PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ 
Maestría en Enseñanza de las Matemáticas 
Mención Educación Secundaria 
Análisis de las organizaciones matemáticas de la función lineal en los 
libros de texto de matemática de educación secundaria 
Trabajo presentado por 
Ederd QUENTASI MAMANI 
Lima, 18 de noviembre de 2014
Pontificia Universidad Católica del Perú 2014 
Contenido 
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................3 
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................5 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .........................................................................................7 
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................8 
REFERENCIAS .......................................................................................................................9 
Avances de investigación de investigación Página 2
Pontificia Universidad Católica del Perú 2014 
ANÁLISIS DE LAS ORGANIZACIONES MATEMÁTICAS DE LA FUNCIÓN 
LINEAL EN LOS LIBROS DE TEXTO DE MATEMÁTICA DE EDUCACIÓN 
SECUNDARIA 
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN 
os antecedentes de esta investigación han sido organizados teniendo en cuenta 
los siguientes criterios: investigaciones relacionadas con dificultades del 
aprendizaje del concepto función lineal e investigaciones sobre el análisis de 
L 
libros de texto del objeto función desde el enfoque de la Teoría Antropológica de lo 
Didáctico. 
Investigaciones relacionadas con dificultades del aprendizaje del concepto función 
lineal 
Planchart (2000), en una investigación sobre la visualización y la modelización en la 
adquisición del concepto de función, se planteó como objetivo el identificar y analizar 
las dificultades cognitivas de los estudiantes universitarios en el proceso de enseñanza y 
aprendizaje del concepto de función. Al respecto, manifiesta que los estudiantes tienen 
dificultades en el manejo de las distintas representaciones semióticas utilizadas en el 
concepto de función. En particular, los resultados muestran que los estudiantes tienen 
dificultades en la conversión del sistema gráfico al sistema algebraico y propone la 
modelación como una alternativa didáctica para que los estudiantes puedan coordinar 
los distintos sistemas de representación.1 
De otro lado Ramos (2005), en una investigación referida a la contextualización de las 
funciones en una Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, concluyó que el 
significado global del objeto personal función de los alumnos, que han cursado la 
asignatura de “Introducción a la Matemática”, no incorpora prácticas que permitan 
resolver la mayoría de problemas contextualizados no rutinarios en los que intervienen 
el objeto función. Una situación similar se presenta con los profesores que enseñan esta 
asignatura, sobre todo, cuando deben interpretar gráficas contextualizadas o realizar 
conversiones de una representación de las funciones a otra no simbólica. 
1 Planchart, O. (2000). La visualización y la modelización en la adquisición del 
concepto de función. (Tesis de doctorado en Matemática Educativa). Universidad 
Autónoma del Estado de Morelos, México 
Avances de investigación de investigación Página 3
Pontificia Universidad Católica del Perú 2014 
Además Guzmán (2006), en una investigación sobre las dificultades que presentan los 
estudiantes del tercer grado de educación secundaria al trabajar con los diferentes 
registros de representación de la función lineal, concluyó que los estudiantes muestran 
deficiencias conceptuales, de interpretación y falta de coordinación entre los registros 
algebraico, gráfico y tabular. Además, afirma que dichas dificultades pueden 
interpretarse como resultado de una conceptualización deficiente del objeto función y la 
preparación es insuficiente en este tipo de tareas; en estas condiciones es muy difícil que 
los estudiantes puedan utilizar con éxito la función lineal como herramienta para 
resolver problemas. 
También Cuesta (2007), en una investigación referida al proceso de aprendizaje de los 
conceptos de función y extremo en estudiantes de economía, corroboró que muchos 
estudiantes no son capaces de establecer la relación entre las variables de la función, 
otros estudiantes logran definir el concepto de función, pero fracasan en decidir si una 
gráfica representa o no una función. La investigación comprobó la existencia de 
dificultades en tareas de interpretación y construcción del concepto de función, 
producidas por el efecto combinado de los significados que poseen los estudiantes sobre 
este concepto y del conocimiento que se tiene sobre los contextos en que se deben 
realizar dichas tareas. 
Investigaciones relacionadas con el análisis de libros de texto del objeto función 
desde el enfoque de la Teoría Antropológica de lo Didáctico 
En el Encuentro Paulista de Educación Matemática Santana, Januario, Costa, Possani y 
Amaral (2010) presentaron un artículo como parte de una investigación en la cual 
hicieron un análisis de contenido de tres libros didácticos de matemática para el 9° 
grado de enseñanza fundamental del Brasil, donde buscan identificar de qué forma los 
autores abordan la introducción al concepto de función. El criterio del análisis fue la 
organización praxiológica presente en la Teoría Antropológica de lo Didáctico de 
Chevallard. Los resultados de esta investigación mostraron que la organización 
praxiológica presente en los tres libros analizados, al tratar la introducción al concepto 
de función, poco contemplan situaciones-problemas que permitan al alumno trabajar de 
forma autónoma, construyendo su propio proceso de aprendizaje. 
