GESTOR DE PROYECTO
1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto.
(Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma
Educativa del Nivel 1)
OR DE PROYECTO TIC
Nombre del Docente 1: MARIA HONORIA MUÑOZ RIASCO
Celular: 3165359808
Correo electrónico: marymu2001@hotmail.com
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco
Institución educativa: IE .INST. TEC. POPULAR DE LA COSTA
Sede educativa: Principal
Código DANE: 152835004958
Dirección: AVENIDA LA PLAYA
Localidad/Comuna/sector: Urbano
Nombre del Docente 2: FABIOLA CASTILLO REINA
Celular: 3216360130
Correo electrónico: facareina@hotmail.com
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco
Institución educativa: IE .INST. TEC. POPULAR DE LA COSTA
Sede educativa: Principal
Código DANE: 152835004958
Dirección: AVENIDA LA PLAYA
Localidad/Comuna/sector: Urbano
1.
1Nombre del Docente 3: CARLOS LIZARDO REINA
Celular: 3216360130
Correo electrónico: facareina@hotmail.com
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco
Institución educativa: IE .INST. TEC. POPULAR DE LA COSTA
Sede educativa: Principal
Código DANE: 152835004958
Dirección: AVENIDA LA PLAYA
Localidad/Comuna/sector: Urbano
Nombre del Docente 4: ELBA CABEZAS
Celular: 3216360130
Correo electrónico: facareina@hotmail.com
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco
Institución educativa: IE .INST. TEC. POPULAR DE LA COSTA
Sede educativa: Principal
Código DANE: 152835004958
Dirección: AVENIDA LA PLAYA
Localidad/Comuna/sector: Urbano
Nombre del Docente 5: MARTHA LUCIA GONZALEZ SEGURA
Celular: 3216360130
Correo electrónico: facareina@hotmail.com
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco
Institución educativa: IE .INST. TEC. POPULAR DE LA COSTA
Sede educativa: Principal
Código DANE: 152835004958
Dirección: AVENIDA LA PLAYA
Localidad/Comuna/sector: Urbano
1.1
0
2. DIAGNÓSTICO INICIAL
Exploración de recursos.
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia
Didáctica con REDA del Nivel 1).
n° recurso (reda) portal donde lo encontró URL (dirección del recurso)
1 Google maps Colombia Aprende https://www.google.es/maps/place/C
olombia/@4.0863712,-
82.0112679,5z/data=!3m1!4b1!4m2!
3m1!1s0x8e15a43aae1594a3:0x9a
0d9a04eff2a340
2 Google earth Eduteka https://www.google.es/earth/downlo
ad/ge/agree.html
3 cuadernia Eduteka http://www.educa.jccm.es/recursos/
es/cuadernia/editor-cuadernia
Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una
Secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias
Didácticas y anéxela a este documento).
1. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica:
Promoción de los lugares turísticos del
departamento de Nariño.
Secuencia didáctica #: 1
Institución Educativa:
IE .INST. TEC. POPULAR DE LA COSTA
Sede Educativa: Principal
Dirección AVENIDA LA PLAYA Municipio: Tumaco
Docentes responsables:
MARIA HONORIA MUÑOZ RIASCO
FABOLA CASTILLO REINA
CARLOS LIZARDO REINA
ELBA CABEZAS
MARTHA LUCIA GONZALEZ SEGURA
Departamento: Nariño
Área de conocimiento:
Ciencias Sociales
Tema: Geografía de Nariño (hidrografía,
Relieve, Cultura)
Grado: Sexto Tiempo: 1 semana (4 sesiones )
Descripción de la secuencia didáctica:
Mediante la presentación de una pregunta orientadora, se introduce e involucra al
estudiante en la construcción de conocimiento a lo largo de toda la secuencia
didáctica, mostrando mediante un video
conceptos básicos relacionados con los sitios turísticos del departamento de Nariño
A partir de una pregunta orientadora, los estudiantes serán remitidos a varios
recursos educativos para que exploren e investiguen acerca de conceptos básicos.
Además desarrollarán esquemas conceptuales de los conceptos trabajados.
En esta secuencia didáctica se promueve el trabajo en equipo y el uso de las
Tecnologías de la Información y l Comunicación (TIC) para desarrollar actividades de
reflexión, exploración, producción y aplicación de los contenidos de aprendizaje, los
cuales se harán públicos a través del uso y creación de un blog.
2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: Conocer la geografía de los lugares turísticos del departamento
de Nariño.
Realizar una guía turística del departamento de Nariño
Promover actividades turísticas en el departamento
Contenidos a desarrollar: Geografía de Nariño ( Relieve , Hidrografía y Cultura)
Competencias del MEN:
Relaciones espaciales y ambientales
Estándar de competencia del MEN:
• Utilizo coordenadas, convenciones y
escalas para trabajar con mapas y planos
de representación.
• Localizo diversas culturas en el espacio
geográfico y reconozco las principales
características físicas de su entorno.
• Describo las características que permiten
dividir a Colombia en regiones naturales.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:
1. Proyecciones y representaciones de los lugares turísticos del departamento de Nariño.
2. Computadores y/o tabletas.
3. Conexión a Internet
4. Conocimientos básicos del uso de Word
5. Google Earth y google Maps
6. Guía de trabajo en clase.
7. Video Beam
3. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
¡Preguntémonos! El docente comenzará la clase organizando al grupo de estudiantes en
mesa redonda con el propósito de valorar los conocimientos previos que
poseen sobre los lugares turísticos del departamento de Nariño. Para
ello realizará una discusión en torno a la siguiente pregunta orientadora:
¿Qué sitios turísticos del departamento de Nariño conoces?
Descríbelos
Una vez discutida la pregunta se procederá a desarrollar en profundidad
el contenido de esta secuencia didáctica. Para ello docente deberá:
− Dividir el grupo de estudiantes por parejas.
− Asignar un computador para cada pareja.
− Entregar a los estudiantes una carpeta con todos los archivos
necesarios para el desarrollo de la actividad (documentos, vídeos, guías,
recursos).
¡Exploremos! Para el desarrollo de esta fase se pretende favorecer la creatividad del
estudiante desarrollaran mapas ubicando los sitios turísticos del
departamento de Nariño registrando las rutas de acceso e información
general
Posteriormente a través del video beam cada pareja proyectará y
expondrá el mapa realizado.
El docente evaluará el producto. Asimismo profundizará aún más en los
conceptos trabajados durante la actividad.
¡Produzcamos! Para el desarrollo de esta fase se pretende favorecer la creatividad del
estudiante y su autonomía para construir su propio conocimiento a
través de la elaboración de mapas en la red
Los estudiantes realizarán la ubicación de los sitios turísticos del
departamento de Nariño en un mapas en la nube utilizando google Earth
y google maps, los cuales tendrán información referenciada del lugar
como
− Clima
− Zonas de Alojamiento
− Distancia a una ciudad próxima o capital
_ fotografía del lugar
Al terminar los estudiantes proyectaran las actividades realizadas y
implicaran correctivos
Publicación de los lugares turísticos en google eart y google maps a
través de un blog de la asignatura.
¡Apliquemos! Cada estudiante de manera individual deberá elaborar con los siguientes
materiales: cartulina, plastilina, tijeras, colbón, colores, revistas o
periódico, arena, pasto, piedritas, palillos un mapa del departamento de
Nariño ubicando los sitios turísticos y sus mayores atractivos.
Como cierre los estudiantes compartirán sus trabajos y se autoevaluarán
y coevaluarán
Publicaciones realizadas en los blog .
4. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
https://www.google.it/maps/@1.8743495,77.20
49543,8z
Google maps es un servidor de
aplicaciones de mapas en la web que
pertenece a Google. Ofrece imágenes de
mapas desplazables, así como fotografías
por satélite del mundo e incluso la ruta
entre diferentes ubicaciones o imágenes a
pie de calle con Google Street View.
https://www.google.es/intl/es_es/earth/explore/
products/plugin.html
Esta aplicación nos permite realizar un
viaje virtual a cualquier lugar del mundo.
