Aztecas   mayas - incas - 8º 2011
También conocidos como mexicas, pueblo guerrero
que sometió a sus vecinos. En el siglo XVI se
asentaron en la zona del valle de México, y durante
cien años formaron un importante imperio.
•Estaba formado por ciudades-estado que
mantenían una cierta independencia
administrativa pero que pagaban
impuestos a Tenochtitlán.
•El emperador tenia el poder absoluto y
era nombrado por un consejo de
sacerdotes, nobles y guerreros.
•La economía se basaba en la agricultura,
con especies como el maíz, las hortalizas
(habas, tomates).
•La sociedad estaba organizada en clases
sociales, la nobleza, los sacerdotes y los
altos funcionarios eran los privilegiados.
Los artesanos tenían gran prestigio, pero
los campesinos y los esclavos eran, en
cambio, clases mas desfavorecidas.
La “tierra prometida” de los aztecas
•Para los aztecas, la religión tenia una gran importancia, y su
religiosidad estaba presente en todos los ámbitos de la vida: en al
calendario, en sus construcciones, en sus guerras, etc. La religión
azteca, al igual que la maya y la inca, es una religión sincrética, es
decir que unió antiguas tradiciones con las creencias y los dioses de
los pueblos vecinos, así como una religión estatal.
•Sus dioses encarnan las fuerzas de la naturaleza y , como para
todos los pueblos agricultores, tuvieron especial importancia los
dioses relacionados con la agricultura y la fertilidad. La
importancia que para los aztecas tenía el culto al Sol hace que
sean conocidos como el pueblo del Sol. Creían en la inmortalidad
del alma y el más allá. Las almas iban a diferentes tipos de
moradas según habían muerto. Además practicaron sacrificios en
sus ceremonias religiosas.
Los aztecas tenían un calendario de 365 días y un calendario diario sagrado de 260
días. Los primero días de cada calendario coincidían cada 52 años, fecha que tenía
para ellos un gran significado, pues temían que esa coincidencia pudiese ser la fecha
del fin del mundo.
La llegada de los españoles se produjo durante un periodo de coincidencia, por lo que
el rey Moctezuma interpretó que los españoles eran enviados del cielo y los dejó
entrar sin resistencia en la capital imperial.
Los sacerdotes, valiéndose del calendario sagrado y de la observación de las estrellas,
hacían predicciones y asesoraban al rey.
Los templos se construyeron con enromes
bloques de piedra de las montañas próximas.
Tenían forma de pirámide de gran altura, con una
empinada escalera central por la que se ascendía
al interior del templo. Allí se encontraban la
imagen de uno o varios dioses ricamente
adornados de oro, piedras preciosas y plumas.
Entre los numerosos dioses a los que adoraban
estaban: Quetzacoatl, conocido como la
serpiente emplumada, que era el dios creador y
civilizador y dios del viento; la diosa madre
Coatlicué; Tezcatlipoca, dios de la noche, la luna
y las fuerzas del mal que se representaba como
un jaguar; Tlaloc, dios de la lluvia…
Juego Sagrado:
El Tclachtli o juego de pelota sagrado, era un juego que consistía en hacer
pasar una pelota de hule, hecha con savia del árbol del caucho, por un anillo
de piedra del equipo contrario. La pelota podía tocarse sólo con los codos,
las rodillas y las caderas. Era tan difícil que en cuando se conseguía pasar la
pelota una vez, se terminaba el juego.
Aztecas   mayas - incas - 8º 2011
Aztecas   mayas - incas - 8º 2011
Los mayas desarrollaron a lo largo de dieciocho siglos una cultura
muy rica. Fueron agricultores y comerciantes, pero también
importantes aritméticos, astrónomos, artesanos y constructores.
Una civilización muy antigua
El pueblo maya ocupó la parte central de la península del Yucatán y el sur
del actual México, además de parte de los actuales Estados de Belice,
Guatemala y Honduras. Su cultura se desarrolló entre los siglos IV y XVI.
Políticamente no formaron nunca un imperio, sino que se organizaron en
ciudades-Estado que podían asociarse ara luchar contra otras. Fue
importante la llamada Liga de Mayapán, formada por ciudades de Chichén
Itza, Uxmal y Mayapán.
Como principales rasgos de la sociedad maya podemos citar:
•La organización en clanes, llamados también cacicatos.
•Una sociedad claramente dividida en grupos o clases. La nobleza y la clase sacerdotal,
