SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE FORMACIÓN INTEGRAL EN
CONTINGENCIA EN AGRICULTURA
URBANA
La avicultura es la rama de la agricultura que se dedica a la cría,
explotación y producción de las aves, con diferentes
objetivos entre los fundamentales tenemos:
LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA EN PAÍSES
TROPICALES PUEDEN DIVIDIRSE EN DOS GRANDES
GRUPOS:
Sistemas de confinamiento
en los cuales se compran
muchos insumos.
Sistemas de campo abierto o
cría de gallinas al pastoreo en
los cuales se compran pocos
insumos
AVES DE TRASPATIO
La avicultura de traspatio
La avicultura de traspatio es una actividad de gran importancia en las
comunidades rurales del país caracterizada por la baja inversión requerida y por
la facilidad para efectuarla. Las especies más utilizadas son las criollas, dado que
se adaptan a las condiciones adversas para su crianza. Esta actividad fortalece el
bienestar de las familias campesinas, ya que proporciona productos de alto valor
nutritivo como carne y huevo; asimismo, puede producir excedentes para la
venta, generando así, ingresos en la economía familiar.
Ventajas de la avicultura traspatio
Las ventajas que presenta la cría de aves en traspatio son
que por su corto ciclo de vida tienen gran capacidad para
producir huevo y carne en poco tiempo, se requiere poco
espacio para criarlas y se puede aprovechar los
materiales de la zona para construir instalaciones.
CONSIDERACIONES
BÁSICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE
GALLINEROS RUSTICOS
LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CORRALES PARA
AVES DEBE PLANIFICARSE EN FUNCIÓN DE:
Los materiales con que se
cuente en la localidad.
La cantidad y tipo de aves
que se pretende criar.
 Las características
Agroecológicas y
zoosanitarias del lugar.
EL CORRAL debe ser construido sobre un terreno permeable, de fácil
y rápido drenaje en caso de exceso de agua, y de tal manera que
sea fácil sacar los animales a el pasto
LAS PAREDES pueden ser construidas con malla de alambre o
cañas huecas y cortinas; pero en regiones frías es mejor utilizar
madera, adobe, ladrillo o algún otro material que ofrezca mayor
protección a las aves.
EL TECHO puede ser de teja, paja, palmeras, madera, o de otros
materiales que no causen ruido ni favorezcan excesivo calor.
Vista de Perfil
10 m
10 m
5 m
4 m
5 m 5 m
Caseta
1,6 m
4 m
8 m 8 m
3,5 m
2 m
Vista de Planta
Figura 1. Gallinero tipo para condiciones de traspatio
El equipo necesario para el gallinero incluye comederos, bebederos,
perchas y nidos; los comederos se pueden construir con una gran
variedad de materiales (frascos, ollas viejas, mangueras plásticas
picadas, recipientes de plástico o vidrio, cauchos etc.); una forma
sencilla de proporcionar agua a las aves es utilizando un frasco invertido
para permitir que fluya el agua. Las perchas, que son el lugar de
descanso para las gallinas se pueden colocar a lo largo de las paredes
CAJÓN DE CRIANZA
NIDO DE POSTURA COLECTIVO
PREPARACIÓN DEL GALLINERO
Antes de ubicar las gallinas en el gallinero deben cumplirse las siguientes
medidas:
 Pintar con agua de cal al 10 %.
 Desinfectar, desinsectar y desratizar el gallinero.
 Poner en el piso abundante cantidad de viruta de madera, concha de
arroz u otro material absorbente e inocuo para actúe como cama y de
esta manera absorba la humedad.
 Colocar paja o virutas en los nidos para evitar que los huevos se
rompan.
 Los nidales se ubican en el lugar mas tranquilo, oscuro, seco y
ventilado del gallinero o en el patio, protegidos siempre de otros
animales.
