SlideShare una empresa de Scribd logo
12
Lo más leído
14
Lo más leído
15
Lo más leído
Avances en el mejoramiento genético 
de la papaya por métodos 
convencionales y biotecnológicos 
en INIA-Venezuela 
Vegas A1, Diaz A, Perez D, Rodriguez D, Angulo L, 
Demey J-R 
1 Prometeo SENESCYT. Pontificia Universidad 
Católica del Ecuador. Sede Esmeraldas 
II Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación 
Universidad Estatal de Bolivar 
Guaranda, 15 de octubre 2014
Mejoramiento genético y Biotecnologíade la papaya 
Contenido: 
• Diagnóstico de zonas productoras en estados 
centrales 
• Selección de plantas con flores hermafroditas elite de 
la variedad Maradol Roja 
• Micropropagación de plantas élite 
• Determinacion molecular del sexo 
• Relaciones genéticas en la familia Caricácea 
• Cruces intergenéricos
Diagnóstico en Zonas Productoras de papaya en los estados centrales, años 2008 y 
2009 
Problemas principales: 
•Siembra de Cultivares no identificados 
(5/14) Plantas heterogéneas 
•Alta incidencia del virus de la mancha 
anillada de la papaya (PRSV) 
(7/14) 
•Baja incidencia: 
Bacteriosis (Erwinia sp.) (1/14) 
Hongos (Asperisporium caricae) (1/14) 
Frutos con carpeloidías 
Plantas con flores masculinas en algunas 
poblaciones
PAPAYA CULTIVAR MARADOL 
Plantas precoces. Porte mediano. Entrenudos cortos. Abundante follaje. 
Altura de floración y fructificación baja. 
Alto porcentaje de flores hermafroditas tipo IV (66%), femeninas tipo I (33%), 
pentandrias e intermedias (tipos II y III, inferior al 1%) 
Altos Rendimiento 300 t/ha en 20 a 22 meses. Frutos entre 1,6 y 2,2 Kg. 
Color de la pulpa rojo salmón, firmeza de la pulpa. °Brix sobre 12%.
Selección de plantas andromonoicas de poblaciones Maradol: Localidad, 
procedencia, año, número de plantas evaluadas y seleccionadas, proporción de 
plantas andromonoicas/ginoicas, generación. 
Població 
n 
Localidad Procedencia año N° 
plantas 
sembrada 
s 
N° plantas 
seleccionad 
as 
Andromonoica 
s/ 
ginoicas 
Generación 
1 San 
Francisco de 
Asis, Edo. 
Aragua 
Plantas 
híbridas, 
semillas del 
Caribe® 
2008 
- 
2009 
56 03 2:1 1era 
2 Valle de 
Tucutunemo 
, Edo. 
Aragua 
Frutos 
seleccionad 
os en 
población 
2009 
- 
2010 
96 07 2:1 1era 
3 Unidad de 
Recursos 
Fitogenético 
s, Edo. 
Aragua 
En casa de 
malla 
Callo 
embriogénic 
o 
In vitro 
2010 10 02 1:0 
(Todas 
andromonoica 
s) 
1era 
1.2 Empresa de 
Producción 
Socialista 
Los 
Tacarigua, 
Edo. 
Carabobo 
Plantas 
seleccionad 
as en Valle 
de 
Tucutunem 
o 
2010 
- 
2011 
144 05 2:1 2nda 
Total 306 17
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE 
PLANTAS DE PAPAYA EN CAMPO 
1. Fase Vegetativa y Floración 
 Altura de la planta hasta 1,70m al primer año o 
hasta alcanzar la fructificación. 
 Inicio de la floración entre 3 y 4 meses después 
del transplante. 
 Altura de floración por debajo de 1m. 
 Plantas femeninas (Tipo I) y hermafroditas de 
los tipos III y IV (andromonoicas). 
 Plantas sanas y vigorosas. 
 Bajo porcentaje de flores estériles y de 
carpeloidía. 
Fuente: Proyecto BTA-FONACIT
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE 
PLANTAS DE PAPAYA EN CAMPO 
2. Fructificación 
 Inicio de fructificación antes de los cuatro meses 
después del transplante. 
 Plantas con más de 50 frutos. 
 Inicio de cosecha antes de los 9 meses después del 
transplante. 
 Fructificación uniforme a lo largo del tallo. 
 Rendimiento por planta mínimo: 60-80 Kg/año. 
 Peso del fruto hasta 3Kg. 
 Forma del fruto preferiblemente alargada. 