que controlaba la religión estatal, eran la clase privilegiada; los campesinos pagaban
impuestos a los privilegiados y, al final de la escala social, estaban los esclavos. Estos
dos últimos grupos tenían la obligación de participar en la construcción de palacios,
templos y obras públicas.
•Cada familia campesina cultivaba la milpa o parcela de unas 4 o 5 hectáreas
mediante el sistema de rozas o quema de vegetación para aprovechar las cenizas como
abono. Esta parcela no era de propiedad, sino que se asignaba cada año. Los
principales cultivos eran el maíz, los frijoles, el algodón y el cacao.
•La artesanía alcanzó un gran desarrollo y se realizaron piezas de gran belleza en
tejidos, cestería, cerámica, plumería, etc. El comercio, especialmente el del cacao, fue
una actividad económica importante.
Escritores y matemáticos:
Los mayas desarrollaron una
escritura jeroglífica con mas de
700 signos que se encuentra en
códices, piedras y algunos vasos
de cerámica. Gracias a la
constante observación de los
astros y de los ciclos de los
vegetales desarrollaron un
calendario muy preciso en el
que fijaron el movimiento del
Sol en 365 días. Además,
idearon un sistema de
numeración que incluía el cero y
tenía base vigesimal.
Aztecas   mayas - incas - 8º 2011
Extensión del
Imperio Inca
TAHUANTINSUYO
Significa “las cuatro partes”
Considerando al Cuzco
como el centro u ombligo del
mundo, se divide al Imperio
en cuatro partes:
Norte: Chinchasuyo
Sur: Collasuyo
Este: Antisuyo
Oeste: Contisuyo
Cada una de las divisiones del
Imperio estaba administrada por un
Apo, que era la nobleza burocrática
imperial, constituida por los
parientes del Emperador.
Cada “suyo” se divide en provincias
administradas por los curacas o
funcionarios provinciales junto a los
jefes locales.
Las provincias se dividían en Ayllus,
unidades económicas
autosuficientes.
Es un pueblo
originario de Los
Andes, de la región de
la selva y el trópico.
Durante el periodo post-clásico
habitó en el altiplano Andino del
Perú y Bolivia, además de las
costas peruanas.
Su cultura se extendió desde
Ecuador hasta el centro de Chile.
La economía estaba
basada en la agricultura
con el cultivo de maíz,
oca, papa, quínoa, etc.…
La tierra se dividía en tres: una parte
para el Inti (dios Sol), otra para el
Emperador (Inca) y la tercera parte
para el pueblo. De esta última porción
de tierra se entregaba a cada familia o
Ayllu, un Tupo o pedazo de tierra que
satisfacía sus necesidades.
La reciprocidad y la
redistribución fueron
claves para el
funcionamiento de la
sociedad incaica.
Terrazas de cultivo.
Los tributos se hacían en una
cantidad de tiempo de trabajo,
de manera que el poder del
Imperio se basaba en controlar
la mayor cantidad de personas
posible. (causa de la expansión
Inca).
MITA: forma en que se
organizaba el tributo del
trabajo. Gracias a la MITA es
que se construyeron caminos
y templos.
En cuanto a los caminos, el principal
se llamaba Capac Ñam, que
formaba una compleja red vial, lo
que permitía desplazar a cualquier
parte los ejércitos imperiales.
Chasqui, personaje que cumplía
la misión de mensajero, quien
recorría los caminos y paraba a
descansar en los tambos, lugares
de albergue construidos
principalmente para las caravanas
de comerciantes.
Aztecas   mayas - incas - 8º 2011
•Sociedad muy jerarquizada en
donde la dominación se ejercía
básicamente sobre los campesinos.
•Inca, Jefe Supremo y absoluto
(Zapa Inca, el Único)
•Nobleza burocrática imperial, que
eran los Apo
•Curacas o Funcionarios Públicos, a
quienes se les sumaban los jefes
locales o de las provincias.
•Artesanos
•Purej u hombres libres y los
Yanas o esclavos.
El Inti o Sol era el Dios
principal, aunque eran
politeístas.
El culto al Inti consistía en
ofrendas y sacrificios.
Se realizaban ceremonias
en las que se bebía y
derramaba chicha de maíz.
Todos los objetos dirigidos
al Inti eran de oro o bien era
fruta.
En el cerro El Plomo en Santiago, fueron encontrados
restos arqueológicos de un niño Inca ofrecido como
sacrificio al Inti.
http://retenidoseneltiempo.blogspot.com/2009/05/el-nino-de-cerro-el-plomo.html
SACSAHUAMÁN: FORTALEZA MILITAR
PISAC: EL ARTE DE PULIR LAS
PIEDRAS
Aztecas   mayas - incas - 8º 2011
Aztecas   mayas - incas - 8º 2011