Avances de investigación de investigación Página 4
Pontificia Universidad Católica del Perú 2014 
También, Hurtado y Zuñiga (2011) en una investigación sobre la función cuadrática en 
los textos escolares de grado noveno de la educación básica de Colombia, analizaron 
dos textos escolares con el fin de reconocer la coherencia que guarda la propuesta 
educativa del texto, con los lineamientos curriculares respecto al Pensamiento 
Variacional que el Ministerio de Educación Nacional de Colombia establece para la 
enseñanza de las matemáticas. En esta investigación se usó como herramienta para el 
análisis de los libros de texto la Teoría Antropológica de lo Didáctico, ya que, esta 
teoría se centra en el análisis de las Praxeologías Matemáticas las cuales se componen 
de: tareas, técnicas, tecnologías y teorías. Los investigadores concluyeron que en ambos 
textos se presenta un alto grado de completitud de las praxeologías matemáticas. 
De otro lado, Carrillo (2013) realizó un estudio sobre las organizaciones matemáticas 
del objeto función cuadrática en la enseñanza superior describe y analiza las 
organizaciones matemáticas en torno a la función cuadrática en los libros de texto de 
enseñanza universitaria, empleando como marco la Teoría Antropológica de lo 
Didáctico. En este trabajo se concluye que los libros de texto analizados presentan en 
mayor número tareas descontextualizadas, a partir de la expresión algebraica de la 
función cuadrática, básicamente en contexto puramente matemático. 
Los trabajos de investigación antes citados servirán de guía para la investigación que 
pretendemos realizar, éstos trabajos nos orientaron sobre lo que queremos y lo que no 
queremos investigar. 
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
umerosas investigaciones manifiestan que el concepto de función está 
presente en la mayoría de los conocimientos de la matemática debido a su 
importancia en el desarrollo de capacidades para comprender las estructuras 
N 
fundamentales de las ciencias y la matemática avanzada. Según Januario (2010) el 
estudio de la matemática requiere el contacto con diversos conceptos que la constituyen 
y algunos de ellos son prerrequisitos para otros. Apropiarse del concepto de función es 
esencial para el alumno del 9° año, pues en la enseñanza medio trabajará con sus 
variaciones y aplicaciones en múltiples disciplinas, la aplicación de la función es un 
tratamiento multidisciplinar. Por su parte, Santana y otros (2010) manifiesta de que 
apropiarse del concepto de función es un factor importante para que los alumnos 
Avances de investigación de investigación Página 5
Pontificia Universidad Católica del Perú 2014 
conduzcan sus estudios en matemática, a otras áreas del saber, cuando existe la 
necesidad de recorrer a las aplicaciones de la función. 
Según el Diseño Curricular Nacional de la educación básica regular del nuestro país 
(Minedu, 2009), el estudio de las funciones ocupa un lugar importante del primero al 
quinto grado de educación secundaria, donde se introduce los conceptos básicos, la 
regla de correspondencia, el dominio y rango de las funciones, representación gráfica de 
funciones entre otros. 
Además el tema de función matemática es considerado en los exámenes de la Olimpiada 
Nacional Escolar de Matemática que el Ministerio de Educación del Perú anualmente 
toma a todos los estudiantes de educación secundaria del Perú. Esto es un indicio de la 
importancia del tema. 
Por otro lado, el libro de texto juega un papel importante en el sistema de enseñanza de 
nuestros países. Para Silva (2005) el libro didáctico es actualmente uno de los recursos 
más eficaces a nuestra disposición, que nos ofrece información, propone actividades, 
ayuda a organizar el trabajo en clase presentando textos interesantes para la lectura entre 
otras funciones. 
País, dado que tiene una influencia significativa en el proceso de aprendizaje: en los 
saberes a enseñar, en la actividad de estudio del alumno y, en la preparación de sesiones 
de aprendizaje del profesor. En este sentido, el texto homogeniza la práctica de 
enseñanza-aprendizaje en un sistema escolarizado ya que organiza los contenidos, 
orienta las explicaciones de los profesores y sirve de fuente de estudio para los 
estudiantes. El objetivo del libro de texto es que los estudiantes aprendan y en algunos 
casos pretende guiar al estudiante directamente a la esencia del tema y capacitarlo para 
aplicar sus conocimientos. 
Por los motivos antes expuestos, consideramos pertinente y vigente realizar 
investigaciones sobre el análisis de las organizaciones matemáticas de los libros de 
texto, ya que en nuestro país son escasas las investigaciones de esta naturaleza. Esta 
investigación, se pretende realizar con la finalidad de analizar las organizaciones 
matemáticas que presentan los libros de texto de matemática de educación secundaria, 
para luego alcanzar sugerencias que reorienten el uso de los libros de texto en el sistema 
de enseñanza sobre el objeto matemático función lineal. 