Explora el relieve, edificios 3D y otras
imágenes. Busca ciudades, sitios y
empresas locales.
https://www.youtube.com/watch?v=jZm9AMew
ozA
Con este video se invita a conocer los
sitios turísticos del departamento de
Nariño
5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
Para la evaluación de los nuevos conocimientos los estudiantes se tendrá en cuenta:
− La elaboración y exposición de un mapa con sitios turísticos del Departamento de
Nariño
− Elaboración de un mapa turístico de Nariño utilizando Google maps y Google Eart
6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rubrica de Evaluación
7. BIBLIOGRAFÍA
- Estándares Básicos de Competencia, Ministerio de Educación Nacional.
- Sitio Web https://www.google.it/maps/@40.20405,19.35791,5z
- Sitio Web ttps://es.wikipedia.org/wiki/Google_Maps
- Sitio Web https://www.google.es/earth/index.html
2.
2.1
2.2
# Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL
3. CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
3.1 Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el
Proyecto).
• Preescolar.............................................................................................
• Primaria.................................................................................................
• Secundaria............................................................................................x
• Media....................................................................................................
• Otro:......................................................................................................
3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
• Transición..............................................................................................
• Primero..................................................................................................
• Segundo...............................................................................................
• Tercero..................................................................................................
• Cuarto...................................................................................................
• Quinto...................................................................................................
• Sexto.....................................................................................................x
• Séptimo................................................................................................
• Octavo..................................................................................................
• Noveno.................................................................................................
• Décimo.................................................................................................
• Undécimo.............................................................................................
3.
33.2
3.3 Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:
• Ciencias naturales y educación ambiental...........................................
• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política
y democracia........................................................................................x
• Educación artística...............................................................................
• Educación ética y en valores humanos...............................................
• Educación física, recreación y deportes..............................................
• Educación religiosa..............................................................................
• Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................
• Matemáticas..........................................................................................
• Tecnología e informática.......................................................................
3.4 Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno
Sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
Somos una institución educativa oficial ubicada en el sector urbano en la ciudad
de Tumaco que brinda servicios educativos en los niveles de preescolar, básica
primaria, básica secundaria y media académica con población de los diferentes
estratos socioeconómicos de la cuidad.
3.5 Diagnóstico.
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas
Estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las Pruebas
a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la Aplicación de las
pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los
estudiantes).
De los 15 estudiantes que presentaron la prueba, 12 estudiantes diligenciaron con
éxito, los 3 restantes presentaron dificultad en la prueba. Se realizó una
retroalimentación para observar cuales fueron las respuestas asertivas de las que
presentaron problemas, esta actividad fue llamativa para los estudiantes ya que la
valoración la obtenían en forma inmediata.
3.3
3.4
3.5
4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
4.1 Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
A través de las TIC aprendo la historia patria con más facilidad
4.2 Descripción del proyecto:
(Defina brevemente su idea).
Utilizando las diferentes herramientas de la web 2.0 incentivar el interés a los
estudiantes por el estudio de las ciencias sociales.
4.3 Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo
TIC).
En nuestro que hacer pedagógico encontramos dificultades en la apropiación de
saberes ya que las clases se tornan rutinarias por eso es importante fortalecer la
comprensión y análisis desde el ámbito creativo e innovador con la apropiación y
aplicación de las herramientas de la web 2.0; en los estudiantes de grado sexto
de la institución educativa TEC. POPULAR DE LA COSTA.
4.4 Pregunta del proyecto:
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de
aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el
conocimiento previo que posee).
¿Los estudiantes del grado sexto de la institución educativa TEC. POPULAR DE
LA COSTA demuestran interés por el aprendizaje de nuevos saberes de las
ciencias sociales a través de la tecnología y la aplicación de las herramientas de la
web 2.0.?
4.
4.4.4
4.5 Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba
SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de
las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el
desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir,
argumentar, describir, comunicar y proponer).
Identificar la efectividad de la aplicación de las herramientas de la web 2.0 como
estrategia pedagógica para generar la motivación por el aprendizaje de las
secuencias históricas y geográficas con los estudiantes de grado sexto de la
Institución Educativa.
4.6 Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes:
Conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
Indagar las percepciones que tienen los estudiantes sobre la dificultad en el
aprendizaje de las ciencias sociales.
-Determinar la motivación de los estudiantes mediante la actitud las actitudes que
manifiestan en clase.
-Implementar la aplicación de las herramientas de la Web 2.0 acorde a los saberes
establecidos en el grado sexto con el fin de fortalecer la motivación por el estudio
de las ciencias sociales.
4.7 Estándares de competencia MEN:
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los
cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el
formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes
fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales…). - Utilizo diversas formas de
expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los
resultados de mi investigación.
4.7
5. METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las
pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).
5.1Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del
proyecto).
El proyecto está diseñado para ejecutarlo en periodo aproximado 100 horas
5.2 Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la
temática del proyecto).
Conocimientos básicos de ofimática, navegación en Internet, software, tutorial,
conceptos básicos de las ciencias auxiliares de las ciencias sociales como
historia, geografía, democracia.
5.3 Secuencias didácticas.
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los
recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos
digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1.
Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS
DIDáCTICAS
1. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica:
Gloogle maps
Secuencia didáctica #:2
Institución Educativa:
IE .INST. TEC. POPULAR DE LA COSTA
Sede Educativa: Principal
Dirección: Municipio: Tumaco
Docentes responsables:
MARIA HONORIA MUÑOZ RIASCO
FABOLA CASTILLO REINA
CARLOS LIZARDO REINA
ELBA CABEZAS
MARTHA LUCIA GONZALEZ SEGURA
Departamento:
Nariño
Área de conocimiento
Ciencias Sociales
Tema:
Ubicación de las civilizaciones México
en Google Maps
Grado: Sexto Tiempo: 1 semana
Descripción de la secuencia didáctica
Mediante la presentación de una pregunta orientadora, se introduce e involucra al estudiante
en la construcción de conocimiento a lo largo de toda la secuencia didáctica, mostrando
mediante animaciones y representaciones visuales conceptos básicos relacionados con el
ecosistema, el ecosistema terrestre, el ecosistema acuático y las relaciones entre ecosistemas.
A partir de una pregunta orientadora, los estudiantes serán remitidos a varios recursos
educativos para que exploren e investiguen acerca de conceptos básicos. Además
desarrollarán esquemas conceptuales de los conceptos trabajados.
En esta secuencia didáctica se promueve el trabajo en equipo y el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) para desarrollar actividades de reflexión, exploración,
producción y aplicación de los contenidos de aprendizaje.
2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje:
Crear rutas, mapas y localizar los lugares de asentamiento de las civilizaciones de México
antiguo con Google Maps y que creen archivos con la información de interés para compartirlos
luego por la web;
Contenidos a desarrollar:
Ubicación geográfica de América
Ubicación astronómica, puntos extremos de América de acuerdo a la longitud y latitud.
Sistema Montañoso
Localización civilización Maya, Azteca, Inca, chibchas Caribes y Arawaks
Competencias del MEN:
Relaciones espaciales y ambientales
Estándar de competencia del MEN:
Utilizo coordenadas, convenciones y escalas
para trabajar con mapas y planos de
representación.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:
Conexión a Internet.
− Conocimientos básicos del uso de Word y google maps
− Vídeo beam.
− 1 ⁄ 8 cartulinas o papel bond, colores, lápiz.
3. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
¡Preguntémonos! El docente comenzará la clase realizando una serie de preguntas con el
fin de identificar los saberes previos sobre el continente Americano
realizará una discusión en torno a la siguiente pregunta orientadora:
¿Cuáles son las riquezas naturales y culturales del continente
Americano?