 Ancho de la pulpa mayor de 3cm. 
 Color de la pulpa preferiblemente anaranjada o roja. 
 °Brix ≥ 12 
 Textura resistente al transporte. 
Fuente: Proyecto BTA-FONACIT 
44 Caracteristicas cualitativas y cuantitativas 
Descriptor para papaya (IBPGR, 1988)
Características de Plantas Seleccionadas 
En la Parcela N°13 Sector La Molinera 
Planta S1-7 
 Tallo Simple de color gris marrón en la parte media 
(suberizada) y verde en la parte no suberizada. 
 Long. Media del entrenudo: 2,2cm 
 N° de nudos a la primera flor: 36 
 Altura a primera cosecha: 1,54m 
 Long. Pecíolo hola madura: 65cm 
 Pecíolo hueco 
 Ancho de la hoja: 69,4cm 
 N° de lobos: 12 
 Inflorescencias de hasta 4 flores. 
 Flores hermafroditas y estériles femeninas. 
 Flores color blanco crema. 
 N° frutos: 55 
 Forma del fruto: Alargado 
 Peso promedio de los frutos: 1,77 Kg 
 Color de pulpa: Anaranjado
Rendimiento estimado (kg/planta) de las 
accesiones de Maradol seleccionadas 
Accesión H23- 
15 
H24- 
11 
H26-8 H33-2 S1-7 S1-10 S1-13 Planta 
3 
Planta 
5 
Numero 
de nudos 
1ra flor 
109 106 114 122 36 40 36 54 48 
Diámetro 
tallo (cm) 
54,5 59,5 57,0 78,0 - - - 37,0 37,0 
Altura 
Planta 
(m) 
2,00 1,79 1,87 2,00 1,54 1,40 1,70 1,80 1,84 
# de 
frutos 
50 45 64 51 45 38 45 52 56 
Peso 
fruto Kg 
1,661 1,507 1,539 1,797 1,77 1,81 2,57 1,43 1,04 
Rendi 
miento 
estimado 
83,05 67,81 98,50 91,65 79,65 68,78 115,65 74,36 58,24
Justificación de la 
micropropagación de plantas 
hermafroditas elite de papaya 
1. Uso de semilla no certificada: 
Alta heterogeneidad de las plantaciones 
Bajo hermafroditismo 
Plantas producidas no fieles al tipo 
Desconocimiento del estado fitosanitario de las 
semillas 
2. Alto costo y falta de disponibilidad 
de la semilla certificada 
3. Mayores costos y labores en el 
establecimiento de la plantación 
4. Micropropagación de híbridos 
5. Mejoramiento genético: 
Producción de mutantes y transgénicos 
Maradol Roja garantiza: 
66% plantas hermafroditas 
33% de plantas hembras 
Al colocar 2 plantas/punto, el 
hermafroditismo se incrementa 
83% 
Al colocar 3 plantas/punto, el 
hermafroditismo se incrementa 
93%
Micropropagación a 
partir de yemas 
ápicales y axilares, 
en cultivos 
semisólidos 
Tasa de 
multiplicación de 
2 a 2,5 X 
10 
brotes/envase/mes 
Tovar, R. 1989. Tesis de Pregrado
Proceso de micropropagación de plantas de papaya cultivar Maradol a partir de brotes en los RITA® 
y aclimatización mediante el sistema autotrófico hidropónico (SAH). 
a) RITA mostrando el crecimiento de los brotes en condiciones controladas; b) detalle de la producción de brotes y plántulas en uno de los envases; 
c) aspecto de los brotes sin raíces, provenientes de los RITA, tratados con AIB; d) Endurecimiento paulatino de las plantas, después de los 26 días 
del trasplante, en el sistema autotrófico hidropónico (SAH); e) Detalle del desarrollo de las raíces de las plantas; f) Desarrollo de las plantas 
aclimatizadas, 26 días después del transplante en el SAH. 
a b c 
d e f
EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA DE LA PAPAYA 
VegVaes,g Aa.s 1,9 A97. . 1T9e9si7s .d eT Deoscistodraed oD octorado
Propagación masiva de plantas hermafroditas en envases RITA, mediante la 
Embriogenesis somatica 
Planta 
Madre/plantación 
homogénea 
Extracción del 
embriones 
cigóticos 
Inducción de embriones en 
medios de cultivo con 2,4-D 
(10 mg/L) 
Germinación de los 
embriones somáticos. 
~3g/RITA 
Se producen 
~50 plántulas/ 
bioreactor 
Variabilidad ? 