Más contenido relacionado

PPT
Los Aztecas
PDF
Historia china
PPTX
Cultura maya.moodle
PDF
Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...
PDF
La cultura inca
ODP
Diapositiva imperio inca(1)
PPTX
Cultura paracas
PPTX
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES flo.pptx
Los Aztecas
Historia china
Cultura maya.moodle
Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...
La cultura inca
Diapositiva imperio inca(1)
Cultura paracas
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES flo.pptx

La actualidad más candente (20)

PDF
Civilizacion china - edad antigua
PPTX
Cultura inca
PPTX
Las primeras civilizaciones
PPTX
dinastias chinas.pptx
PPTX
Civilizaciones Precolombinas
PPTX
Los aztecas
PPT
Hittites, Ancient Greece, Assyrians, Babylonians, And Phoenicians
PPT
Ancient River Civilizations
PPTX
Ancient china
PDF
Mesopotamia
PPT
Egypt
PDF
4 La Administracion
 
PPT
Zhou Dynasty Ppt
PPTX
CIVILIZACION DE LA INDIA.pptx
PPTX
PPT
Incas Culture
PPTX
Las civilizaciones fluviales
PDF
Clase 8,9 roma el imperio y legado
PPTX
Paulo Calderon - Cultura Wari
PPT
Antecedentes de la civilización griega
Civilizacion china - edad antigua
Cultura inca
Las primeras civilizaciones
dinastias chinas.pptx
Civilizaciones Precolombinas
Los aztecas
Hittites, Ancient Greece, Assyrians, Babylonians, And Phoenicians
Ancient River Civilizations
Ancient china
Mesopotamia
Egypt
4 La Administracion
 
Zhou Dynasty Ppt
CIVILIZACION DE LA INDIA.pptx
Incas Culture
Las civilizaciones fluviales
Clase 8,9 roma el imperio y legado
Paulo Calderon - Cultura Wari
Antecedentes de la civilización griega
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Incas, mayas y aztecas
PPT
Mayas, Incas Y Aztecas
PPT
Civilizaciones azteca, inca y maya
PPT
Civilizaciones Precolombinas Aztecas Mayas E Incas
PPT
PPTX
LOS AZTECAS
PPT
Mayas, incas y aztecas ice seas
PPT
Arte precolombino: mayas, incas, aztecas
PPT
Mapa Mental Resistencia Gayones Def[2]
PPT
Los derechos de los niños
PPTX
La guerra del Pacifico_La guerra con chile
PPT
Introducción a los SGBD
PPT
Diapositiva resumen de la guerra contra chile
PPTX
Escritura Maya
PPTX
Imperio incaico
PPT
Causas EconóMicas De La Guerra Del Pacifico
PPT
Civilizaciones azteca, inca y maya
PPT
Guerra Del Pacifico
PPT
Aspectos politicos, economicos & sociales
DOCX
Linea de Tiempo de Perú con los hechos Mundiales en el tiempo de la República
Incas, mayas y aztecas
Mayas, Incas Y Aztecas
Civilizaciones azteca, inca y maya
Civilizaciones Precolombinas Aztecas Mayas E Incas
LOS AZTECAS
Mayas, incas y aztecas ice seas
Arte precolombino: mayas, incas, aztecas
Mapa Mental Resistencia Gayones Def[2]
Los derechos de los niños
La guerra del Pacifico_La guerra con chile
Introducción a los SGBD
Diapositiva resumen de la guerra contra chile
Escritura Maya
Imperio incaico
Causas EconóMicas De La Guerra Del Pacifico
Civilizaciones azteca, inca y maya
Guerra Del Pacifico
Aspectos politicos, economicos & sociales
Linea de Tiempo de Perú con los hechos Mundiales en el tiempo de la República
Publicidad

Similar a Aztecas mayas - incas - 8º 2011 (20)

PPTX
Cultura olmeca mochica y valdivia
PDF
PPTX
Las grandes civilizaciones
DOCX
Ciudades originarias
DOC
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
PPT
Altas Culturas Precolombinas
PPT
AméRica Precolombina
PPT
El mundo precolombino
DOC
Guía Los Incas
DOCX
Cuadro comparativo Aztecas, Mayas, Incas Sindey.docx
PPT
Las grandes civilizaciones_precolombinas
PPTX
PPTX
Cultura maya
PPT
Los incas
PPT
Civizaciones precolombinas
DOCX
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
DOCX
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
PDF
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
PPTX
Prehistoria de américa
PPTX
Linares irasema mayas
Cultura olmeca mochica y valdivia
Las grandes civilizaciones
Ciudades originarias
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Altas Culturas Precolombinas
AméRica Precolombina
El mundo precolombino
Guía Los Incas
Cuadro comparativo Aztecas, Mayas, Incas Sindey.docx
Las grandes civilizaciones_precolombinas
Cultura maya
Los incas
Civizaciones precolombinas
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
Prehistoria de américa
Linares irasema mayas