Después de socializar las respuestas el docente propone mirar el video
América.
https://www.youtube.com/watch?v=et-Dpr5SN64
A partir del vídeo realizará la siguiente pregunta orientadora:
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la posición absoluta y
relativa de América?
Inmediatamente realizada la discusión acerca de la pregunta se
procederá a desarrollar en profundidad el contenido de la secuencia
didáctica. Para ello docente deberá:
− Dividir el grupo de estudiantes por parejas.
− Asignar un computador para cada pareja.
¡Exploremos! Para el desarrollo de esta fase se pretende favorecer la creatividad del
estudiante desarrollaran un viaje imaginario a través de un mapa de
América en el cual describa los paisajes utilizando como recursos
alguna información registrada en la red. Clasificara los países en los
que predomina el relieve de montaña
Posteriormente a través del video beam cada pareja proyectará y
expondrá el mapa realizado.
El docente evaluará el producto. Asimismo profundizará aún más en los
conceptos trabajados durante la actividad.
¡Produzcamos! En esta fase se deja amplitud para la creatividad y la innovación de los
estudiantes al realizar un mapa de América en donde realizarán la
ubicación de los sitios de ase3ntamie3nto emblemático de las
diferentes culturas prehispánicas utilizando como recurso google maps,
los cuales tendrán información referenciada del lugar como
− Clima
− fotografía del lugar
− Distancia a una ciudad próxima o capital
− utilizando el recurso de fotografía satelital ubicara el relieve más
importante
Al terminar los estudiantes proyectaran las actividades realizadas y se
aplicaran correctivos
Publicación de los lugares con google maps a través de un blog de la
asignatura.
¡Apliquemos! Cada estudiante de manera individual deberá elaborar utilizando
materiales como: cartulina, plastilina, tijeras, pegante, colores, un
mapa América ubicando los sitios de asentamiento de las culturas
prehispánicas y sus principales ciudades y atractivos históricos.
Como cierre los estudiantes compartirán sus trabajos y se
autoevaluarán y coevaluarán
Publicaciones realizadas en los blog .
4. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
Google maps
https://www.google.com.co/maps/@15.6743857,-
66.5662368,3z
Google maps es un servidor de aplicaciones
de mapas en la web que pertenece
a Google. Ofrece imágenes de mapas
desplazables, así como fotografías por
satélite del mundo e incluso la ruta entre
diferentes ubicaciones o imágenes a pie de
calle con Google Street View.
-YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=et-Dpr5SN64
El video nos presenta las generalidades de
América
5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
Para la evaluación de los nuevos conocimientos los estudiantes se tendrá en cuenta:
− La elaboración y exposición de un mapa con sitios de asentamiento de las culturas
prehispánicas
− ubicación del relieve más sobresaliente del continente Americano
6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rubrica de evaluación
7. BIBLIOGRAFÍA
- Estándares Básicos de Competencia, Ministerio de Educación Nacional.
- Web https://www.youtube Sitio.com/watch?v=et-Dpr5SN64
- https://www.google.com.co/maps/@15.6743857,-
FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS
DIDáCTICAS
1. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica:
Gloogle Earth
Secuencia didáctica #:3
Institución Educativa:
IE .INST. TEC. POPULAR DE LA COSTA
Sede Educativa:
Principal
Dirección:
AVENIDA LA PLAYA
Municipio: Tumaco
Docentes responsables:
MARIA HONORIA MUÑOZ RIASCO
FABOLA CASTILLO REINA
CARLOS LIZARDO REINA
ELBA CABEZAS
MARTHA LUCIA GONZALEZ SEGURA
Departamento:
Nariño
Área de conocimiento
Ciencias Sociales
Tema:
Ubicación de los países de
Mesoamérica, Sur América en Google
Earth.
Grado: Sexto Tiempo: 1 semana
Descripción de la secuencia didáctica
Mediante la presentación de una pregunta orientadora, se introduce e involucra al estudiante
en la construcción de conocimiento a lo largo de toda la secuencia didáctica, mostrando
mediante animaciones y representaciones visuales conceptos básicos relacionados con la
ubicación de la región en donde se asentaron las civilizaciones de Mesoamérica y sur América.
A partir de una pregunta orientadora, los estudiantes serán remitidos a varios recursos
educativos para que exploren e investiguen acerca de conceptos básicos. Además
desarrollarán esquemas de los saberes trabajados
En esta secuencia didáctica se promueve el trabajo en equipo y el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) para desarrollar actividades de reflexión, exploración,
producción y aplicación de los contenidos de aprendizaje.
2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje:
Crear rutas, mapas y localizar los lugares de asentamiento de las civilizaciones de Mesoamérica
y sur América utilizando la herramienta Google Earth y que creen archivos con la información de
interés para compartirlos luego por la web; a través de un blog del grado.
Contenidos a desarrollar:
Ubicación geográfica de América
Ubicación de Países de Mesoamérica y sur América
Ciudades capitales, ciudades alternas, lugares históricos y turísticos
Localización civilización Maya, Azteca, Inca, chibchas Caribes y Arawaks
Competencias del MEN:
Relaciones espaciales y ambientales
Estándar de competencia del MEN:
Utilizo coordenadas, convenciones y escalas
para trabajar con mapas y planos de
representación.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:
Conexión a Internet.
− Conocimientos básicos del uso de Word y google Earth
− Vídeo beam.
− 1 ⁄ 8 cartulinas o papel bond, colores, lápiz.
3. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
¡Preguntémonos! El docente comenzará la clase realizando una serie de preguntas con el
fin de identificar los saberes previos sobre el continente Americano
realizará una discusión en torno a la siguiente pregunta orientadora:
¿Cuáles son las riquezas naturales y culturales del continente
Americano?
Después de socializar las respuestas el docente propone mirar el video
América.
https://www.youtube.com/watch?v=et-Dpr5SN64
A partir del vídeo realizará la siguiente pregunta orientadora:
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la posición absoluta y
relativa de América?
Inmediatamente realizada la discusión acerca de la pregunta se
procederá a desarrollar en profundidad el contenido de la secuencia
didáctica. Para ello docente deberá:
− Dividir el grupo de estudiantes por parejas.
− Asignar un computador para cada pareja.
¡Exploremos! Para el desarrollo de esta fase se pretende favorecer la creatividad del
estudiante desarrollaran un viaje imaginario a través de un mapa de
América en el cual describa los paisajes en donde se asentaron las
civilizaciones prehispánicas de Mesoamérica y sur América utilizando
como recursos alguna información registrada en la red.
Posteriormente a través del video beam cada pareja proyectará y
expondrá el mapa realizado.
El docente evaluará el producto. Asimismo profundizará aún más en los
conceptos trabajados durante la actividad.
¡Produzcamos! En esta fase se deja amplitud para la creatividad y la innovación de los
estudiantes al realizar un mapa de América en donde realizarán la
ubicación de los sitios de asentamiento emblemático de las diferentes
culturas prehispánicas utilizando como recurso google Earth, los cuales
tendrán información referenciada del lugar como
− Clima
− fotografía del lugar
− Distancia a una ciudad próxima o capital
− Información económica del cada uno de los países en donde ese
asienta la civilización.
Al terminar los estudiantes proyectaran las actividades realizadas y se
aplicaran correctivos
Publicación de los lugares con google Earth a través de un blog de la
asignatura.
¡Apliquemos! Cada estudiante de manera individual deberá elaborar utilizando
materiales como: cartulina, plastilina, tijeras, pegante, colores, un
mapa América ubicando los sitios de asentamiento de las culturas
prehispánicas y sus principales ciudades y atractivos históricos.
Como cierre los estudiantes compartirán sus trabajos y se
autoevaluarán y coevaluarán
Publicaciones realizadas en los blog .
4. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
Google Earth
http://www.google.com/intl/es/earth/download/ge/agree.html
Google Earth es un programa
informático que muestra un
globo virtual que permite
visualizar múltiple cartografía,
con base en la fotografía
satelital.
-YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=et-Dpr5SN64
El video nos presenta las
generalidades de América
- -
- -
5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
Para la evaluación de los nuevos conocimientos los estudiantes se tendrá en cuenta:
− La elaboración y exposición de un mapa con sitios de asentamiento de las culturas
prehispánicas
− ubicación del relieve más sobresaliente del continente Americano
-Ubicación de los lugares de asentamiento de las culturas de Mesoamérica y Sur
América
6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rubrica de evaluación
7. BIBLIOGRAFÍA
- Estándares Básicos de Competencia, Ministerio de Educación Nacional.
- Web https://www.youtube Sitio.com/watch?v=et-Dpr5SN64
- http://www.google.com/intl/es/earth/download/ge/agree.html
5.4 Marco conceptual.
(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto
relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
5.
Este proyecto se realizó para buscar aumentar en los estudiantes del grado Sexto
de la institución educativa, los conocimientos de localización geográfica, cultural y
social a través del mundo, así mismo motivar a los alumnos para que se
conviertan en seres meta cognitivos.
El presente proyecto se trabajará dentro del aula con una duración de 100 días, se
comienza con una motivación de una historieta con el recurso digital de pixton
. Se colocará una tira de imágenes alusivas a ciudades importantes del mundo, en
esta se pondrán siluetas de aviones con el nombre de cada alumno. Este mostrará
el avance académico de manera individual y en una pared se colocará una
pizarra de datos interesantes de cada ciudad. Los alumnos aportarán
conocimientos que tengan de dichas ciudades y/o culturas, irán avanzando de
manera periódica según las tareas y trabajos entregados.
Se manejará unas visas a modo de permiso para trasladarse dentro del aula.
Con la intención de que dicho proyecto sobrepase las barreras áulicas se enviará
un reporte quincenal a los padres de familia, donde vendrán los trabajos y tareas
qué aún no entregan.
Al finalizar los 60 días se dará un reconocimiento y un premio a cada alumno
destacado en una materia (a modo de premio Nobel).1
5
5.5 Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en
la actividad 22: Diseñando el cronograma).
Actividades
Semanas (Octubre) Semanas
(Noviembre)
Semanas
(Diciembre)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diagnóstico de saberes del área x
Recolección de material
bibliográfico para elaborar los
recursos educativos abiertos
x x
Elaboración de secuencias
didácticas y de los recursos
digitales abiertos
x X
Aplicación de las secuencias
didácticas con su respectivo
recurso digital
x x X
Evaluación de las diferentes
actividades que se realizó con
estudiantes
x
5.6 Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto
Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se
recomienda tener en cuenta las normas APA).
5.5
6https://www.google.es/maps
http://www.google.com/intl/es/earth/download/ge/agree.html
http://www.educa.jccm.es/recursos/es/cuadernia/editor-
cuaderniahttp://www.monogra
http://www.monografias.com/trabajos63/civilizaciones-
mesoamericanas/civilizaciones-mesoamericanas.shtml
http://www.islamchile.com/islam/aztecas.htm
http://civilizacionesvlcbi2012.blogspot.com.co/2012/05/civilizaciones-indigenas-en-
colombia.html
http://chicosnetcolombia.blogspot.com.co/2014/05/principales-civilizaciones.html
6. APLICACIÓN DEL PROYECTO
6.1 Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas
en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi
recurso educativo digital).
https://www.pixton.com/es/comic/w8axdn62
6.2 Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las
actividades del proyecto acompañado por el formador.)
6.
6.1
6.2
Fot
o 1
(Panorámica)
Foto
6.3 Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque
constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto
Educativo TIC.)
OPCIONES DE MEJORA FORTALEZAS
Buscar estrategas para poder utilizar las
herramientas tecnológicas existentes en la
institución educativa.
Fortalecer el manejo de los recursos
abiertos para tener éxito en las
actividades.
La disponibilidad de las directivas para la
utilización de los recursos tecnológicos en
la institución.
Tener conocimientos previos tanto del
grado como del área a trabajar,
Tener conocimientos previos tanto del
grado como del area a trabajar,
Llevar una secuencia en las actividades
para obtener un aprendizaje significativo.
6.4 Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones
informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de
evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
https://docs.google.com/forms/d/1p4LOZmlGuJcyWxEhlbR1yahzou1xK9vvyOgxi6t
yZDg/viewform?c=0&w=1
6.4 Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32:
Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
1. Nombre del Proyecto Educativo TIC:
A través de las TIC aprendo la historia patria con más facilidad
2. Área de conocimiento: CIENCIAS SOCIALES
3. Competencia: Competencias Cognitivas: Conocimiento de la disciplina
como tal, conceptos y aplicaciones necesarias para la academia y el diario
vivir.
Competencias Procedimentales: Se refiere al manejo de técnicas, procesos,
métodos, que le permita al educando organizar, utilizar, seleccionar la información
significativa, para su quehacer, para resolver sus problemas, o desenvolverse en
su contexto.
Competencias Interpersonales: llamadas también socializadoras, son las
actitudes de cada uno para comunicarse con los demás. Para su actuación en
sociedad, para desarrollar su sentido crítico, tolerable, son de creación, de
creación.
Competencias Intrapersonales o Valorativas, entendidas como la capacidad de
reflexión que tiene cada uno sobre sí mismo.
4. Herramientas TIC:
SE APLICARON LOS RECURSOS DIGITALES ABIERTOS CUADERNIA,
PIXTON, GOOGLE MAPS, GOOLGE EARTH, CMAPTOOLS
5. Contenidos digitales: CUADERNIA, PIXTON, GOOGLE MAPS, GOOLGE
EARTH, CMAPTOOLS.
6. Idea principal de aprendizaje: los estudiantes de grado sexto desarrollan
una gran motivación por el aprendizaje a través de la web 2.0 que les
permite involucrarse más en la historia de sus antepasados y la ubicación
geográfica y social de las regiones estudiadas.
7. Argumentación:
Es importante que los estudiantes del grado sexto tengan un buen aprendizaje y
apropiación de los temas de ciencias sociales donde se encuentran inmersos, para
que desarrollen las competencias de esta área como también del área tecnológica
en su entorno regional y cultural.
8. Momentos centrales de la aplicación de la experiencia: relate 3
momentos de enseñanza y aprendizaje al aplicar el Proyecto Educativo
TIC.
- El momento de la presentación del recurso digital abierto de pixtón de
motivación para los estudiantes a un nuevo aprendizaje de las ciencias
sociales.
- Presentación de pruebas tipo saber cómo una situación diagnostica
- Aplicación de las secuencias didácticas y prácticas con los recursos
educativos digitales
-
9. Conclusiones:
_ Las ciencias sociales es un área fundamental y es de suma importancia
que los estudiantes desarrollen las competencias que esta involucra.
- Los recursos educativos digitales son herramientas que brindan al
docente y al estudiante la facilidad de mejorar en varios aspectos las
prácticas de aula y por ende conseguir mejores resultados en el
aprendizaje, esto los convierte en parte fundamental de este proyecto
para alcanzar sus objetivos
- Este proyecto está desarrollado teniendo en cuenta los estándares y
competencias de calidad del área de sociales y las TIC, cuenta con
recursos educativos digitales ricos en contenidos formativos y atractivos
a los estudiantes y además permite hacer modificaciones de
contextualización por lo tanto se puede aplicar en diferentes tiempos y
contextos.
6.5 Publicación del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su
Proyecto Educativo TIC.)
6.4
6.5
6.6
Opciones de mejora. Fortalezas.

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto Mapas Usando Tic
PPTX
Proyecto tiempo libre delsy
PDF
Actividad3 proyecto google earth
DOC
Proyecto google earth
PDF
Capacitación docente
ODP
Propuesta educativa: salida escolar Paraje Natural Tabernas y a Plataforma So...