Aclimatización de 
plantas 
Enraizamiento o 
acondicionamiento de 
plántulas 
Evaluación de planta en 
campo 
Fuente: Proyecto FCI 09PS38-05
Comparación de técnicas de 
micropropagación de papaya 
Técnica Grado de 
complejidad 
Envases y 
volúmenes 
de medio de 
cultivo 
Tasa de 
multiplicación 
Fase de 
Enraizamiento in 
vitro 
Aclimatización Tiempo Variabilidad 
Cultivo en 
medios 
semisólidos 
Convencional 
Laboratorio 
básico 
Envases de 
200cc, 25 
cc de medio 
2,5X 
10 a 12,5 
brotes/envase/ 
mes 
Se requiere, con 
un 65% de éxito 
45-90% Mayor Mínima 
Envases RITA 
Brotación de 
yemas 
Sistema de 
inmersión 
temporal 
Envases de 
1L, 200 cc 
medio 
20X 
20 
brotes/envase/ 
mes 
Se requiere en 
menor grado 
70% éxito 
45-90% Mayor Mínima 
Envases RITA 
Embriogénesis 
somática 
Sistema de 
inmersión 
temporal 
Idem ≥ 50X 
50 a 90 
Plántulas/envase 
/mes 
No se requiere 90% Menor Requiere 
evaluación 
Fuente: Unidad de Biotecnología Agrícola. INIA-CENIAP. Edo. Aragua.
Evaluación de dos marcadores tipo SCAR en la determinación del sexo en papaya (Carica 
papaya L.), variedad Maradol, utilizando una PCR multiple 
Díaz-López, A, Angulo, L, Vegas García, A, Sandrea Y, Ramis, C, Saldaña, G. 
Agronomía Tropical (Venezuela): 2013 
A B 1 2 3 4 5 6 7 8 
T1-F/T1-R 
(1.300 pb) 
W11-F/W11-R 
(800 pb) 
Figura 3.- Marcadores T1 y W11 asociados a la Identificación del sexo de 
plantas femeninas y hermafroditas, usados en combinacion. Carriles: A y B: 
marcadores; 1-4: Plantas femeninas; 5-8: Plantas hermafroditas.
Huella genética de la colección 
venezolana de la familia Caricáceas. 
Vegas A, Miliani A, Rodríguez D, Zambrano AY, Vicente-Villardón JL, Demey 
J. 2013. Diversidad genética de la colección venezolana de la familia 
Caricáceas. Interciencia 38 (3): 1-8.
Relaciones genéticas de la colección 
venezolana de la familia Caricáceas. 
Vegas A, Miliani A, Rodríguez D, Zambrano AY, Vicente- 
Villardón JL, Demey J. 2013. Diversidad genética de la 
colección venezolana de la familia Caricáceas. Interciencia 
38 (3): 1-8.
RESCATE DE EMBRIONES 
EN CRUCES 
INTERGENÉRICOS 
Carica papaya 
x 
Vasconcellea cauliflora 
Vegas et al. 2003. Interciencia
Semillas inmaduras e híbrido del cruce entre V. 
cundinamarcensis x C. papaya x V. cundinamarcensis 
Siembra de semillas inmaduras 
vanas y embriones del cruce entre C. 
papaya x V. cundinamarcensis x C. papaya 
Vegas et al. 2006
Perspectivas 
•SELECCIÓN DE MAYOR NÚMERO 
MATERIALES ÉLITE LOCALES 
•INTRODUCCIÓN DE UN MAYOR NÚMERO 
DE MATERIALES ÉLITE 
•EVALUACIONES EN VARIAS LOCALIDADES 
•CONTINUIDAD EN AUTOPOLINIZACIONES 
•DESARROLLO DE HÍBRIDOS 
•CONTINUIDAD DE CRUCES 
INTERGENÉRICOS 
•INTRODUCCION DE GENES DE 
RESISTENCIA Y CALIDAD A LINEAS 
•IDENTIFICACION MOLECULAR DE 
MATERIALES GENÉTICOS
Proyecto “Caracterización molecular de cuatro colecciones de especies autóctonas de 
importancia agronómica en Venezuela”. Subproyecto: Caracterización molecular de especies 
de caricáceas. Financiamiento FONACIT-INIA. Años 2002-2005. 
Actividad Producción masiva de lechosa mediante sistemas de inmersión temporal. 