Avances de investigación de investigación Página 6
Pontificia Universidad Católica del Perú 2014 
Bravo (2007), en una investigación referido a los obstáculos didácticos y el discurso 
explicativo de los libros de texto de cálculo, afirma que los libros reproducen un 
discurso matemático escolar, en el cual se identificaron obstáculos didácticos como: 
rupturas en la lógica de las explicaciones, vacíos explicativos e incongruencia entre las 
definiciones formales y los ejemplos que resuelven. Luego de hacer una reflexión de 
carácter epistemológico acerca de la naturaleza del discurso matemático que prevalece 
en los textos, la investigadora sostiene de que en el cálculo, los libros de texto recurren a 
definiciones formales abandonando los primeros significados de sus conceptos, sin que 
los problemas que resuelven lo ameriten. Este hecho es de vital importancia desde un 
ángulo cognitivo, porque se pretende que el estudiante construya un pensamiento formal 
sin transitar por los primeros significados del cálculo. Es por esto que se debe cuestionar 
el discurso explicativo de los textos en tanto no justifiquen la formalidad de sus 
definiciones con la necesidad de resolver problemas que así lo requieran. 
Por otro lado, Gúmera (2011) en una investigación sobre los registros de representación 
semiótica utilizados para la proporcionalidad y la función lineal en los textos de 
matemáticas distribuidos por el Ministerio de Educación de Chile a los estudiantes de 
secundaria, manifiesta que en los textos analizados, se propone el uso de variados 
registros de representación, sin embargo, ni en las formalizaciones ni en las actividades, 
se abre espacio al análisis y discusión de los elementos que forman parte de cada una de 
las representaciones promovidas. Esto trae como consecuencia que el estudiante, tenga 
dificultades en actividades que exijan la conversión de registros. A través de los 
resultados del análisis, estableció el bajo nivel de articulación entre los registros 
utilizados para la proporcionalidad y la función lineal. 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
OBJETIVO GENERAL 
Describir y analizar la organización matemática del objeto matemático función lineal 
que presentan los libros de texto. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
- Identificar los tipos de tareas, las técnicas, tecnologías y teorías sobre la función 
lineal que se encuentran en los libros de texto. 
Avances de investigación de investigación Página 7
Pontificia Universidad Católica del Perú 2014 
- Comparar la organización matemática sobre la función lineal de dos libros de 
texto de educación secundaria. 
MARCO TEÓRICO 
TEORÍA ANTROPOLÓGICA DE LO DIDÁCTICO 
En la Teoría Antropológica de lo Didáctico el objeto es la actividad humana regular, 
como resultado de un saber, que puede ser saber sabio, saber a enseñar o saber 
enseñado, aplicado en las diferentes tareas, técnicas, tecnologías e teorías. 
LA NOCIÓN DE ORGANIZACIÓN PRAXIOLOGÍCA 
Según Chevallard (1999), la TAD sitúa la actividad matemática, y en consecuencia la 
actividad del estudio en matemáticas, en el conjunto de actividades humanas y de 
instituciones sociales. Además toda actividad humana regularmente realizada puede ser 
descrita por un modelo único que se resume con la palabra praxeología.2 
Para Zanardi, Kneubil y Sanches (2013), la TAD parte de la premisa de que toda 
actividad humana regular puede ser descrita por un modelo único llamado praxeología, 
del griego, praxis (práctica - bloque ligado al “como hacer”) y logos (saber - bloque 
ligado al “por qué hacer así”) 
TIPOS DE TAREAS (T) 
Para Chevallard (1999), se llama tipo de tarea a aquello que algún ser humano tiene que 
hacer regularmente, como por ejemplo, resolver una ecuación, graficar una función, 
dividir un polinomio entre otro polinomio. 
Las tareas pueden ser agrupadas en tipos de tareas (T) y una tarea propiamente dicha (t), 
se refiere a algo que debe ser hecho, son frecuentemente, definidas por un verbo. Por 
ejemplo “Determinar” es un género de tarea, determinar el dominio de una función, es 
un tipo (T) de tarea y determinar el dominio de función de un conjunto de pares 
ordenados es una tarea (t) propiamente dicha. 
2 Chevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica 
de lo didáctico. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), pp. 221-266. 
Avances de investigación de investigación Página 8
Pontificia Universidad Católica del Perú 2014 
TÉCNICA ( ) 
La técnica () es una manera de hacer o realizar un determinado tipo (T) de tareas. La 
técnica es el método por el cual se realizan las tareas, es decir es un saber hacer. Para la 
tarea calcular el valor de la función f(x) = x2 para x = 7, la técnica sería reemplazar en 
vez de x el número 7 y realizar la operación de la potenciación. 
TECNOLOGÍA () 
La tecnología es un discurso racional, es un discurso matemático que justifica y permite 
entender cierta técnica. El primer objetivo de la tecnología es justificar el uso de la 
técnica () que se emplea para realizar un tipo de tarea (T). Una segunda función de la 
tecnología es explicar, de hacer inteligible, de aclarar la técnica. Por último, la 
tecnología también tiene como función la producción de nuevas técnicas, más eficientes 
y adaptadas a la realización de una determinada tarea. 
TEORÍA () 
La teoría justifica e explica las afirmaciones de la tecnología. Es el discurso racional 
sobre la tecnología. Ella tiene, en relación a la tecnología, el mismo papel que esta tiene 
en relación a la técnica, o sea, la teoría es la tecnología de la tecnología, la teoría es 
quien justifica, explica y genera tecnologías y que posibilita interpretar técnicas e probar 
tecnologías. 