DOCX
Secuencia didáctica
PPTX
Pedagogía educativa
Proyecto Mapas Usando Tic
Proyecto tiempo libre delsy
Actividad3 proyecto google earth
Proyecto google earth
Capacitación docente
Propuesta educativa: salida escolar Paraje Natural Tabernas y a Plataforma So...
Secuencia didáctica
Pedagogía educativa

Similar a B. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidad (20)

DOCX
Viajando por mi nariño
DOCX
Unida didáctica
PDF
Actividad móviles
DOC
Proyecto google earth
DOCX
Proyecto de aula escuela rural rancho ariguani
DOCX
Proyecto de aula escuela rural rancho ariguani
DOCX
MATRIZ de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de l...
DOCX
Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de l...
PDF
Rad 1627 geografia
PPT
Proyecto conozco mi país
PPTX
PROYECTO TIC'S. CONOZCO MI PAIS - COLIJA. PROF. GISELA PARADA USSA
DOC
proyecto localización geografica
DOCX
Propuesta pedagogica
PPSX
Presentación TURIS'TIC
PPTX
Unidad didactica de ciencias sociales atravez de viajes virtuales.
PDF
Turis´tic presentación 2016
PPTX
De expedición con ávataramigos
PPTX
Departamentos de colombia
Viajando por mi nariño
Unida didáctica
Actividad móviles
Proyecto google earth
Proyecto de aula escuela rural rancho ariguani
Proyecto de aula escuela rural rancho ariguani
MATRIZ de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de l...
Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de l...
Rad 1627 geografia
Proyecto conozco mi país
PROYECTO TIC'S. CONOZCO MI PAIS - COLIJA. PROF. GISELA PARADA USSA
proyecto localización geografica
Propuesta pedagogica
Presentación TURIS'TIC
Unidad didactica de ciencias sociales atravez de viajes virtuales.
Turis´tic presentación 2016
De expedición con ávataramigos
Departamentos de colombia
Publicidad

Más de aydacortes (20)

PDF
D. fortaleciendo mis relaciones con las tic
PDF
C. conjugando el idiomacon las tic
PDF
B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
PDF
A. conservando el medio ambiente con las tic
PDF
E.aplicando la pedagogía hago más fácil la narrativa
PDF
D. identificación de solucio
PDF
C. las marivillas de la lectura
PDF
B. con la lectura y la comprension aprendo la lectura
PDF
A. haciendo uso de las tic en matematicas voy avanzando
PDF
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico voy transformando
PDF
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
PDF
B. aprendiendo a conocer nuestro entorno atreves de las tic”
PDF
A. aprendiendo a analizar textos atreves de las tic
PDF
C. mejor saber con tic
PDF
D.con ecotics convierto el aprendizaje en juego
PDF
B. las tic facilitan las matematicas
PDF
A.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorando
PDF
D.haciendo uso de las tic el inglés voy articulando y así lo voy aplicando
PDF
C. el proceso enseñanza aprendizaje voy mejorando con las herramientas que ...
PDF
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
D. fortaleciendo mis relaciones con las tic
C. conjugando el idiomacon las tic
B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
A. conservando el medio ambiente con las tic
E.aplicando la pedagogía hago más fácil la narrativa
D. identificación de solucio
C. las marivillas de la lectura
B. con la lectura y la comprension aprendo la lectura
A. haciendo uso de las tic en matematicas voy avanzando
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico voy transformando
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
B. aprendiendo a conocer nuestro entorno atreves de las tic”
A. aprendiendo a analizar textos atreves de las tic
C. mejor saber con tic
D.con ecotics convierto el aprendizaje en juego
B. las tic facilitan las matematicas
A.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorando
D.haciendo uso de las tic el inglés voy articulando y así lo voy aplicando
C. el proceso enseñanza aprendizaje voy mejorando con las herramientas que ...
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
Publicidad

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Carta magna de la excelentísima República de México
Didáctica de las literaturas infantiles.
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf

B. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidad

  • 1. GESTOR DE PROYECTO 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma Educativa del Nivel 1) OR DE PROYECTO TIC Nombre del Docente 1: MARIA HONORIA MUÑOZ RIASCO Celular: 3165359808 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE .INST. TEC. POPULAR DE LA COSTA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835004958 Dirección: AVENIDA LA PLAYA Localidad/Comuna/sector: Urbano Nombre del Docente 2: FABIOLA CASTILLO REINA Celular: 3216360130 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE .INST. TEC. POPULAR DE LA COSTA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835004958 Dirección: AVENIDA LA PLAYA Localidad/Comuna/sector: Urbano 1. 1Nombre del Docente 3: CARLOS LIZARDO REINA Celular: 3216360130 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE .INST. TEC. POPULAR DE LA COSTA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835004958 Dirección: AVENIDA LA PLAYA Localidad/Comuna/sector: Urbano Nombre del Docente 4: ELBA CABEZAS
  • 2. Celular: 3216360130 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE .INST. TEC. POPULAR DE LA COSTA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835004958 Dirección: AVENIDA LA PLAYA Localidad/Comuna/sector: Urbano Nombre del Docente 5: MARTHA LUCIA GONZALEZ SEGURA Celular: 3216360130 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE .INST. TEC. POPULAR DE LA COSTA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835004958 Dirección: AVENIDA LA PLAYA Localidad/Comuna/sector: Urbano 1.1 0 2. DIAGNÓSTICO INICIAL Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia Didáctica con REDA del Nivel 1). n° recurso (reda) portal donde lo encontró URL (dirección del recurso) 1 Google maps Colombia Aprende https://www.google.es/maps/place/C olombia/@4.0863712,- 82.0112679,5z/data=!3m1!4b1!4m2! 3m1!1s0x8e15a43aae1594a3:0x9a 0d9a04eff2a340 2 Google earth Eduteka https://www.google.es/earth/downlo ad/ge/agree.html 3 cuadernia Eduteka http://www.educa.jccm.es/recursos/ es/cuadernia/editor-cuadernia Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una Secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias Didácticas y anéxela a este documento).