Responsable. Proyecto “Producción masiva de frutales para la industria mediante sistemas de 
inmersión temporal”, presentada ante el concurso de proyectos del Fondo de Consorcios de 
Innovación Tecnológica (Código FCI-09-P538-05). Financiamiento INIA. 2005-2007. 
Subproyecto“Mejoramiento genético de la lechosa (Carica papaya L.) en zonas productoras 
de la zona Central, Oriente y Occidente del país, mediante técnicas convencionales”. INIA. 
Año: 2008 
Acción “Mejoramiento genético de la lechosa (Carica papaya L.) en zonas productoras de la 
región central mediante técnicas convencionales y biotecnológicas. Años 2009-2012. 
Financiamiento: Plan Nacional de Semillas. INIA.
Equipo de Trabajo: 
Vegas A1, Diaz A1, Perez D1, Rodriguez D2, Angulo L3, Demey J-R 4 
1. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro Nacional de 
Investigaciones Agropecuarias. INIA-CENIAP. 
2. Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos. 
Ministerio del Poder Popular del Ambiente. 
3. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. 
4. Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). 
GRACIAS... 
vegaslux@yahoo.com

Más contenido relacionado

DOCX
Fruticultura especial preguntas primer parcial
PDF
Cultivo de Palto
PPTX
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
PPT
Clase 1 fisiología de postcosecha
PPT
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturas
PDF
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
DOCX
Maiz en asociacion con cannavalia
 
PPTX
Pastos y forrajes
Fruticultura especial preguntas primer parcial
Cultivo de Palto
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
Clase 1 fisiología de postcosecha
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Maiz en asociacion con cannavalia
 
Pastos y forrajes

La actualidad más candente (20)

DOCX
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
PPTX
Fruticultura
PPTX
Control interno de calidad de semillas
PDF
Manejo poscosecha de frutos
PDF
Calculo de fertilizantes
PPT
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
PPT
PPT aperos.ppt
PPTX
Nutrición en el cultivo de palto
PPTX
Agricultura organica
PDF
COSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS (2).pdf
PDF
Modulo I - Floricultura IESTP FYA 74
PDF
CULTIVO DE MANI
PPT
cultivo de maiz
PPTX
Presentación postcosecha
DOC
Silabo i sem_pa
DOCX
El cultivo de la manzana
PPT
Cultivo de la arveja ii
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Fruticultura
Control interno de calidad de semillas
Manejo poscosecha de frutos
Calculo de fertilizantes
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
PPT aperos.ppt
Nutrición en el cultivo de palto
Agricultura organica
COSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS (2).pdf
Modulo I - Floricultura IESTP FYA 74
CULTIVO DE MANI
cultivo de maiz
Presentación postcosecha
Silabo i sem_pa
El cultivo de la manzana
Cultivo de la arveja ii
Publicidad

Similar a Avances en el mejoramiento genético de la papaya (20)

PPT
Mejoramiento de la papaya,carica papaya , a través de resistencia a toxotrypa...
PPTX
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
PPTX
clase 7 del 22.10.2020 cultivo de papaya.pptx
PDF
Buenaspracticaspapaya
PDF
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
PPTX
Presentación cultivo de papaya (Carica Papaya L)
PDF
Paquete tecnologico para la produccion de papaya en Sinaloa (1).pdf
PDF
PROYECTO GRUPAL-1.pdf
PDF
Publicaciones
PDF
El cultivo del papayo
DOCX
Papaya en Casanare, trabajo completo necesidades del cultivo, enfermedades y ...
PDF
Comparación de la propagación por esquejes y minitubérculos de genotipos de s...
PDF
Folleto papaya
PDF
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
DOCX
Reporte plantulas
PDF
Cultivo de-papaya-1225379707347087-8
DOCX
Mejoramiento de-la-papa
PPTX
DOCX
Tesis papa.docx
PPTX
El cultivo de papaya2
Mejoramiento de la papaya,carica papaya , a través de resistencia a toxotrypa...
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
clase 7 del 22.10.2020 cultivo de papaya.pptx
Buenaspracticaspapaya
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
Presentación cultivo de papaya (Carica Papaya L)
Paquete tecnologico para la produccion de papaya en Sinaloa (1).pdf
PROYECTO GRUPAL-1.pdf
Publicaciones
El cultivo del papayo
Papaya en Casanare, trabajo completo necesidades del cultivo, enfermedades y ...
Comparación de la propagación por esquejes y minitubérculos de genotipos de s...
