoció como Presidente Provisorio del Perú, estableciendo la sede de su gobierno en La Magdalena, en marzo de 1881. Desde allí inició gestiones de paz con Chile, pero sin aceptar una desmembración territorial, hecho que no fue del agrado de los chilenos que lo apresaron y lo confinaron a Chile, donde continuaron presionándole para firmar la paz con cesión territorial. Firmado el Tratado de Ancón en 1883, se le impidió regresar inmediatamente al Perú, por lo que inició un periplo por Buenos Aires y Europa. A su retorno, asumió el rectorado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1886) y se incorporó al Congreso, pues había sido elegido en ausencia senador por Arequipa. Llegó a ser presidente del Senado (1886-1887). Fue asimismo, el primer presidente de la Academia Peruana de la Lengua (1887).
  • 7. v Obras Literarias  Diccionario de la Legislación Peruana (Lima, 1861-1863, en dos volúmenes y un apéndice; reeditado en París, en 1879).  Estudios sobre el Banco de Crédito Hipotecario y las leyes de hipoteca (Lima, 1868).  Plan de hacienda propuesto a la legislatura de 1868 (Lima, 1868).  Mediación de los Estados Unidos de Norte América en la guerra del Pacífico (Buenos Aires, 1884).  Réplica al alegato del Ecuador (1896)  Proyecto de ley de instrucción aprobado por la comisión nombrada al efecto por el supremo gobierno (1899).  Memorias del cautiverio (edición póstuma, en 1949). MARIANO EDUARDO DE RIVERO Mariano de Rivero nació en Arequipa el 22 de octubre de 1798. Nació en el seno de una familia criolla liberal en el sur de Perú al final del período colonial. La educación básica o primaria la realizó en el Seminario de San Jerónimo de Arequipa. Al notar sus aptitudes y capacidades, su familia decidió enviarlo a Europa para continuar sus estudios y, a la edad de doce años, en 1810, enrumbó hacia Inglaterra. El presidente del Perú, mariscal Ramón Castilla, lo nombró en 1851 cónsul general del Perú en Bélgica. Recibió del rey de Bélgica la Orden de Leopoldo y del rey de Dinamarca la Orden de Dannebrog en apreciación a su labor diplomática. Desde 1850 hasta su fallecimiento en 1857 fue cónsul general del Perú en Bruselas. Así mismo, publicó en Bruselas en 1857 su obra "Colección de Memorias Científicas, agrícolas e industriales, publicadas en distintas épocas, etc.", una obra en 2 tomos, que colecciona artículos publicados sobre ciencias naturales, geología, mineralogía, minería y agricultura. El presidente del Perú, mariscal Ramón Castilla, lo nombró en 1851 cónsul general del Perú en Bélgica. Desde 1850 hasta su fallecimiento en 1857 fue cónsul general del Perú en Bruselas. Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz publicó en Viena en 1851 con el coautor Johann Jakob von Tschudi su obra "Antigüedades Peruanas", un libro sobre el imperio de los Incas, su historia, origen, sistema de gobierno, conocimientos científicos, idioma, religión, costumbres y monumentos. Así mismo, publicó en Bruselas en 1857 su obra "Colección de Memorias Científicas, agrícolas e industriales, publicadas en distintas épocas, etc.", una obra en 2 tomos. I.E. FRANCISCO MOSTAJO Autores Arequipeños Nombre: Elio Ignacio Lugo Hernandez Curso: Comunicación Grado y sección: 5° "B" 2024