  • 3. 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Promoción de los lugares turísticos del departamento de Nariño. Secuencia didáctica #: 1 Institución Educativa: IE .INST. TEC. POPULAR DE LA COSTA Sede Educativa: Principal Dirección AVENIDA LA PLAYA Municipio: Tumaco Docentes responsables: MARIA HONORIA MUÑOZ RIASCO FABOLA CASTILLO REINA CARLOS LIZARDO REINA ELBA CABEZAS MARTHA LUCIA GONZALEZ SEGURA Departamento: Nariño Área de conocimiento: Ciencias Sociales Tema: Geografía de Nariño (hidrografía, Relieve, Cultura) Grado: Sexto Tiempo: 1 semana (4 sesiones ) Descripción de la secuencia didáctica: Mediante la presentación de una pregunta orientadora, se introduce e involucra al estudiante en la construcción de conocimiento a lo largo de toda la secuencia didáctica, mostrando mediante un video conceptos básicos relacionados con los sitios turísticos del departamento de Nariño A partir de una pregunta orientadora, los estudiantes serán remitidos a varios recursos educativos para que exploren e investiguen acerca de conceptos básicos. Además desarrollarán esquemas conceptuales de los conceptos trabajados. En esta secuencia didáctica se promueve el trabajo en equipo y el uso de las Tecnologías de la Información y l Comunicación (TIC) para desarrollar actividades de reflexión, exploración, producción y aplicación de los contenidos de aprendizaje, los cuales se harán públicos a través del uso y creación de un blog. 2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Conocer la geografía de los lugares turísticos del departamento de Nariño. Realizar una guía turística del departamento de Nariño Promover actividades turísticas en el departamento Contenidos a desarrollar: Geografía de Nariño ( Relieve , Hidrografía y Cultura) Competencias del MEN: Relaciones espaciales y ambientales Estándar de competencia del MEN: • Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación. • Localizo diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales
  • 4. características físicas de su entorno. • Describo las características que permiten dividir a Colombia en regiones naturales. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: 1. Proyecciones y representaciones de los lugares turísticos del departamento de Nariño. 2. Computadores y/o tabletas. 3. Conexión a Internet 4. Conocimientos básicos del uso de Word 5. Google Earth y google Maps 6. Guía de trabajo en clase. 7. Video Beam 3. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES ¡Preguntémonos! El docente comenzará la clase organizando al grupo de estudiantes en mesa redonda con el propósito de valorar los conocimientos previos que poseen sobre los lugares turísticos del departamento de Nariño. Para ello realizará una discusión en torno a la siguiente pregunta orientadora: ¿Qué sitios turísticos del departamento de Nariño conoces? Descríbelos Una vez discutida la pregunta se procederá a desarrollar en profundidad el contenido de esta secuencia didáctica. Para ello docente deberá: − Dividir el grupo de estudiantes por parejas. − Asignar un computador para cada pareja. − Entregar a los estudiantes una carpeta con todos los archivos necesarios para el desarrollo de la actividad (documentos, vídeos, guías, recursos). ¡Exploremos! Para el desarrollo de esta fase se pretende favorecer la creatividad del estudiante desarrollaran mapas ubicando los sitios turísticos del departamento de Nariño registrando las rutas de acceso e información general Posteriormente a través del video beam cada pareja proyectará y expondrá el mapa realizado. El docente evaluará el producto. Asimismo profundizará aún más en los conceptos trabajados durante la actividad. ¡Produzcamos! Para el desarrollo de esta fase se pretende favorecer la creatividad del estudiante y su autonomía para construir su propio conocimiento a través de la elaboración de mapas en la red Los estudiantes realizarán la ubicación de los sitios turísticos del departamento de Nariño en un mapas en la nube utilizando google Earth y google maps, los cuales tendrán información referenciada del lugar como − Clima − Zonas de Alojamiento − Distancia a una ciudad próxima o capital _ fotografía del lugar Al terminar los estudiantes proyectaran las actividades realizadas y implicaran correctivos Publicación de los lugares turísticos en google eart y google maps a través de un blog de la asignatura. ¡Apliquemos! Cada estudiante de manera individual deberá elaborar con los siguientes materiales: cartulina, plastilina, tijeras, colbón, colores, revistas o periódico, arena, pasto, piedritas, palillos un mapa del departamento de
  • 5. Nariño ubicando los sitios turísticos y sus mayores atractivos. Como cierre los estudiantes compartirán sus trabajos y se autoevaluarán y coevaluarán Publicaciones realizadas en los blog . 4. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso https://www.google.it/maps/@1.8743495,77.20 49543,8z Google maps es un servidor de aplicaciones de mapas en la web que pertenece a Google. Ofrece imágenes de mapas desplazables, así como fotografías por satélite del mundo e incluso la ruta entre diferentes ubicaciones o imágenes a pie de calle con Google Street View. https://www.google.es/intl/es_es/earth/explore/ products/plugin.html Esta aplicación nos permite realizar un viaje virtual a cualquier lugar del mundo. Explora el relieve, edificios 3D y otras imágenes. Busca ciudades, sitios y empresas locales. https://www.youtube.com/watch?v=jZm9AMew ozA Con este video se invita a conocer los sitios turísticos del departamento de Nariño 5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Para la evaluación de los nuevos conocimientos los estudiantes se tendrá en cuenta: − La elaboración y exposición de un mapa con sitios turísticos del Departamento de Nariño − Elaboración de un mapa turístico de Nariño utilizando Google maps y Google Eart 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Rubrica de Evaluación 7. BIBLIOGRAFÍA - Estándares Básicos de Competencia, Ministerio de Educación Nacional. - Sitio Web https://www.google.it/maps/@40.20405,19.35791,5z - Sitio Web ttps://es.wikipedia.org/wiki/Google_Maps - Sitio Web https://www.google.es/earth/index.html 2.
  • 6. 2.1 2.2 # Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL 3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 3.1 Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el Proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................x • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto.....................................................................................................x • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo............................................................................................. 3. 33.2 3.3 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................x • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................
  • 7. • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4 Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno Sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). Somos una institución educativa oficial ubicada en el sector urbano en la ciudad de Tumaco que brinda servicios educativos en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica con población de los diferentes estratos socioeconómicos de la cuidad. 3.5 Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas Estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las Pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la Aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). De los 15 estudiantes que presentaron la prueba, 12 estudiantes diligenciaron con éxito, los 3 restantes presentaron dificultad en la prueba. Se realizó una retroalimentación para observar cuales fueron las respuestas asertivas de las que presentaron problemas, esta actividad fue llamativa para los estudiantes ya que la valoración la obtenían en forma inmediata. 3.3 3.4 3.5 4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 4.1 Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). A través de las TIC aprendo la historia patria con más facilidad 4.2 Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Utilizando las diferentes herramientas de la web 2.0 incentivar el interés a los estudiantes por el estudio de las ciencias sociales.
  • 8. 4.3 Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). En nuestro que hacer pedagógico encontramos dificultades en la apropiación de saberes ya que las clases se tornan rutinarias por eso es importante fortalecer la comprensión y análisis desde el ámbito creativo e innovador con la apropiación y aplicación de las herramientas de la web 2.0; en los estudiantes de grado sexto de la institución educativa TEC. POPULAR DE LA COSTA. 4.4 Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Los estudiantes del grado sexto de la institución educativa TEC. POPULAR DE LA COSTA demuestran interés por el aprendizaje de nuevos saberes de las ciencias sociales a través de la tecnología y la aplicación de las herramientas de la web 2.0.? 4. 4.4.4 4.5 Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Identificar la efectividad de la aplicación de las herramientas de la web 2.0 como estrategia pedagógica para generar la motivación por el aprendizaje de las secuencias históricas y geográficas con los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa. 4.6 Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: Conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Indagar las percepciones que tienen los estudiantes sobre la dificultad en el aprendizaje de las ciencias sociales. -Determinar la motivación de los estudiantes mediante la actitud las actitudes que manifiestan en clase.
  • 9. -Implementar la aplicación de las herramientas de la Web 2.0 acorde a los saberes establecidos en el grado sexto con el fin de fortalecer la motivación por el estudio de las ciencias sociales. 4.7 Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales…). - Utilizo diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los resultados de mi investigación. 4.7 5. METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). 5.1Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). El proyecto está diseñado para ejecutarlo en periodo aproximado 100 horas 5.2 Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Conocimientos básicos de ofimática, navegación en Internet, software, tutorial, conceptos básicos de las ciencias auxiliares de las ciencias sociales como historia, geografía, democracia. 5.3 Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
  • 10. FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDáCTICAS 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Gloogle maps Secuencia didáctica #:2 Institución Educativa: IE .INST. TEC. POPULAR DE LA COSTA Sede Educativa: Principal Dirección: Municipio: Tumaco Docentes responsables: MARIA HONORIA MUÑOZ RIASCO FABOLA CASTILLO REINA CARLOS LIZARDO REINA ELBA CABEZAS MARTHA LUCIA GONZALEZ SEGURA Departamento: Nariño Área de conocimiento Ciencias Sociales Tema: Ubicación de las civilizaciones México en Google Maps Grado: Sexto Tiempo: 1 semana Descripción de la secuencia didáctica Mediante la presentación de una pregunta orientadora, se introduce e involucra al estudiante en la construcción de conocimiento a lo largo de toda la secuencia didáctica, mostrando mediante animaciones y representaciones visuales conceptos básicos relacionados con el ecosistema, el ecosistema terrestre, el ecosistema acuático y las relaciones entre ecosistemas. A partir de una pregunta orientadora, los estudiantes serán remitidos a varios recursos educativos para que exploren e investiguen acerca de conceptos básicos. Además desarrollarán esquemas conceptuales de los conceptos trabajados. En esta secuencia didáctica se promueve el trabajo en equipo y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para desarrollar actividades de reflexión, exploración, producción y aplicación de los contenidos de aprendizaje. 2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Crear rutas, mapas y localizar los lugares de asentamiento de las civilizaciones de México antiguo con Google Maps y que creen archivos con la información de interés para compartirlos luego por la web; Contenidos a desarrollar: Ubicación geográfica de América Ubicación astronómica, puntos extremos de América de acuerdo a la longitud y latitud.