 Los bebederos y comederos se distribuyen de tal manera que los
animales siempre tengan acceso al agua y que estos abastezcan sus
necesidades
Siempre que sea posible se deben
preparar pequeños POTREROS para
pastorear teniendo en consideración
la carga de 5 m ² / ave con la siembra de
pastos artificiales de acuerdo a las
características del suelo y las
disponibilidades de agua para de
manera rústica lograr algún nivel de
riego en la época de pocas lluvias.
AVES TRASPATIO corrales 2019.pptxnñjjhhhb
AVES TRASPATIO corrales 2019.pptxnñjjhhhb
AVES TRASPATIO corrales 2019.pptxnñjjhhhb
AVES TRASPATIO corrales 2019.pptxnñjjhhhb
AVES TRASPATIO corrales 2019.pptxnñjjhhhb
AVES TRASPATIO corrales 2019.pptxnñjjhhhb
AVES TRASPATIO corrales 2019.pptxnñjjhhhb
AVES TRASPATIO corrales 2019.pptxnñjjhhhb
AVES TRASPATIO corrales 2019.pptxnñjjhhhb
AVES TRASPATIO corrales 2019.pptxnñjjhhhb
AVES TRASPATIO corrales 2019.pptxnñjjhhhb
AVES TRASPATIO corrales 2019.pptxnñjjhhhb
AVES TRASPATIO corrales 2019.pptxnñjjhhhb
AVES TRASPATIO corrales 2019.pptxnñjjhhhb
AVES TRASPATIO corrales 2019.pptxnñjjhhhb
La cría
La cría es el período comprendido entre el primer día
hasta las ocho semanas de vida en el caso de las pollitas
ponedoras.
Los primeros siete días de los pollitos "bebés" son muy
importantes. Nunca se deberán tener pollitos de distintas
edades en un mismo gallinero, así se disminuirán los
riesgos de enfermedades y se evitarán dificultades en el
cumplimiento de las normas de manejo y sanidad
Manejo de Luz
Las ponedoras deben recibir 14 horas de luz en forma
constante durante el día para poner huevos. En invierno los
días no tienen 14 horas de luz, la producción de huevos es
baja. Para producir huevos regularmente, debe
implementar la luz natural con la artificial para alcanzar las
14 horas.
ALIMENTACIÓN:
Las categorías de alimentos se dividen en tres grupos:
Alimentos constructores.
Se consideran alimentos constructores las proteínas ya que son fundamentales
en la formación de los músculos, carne, y la producción de huevos. Ejemplos:
Harina de pescado, harina de girasol, harina de soya, harina de sangre,
lombrices, etc
Alimentos reguladores
Dentro de estos están las vitaminas y los minerales (vitaminas y Minerales)
previenen enfermedades. El calcio y el fósforo son indispensables para la
formación de los huesos y la cáscara del huevo. Ejemplos: Los restos de cosecha
del huerto, desperdicios de cocina, harina de hueso de los mataderos, etc.
Alimentos energéticos
Son los carbohidratos y las grasas, son los productores de energía. Ejemplos: Las
harinas de cereales, de raíces y tubérculos como los de yuca y batata.
Bebedero, comedero y gallinero
Manejo.
CARACTERÍSTICAS
DE UNA BUENA REPRODUCTORA
Crestas y barbilla rojas y bien
desarrolladas.
 Ojos limpios y brillantes.
 Pechuga saliente y carnosa.
 Cloaca suave al tacto.
 Que sus plumas cambien de 3 - 5 a la vez.
 Debe poner a partir de los 5 ó 6 meses de
edad.
 Huevos de buen tamaño y cáscara firme.
 Buena respuesta a los estímulos
externos.
Recolección de Huevos:
• Se recomienda recoger los huevos del nido al medio día y al
anochecer.
• Si permanecen mucho tiempo pueden romperse y las gallinas
adquirir el mal hábito de comérselos.
• En tiempo de calor debemos visitar más seguido el gallinero y
guardar los huevos en lugares frescos.
