• Bachillerato Emiliano Zapata
TEORIA CELULAR
• Presenta: Alejandro cruz cruz
INTRODUCCIÓN
La teoría celular es una parte fundamental y
relevante de la Biología que explica la
constitución de los seres vivos sobre la base de
células, y el papel que éstas tienen en la
constitución de la vida y en la descripción de las
principales características de los seres vivos.
Teoría celular
PRINCIPIOS
LA MATERIA VIVA SE DISTINGUE DE LA NO VIVA POR SU
CAPACIDAD PARA METABOLIZAR Y AUTO PERPETUARSE,
ADEMÁS DE CONTAR CON LAS ESTRUCTURAS QUE
HACEN POSIBLE LA OCURRENCIA DE ESTAS DOS
FUNCIONES; SI LA MATERIA METABOLIZA Y SE AUTO
PERPETÚA POR SÍ MISMA, SE DICE QUE ESTÁ VIVA.
VARIOS CIENTÍFICOS POSTULARON NUMEROSOS
PRINCIPIOS PARA DARLE UNA ESTRUCTURA ADECUADA.
CIENTÍFICOS QUE APORTARON PRINCIPIOS
PARA LA TEORÍA CELULAR
ROBERT HOOKE ANTON VAN
LEEUWENHOEK
XAVIER BICHAT THEODOR S. Y
JAKOB S.
RUDOLF
VIRCHOW
AUGUST
WEISMAN
PASTEUR SANTIAGO
RAMON Y
CAJAL
ROBERT HOOKE
observó una muestra de corcho bajo el microscopio, Hooke no
vio células tal y como las conocemos actualmente, él observó
que el corcho estaba formado por una serie de celdillas de color
transparente, ordenadas de manera semejante a las celdas de
una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza
la palabra célula.
ANTÓN VAN LEEUWENHOEK
usando unos microscopios simples, realizó observaciones
sentando las bases de la morfología microscópica. Fue el
primero en realizar importantes descubrimientos con
microscopios fabricados por sí mismo. Desde 1674 hasta su
muerte realizó numerosos descubrimientos. Introdujo mejoras
en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la
biología experimental, la biología celular y la microbiología.
XAVIER BICHAT
da la primera definición de tejido (un conjunto de células con
forma y función semejantes). Más adelante, en 1819, Meyer le
dará el nombre de Histología a un libro de Bichat titulado
Anatomía general aplicada a la Fisiología y a la Medicina.
THEODOR Y JACOB
se percataron de cierta comunidad fundamental en la
estructura microscópica de animales y plantas, en particular la
presencia de centros o núcleos, que el botánico británico Robert
Brown había descrito recientemente (1831). Publicaron juntos la
obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la
estructura y el crecimiento de las plantas y los animales (1839).
Asentaron el primer y segundo principio de la teoría celular
histórica: "Todo en los seres vivos está formado por células o
productos secretados por las células" y "La célula es la unidad
básica de organización de la vida".
RUDOLF VIRCHOW
Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la
especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de
células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que
debemos considerar el tercer principio: "Toda célula se ha
originado a partir de otra célula, por división de ésta".
AUGUST WEISMANN
Postulo el origen de la observación de la existencia de una línea
germinal, a través de la cual se establece en animales (incluido
el hombre) la continuidad entre padres e hijos y, por lo tanto,
del concepto moderno de herencia biológica.
PASTEUR
La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue
Pasteur el que, con sus experimentos sobre la multiplicación de
los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación
rotunda y definitiva.
SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL
logró unificar todos los tejidos del cuerpo en la teoría celular, al
demostrar que el tejido nervioso está formado por células. Su
teoría, denominada “neuronismo” o “doctrina de la neurona”,
explicaba el sistema nervioso como un conglomerado de
unidades independientes. Pudo demostrarlo gracias a las
técnicas de tinción de su contemporáneo Camillo Golgi, quien
perfeccionó la observación de células mediante el empleo de
nitrato de plata, logrando identificar una de las células
nerviosas. Cajal y Golgi recibieron por ello el premio Nobel en
1906.
Bachillerato Emiliano Zapata
EL PRIMER PRINCIPIO DICE:
CELULA
BACTERIA
ANIMAL
PLANTA
Todos los seres vivos están formados por
células o por sus productos de secreción. La
célula es la unidad estructural de la materia
viva, y dentro de los diferentes niveles de
complejidad biológica, una célula puede ser
suficiente para constituir un organismo.
Unidad estructural
EL SEGUNDO PRINCIPIO
DICE:
Las funciones vitales de los organismos
ocurren dentro de las células, o en su
entorno inmediato, controladas por
sustancias que ellas secretan. Cada célula
es un sistema abierto, que intercambia
materia y energía con su medio. En una
célula caben todas las funciones vitales,
de manera que basta una célula para
tener un ser vivo (que será un ser vivo
unicelular). Así pues, la célula es la unidad
fisiológica de la vida.
Funciones
vitales
Nutrición
heterótrofa autótrofa
Relación Reproducción
Asexual
EL TERCER PRINCIPIO DICE:
División celular
Todas las células proceden de células
preexistentes, por división de éstas. Es la
unidad de origen de todos los seres vivos.
EL CUARTO PRINCIPIO DICE:
Cada célula contiene toda la información
hereditaria necesaria para el control de su
propio ciclo y del desarrollo y el
funcionamiento de un organismo de su
especie, así como para la transmisión de esa
información a la siguiente generación celular.
Así que la célula también es la unidad
genética. Unidad genética
célula
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Proyecto i trimestre
PPT
Científicos que contribuyeron al planteamiento de la teoría
PPT
Biología - Teoría Celular
PPT
Teoria celular
PPT
Teoria Célular
DOCX
La teoría celular 9°
DOC
PDF
Teoria celular y caracteristica sx
Proyecto i trimestre
Científicos que contribuyeron al planteamiento de la teoría
Biología - Teoría Celular
Teoria celular
Teoria Célular
La teoría celular 9°
Teoria celular y caracteristica sx