REFERENCIAS 
Bravo, A. S. (2007). Obstáculos didácticos y el discurso explicativo de los libros de 
texto de cálculo. (Tesis de doctorado en Matemática Educativa). Centro de 
Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Legaria del 
IPN, México. Recuperado de 
http://www.matedu.cicata.ipn.mx/tesis/doctorado/bravo_2007.pdf 
Carrillo, F. I. (2013). Un estudio de las organizaciones matemáticas del objeto función 
cuadrática en la enseñanza superior. (Tesis de maestría en Enseñanza de la 
Matemática). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de 
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4634 
Chevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de 
lo didáctico. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), pp. 221-266. 
Recuperado de: http://www.aloj.us.es/rbarroso/Pruebas/CHEVALLARD.PDF 
Cuesta, A. (2007). El proceso de aprendizaje de los conceptos de función y extremo en 
estudiantes de economía: análisis de una innovación didáctica. (Tesis de doctorado 
Avances de investigación de investigación Página 9
Pontificia Universidad Católica del Perú 2014 
en Didáctica de las Matemáticas). Universidad Autónoma de Barcelona, España. 
Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4713/acb1de1.pdf 
Gúmera, C. L. (2011). Registros de representación semiótica utilizados para la 
proporcionalidad y la función lineal en los textos de matemáticas de 8º año básico 
y 1er año medio entregados por el MINEDUC en Chile 2010-11. (Tesis de maestría 
en Enseñanza de las Ciencias con mención en Didáctica de las Matemáticas). 
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. 
Guzmán, R. (2006). Dificultades que presentan los estudiantes de tercer grado de 
educación secundaria al trabajar con los diferentes registros de representación de 
la función lineal. (Tesis de licenciatura en matemática, Área: Matemática 
Educativa). Universidad Autónoma de Guerrero, México. Recuperado de 
http://cimate.uagro.mx/hermes/Tesis/tesis%20Raquel%20.pdf 
Hurtado, A. F. y Zúñiga, F. Y. (2011). La función cuadrática en los textos escolares de 
grado noveno de la educación básica. (Tesis de licenciatura en Educación Básica 
con énfasis en Matemáticas). Universidad del Valle Instituto de Educación y 
Pedagogía, Santiago de Calí, Colombia. Recuperado de 
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/3849 
Planchart, O. (2000). La visualización y la modelización en la adquisición del concepto 
de función. (Tesis de doctorado en Matemática Educativa). Universidad Autónoma 
del Estado de Morelos, México. Recuperado de 
http://ponce.inter.edu/cai/tesis/oplanchart/inicio.pdf 
Ramos, A. B. (2005). Objetos Personales, Matemáticos y Didácticos, del profesorado y 
cambios Institucionales. El caso de la contextualización de las funciones en una 
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. (Tesis de Doctorado). Universidad 
de Barcelona, España. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/184294666/Tesis07 
Santana, K. C. L., Januario, G., Costa, F. A., Possani, J. F. y Amaral, N. (2010). 
Introducción al concepto de función: un análisis por la perspectiva de la 
organización praxiológica. En: Encuentro Paulista de Educación Matemática, 10. 
Años X EPEM: Los caminos de la Educación Continuada de profesores que 
enseñan Matemática en el Estado de Sao Paulo. Sao Carlos: SBEM/SBEM-SP, p. 1 
-12. 
Avances de investigación de investigación Página 10

Más contenido relacionado

PPTX
Avances de investigación
PDF
Análisis del concepto de función en estudiantes sordos de grado décimo
PPTX
Tesis wilmer.ppt
PPT
Operaciones
PDF
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 perez-...
PPT
Didáctica de las matemáticas
Avances de investigación
Análisis del concepto de función en estudiantes sordos de grado décimo
Tesis wilmer.ppt
Operaciones
Ponencia 2015 - xix jornadas nacionales de educación matemática 2015 perez-...
Didáctica de las matemáticas

La actualidad más candente (19)

PPT
Presentación anteproyecto
PDF
Decimales numeros 2010
PPTX
Presentacion leobardo
PPT
Godino perspectiva de la investigacion en didáctica
PPSX
Una secuencia de modelación para la introducción significativa
PDF
El Pensamiento Algebraico ccesa007
PDF
Analisis ontosemiotico de una clase de suma y resta
PPTX
Tres Componentes de la prueba ENES
PPT
Enfoque Ontosemiotico de una Leccion De Suma Y Resta.
PDF
la funcioncuadraticaunestudioa-travesdeloslibrosdete
DOCX
Avance tesis
PPT
Francisco
DOCX
Ensayo GSanabria Pensamiento Aleatorio
PPT
Tendencias actuales de la matematica
PPT
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
PDF
Alguien sabe que es el número
PDF
La noción de función: su enseñanza-aprendizaje realizando transformaciones de...