HIGIENE
ALIMENTACION
MANEJO
PARA LOGRAR BUENOS
RESULTADOS DEBES CUMPLIR
HIGIENE.
Una vez ubicadas las aves deben realizarse actividades diarias de
higiene . tales como:
Limpiar diariamente comederos y bebederos con abundante agua
y solución desinfectante.
En los lugares que la paja se humedezca excesivamente retirarla y
sustituirla con cama nueva
Prevención y manejo en la sanidad
Son importantes las medidas preventivas, ya que curar o tratar las
enfermedades implica aumentar los costos y en algunos casos, no dan
tiempo a actuar.
La avicultura de traspatio se ve afectada por la incidencia
de enfermedades causadas por diversos agente patógenos
que pueden provocar un alto índice de mortalidad. Para
evitar la proliferación de estos agentes patógenos se
recomienda la limpieza y desinfección periódica del
gallinero, al igual que todo el equipo. Los desinfectantes
recomendados son: cal viva con lejía, cresol, cloro, formol o
amonio cuaternario
Una enfermedad, por definición, es una alteración de la salud normal. Los
efectos de las enfermedades varían desde una ligera reducción de la
producción y pérdida de energía, hasta la muerte. Las enfermedades
pueden ser infecciosas o no-infecciosas. Las enfermedades infecciosas
son causadas por patógenos microscópicos (gérmenes). Existen cuatro
principales patógenos causantes de enfermedades en las aves: bacterias,
virus, hongos y parásitos. Los parásitos pueden ser internos (como los
gusanos y los protozoarios) y externos (como los ácaros y piojos).
Sanidad
Los virus pueden causar
enfermedades como:
Influenza Aviar
Enfermedad de Newcastle
Viruela
Bronquitis Infecciosa
Enfermedad de Marek's Las bacterias pueden causar
enfermedades como
Micoplasmosis
Cólera Aviar
Pulorasis
Tifoidea Aviar
Botulismo
Parásitos y enfermedades que afectan al ave:
Piojo
Ácaro
Los protozoos pueden
causar enfermedades como:
Coccidiosis,
Cabeza Negra
Gusano plano
Gusano redondo
Los hongos microscópicos pueden
causar enfermedades como:
Aspergilosis,
Micotocicosis
Moniliasis
El sistema nervioso se afecta
causando torcimiento de la
cabeza y cuello en la etapa
tardía de la enfermedad de
Newcastle
Aves siendo sacrificadas en forma
humanitaria después de resultar
positivas a la enfermedad de Newcastle
exótico
Bioseguridad
Afortunadamente, existe algo que llamamos "Bioseguridad" que usted
puede usar para ayudar a proteger a sus aves contra las enfermedades
contagiosas, y prevenir que se diseminen a otras partes posiblemente,
matando a un gran número de aves
Buen bioseguridad = aves sanas No bioseguridad = aves enfermas
Vacunación
Se recomienda el uso de vacunas o bacterianas para prevenir las
enfermedades en las aves; éstas se suministran por diferentes vías como la
subcutánea, en el agua de bebida, punción en el ala, ocular o intranasal.
El calendario de vacunación depende de la zona y se elabora tomando en
cuenta los problemas que en ella prevalecen.