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Didáctica de las literaturas infantiles.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Área transición documento word el m ejor

Aztecas mayas - incas - 8º 2011

  • 2. También conocidos como mexicas, pueblo guerrero que sometió a sus vecinos. En el siglo XVI se asentaron en la zona del valle de México, y durante cien años formaron un importante imperio.
  • 3. •Estaba formado por ciudades-estado que mantenían una cierta independencia administrativa pero que pagaban impuestos a Tenochtitlán. •El emperador tenia el poder absoluto y era nombrado por un consejo de sacerdotes, nobles y guerreros. •La economía se basaba en la agricultura, con especies como el maíz, las hortalizas (habas, tomates). •La sociedad estaba organizada en clases sociales, la nobleza, los sacerdotes y los altos funcionarios eran los privilegiados. Los artesanos tenían gran prestigio, pero los campesinos y los esclavos eran, en cambio, clases mas desfavorecidas.
  • 4. La “tierra prometida” de los aztecas
  • 5. •Para los aztecas, la religión tenia una gran importancia, y su religiosidad estaba presente en todos los ámbitos de la vida: en al calendario, en sus construcciones, en sus guerras, etc. La religión azteca, al igual que la maya y la inca, es una religión sincrética, es decir que unió antiguas tradiciones con las creencias y los dioses de los pueblos vecinos, así como una religión estatal.
  • 6. •Sus dioses encarnan las fuerzas de la naturaleza y , como para todos los pueblos agricultores, tuvieron especial importancia los dioses relacionados con la agricultura y la fertilidad. La importancia que para los aztecas tenía el culto al Sol hace que sean conocidos como el pueblo del Sol. Creían en la inmortalidad del alma y el más allá. Las almas iban a diferentes tipos de moradas según habían muerto. Además practicaron sacrificios en sus ceremonias religiosas.
  • 7. Los aztecas tenían un calendario de 365 días y un calendario diario sagrado de 260 días. Los primero días de cada calendario coincidían cada 52 años, fecha que tenía para ellos un gran significado, pues temían que esa coincidencia pudiese ser la fecha del fin del mundo. La llegada de los españoles se produjo durante un periodo de coincidencia, por lo que el rey Moctezuma interpretó que los españoles eran enviados del cielo y los dejó entrar sin resistencia en la capital imperial. Los sacerdotes, valiéndose del calendario sagrado y de la observación de las estrellas, hacían predicciones y asesoraban al rey.
  • 8. Los templos se construyeron con enromes bloques de piedra de las montañas próximas. Tenían forma de pirámide de gran altura, con una empinada escalera central por la que se ascendía al interior del templo. Allí se encontraban la imagen de uno o varios dioses ricamente adornados de oro, piedras preciosas y plumas. Entre los numerosos dioses a los que adoraban estaban: Quetzacoatl, conocido como la serpiente emplumada, que era el dios creador y civilizador y dios del viento; la diosa madre Coatlicué; Tezcatlipoca, dios de la noche, la luna y las fuerzas del mal que se representaba como un jaguar; Tlaloc, dios de la lluvia…
  • 9. Juego Sagrado: El Tclachtli o juego de pelota sagrado, era un juego que consistía en hacer pasar una pelota de hule, hecha con savia del árbol del caucho, por un anillo de piedra del equipo contrario. La pelota podía tocarse sólo con los codos, las rodillas y las caderas. Era tan difícil que en cuando se conseguía pasar la pelota una vez, se terminaba el juego.
  • 12. Los mayas desarrollaron a lo largo de dieciocho siglos una cultura muy rica. Fueron agricultores y comerciantes, pero también importantes aritméticos, astrónomos, artesanos y constructores. Una civilización muy antigua El pueblo maya ocupó la parte central de la península del Yucatán y el sur del actual México, además de parte de los actuales Estados de Belice, Guatemala y Honduras. Su cultura se desarrolló entre los siglos IV y XVI. Políticamente no formaron nunca un imperio, sino que se organizaron en ciudades-Estado que podían asociarse ara luchar contra otras. Fue importante la llamada Liga de Mayapán, formada por ciudades de Chichén Itza, Uxmal y Mayapán.