PDF
Una compleja simplicidad: la variable aleatoria en el nivel universitario
DOCX
Los cinco tipos de pensamiento matemático
Presentación anteproyecto
Decimales numeros 2010
Presentacion leobardo
Godino perspectiva de la investigacion en didáctica
Una secuencia de modelación para la introducción significativa
El Pensamiento Algebraico ccesa007
Analisis ontosemiotico de una clase de suma y resta
Tres Componentes de la prueba ENES
Enfoque Ontosemiotico de una Leccion De Suma Y Resta.
la funcioncuadraticaunestudioa-travesdeloslibrosdete
Avance tesis
Francisco
Ensayo GSanabria Pensamiento Aleatorio
Tendencias actuales de la matematica
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
Alguien sabe que es el número
La noción de función: su enseñanza-aprendizaje realizando transformaciones de...
Una compleja simplicidad: la variable aleatoria en el nivel universitario
Los cinco tipos de pensamiento matemático
Publicidad

Similar a Avances de investigación (20)

DOCX
Proyectos de investigacion
PDF
Problemas de un texto en probabilidad
DOC
Capitulo 1 tesis
DOC
Bibliografía
PDF
Dialnet-LaLecturaYLaEscrituraEnLasClasesPlanificadasPorDoc-6895491.pdf
PDF
Las matematicas en la escuela primaria
PDF
Estudio Laboratorios Móviles - CIDE
DOCX
Avance de investigacion
PDF
Cmc2006 p10
DOCX
Actividad 2 didactica
PDF
Javier lezama, reproducibilidad
PDF
56750681022.pdf
PPT
PDF
La competencia de comprension lectora en estudiantes de nivel medio superior
PPT
Viramontes
PDF
Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen
PDF
Dialogos
PDF
Líneas Javier
PPTX
Taller asistencia tecnica Primaria Comunicación.pptx
PDF
Yo me duplico, ¿Vos te duplicas? - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Proyectos de investigacion
Problemas de un texto en probabilidad
Capitulo 1 tesis
Bibliografía
Dialnet-LaLecturaYLaEscrituraEnLasClasesPlanificadasPorDoc-6895491.pdf
Las matematicas en la escuela primaria
Estudio Laboratorios Móviles - CIDE
Avance de investigacion
Cmc2006 p10
Actividad 2 didactica
Javier lezama, reproducibilidad
56750681022.pdf
La competencia de comprension lectora en estudiantes de nivel medio superior
Viramontes
Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen
Dialogos
Líneas Javier
Taller asistencia tecnica Primaria Comunicación.pptx
Yo me duplico, ¿Vos te duplicas? - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Publicidad

Último (20)

PPTX
ACTIVIDAD-VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PPTX
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PPTX
Semana2-TEMAS-SELEC-MATE1-del 18 al 22 de agosto 2025.pptx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
PDF
Biblioteca Clásica Gredos - C. Eggers Lan, V. E. Juliá - Los filósofos presoc...
PPTX
Imagen de bienvenidos cuarto cuatrimestre.pptx
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
ACTIVIDAD-VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
Semana2-TEMAS-SELEC-MATE1-del 18 al 22 de agosto 2025.pptx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
Biblioteca Clásica Gredos - C. Eggers Lan, V. E. Juliá - Los filósofos presoc...
Imagen de bienvenidos cuarto cuatrimestre.pptx
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf

Avances de investigación

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Maestría en Enseñanza de las Matemáticas Mención Educación Secundaria Análisis de las organizaciones matemáticas de la función lineal en los libros de texto de matemática de educación secundaria Trabajo presentado por Ederd QUENTASI MAMANI Lima, 18 de noviembre de 2014
  • 2. Pontificia Universidad Católica del Perú 2014 Contenido ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .........................................................................................7 MARCO TEÓRICO..................................................................................................................8 REFERENCIAS .......................................................................................................................9 Avances de investigación de investigación Página 2
  • 3. Pontificia Universidad Católica del Perú 2014 ANÁLISIS DE LAS ORGANIZACIONES MATEMÁTICAS DE LA FUNCIÓN LINEAL EN LOS LIBROS DE TEXTO DE MATEMÁTICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN os antecedentes de esta investigación han sido organizados teniendo en cuenta los siguientes criterios: investigaciones relacionadas con dificultades del aprendizaje del concepto función lineal e investigaciones sobre el análisis de L libros de texto del objeto función desde el enfoque de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Investigaciones relacionadas con dificultades del aprendizaje del concepto función lineal Planchart (2000), en una investigación sobre la visualización y la modelización en la adquisición del concepto de función, se planteó como objetivo el identificar y analizar las dificultades cognitivas de los estudiantes universitarios en el proceso de enseñanza y aprendizaje del concepto de función. Al respecto, manifiesta que los estudiantes tienen dificultades en el manejo de las distintas representaciones semióticas utilizadas en el concepto de función. En particular, los resultados muestran que los estudiantes tienen dificultades en la conversión del sistema gráfico al sistema algebraico y propone la modelación como una alternativa didáctica para que los estudiantes puedan coordinar los distintos sistemas de representación.1 De otro lado Ramos (2005), en una investigación referida a la contextualización de las funciones en una Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, concluyó que el significado global del objeto personal función de los alumnos, que han cursado la asignatura de “Introducción a la Matemática”, no incorpora prácticas que permitan resolver la mayoría de problemas contextualizados no rutinarios en los que intervienen el objeto función. Una situación similar se presenta con los profesores que enseñan esta asignatura, sobre todo, cuando deben interpretar gráficas contextualizadas o realizar conversiones de una representación de las funciones a otra no simbólica. 1 Planchart, O. (2000). La visualización y la modelización en la adquisición del concepto de función. (Tesis de doctorado en Matemática Educativa). Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México Avances de investigación de investigación Página 3