AVES TRASPATIO corrales 2019.pptxnñjjhhhb

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación1 clase.pptx
PPTX
Gallinas ponedoras.pptx
PPTX
CONCENTRADO PARA ALIMENTACION DE GALLINAS EN TRASPATIO.pptx
PPTX
Manejo de gallinas ponedoras
PDF
Practica realizada en el proyecto de aves
PPT
133197606-Gallinas-Ponedoras-pptlloo.ppt
PPTX
Manejo de la inversión gallinas ponedoras.pptx
Presentación1 clase.pptx
Gallinas ponedoras.pptx
CONCENTRADO PARA ALIMENTACION DE GALLINAS EN TRASPATIO.pptx
Manejo de gallinas ponedoras
Practica realizada en el proyecto de aves
133197606-Gallinas-Ponedoras-pptlloo.ppt
Manejo de la inversión gallinas ponedoras.pptx

Similar a AVES TRASPATIO corrales 2019.pptxnñjjhhhb (20)

PPT
Presentacion gallinas ponedoras
PPTX
Avicultura diapositivas 1
PPTX
Trabajo dirigido presentacion
DOCX
Produccion de pollo de engorde
PDF
2017 produccion-y-manejo-de-aves-de-traspatio
PDF
Cartilla espacies-menores,-2004
PDF
Producción avícola
PPT
Aves de postura
DOC
Pollo de engorde proceso
PPTX
TALLER PABLO CHARACO AVICULTURA.pptx
PPTX
PRESENTACION GALLINAS1.pptx
PDF
Crianza y produccion de gallinas en puerto rico
PDF
curso avicultura aqui
PDF
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
PPTX
PPTX
Diapositiva del Proyecto
PDF
Manual de gallinas
PPTX
Manejo de pollos de engorde presentación.pptx
DOC
Gallinas ponedoras
PPTX
CRIANZA DE GALLINAS DOMÉSTICA.......S.pptx
Presentacion gallinas ponedoras
Avicultura diapositivas 1
Trabajo dirigido presentacion
Produccion de pollo de engorde
2017 produccion-y-manejo-de-aves-de-traspatio
Cartilla espacies-menores,-2004
Producción avícola
Aves de postura
Pollo de engorde proceso
TALLER PABLO CHARACO AVICULTURA.pptx
PRESENTACION GALLINAS1.pptx
Crianza y produccion de gallinas en puerto rico
curso avicultura aqui
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
Diapositiva del Proyecto
Manual de gallinas
Manejo de pollos de engorde presentación.pptx
Gallinas ponedoras
CRIANZA DE GALLINAS DOMÉSTICA.......S.pptx
Publicidad

Más de CaLelyWua (6)

PPTX
Presentación Diapositivas Informe Proyecto Negocios Orgánico Marrón.pptx.
PDF
AparatoUrinario.pdfhhhhhhhhhhhyttrdcycyvuvy
PDF
anatomia-comparada-bovino-equino-miembro-pelviano-grupo-2.pdf
PDF
anatomia-comparada-bovino-equino-miembro-pelviano-grupo-2.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN PASTO DE CORTE CUBA 22.pptx
PPTX
SITIOS Y VIAS DE ADMINISTRACION.pptx. Bbh
Presentación Diapositivas Informe Proyecto Negocios Orgánico Marrón.pptx.
AparatoUrinario.pdfhhhhhhhhhhhyttrdcycyvuvy
anatomia-comparada-bovino-equino-miembro-pelviano-grupo-2.pdf
anatomia-comparada-bovino-equino-miembro-pelviano-grupo-2.pdf
PRESENTACIÓN PASTO DE CORTE CUBA 22.pptx
SITIOS Y VIAS DE ADMINISTRACION.pptx. Bbh
Publicidad

Último (20)

PPT
exposición y control de la Contaminacion_Acustica.ppt
PPTX
SALUD PUBLICA - SESIÓN 7. CONTAMINACIÓN SONORA.pptx
PPTX
DESCRIPCION DEL CULTIVO DE HORTENCIAS EN LA ZONA DE CARPISH
PDF
Todo sobre la contaminación en el planeta
PPT
CAPACITACION EN DERECHO A UN AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE.ppt
PDF
Tarifa Generacion Distribuida - Argentina EDENOR y EDESUR
PPTX
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pptx
PDF
Curva especie área con la superficie de habitat
PDF
Presentación educativa de agua virtual huella hídrica.pdf
PPTX
Minerales aflorados en el estado cojedes.pptx
PPT
LA ECOLOGIA Y LA SILVICULTURA EN LA SELVA LACANDONA CHIAPAS.ppt
PDF