Folleto papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Reporte plantulas
Cultivo de-papaya-1225379707347087-8
Mejoramiento de-la-papa
Tesis papa.docx
El cultivo de papaya2
Publicidad

Más de HELP YOU ECUADOR (13)

PDF
#LunesDeMetas
PPTX
“Síntesis, caracterización y estudio cinético de descomposición y cianuración...
PPTX
ANÁLISIS DE TENDENCIAS PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS DE PULPA DE MADERA
PPTX
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
PPTX
La espectrometría de masas y sus aplicaciones a la biotecnología acuícola, ag...
PPTX
HERRAMIENTAS DE BIO CONTROL
PPTX
MODELAJE Y SIMULACIÓN DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE BIOMASA RESIDUAL
PPTX
BIODEGRADACIÓN DE LODOS PETROLIZADOS POR LA TÉCNICA DE LANDFARMING REALIZADO ...
PPTX
MODELOS DE INNOVACIÓN ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PR...
PPTX
La producción de semillas en la provincia de Bolívar: un enfoque hacia el cam...
PPTX
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...
PPTX
¡La Universidad y el Empresario Innovador!
PPTX
¡El impacto de la dolarización en américa latina!
#LunesDeMetas
“Síntesis, caracterización y estudio cinético de descomposición y cianuración...
ANÁLISIS DE TENDENCIAS PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS DE PULPA DE MADERA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
La espectrometría de masas y sus aplicaciones a la biotecnología acuícola, ag...
HERRAMIENTAS DE BIO CONTROL
MODELAJE Y SIMULACIÓN DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE BIOMASA RESIDUAL
BIODEGRADACIÓN DE LODOS PETROLIZADOS POR LA TÉCNICA DE LANDFARMING REALIZADO ...
MODELOS DE INNOVACIÓN ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PR...
La producción de semillas en la provincia de Bolívar: un enfoque hacia el cam...
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...
¡La Universidad y el Empresario Innovador!
¡El impacto de la dolarización en américa latina!

Último (20)

PPT
LA ECOLOGIA Y LA SILVICULTURA EN LA SELVA LACANDONA CHIAPAS.ppt
PPTX
Polisacaridos,definicion,caracteristicas y tipos.pptx
PPTX
Seminario ETc Percepcion Remota Tabasco.pptx
PDF
movildat_aplicaciondeiotenagricultura_kennethdubin_tcm30-376234.pdf
PPTX
Topic 1 My body.pptx
DOCX
PLAN ANUAL VIRTUAL 2020 INICIAL 2021.docx
PPTX
Medicina natural y Tradicional TEMA 1.pptx
PPTX
ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS ..........
PPTX
Los_Seres_Vivos_Primaria.para primaria basico
PDF
Sistema linfático. Valeria Rodríguez, Lina Sabogal, Ángela Suárez.pdf
PDF
Requerimientos SEREMI manejo RESPEL Y SUSPEL.pdf
PPTX
anemia durante el embarazo casos muy frecuentes.pptx
PPTX
conquista de ámerica.pptxFolleto Informativo Autismo Juvenil Azul
PPTX
SOBREPESCA EN EL MAR PERUANOOOOOOOOOOOOO
PDF
Agentes de riesgos laborales en higienes
PPTX
BRONQUITIS_AGUDA_Y_CRONICA. Diapositiva actualización
PPTX
bioqca 3.pptx LA PRESENTACION MAS PRACTICA
PPTX
.pptxytavhaus jsjsjdbbbdjdjdjdjdjdjdjfjjfk
PPTX
LIMPIEZA DE LA CAPILLA JUNIO. ORGANIZACI
PPTX
Minerales aflorados en el estado cojedes.pptx
LA ECOLOGIA Y LA SILVICULTURA EN LA SELVA LACANDONA CHIAPAS.ppt
Polisacaridos,definicion,caracteristicas y tipos.pptx
Seminario ETc Percepcion Remota Tabasco.pptx
movildat_aplicaciondeiotenagricultura_kennethdubin_tcm30-376234.pdf
Topic 1 My body.pptx
PLAN ANUAL VIRTUAL 2020 INICIAL 2021.docx
Medicina natural y Tradicional TEMA 1.pptx
ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS ..........