  • 4. Pontificia Universidad Católica del Perú 2014 Además Guzmán (2006), en una investigación sobre las dificultades que presentan los estudiantes del tercer grado de educación secundaria al trabajar con los diferentes registros de representación de la función lineal, concluyó que los estudiantes muestran deficiencias conceptuales, de interpretación y falta de coordinación entre los registros algebraico, gráfico y tabular. Además, afirma que dichas dificultades pueden interpretarse como resultado de una conceptualización deficiente del objeto función y la preparación es insuficiente en este tipo de tareas; en estas condiciones es muy difícil que los estudiantes puedan utilizar con éxito la función lineal como herramienta para resolver problemas. También Cuesta (2007), en una investigación referida al proceso de aprendizaje de los conceptos de función y extremo en estudiantes de economía, corroboró que muchos estudiantes no son capaces de establecer la relación entre las variables de la función, otros estudiantes logran definir el concepto de función, pero fracasan en decidir si una gráfica representa o no una función. La investigación comprobó la existencia de dificultades en tareas de interpretación y construcción del concepto de función, producidas por el efecto combinado de los significados que poseen los estudiantes sobre este concepto y del conocimiento que se tiene sobre los contextos en que se deben realizar dichas tareas. Investigaciones relacionadas con el análisis de libros de texto del objeto función desde el enfoque de la Teoría Antropológica de lo Didáctico En el Encuentro Paulista de Educación Matemática Santana, Januario, Costa, Possani y Amaral (2010) presentaron un artículo como parte de una investigación en la cual hicieron un análisis de contenido de tres libros didácticos de matemática para el 9° grado de enseñanza fundamental del Brasil, donde buscan identificar de qué forma los autores abordan la introducción al concepto de función. El criterio del análisis fue la organización praxiológica presente en la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Chevallard. Los resultados de esta investigación mostraron que la organización praxiológica presente en los tres libros analizados, al tratar la introducción al concepto de función, poco contemplan situaciones-problemas que permitan al alumno trabajar de forma autónoma, construyendo su propio proceso de aprendizaje. Avances de investigación de investigación Página 4
  • 5. Pontificia Universidad Católica del Perú 2014 También, Hurtado y Zuñiga (2011) en una investigación sobre la función cuadrática en los textos escolares de grado noveno de la educación básica de Colombia, analizaron dos textos escolares con el fin de reconocer la coherencia que guarda la propuesta educativa del texto, con los lineamientos curriculares respecto al Pensamiento Variacional que el Ministerio de Educación Nacional de Colombia establece para la enseñanza de las matemáticas. En esta investigación se usó como herramienta para el análisis de los libros de texto la Teoría Antropológica de lo Didáctico, ya que, esta teoría se centra en el análisis de las Praxeologías Matemáticas las cuales se componen de: tareas, técnicas, tecnologías y teorías. Los investigadores concluyeron que en ambos textos se presenta un alto grado de completitud de las praxeologías matemáticas. De otro lado, Carrillo (2013) realizó un estudio sobre las organizaciones matemáticas del objeto función cuadrática en la enseñanza superior describe y analiza las organizaciones matemáticas en torno a la función cuadrática en los libros de texto de enseñanza universitaria, empleando como marco la Teoría Antropológica de lo Didáctico. En este trabajo se concluye que los libros de texto analizados presentan en mayor número tareas descontextualizadas, a partir de la expresión algebraica de la función cuadrática, básicamente en contexto puramente matemático. Los trabajos de investigación antes citados servirán de guía para la investigación que pretendemos realizar, éstos trabajos nos orientaron sobre lo que queremos y lo que no queremos investigar. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN umerosas investigaciones manifiestan que el concepto de función está presente en la mayoría de los conocimientos de la matemática debido a su importancia en el desarrollo de capacidades para comprender las estructuras N fundamentales de las ciencias y la matemática avanzada. Según Januario (2010) el estudio de la matemática requiere el contacto con diversos conceptos que la constituyen y algunos de ellos son prerrequisitos para otros. Apropiarse del concepto de función es esencial para el alumno del 9° año, pues en la enseñanza medio trabajará con sus variaciones y aplicaciones en múltiples disciplinas, la aplicación de la función es un tratamiento multidisciplinar. Por su parte, Santana y otros (2010) manifiesta de que apropiarse del concepto de función es un factor importante para que los alumnos Avances de investigación de investigación Página 5