Guarani.pdfgeryegfuegdywhdwygduwdygwhdywgdywgdhgwud
PDF
ultimo triptico de ajbones biodergadabales
PPTX
LIMPIEZA DE LA CAPILLA JUNIO. ORGANIZACI
PPTX
VARIACIONES DEL AGUA ALMACENADA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS.pptx
PDF
Tríptico Mariangel _20250809_135609_0000.pdf
PPTX
GRUPO 3- COMITE DE GESTION. LOS GUARDAPARQUES (2).pptx
PDF
9.- Procesos Biologicos que se desarollan en la ingenieria sanitaria.pdf
PPTX
CLASE ALOJAMIENTO ANIMA en seguridad Laboral. (1).pptx
PDF
Panorama nacional del agua chile .pdf
exposición y control de la Contaminacion_Acustica.ppt
SALUD PUBLICA - SESIÓN 7. CONTAMINACIÓN SONORA.pptx
DESCRIPCION DEL CULTIVO DE HORTENCIAS EN LA ZONA DE CARPISH
Todo sobre la contaminación en el planeta
CAPACITACION EN DERECHO A UN AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE.ppt
Tarifa Generacion Distribuida - Argentina EDENOR y EDESUR
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pptx
Curva especie área con la superficie de habitat
Presentación educativa de agua virtual huella hídrica.pdf
Minerales aflorados en el estado cojedes.pptx
LA ECOLOGIA Y LA SILVICULTURA EN LA SELVA LACANDONA CHIAPAS.ppt
Guarani.pdfgeryegfuegdywhdwygduwdygwhdywgdywgdhgwud
ultimo triptico de ajbones biodergadabales
LIMPIEZA DE LA CAPILLA JUNIO. ORGANIZACI
VARIACIONES DEL AGUA ALMACENADA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS.pptx
Tríptico Mariangel _20250809_135609_0000.pdf
GRUPO 3- COMITE DE GESTION. LOS GUARDAPARQUES (2).pptx
9.- Procesos Biologicos que se desarollan en la ingenieria sanitaria.pdf
CLASE ALOJAMIENTO ANIMA en seguridad Laboral. (1).pptx
Panorama nacional del agua chile .pdf

AVES TRASPATIO corrales 2019.pptxnñjjhhhb

  • 1. PLAN DE FORMACIÓN INTEGRAL EN CONTINGENCIA EN AGRICULTURA URBANA
  • 2. La avicultura es la rama de la agricultura que se dedica a la cría, explotación y producción de las aves, con diferentes objetivos entre los fundamentales tenemos:
  • 3. LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA EN PAÍSES TROPICALES PUEDEN DIVIDIRSE EN DOS GRANDES GRUPOS: Sistemas de confinamiento en los cuales se compran muchos insumos. Sistemas de campo abierto o cría de gallinas al pastoreo en los cuales se compran pocos insumos
  • 5. La avicultura de traspatio La avicultura de traspatio es una actividad de gran importancia en las comunidades rurales del país caracterizada por la baja inversión requerida y por la facilidad para efectuarla. Las especies más utilizadas son las criollas, dado que se adaptan a las condiciones adversas para su crianza. Esta actividad fortalece el bienestar de las familias campesinas, ya que proporciona productos de alto valor nutritivo como carne y huevo; asimismo, puede producir excedentes para la venta, generando así, ingresos en la economía familiar.
  • 6. Ventajas de la avicultura traspatio Las ventajas que presenta la cría de aves en traspatio son que por su corto ciclo de vida tienen gran capacidad para producir huevo y carne en poco tiempo, se requiere poco espacio para criarlas y se puede aprovechar los materiales de la zona para construir instalaciones.
  • 7. CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE GALLINEROS RUSTICOS
  • 8. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CORRALES PARA AVES DEBE PLANIFICARSE EN FUNCIÓN DE: Los materiales con que se cuente en la localidad. La cantidad y tipo de aves que se pretende criar.  Las características Agroecológicas y zoosanitarias del lugar.