  • 13. Como principales rasgos de la sociedad maya podemos citar: •La organización en clanes, llamados también cacicatos. •Una sociedad claramente dividida en grupos o clases. La nobleza y la clase sacerdotal, que controlaba la religión estatal, eran la clase privilegiada; los campesinos pagaban impuestos a los privilegiados y, al final de la escala social, estaban los esclavos. Estos dos últimos grupos tenían la obligación de participar en la construcción de palacios, templos y obras públicas. •Cada familia campesina cultivaba la milpa o parcela de unas 4 o 5 hectáreas mediante el sistema de rozas o quema de vegetación para aprovechar las cenizas como abono. Esta parcela no era de propiedad, sino que se asignaba cada año. Los principales cultivos eran el maíz, los frijoles, el algodón y el cacao. •La artesanía alcanzó un gran desarrollo y se realizaron piezas de gran belleza en tejidos, cestería, cerámica, plumería, etc. El comercio, especialmente el del cacao, fue una actividad económica importante.
  • 14. Escritores y matemáticos: Los mayas desarrollaron una escritura jeroglífica con mas de 700 signos que se encuentra en códices, piedras y algunos vasos de cerámica. Gracias a la constante observación de los astros y de los ciclos de los vegetales desarrollaron un calendario muy preciso en el que fijaron el movimiento del Sol en 365 días. Además, idearon un sistema de numeración que incluía el cero y tenía base vigesimal.
  • 17. TAHUANTINSUYO Significa “las cuatro partes” Considerando al Cuzco como el centro u ombligo del mundo, se divide al Imperio en cuatro partes: Norte: Chinchasuyo Sur: Collasuyo Este: Antisuyo Oeste: Contisuyo
  • 18. Cada una de las divisiones del Imperio estaba administrada por un Apo, que era la nobleza burocrática imperial, constituida por los parientes del Emperador. Cada “suyo” se divide en provincias administradas por los curacas o funcionarios provinciales junto a los jefes locales. Las provincias se dividían en Ayllus, unidades económicas autosuficientes.
  • 19. Es un pueblo originario de Los Andes, de la región de la selva y el trópico. Durante el periodo post-clásico habitó en el altiplano Andino del Perú y Bolivia, además de las costas peruanas. Su cultura se extendió desde Ecuador hasta el centro de Chile.
  • 20. La economía estaba basada en la agricultura con el cultivo de maíz, oca, papa, quínoa, etc.… La tierra se dividía en tres: una parte para el Inti (dios Sol), otra para el Emperador (Inca) y la tercera parte para el pueblo. De esta última porción de tierra se entregaba a cada familia o Ayllu, un Tupo o pedazo de tierra que satisfacía sus necesidades. La reciprocidad y la redistribución fueron claves para el funcionamiento de la sociedad incaica.
  • 22. Los tributos se hacían en una cantidad de tiempo de trabajo, de manera que el poder del Imperio se basaba en controlar la mayor cantidad de personas posible. (causa de la expansión Inca). MITA: forma en que se organizaba el tributo del trabajo. Gracias a la MITA es que se construyeron caminos y templos.
  • 23. En cuanto a los caminos, el principal se llamaba Capac Ñam, que formaba una compleja red vial, lo que permitía desplazar a cualquier parte los ejércitos imperiales. Chasqui, personaje que cumplía la misión de mensajero, quien recorría los caminos y paraba a descansar en los tambos, lugares de albergue construidos principalmente para las caravanas de comerciantes.
  • 25. •Sociedad muy jerarquizada en donde la dominación se ejercía básicamente sobre los campesinos. •Inca, Jefe Supremo y absoluto (Zapa Inca, el Único) •Nobleza burocrática imperial, que eran los Apo •Curacas o Funcionarios Públicos, a quienes se les sumaban los jefes locales o de las provincias. •Artesanos •Purej u hombres libres y los Yanas o esclavos.
  • 26. El Inti o Sol era el Dios principal, aunque eran politeístas. El culto al Inti consistía en ofrendas y sacrificios. Se realizaban ceremonias en las que se bebía y derramaba chicha de maíz. Todos los objetos dirigidos al Inti eran de oro o bien era fruta. En el cerro El Plomo en Santiago, fueron encontrados restos arqueológicos de un niño Inca ofrecido como sacrificio al Inti. http://retenidoseneltiempo.blogspot.com/2009/05/el-nino-de-cerro-el-plomo.html
  • 28. PISAC: EL ARTE DE PULIR LAS PIEDRAS