  • 11. Sistema Montañoso Localización civilización Maya, Azteca, Inca, chibchas Caribes y Arawaks Competencias del MEN: Relaciones espaciales y ambientales Estándar de competencia del MEN: Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Conexión a Internet. − Conocimientos básicos del uso de Word y google maps − Vídeo beam. − 1 ⁄ 8 cartulinas o papel bond, colores, lápiz. 3. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES ¡Preguntémonos! El docente comenzará la clase realizando una serie de preguntas con el fin de identificar los saberes previos sobre el continente Americano realizará una discusión en torno a la siguiente pregunta orientadora: ¿Cuáles son las riquezas naturales y culturales del continente Americano? Después de socializar las respuestas el docente propone mirar el video América. https://www.youtube.com/watch?v=et-Dpr5SN64 A partir del vídeo realizará la siguiente pregunta orientadora: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la posición absoluta y relativa de América? Inmediatamente realizada la discusión acerca de la pregunta se procederá a desarrollar en profundidad el contenido de la secuencia didáctica. Para ello docente deberá: − Dividir el grupo de estudiantes por parejas. − Asignar un computador para cada pareja. ¡Exploremos! Para el desarrollo de esta fase se pretende favorecer la creatividad del estudiante desarrollaran un viaje imaginario a través de un mapa de América en el cual describa los paisajes utilizando como recursos alguna información registrada en la red. Clasificara los países en los que predomina el relieve de montaña Posteriormente a través del video beam cada pareja proyectará y expondrá el mapa realizado. El docente evaluará el producto. Asimismo profundizará aún más en los conceptos trabajados durante la actividad. ¡Produzcamos! En esta fase se deja amplitud para la creatividad y la innovación de los estudiantes al realizar un mapa de América en donde realizarán la ubicación de los sitios de ase3ntamie3nto emblemático de las diferentes culturas prehispánicas utilizando como recurso google maps, los cuales tendrán información referenciada del lugar como − Clima − fotografía del lugar − Distancia a una ciudad próxima o capital − utilizando el recurso de fotografía satelital ubicara el relieve más
  • 12. importante Al terminar los estudiantes proyectaran las actividades realizadas y se aplicaran correctivos Publicación de los lugares con google maps a través de un blog de la asignatura. ¡Apliquemos! Cada estudiante de manera individual deberá elaborar utilizando materiales como: cartulina, plastilina, tijeras, pegante, colores, un mapa América ubicando los sitios de asentamiento de las culturas prehispánicas y sus principales ciudades y atractivos históricos. Como cierre los estudiantes compartirán sus trabajos y se autoevaluarán y coevaluarán Publicaciones realizadas en los blog . 4. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso Google maps https://www.google.com.co/maps/@15.6743857,- 66.5662368,3z Google maps es un servidor de aplicaciones de mapas en la web que pertenece a Google. Ofrece imágenes de mapas desplazables, así como fotografías por satélite del mundo e incluso la ruta entre diferentes ubicaciones o imágenes a pie de calle con Google Street View. -YouTube https://www.youtube.com/watch?v=et-Dpr5SN64 El video nos presenta las generalidades de América 5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Para la evaluación de los nuevos conocimientos los estudiantes se tendrá en cuenta: − La elaboración y exposición de un mapa con sitios de asentamiento de las culturas prehispánicas − ubicación del relieve más sobresaliente del continente Americano 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Rubrica de evaluación 7. BIBLIOGRAFÍA - Estándares Básicos de Competencia, Ministerio de Educación Nacional. - Web https://www.youtube Sitio.com/watch?v=et-Dpr5SN64 - https://www.google.com.co/maps/@15.6743857,- FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDáCTICAS 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Gloogle Earth Secuencia didáctica #:3
  • 13. Institución Educativa: IE .INST. TEC. POPULAR DE LA COSTA Sede Educativa: Principal Dirección: AVENIDA LA PLAYA Municipio: Tumaco Docentes responsables: MARIA HONORIA MUÑOZ RIASCO FABOLA CASTILLO REINA CARLOS LIZARDO REINA ELBA CABEZAS MARTHA LUCIA GONZALEZ SEGURA Departamento: Nariño Área de conocimiento Ciencias Sociales Tema: Ubicación de los países de Mesoamérica, Sur América en Google Earth. Grado: Sexto Tiempo: 1 semana Descripción de la secuencia didáctica Mediante la presentación de una pregunta orientadora, se introduce e involucra al estudiante en la construcción de conocimiento a lo largo de toda la secuencia didáctica, mostrando mediante animaciones y representaciones visuales conceptos básicos relacionados con la ubicación de la región en donde se asentaron las civilizaciones de Mesoamérica y sur América. A partir de una pregunta orientadora, los estudiantes serán remitidos a varios recursos educativos para que exploren e investiguen acerca de conceptos básicos. Además desarrollarán esquemas de los saberes trabajados En esta secuencia didáctica se promueve el trabajo en equipo y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para desarrollar actividades de reflexión, exploración, producción y aplicación de los contenidos de aprendizaje. 2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Crear rutas, mapas y localizar los lugares de asentamiento de las civilizaciones de Mesoamérica y sur América utilizando la herramienta Google Earth y que creen archivos con la información de interés para compartirlos luego por la web; a través de un blog del grado. Contenidos a desarrollar: Ubicación geográfica de América Ubicación de Países de Mesoamérica y sur América Ciudades capitales, ciudades alternas, lugares históricos y turísticos Localización civilización Maya, Azteca, Inca, chibchas Caribes y Arawaks Competencias del MEN: Relaciones espaciales y ambientales Estándar de competencia del MEN: Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Conexión a Internet. − Conocimientos básicos del uso de Word y google Earth − Vídeo beam. − 1 ⁄ 8 cartulinas o papel bond, colores, lápiz.