  • 9. EL CORRAL debe ser construido sobre un terreno permeable, de fácil y rápido drenaje en caso de exceso de agua, y de tal manera que sea fácil sacar los animales a el pasto LAS PAREDES pueden ser construidas con malla de alambre o cañas huecas y cortinas; pero en regiones frías es mejor utilizar madera, adobe, ladrillo o algún otro material que ofrezca mayor protección a las aves. EL TECHO puede ser de teja, paja, palmeras, madera, o de otros materiales que no causen ruido ni favorezcan excesivo calor.
  • 10. Vista de Perfil 10 m 10 m 5 m 4 m 5 m 5 m Caseta 1,6 m 4 m 8 m 8 m 3,5 m 2 m Vista de Planta
  • 11. Figura 1. Gallinero tipo para condiciones de traspatio
  • 12. El equipo necesario para el gallinero incluye comederos, bebederos, perchas y nidos; los comederos se pueden construir con una gran variedad de materiales (frascos, ollas viejas, mangueras plásticas picadas, recipientes de plástico o vidrio, cauchos etc.); una forma sencilla de proporcionar agua a las aves es utilizando un frasco invertido para permitir que fluya el agua. Las perchas, que son el lugar de descanso para las gallinas se pueden colocar a lo largo de las paredes CAJÓN DE CRIANZA NIDO DE POSTURA COLECTIVO
  • 13. PREPARACIÓN DEL GALLINERO Antes de ubicar las gallinas en el gallinero deben cumplirse las siguientes medidas:  Pintar con agua de cal al 10 %.  Desinfectar, desinsectar y desratizar el gallinero.  Poner en el piso abundante cantidad de viruta de madera, concha de arroz u otro material absorbente e inocuo para actúe como cama y de esta manera absorba la humedad.  Colocar paja o virutas en los nidos para evitar que los huevos se rompan.  Los nidales se ubican en el lugar mas tranquilo, oscuro, seco y ventilado del gallinero o en el patio, protegidos siempre de otros animales.  Los bebederos y comederos se distribuyen de tal manera que los animales siempre tengan acceso al agua y que estos abastezcan sus necesidades
  • 14. Siempre que sea posible se deben preparar pequeños POTREROS para pastorear teniendo en consideración la carga de 5 m ² / ave con la siembra de pastos artificiales de acuerdo a las características del suelo y las disponibilidades de agua para de manera rústica lograr algún nivel de riego en la época de pocas lluvias.
  • 30. La cría La cría es el período comprendido entre el primer día hasta las ocho semanas de vida en el caso de las pollitas ponedoras. Los primeros siete días de los pollitos "bebés" son muy importantes. Nunca se deberán tener pollitos de distintas edades en un mismo gallinero, así se disminuirán los riesgos de enfermedades y se evitarán dificultades en el cumplimiento de las normas de manejo y sanidad
  • 31. Manejo de Luz Las ponedoras deben recibir 14 horas de luz en forma constante durante el día para poner huevos. En invierno los días no tienen 14 horas de luz, la producción de huevos es baja. Para producir huevos regularmente, debe implementar la luz natural con la artificial para alcanzar las 14 horas.
  • 32. ALIMENTACIÓN: Las categorías de alimentos se dividen en tres grupos: Alimentos constructores. Se consideran alimentos constructores las proteínas ya que son fundamentales en la formación de los músculos, carne, y la producción de huevos. Ejemplos: Harina de pescado, harina de girasol, harina de soya, harina de sangre, lombrices, etc Alimentos reguladores Dentro de estos están las vitaminas y los minerales (vitaminas y Minerales) previenen enfermedades. El calcio y el fósforo son indispensables para la formación de los huesos y la cáscara del huevo. Ejemplos: Los restos de cosecha del huerto, desperdicios de cocina, harina de hueso de los mataderos, etc. Alimentos energéticos Son los carbohidratos y las grasas, son los productores de energía. Ejemplos: Las harinas de cereales, de raíces y tubérculos como los de yuca y batata.