  • 6. Pontificia Universidad Católica del Perú 2014 conduzcan sus estudios en matemática, a otras áreas del saber, cuando existe la necesidad de recorrer a las aplicaciones de la función. Según el Diseño Curricular Nacional de la educación básica regular del nuestro país (Minedu, 2009), el estudio de las funciones ocupa un lugar importante del primero al quinto grado de educación secundaria, donde se introduce los conceptos básicos, la regla de correspondencia, el dominio y rango de las funciones, representación gráfica de funciones entre otros. Además el tema de función matemática es considerado en los exámenes de la Olimpiada Nacional Escolar de Matemática que el Ministerio de Educación del Perú anualmente toma a todos los estudiantes de educación secundaria del Perú. Esto es un indicio de la importancia del tema. Por otro lado, el libro de texto juega un papel importante en el sistema de enseñanza de nuestros países. Para Silva (2005) el libro didáctico es actualmente uno de los recursos más eficaces a nuestra disposición, que nos ofrece información, propone actividades, ayuda a organizar el trabajo en clase presentando textos interesantes para la lectura entre otras funciones. País, dado que tiene una influencia significativa en el proceso de aprendizaje: en los saberes a enseñar, en la actividad de estudio del alumno y, en la preparación de sesiones de aprendizaje del profesor. En este sentido, el texto homogeniza la práctica de enseñanza-aprendizaje en un sistema escolarizado ya que organiza los contenidos, orienta las explicaciones de los profesores y sirve de fuente de estudio para los estudiantes. El objetivo del libro de texto es que los estudiantes aprendan y en algunos casos pretende guiar al estudiante directamente a la esencia del tema y capacitarlo para aplicar sus conocimientos. Por los motivos antes expuestos, consideramos pertinente y vigente realizar investigaciones sobre el análisis de las organizaciones matemáticas de los libros de texto, ya que en nuestro país son escasas las investigaciones de esta naturaleza. Esta investigación, se pretende realizar con la finalidad de analizar las organizaciones matemáticas que presentan los libros de texto de matemática de educación secundaria, para luego alcanzar sugerencias que reorienten el uso de los libros de texto en el sistema de enseñanza sobre el objeto matemático función lineal. Avances de investigación de investigación Página 6
  • 7. Pontificia Universidad Católica del Perú 2014 Bravo (2007), en una investigación referido a los obstáculos didácticos y el discurso explicativo de los libros de texto de cálculo, afirma que los libros reproducen un discurso matemático escolar, en el cual se identificaron obstáculos didácticos como: rupturas en la lógica de las explicaciones, vacíos explicativos e incongruencia entre las definiciones formales y los ejemplos que resuelven. Luego de hacer una reflexión de carácter epistemológico acerca de la naturaleza del discurso matemático que prevalece en los textos, la investigadora sostiene de que en el cálculo, los libros de texto recurren a definiciones formales abandonando los primeros significados de sus conceptos, sin que los problemas que resuelven lo ameriten. Este hecho es de vital importancia desde un ángulo cognitivo, porque se pretende que el estudiante construya un pensamiento formal sin transitar por los primeros significados del cálculo. Es por esto que se debe cuestionar el discurso explicativo de los textos en tanto no justifiquen la formalidad de sus definiciones con la necesidad de resolver problemas que así lo requieran. Por otro lado, Gúmera (2011) en una investigación sobre los registros de representación semiótica utilizados para la proporcionalidad y la función lineal en los textos de matemáticas distribuidos por el Ministerio de Educación de Chile a los estudiantes de secundaria, manifiesta que en los textos analizados, se propone el uso de variados registros de representación, sin embargo, ni en las formalizaciones ni en las actividades, se abre espacio al análisis y discusión de los elementos que forman parte de cada una de las representaciones promovidas. Esto trae como consecuencia que el estudiante, tenga dificultades en actividades que exijan la conversión de registros. A través de los resultados del análisis, estableció el bajo nivel de articulación entre los registros utilizados para la proporcionalidad y la función lineal. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Describir y analizar la organización matemática del objeto matemático función lineal que presentan los libros de texto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Identificar los tipos de tareas, las técnicas, tecnologías y teorías sobre la función lineal que se encuentran en los libros de texto. Avances de investigación de investigación Página 7