Los_Seres_Vivos_Primaria.para primaria basico
Sistema linfático. Valeria Rodríguez, Lina Sabogal, Ángela Suárez.pdf
Requerimientos SEREMI manejo RESPEL Y SUSPEL.pdf
anemia durante el embarazo casos muy frecuentes.pptx
conquista de ámerica.pptxFolleto Informativo Autismo Juvenil Azul
SOBREPESCA EN EL MAR PERUANOOOOOOOOOOOOO
Agentes de riesgos laborales en higienes
BRONQUITIS_AGUDA_Y_CRONICA. Diapositiva actualización
bioqca 3.pptx LA PRESENTACION MAS PRACTICA
.pptxytavhaus jsjsjdbbbdjdjdjdjdjdjdjfjjfk
LIMPIEZA DE LA CAPILLA JUNIO. ORGANIZACI
Minerales aflorados en el estado cojedes.pptx

Avances en el mejoramiento genético de la papaya

  • 1. Avances en el mejoramiento genético de la papaya por métodos convencionales y biotecnológicos en INIA-Venezuela Vegas A1, Diaz A, Perez D, Rodriguez D, Angulo L, Demey J-R 1 Prometeo SENESCYT. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sede Esmeraldas II Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación Universidad Estatal de Bolivar Guaranda, 15 de octubre 2014
  • 2. Mejoramiento genético y Biotecnologíade la papaya Contenido: • Diagnóstico de zonas productoras en estados centrales • Selección de plantas con flores hermafroditas elite de la variedad Maradol Roja • Micropropagación de plantas élite • Determinacion molecular del sexo • Relaciones genéticas en la familia Caricácea • Cruces intergenéricos
  • 3. Diagnóstico en Zonas Productoras de papaya en los estados centrales, años 2008 y 2009 Problemas principales: •Siembra de Cultivares no identificados (5/14) Plantas heterogéneas •Alta incidencia del virus de la mancha anillada de la papaya (PRSV) (7/14) •Baja incidencia: Bacteriosis (Erwinia sp.) (1/14) Hongos (Asperisporium caricae) (1/14) Frutos con carpeloidías Plantas con flores masculinas en algunas poblaciones
  • 4. PAPAYA CULTIVAR MARADOL Plantas precoces. Porte mediano. Entrenudos cortos. Abundante follaje. Altura de floración y fructificación baja. Alto porcentaje de flores hermafroditas tipo IV (66%), femeninas tipo I (33%), pentandrias e intermedias (tipos II y III, inferior al 1%) Altos Rendimiento 300 t/ha en 20 a 22 meses. Frutos entre 1,6 y 2,2 Kg. Color de la pulpa rojo salmón, firmeza de la pulpa. °Brix sobre 12%.
  • 5. Selección de plantas andromonoicas de poblaciones Maradol: Localidad, procedencia, año, número de plantas evaluadas y seleccionadas, proporción de plantas andromonoicas/ginoicas, generación. Població n Localidad Procedencia año N° plantas sembrada s N° plantas seleccionad as Andromonoica s/ ginoicas Generación 1 San Francisco de Asis, Edo. Aragua Plantas híbridas, semillas del Caribe® 2008 - 2009 56 03 2:1 1era 2 Valle de Tucutunemo , Edo. Aragua Frutos seleccionad os en población 2009 - 2010 96 07 2:1 1era 3 Unidad de Recursos Fitogenético s, Edo. Aragua En casa de malla Callo embriogénic o In vitro 2010 10 02 1:0 (Todas andromonoica s) 1era 1.2 Empresa de Producción Socialista Los Tacarigua, Edo. Carabobo Plantas seleccionad as en Valle de Tucutunem o 2010 - 2011 144 05 2:1 2nda Total 306 17
  • 6. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE PLANTAS DE PAPAYA EN CAMPO 1. Fase Vegetativa y Floración  Altura de la planta hasta 1,70m al primer año o hasta alcanzar la fructificación.  Inicio de la floración entre 3 y 4 meses después del transplante.  Altura de floración por debajo de 1m.  Plantas femeninas (Tipo I) y hermafroditas de los tipos III y IV (andromonoicas).  Plantas sanas y vigorosas.  Bajo porcentaje de flores estériles y de carpeloidía. Fuente: Proyecto BTA-FONACIT
  • 7. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE PLANTAS DE PAPAYA EN CAMPO 2. Fructificación  Inicio de fructificación antes de los cuatro meses después del transplante.  Plantas con más de 50 frutos.  Inicio de cosecha antes de los 9 meses después del transplante.  Fructificación uniforme a lo largo del tallo.  Rendimiento por planta mínimo: 60-80 Kg/año.  Peso del fruto hasta 3Kg.  Forma del fruto preferiblemente alargada.  Ancho de la pulpa mayor de 3cm.  Color de la pulpa preferiblemente anaranjada o roja.  °Brix ≥ 12  Textura resistente al transporte. Fuente: Proyecto BTA-FONACIT 44 Caracteristicas cualitativas y cuantitativas Descriptor para papaya (IBPGR, 1988)