  • 14. 3. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES ¡Preguntémonos! El docente comenzará la clase realizando una serie de preguntas con el fin de identificar los saberes previos sobre el continente Americano realizará una discusión en torno a la siguiente pregunta orientadora: ¿Cuáles son las riquezas naturales y culturales del continente Americano? Después de socializar las respuestas el docente propone mirar el video América. https://www.youtube.com/watch?v=et-Dpr5SN64 A partir del vídeo realizará la siguiente pregunta orientadora: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la posición absoluta y relativa de América? Inmediatamente realizada la discusión acerca de la pregunta se procederá a desarrollar en profundidad el contenido de la secuencia didáctica. Para ello docente deberá: − Dividir el grupo de estudiantes por parejas. − Asignar un computador para cada pareja. ¡Exploremos! Para el desarrollo de esta fase se pretende favorecer la creatividad del estudiante desarrollaran un viaje imaginario a través de un mapa de América en el cual describa los paisajes en donde se asentaron las civilizaciones prehispánicas de Mesoamérica y sur América utilizando como recursos alguna información registrada en la red. Posteriormente a través del video beam cada pareja proyectará y expondrá el mapa realizado. El docente evaluará el producto. Asimismo profundizará aún más en los conceptos trabajados durante la actividad. ¡Produzcamos! En esta fase se deja amplitud para la creatividad y la innovación de los estudiantes al realizar un mapa de América en donde realizarán la ubicación de los sitios de asentamiento emblemático de las diferentes culturas prehispánicas utilizando como recurso google Earth, los cuales tendrán información referenciada del lugar como − Clima − fotografía del lugar − Distancia a una ciudad próxima o capital − Información económica del cada uno de los países en donde ese asienta la civilización. Al terminar los estudiantes proyectaran las actividades realizadas y se aplicaran correctivos Publicación de los lugares con google Earth a través de un blog de la asignatura. ¡Apliquemos! Cada estudiante de manera individual deberá elaborar utilizando materiales como: cartulina, plastilina, tijeras, pegante, colores, un mapa América ubicando los sitios de asentamiento de las culturas prehispánicas y sus principales ciudades y atractivos históricos. Como cierre los estudiantes compartirán sus trabajos y se autoevaluarán y coevaluarán Publicaciones realizadas en los blog . 4. RECURSOS
  • 15. Nombre del recurso Descripción del recurso Google Earth http://www.google.com/intl/es/earth/download/ge/agree.html Google Earth es un programa informático que muestra un globo virtual que permite visualizar múltiple cartografía, con base en la fotografía satelital. -YouTube https://www.youtube.com/watch?v=et-Dpr5SN64 El video nos presenta las generalidades de América - - - - 5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Para la evaluación de los nuevos conocimientos los estudiantes se tendrá en cuenta: − La elaboración y exposición de un mapa con sitios de asentamiento de las culturas prehispánicas − ubicación del relieve más sobresaliente del continente Americano -Ubicación de los lugares de asentamiento de las culturas de Mesoamérica y Sur América 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Rubrica de evaluación 7. BIBLIOGRAFÍA - Estándares Básicos de Competencia, Ministerio de Educación Nacional. - Web https://www.youtube Sitio.com/watch?v=et-Dpr5SN64 - http://www.google.com/intl/es/earth/download/ge/agree.html 5.4 Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). 5. Este proyecto se realizó para buscar aumentar en los estudiantes del grado Sexto de la institución educativa, los conocimientos de localización geográfica, cultural y social a través del mundo, así mismo motivar a los alumnos para que se conviertan en seres meta cognitivos. El presente proyecto se trabajará dentro del aula con una duración de 100 días, se comienza con una motivación de una historieta con el recurso digital de pixton
  • 16. . Se colocará una tira de imágenes alusivas a ciudades importantes del mundo, en esta se pondrán siluetas de aviones con el nombre de cada alumno. Este mostrará el avance académico de manera individual y en una pared se colocará una pizarra de datos interesantes de cada ciudad. Los alumnos aportarán conocimientos que tengan de dichas ciudades y/o culturas, irán avanzando de manera periódica según las tareas y trabajos entregados. Se manejará unas visas a modo de permiso para trasladarse dentro del aula. Con la intención de que dicho proyecto sobrepase las barreras áulicas se enviará un reporte quincenal a los padres de familia, donde vendrán los trabajos y tareas qué aún no entregan. Al finalizar los 60 días se dará un reconocimiento y un premio a cada alumno destacado en una materia (a modo de premio Nobel).1 5 5.5 Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). Actividades Semanas (Octubre) Semanas (Noviembre) Semanas (Diciembre) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Diagnóstico de saberes del área x Recolección de material bibliográfico para elaborar los recursos educativos abiertos x x Elaboración de secuencias didácticas y de los recursos digitales abiertos x X Aplicación de las secuencias didácticas con su respectivo recurso digital x x X Evaluación de las diferentes actividades que se realizó con estudiantes x 5.6 Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). 5.5 6https://www.google.es/maps http://www.google.com/intl/es/earth/download/ge/agree.html http://www.educa.jccm.es/recursos/es/cuadernia/editor- cuaderniahttp://www.monogra
  • 17. http://www.monografias.com/trabajos63/civilizaciones- mesoamericanas/civilizaciones-mesoamericanas.shtml http://www.islamchile.com/islam/aztecas.htm http://civilizacionesvlcbi2012.blogspot.com.co/2012/05/civilizaciones-indigenas-en- colombia.html http://chicosnetcolombia.blogspot.com.co/2014/05/principales-civilizaciones.html 6. APLICACIÓN DEL PROYECTO 6.1 Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). https://www.pixton.com/es/comic/w8axdn62 6.2 Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) 6. 6.1 6.2 Fot
  • 18. o 1 (Panorámica) Foto 6.3 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) OPCIONES DE MEJORA FORTALEZAS Buscar estrategas para poder utilizar las herramientas tecnológicas existentes en la institución educativa. Fortalecer el manejo de los recursos abiertos para tener éxito en las actividades. La disponibilidad de las directivas para la utilización de los recursos tecnológicos en la institución. Tener conocimientos previos tanto del grado como del área a trabajar, Tener conocimientos previos tanto del grado como del area a trabajar, Llevar una secuencia en las actividades para obtener un aprendizaje significativo. 6.4 Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
  • 19. https://docs.google.com/forms/d/1p4LOZmlGuJcyWxEhlbR1yahzou1xK9vvyOgxi6t yZDg/viewform?c=0&w=1 6.4 Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). 1. Nombre del Proyecto Educativo TIC: A través de las TIC aprendo la historia patria con más facilidad 2. Área de conocimiento: CIENCIAS SOCIALES 3. Competencia: Competencias Cognitivas: Conocimiento de la disciplina como tal, conceptos y aplicaciones necesarias para la academia y el diario vivir. Competencias Procedimentales: Se refiere al manejo de técnicas, procesos, métodos, que le permita al educando organizar, utilizar, seleccionar la información significativa, para su quehacer, para resolver sus problemas, o desenvolverse en su contexto. Competencias Interpersonales: llamadas también socializadoras, son las actitudes de cada uno para comunicarse con los demás. Para su actuación en sociedad, para desarrollar su sentido crítico, tolerable, son de creación, de creación. Competencias Intrapersonales o Valorativas, entendidas como la capacidad de reflexión que tiene cada uno sobre sí mismo. 4. Herramientas TIC: SE APLICARON LOS RECURSOS DIGITALES ABIERTOS CUADERNIA, PIXTON, GOOGLE MAPS, GOOLGE EARTH, CMAPTOOLS 5. Contenidos digitales: CUADERNIA, PIXTON, GOOGLE MAPS, GOOLGE EARTH, CMAPTOOLS. 6. Idea principal de aprendizaje: los estudiantes de grado sexto desarrollan una gran motivación por el aprendizaje a través de la web 2.0 que les permite involucrarse más en la historia de sus antepasados y la ubicación
  • 20. geográfica y social de las regiones estudiadas. 7. Argumentación: Es importante que los estudiantes del grado sexto tengan un buen aprendizaje y apropiación de los temas de ciencias sociales donde se encuentran inmersos, para que desarrollen las competencias de esta área como también del área tecnológica en su entorno regional y cultural. 8. Momentos centrales de la aplicación de la experiencia: relate 3 momentos de enseñanza y aprendizaje al aplicar el Proyecto Educativo TIC. - El momento de la presentación del recurso digital abierto de pixtón de motivación para los estudiantes a un nuevo aprendizaje de las ciencias sociales. - Presentación de pruebas tipo saber cómo una situación diagnostica - Aplicación de las secuencias didácticas y prácticas con los recursos educativos digitales - 9. Conclusiones: _ Las ciencias sociales es un área fundamental y es de suma importancia que los estudiantes desarrollen las competencias que esta involucra. - Los recursos educativos digitales son herramientas que brindan al docente y al estudiante la facilidad de mejorar en varios aspectos las prácticas de aula y por ende conseguir mejores resultados en el aprendizaje, esto los convierte en parte fundamental de este proyecto para alcanzar sus objetivos - Este proyecto está desarrollado teniendo en cuenta los estándares y competencias de calidad del área de sociales y las TIC, cuenta con recursos educativos digitales ricos en contenidos formativos y atractivos a los estudiantes y además permite hacer modificaciones de contextualización por lo tanto se puede aplicar en diferentes tiempos y contextos. 6.5 Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) 6.4 6.5 6.6 Opciones de mejora. Fortalezas.