  • 8. Pontificia Universidad Católica del Perú 2014 - Comparar la organización matemática sobre la función lineal de dos libros de texto de educación secundaria. MARCO TEÓRICO TEORÍA ANTROPOLÓGICA DE LO DIDÁCTICO En la Teoría Antropológica de lo Didáctico el objeto es la actividad humana regular, como resultado de un saber, que puede ser saber sabio, saber a enseñar o saber enseñado, aplicado en las diferentes tareas, técnicas, tecnologías e teorías. LA NOCIÓN DE ORGANIZACIÓN PRAXIOLOGÍCA Según Chevallard (1999), la TAD sitúa la actividad matemática, y en consecuencia la actividad del estudio en matemáticas, en el conjunto de actividades humanas y de instituciones sociales. Además toda actividad humana regularmente realizada puede ser descrita por un modelo único que se resume con la palabra praxeología.2 Para Zanardi, Kneubil y Sanches (2013), la TAD parte de la premisa de que toda actividad humana regular puede ser descrita por un modelo único llamado praxeología, del griego, praxis (práctica - bloque ligado al “como hacer”) y logos (saber - bloque ligado al “por qué hacer así”) TIPOS DE TAREAS (T) Para Chevallard (1999), se llama tipo de tarea a aquello que algún ser humano tiene que hacer regularmente, como por ejemplo, resolver una ecuación, graficar una función, dividir un polinomio entre otro polinomio. Las tareas pueden ser agrupadas en tipos de tareas (T) y una tarea propiamente dicha (t), se refiere a algo que debe ser hecho, son frecuentemente, definidas por un verbo. Por ejemplo “Determinar” es un género de tarea, determinar el dominio de una función, es un tipo (T) de tarea y determinar el dominio de función de un conjunto de pares ordenados es una tarea (t) propiamente dicha. 2 Chevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), pp. 221-266. Avances de investigación de investigación Página 8
  • 9. Pontificia Universidad Católica del Perú 2014 TÉCNICA ( ) La técnica () es una manera de hacer o realizar un determinado tipo (T) de tareas. La técnica es el método por el cual se realizan las tareas, es decir es un saber hacer. Para la tarea calcular el valor de la función f(x) = x2 para x = 7, la técnica sería reemplazar en vez de x el número 7 y realizar la operación de la potenciación. TECNOLOGÍA () La tecnología es un discurso racional, es un discurso matemático que justifica y permite entender cierta técnica. El primer objetivo de la tecnología es justificar el uso de la técnica () que se emplea para realizar un tipo de tarea (T). Una segunda función de la tecnología es explicar, de hacer inteligible, de aclarar la técnica. Por último, la tecnología también tiene como función la producción de nuevas técnicas, más eficientes y adaptadas a la realización de una determinada tarea. TEORÍA () La teoría justifica e explica las afirmaciones de la tecnología. Es el discurso racional sobre la tecnología. Ella tiene, en relación a la tecnología, el mismo papel que esta tiene en relación a la técnica, o sea, la teoría es la tecnología de la tecnología, la teoría es quien justifica, explica y genera tecnologías y que posibilita interpretar técnicas e probar tecnologías. REFERENCIAS Bravo, A. S. (2007). Obstáculos didácticos y el discurso explicativo de los libros de texto de cálculo. (Tesis de doctorado en Matemática Educativa). Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Legaria del IPN, México. Recuperado de http://www.matedu.cicata.ipn.mx/tesis/doctorado/bravo_2007.pdf Carrillo, F. I. (2013). Un estudio de las organizaciones matemáticas del objeto función cuadrática en la enseñanza superior. (Tesis de maestría en Enseñanza de la Matemática). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4634 Chevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), pp. 221-266. Recuperado de: http://www.aloj.us.es/rbarroso/Pruebas/CHEVALLARD.PDF Cuesta, A. (2007). El proceso de aprendizaje de los conceptos de función y extremo en estudiantes de economía: análisis de una innovación didáctica. (Tesis de doctorado Avances de investigación de investigación Página 9
  • 10. Pontificia Universidad Católica del Perú 2014 en Didáctica de las Matemáticas). Universidad Autónoma de Barcelona, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4713/acb1de1.pdf Gúmera, C. L. (2011). Registros de representación semiótica utilizados para la proporcionalidad y la función lineal en los textos de matemáticas de 8º año básico y 1er año medio entregados por el MINEDUC en Chile 2010-11. (Tesis de maestría en Enseñanza de las Ciencias con mención en Didáctica de las Matemáticas). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Guzmán, R. (2006). Dificultades que presentan los estudiantes de tercer grado de educación secundaria al trabajar con los diferentes registros de representación de la función lineal. (Tesis de licenciatura en matemática, Área: Matemática Educativa). Universidad Autónoma de Guerrero, México. Recuperado de http://cimate.uagro.mx/hermes/Tesis/tesis%20Raquel%20.pdf Hurtado, A. F. y Zúñiga, F. Y. (2011). La función cuadrática en los textos escolares de grado noveno de la educación básica. (Tesis de licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas). Universidad del Valle Instituto de Educación y Pedagogía, Santiago de Calí, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/3849 Planchart, O. (2000). La visualización y la modelización en la adquisición del concepto de función. (Tesis de doctorado en Matemática Educativa). Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Recuperado de http://ponce.inter.edu/cai/tesis/oplanchart/inicio.pdf Ramos, A. B. (2005). Objetos Personales, Matemáticos y Didácticos, del profesorado y cambios Institucionales. El caso de la contextualización de las funciones en una Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. (Tesis de Doctorado). Universidad de Barcelona, España. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/184294666/Tesis07 Santana, K. C. L., Januario, G., Costa, F. A., Possani, J. F. y Amaral, N. (2010). Introducción al concepto de función: un análisis por la perspectiva de la organización praxiológica. En: Encuentro Paulista de Educación Matemática, 10. Años X EPEM: Los caminos de la Educación Continuada de profesores que enseñan Matemática en el Estado de Sao Paulo. Sao Carlos: SBEM/SBEM-SP, p. 1 -12. Avances de investigación de investigación Página 10