  • 8. Características de Plantas Seleccionadas En la Parcela N°13 Sector La Molinera Planta S1-7  Tallo Simple de color gris marrón en la parte media (suberizada) y verde en la parte no suberizada.  Long. Media del entrenudo: 2,2cm  N° de nudos a la primera flor: 36  Altura a primera cosecha: 1,54m  Long. Pecíolo hola madura: 65cm  Pecíolo hueco  Ancho de la hoja: 69,4cm  N° de lobos: 12  Inflorescencias de hasta 4 flores.  Flores hermafroditas y estériles femeninas.  Flores color blanco crema.  N° frutos: 55  Forma del fruto: Alargado  Peso promedio de los frutos: 1,77 Kg  Color de pulpa: Anaranjado
  • 9. Rendimiento estimado (kg/planta) de las accesiones de Maradol seleccionadas Accesión H23- 15 H24- 11 H26-8 H33-2 S1-7 S1-10 S1-13 Planta 3 Planta 5 Numero de nudos 1ra flor 109 106 114 122 36 40 36 54 48 Diámetro tallo (cm) 54,5 59,5 57,0 78,0 - - - 37,0 37,0 Altura Planta (m) 2,00 1,79 1,87 2,00 1,54 1,40 1,70 1,80 1,84 # de frutos 50 45 64 51 45 38 45 52 56 Peso fruto Kg 1,661 1,507 1,539 1,797 1,77 1,81 2,57 1,43 1,04 Rendi miento estimado 83,05 67,81 98,50 91,65 79,65 68,78 115,65 74,36 58,24
  • 10. Justificación de la micropropagación de plantas hermafroditas elite de papaya 1. Uso de semilla no certificada: Alta heterogeneidad de las plantaciones Bajo hermafroditismo Plantas producidas no fieles al tipo Desconocimiento del estado fitosanitario de las semillas 2. Alto costo y falta de disponibilidad de la semilla certificada 3. Mayores costos y labores en el establecimiento de la plantación 4. Micropropagación de híbridos 5. Mejoramiento genético: Producción de mutantes y transgénicos Maradol Roja garantiza: 66% plantas hermafroditas 33% de plantas hembras Al colocar 2 plantas/punto, el hermafroditismo se incrementa 83% Al colocar 3 plantas/punto, el hermafroditismo se incrementa 93%
  • 11. Micropropagación a partir de yemas ápicales y axilares, en cultivos semisólidos Tasa de multiplicación de 2 a 2,5 X 10 brotes/envase/mes Tovar, R. 1989. Tesis de Pregrado
  • 12. Proceso de micropropagación de plantas de papaya cultivar Maradol a partir de brotes en los RITA® y aclimatización mediante el sistema autotrófico hidropónico (SAH). a) RITA mostrando el crecimiento de los brotes en condiciones controladas; b) detalle de la producción de brotes y plántulas en uno de los envases; c) aspecto de los brotes sin raíces, provenientes de los RITA, tratados con AIB; d) Endurecimiento paulatino de las plantas, después de los 26 días del trasplante, en el sistema autotrófico hidropónico (SAH); e) Detalle del desarrollo de las raíces de las plantas; f) Desarrollo de las plantas aclimatizadas, 26 días después del transplante en el SAH. a b c d e f
  • 13. EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA DE LA PAPAYA VegVaes,g Aa.s 1,9 A97. . 1T9e9si7s .d eT Deoscistodraed oD octorado
  • 14. Propagación masiva de plantas hermafroditas en envases RITA, mediante la Embriogenesis somatica Planta Madre/plantación homogénea Extracción del embriones cigóticos Inducción de embriones en medios de cultivo con 2,4-D (10 mg/L) Germinación de los embriones somáticos. ~3g/RITA Se producen ~50 plántulas/ bioreactor Variabilidad ? Aclimatización de plantas Enraizamiento o acondicionamiento de plántulas Evaluación de planta en campo Fuente: Proyecto FCI 09PS38-05
  • 15. Comparación de técnicas de micropropagación de papaya Técnica Grado de complejidad Envases y volúmenes de medio de cultivo Tasa de multiplicación Fase de Enraizamiento in vitro Aclimatización Tiempo Variabilidad Cultivo en medios semisólidos Convencional Laboratorio básico Envases de 200cc, 25 cc de medio 2,5X 10 a 12,5 brotes/envase/ mes Se requiere, con un 65% de éxito 45-90% Mayor Mínima Envases RITA Brotación de yemas Sistema de inmersión temporal Envases de 1L, 200 cc medio 20X 20 brotes/envase/ mes Se requiere en menor grado 70% éxito 45-90% Mayor Mínima Envases RITA Embriogénesis somática Sistema de inmersión temporal Idem ≥ 50X 50 a 90 Plántulas/envase /mes No se requiere 90% Menor Requiere evaluación Fuente: Unidad de Biotecnología Agrícola. INIA-CENIAP. Edo. Aragua.