  • 33. Bebedero, comedero y gallinero
  • 34. Manejo. CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA REPRODUCTORA Crestas y barbilla rojas y bien desarrolladas.  Ojos limpios y brillantes.  Pechuga saliente y carnosa.  Cloaca suave al tacto.  Que sus plumas cambien de 3 - 5 a la vez.  Debe poner a partir de los 5 ó 6 meses de edad.  Huevos de buen tamaño y cáscara firme.  Buena respuesta a los estímulos externos.
  • 35. Recolección de Huevos: • Se recomienda recoger los huevos del nido al medio día y al anochecer. • Si permanecen mucho tiempo pueden romperse y las gallinas adquirir el mal hábito de comérselos. • En tiempo de calor debemos visitar más seguido el gallinero y guardar los huevos en lugares frescos.
  • 36. HIGIENE ALIMENTACION MANEJO PARA LOGRAR BUENOS RESULTADOS DEBES CUMPLIR HIGIENE. Una vez ubicadas las aves deben realizarse actividades diarias de higiene . tales como: Limpiar diariamente comederos y bebederos con abundante agua y solución desinfectante. En los lugares que la paja se humedezca excesivamente retirarla y sustituirla con cama nueva
  • 37. Prevención y manejo en la sanidad Son importantes las medidas preventivas, ya que curar o tratar las enfermedades implica aumentar los costos y en algunos casos, no dan tiempo a actuar. La avicultura de traspatio se ve afectada por la incidencia de enfermedades causadas por diversos agente patógenos que pueden provocar un alto índice de mortalidad. Para evitar la proliferación de estos agentes patógenos se recomienda la limpieza y desinfección periódica del gallinero, al igual que todo el equipo. Los desinfectantes recomendados son: cal viva con lejía, cresol, cloro, formol o amonio cuaternario
  • 38. Una enfermedad, por definición, es una alteración de la salud normal. Los efectos de las enfermedades varían desde una ligera reducción de la producción y pérdida de energía, hasta la muerte. Las enfermedades pueden ser infecciosas o no-infecciosas. Las enfermedades infecciosas son causadas por patógenos microscópicos (gérmenes). Existen cuatro principales patógenos causantes de enfermedades en las aves: bacterias, virus, hongos y parásitos. Los parásitos pueden ser internos (como los gusanos y los protozoarios) y externos (como los ácaros y piojos). Sanidad Los virus pueden causar enfermedades como: Influenza Aviar Enfermedad de Newcastle Viruela Bronquitis Infecciosa Enfermedad de Marek's Las bacterias pueden causar enfermedades como Micoplasmosis Cólera Aviar Pulorasis Tifoidea Aviar Botulismo
  • 39. Parásitos y enfermedades que afectan al ave: Piojo Ácaro Los protozoos pueden causar enfermedades como: Coccidiosis, Cabeza Negra Gusano plano Gusano redondo Los hongos microscópicos pueden causar enfermedades como: Aspergilosis, Micotocicosis Moniliasis
  • 40. El sistema nervioso se afecta causando torcimiento de la cabeza y cuello en la etapa tardía de la enfermedad de Newcastle Aves siendo sacrificadas en forma humanitaria después de resultar positivas a la enfermedad de Newcastle exótico
  • 41. Bioseguridad Afortunadamente, existe algo que llamamos "Bioseguridad" que usted puede usar para ayudar a proteger a sus aves contra las enfermedades contagiosas, y prevenir que se diseminen a otras partes posiblemente, matando a un gran número de aves Buen bioseguridad = aves sanas No bioseguridad = aves enfermas
  • 42. Vacunación Se recomienda el uso de vacunas o bacterianas para prevenir las enfermedades en las aves; éstas se suministran por diferentes vías como la subcutánea, en el agua de bebida, punción en el ala, ocular o intranasal. El calendario de vacunación depende de la zona y se elabora tomando en cuenta los problemas que en ella prevalecen.