  • 16. Evaluación de dos marcadores tipo SCAR en la determinación del sexo en papaya (Carica papaya L.), variedad Maradol, utilizando una PCR multiple Díaz-López, A, Angulo, L, Vegas García, A, Sandrea Y, Ramis, C, Saldaña, G. Agronomía Tropical (Venezuela): 2013 A B 1 2 3 4 5 6 7 8 T1-F/T1-R (1.300 pb) W11-F/W11-R (800 pb) Figura 3.- Marcadores T1 y W11 asociados a la Identificación del sexo de plantas femeninas y hermafroditas, usados en combinacion. Carriles: A y B: marcadores; 1-4: Plantas femeninas; 5-8: Plantas hermafroditas.
  • 17. Huella genética de la colección venezolana de la familia Caricáceas. Vegas A, Miliani A, Rodríguez D, Zambrano AY, Vicente-Villardón JL, Demey J. 2013. Diversidad genética de la colección venezolana de la familia Caricáceas. Interciencia 38 (3): 1-8.
  • 18. Relaciones genéticas de la colección venezolana de la familia Caricáceas. Vegas A, Miliani A, Rodríguez D, Zambrano AY, Vicente- Villardón JL, Demey J. 2013. Diversidad genética de la colección venezolana de la familia Caricáceas. Interciencia 38 (3): 1-8.
  • 19. RESCATE DE EMBRIONES EN CRUCES INTERGENÉRICOS Carica papaya x Vasconcellea cauliflora Vegas et al. 2003. Interciencia
  • 20. Semillas inmaduras e híbrido del cruce entre V. cundinamarcensis x C. papaya x V. cundinamarcensis Siembra de semillas inmaduras vanas y embriones del cruce entre C. papaya x V. cundinamarcensis x C. papaya Vegas et al. 2006
  • 21. Perspectivas •SELECCIÓN DE MAYOR NÚMERO MATERIALES ÉLITE LOCALES •INTRODUCCIÓN DE UN MAYOR NÚMERO DE MATERIALES ÉLITE •EVALUACIONES EN VARIAS LOCALIDADES •CONTINUIDAD EN AUTOPOLINIZACIONES •DESARROLLO DE HÍBRIDOS •CONTINUIDAD DE CRUCES INTERGENÉRICOS •INTRODUCCION DE GENES DE RESISTENCIA Y CALIDAD A LINEAS •IDENTIFICACION MOLECULAR DE MATERIALES GENÉTICOS
  • 22. Proyecto “Caracterización molecular de cuatro colecciones de especies autóctonas de importancia agronómica en Venezuela”. Subproyecto: Caracterización molecular de especies de caricáceas. Financiamiento FONACIT-INIA. Años 2002-2005. Actividad Producción masiva de lechosa mediante sistemas de inmersión temporal. Responsable. Proyecto “Producción masiva de frutales para la industria mediante sistemas de inmersión temporal”, presentada ante el concurso de proyectos del Fondo de Consorcios de Innovación Tecnológica (Código FCI-09-P538-05). Financiamiento INIA. 2005-2007. Subproyecto“Mejoramiento genético de la lechosa (Carica papaya L.) en zonas productoras de la zona Central, Oriente y Occidente del país, mediante técnicas convencionales”. INIA. Año: 2008 Acción “Mejoramiento genético de la lechosa (Carica papaya L.) en zonas productoras de la región central mediante técnicas convencionales y biotecnológicas. Años 2009-2012. Financiamiento: Plan Nacional de Semillas. INIA.
  • 23. Equipo de Trabajo: Vegas A1, Diaz A1, Perez D1, Rodriguez D2, Angulo L3, Demey J-R 4 1. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. INIA-CENIAP. 2. Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos. Ministerio del Poder Popular del Ambiente. 3. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. 4. Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). GRACIAS... [email protected]