La actualidad más candente (19)

PPT
Unidad célula
PPTX
2.2 Teoria celular
PPSX
PresentacióN Teoria Celular
PPTX
Teoría celular
PPTX
Teoria celular
PPTX
Teoría celular
PPT
Teoria Celular
PPT
Teoria celular
PPTX
Teoria celular
PPT
Teoría celular
PPTX
Teoría Celular
PPT
Teorias celulares
PPTX
Teoría celular
PPTX
Teoria celular
PPTX
Teoria celular
PPTX
Teoria celular
PPT
Teoria Celular Y Composición de las especies
PPTX
Expo 1 (teoria celular, evolucion celular, virus)
Unidad célula
2.2 Teoria celular
PresentacióN Teoria Celular
Teoría celular
Teoria celular
Teoría celular
Teoria Celular
Teoria celular
Teoria celular
Teoría celular
Teoría Celular
Teorias celulares
Teoría celular
Teoria celular
Teoria celular
Teoria celular
Teoria Celular Y Composición de las especies
Expo 1 (teoria celular, evolucion celular, virus)
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Trabajo terminado rafa 2f
PPT
La célula y el transporte celular
PPTX
La célula ppt-3
PPTX
Louis pasteur - Hechos más importantes
PPT
PPT
Trabajo terminado rafa 2f
La célula y el transporte celular
La célula ppt-3
Louis pasteur - Hechos más importantes
Publicidad

Similar a Bachillerato Emiliano Zapata (20)

PPTX
Teoría celular
DOCX
La biblia de la celula
PPTX
mapa mental teoria celular (2)
DOCX
La teoría celular
DOCX
Historia de la citología
PPTX
Teoria celular
PPTX
Tema 1. teoría celular
DOCX
31d03 celula
DOCX
LECTURA SOBRE EL ORIGEN DE LA TEORIA CELULAR.docx
PDF
historia sobre el descubrimiento de la célula .pdf
PPTX
BIOLOGÍa
PDF
teoría celular, lectura para estudiantes
DOCX
Manual biologia genética 8
PDF
La célula como la unidad de la vida .pdf
PPTX
Seres Vivos
DOCX
La célula
PPT
Teoría celular
DOC
La celula
PPTX
La célula
Teoría celular
La biblia de la celula
mapa mental teoria celular (2)
La teoría celular
Historia de la citología
Teoria celular
Tema 1. teoría celular
31d03 celula
LECTURA SOBRE EL ORIGEN DE LA TEORIA CELULAR.docx
historia sobre el descubrimiento de la célula .pdf
BIOLOGÍa
teoría celular, lectura para estudiantes
Manual biologia genética 8
La célula como la unidad de la vida .pdf
Seres Vivos
La célula
Teoría celular
La celula
La célula

Último (20)

PPTX
Herramientas útiles para Redes Sociales 2025.pptx
PPTX
Tipos de tic en la sociedad(En la casa, educativo y laboral)
PPTX
Impotancia de la Biofísica, definición, areas.pptx
PPTX
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
PDF
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
PDF
Contexto Nacional de Guatemala en 2023- Elecciones y Crisis Institucional.pdf
PDF
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
PDF
Presentación las TIC, prepa en línea sep
PPTX
Caricaturas en linea. xxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Blue Pink Minimalist Modern Digital Evolution Computer Presentation.pptx
PPTX
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
PDF
Historia de la guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay
PDF
HEMOSTASIA, COAGULACION Y HEMORRAGIAS.pdf
PDF
Presentación líquenes a lo largo de la historia humana .pdf
PPTX
Toxicidades_Tratamiento_Cancer_AMBOSS_v2.pptx
PPT
Historia del estado Plurinacional de Bolivia
PDF
Bot automatico para trading en bitso.pdf
PPTX
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
PPTX
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
DOCX
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
Herramientas útiles para Redes Sociales 2025.pptx
Tipos de tic en la sociedad(En la casa, educativo y laboral)
Impotancia de la Biofísica, definición, areas.pptx
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
Contexto Nacional de Guatemala en 2023- Elecciones y Crisis Institucional.pdf
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
Presentación las TIC, prepa en línea sep
Caricaturas en linea. xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Blue Pink Minimalist Modern Digital Evolution Computer Presentation.pptx
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
Historia de la guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay
HEMOSTASIA, COAGULACION Y HEMORRAGIAS.pdf
Presentación líquenes a lo largo de la historia humana .pdf
Toxicidades_Tratamiento_Cancer_AMBOSS_v2.pptx
Historia del estado Plurinacional de Bolivia
Bot automatico para trading en bitso.pdf
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado

Bachillerato Emiliano Zapata

  • 1. • Bachillerato Emiliano Zapata TEORIA CELULAR • Presenta: Alejandro cruz cruz
  • 2. INTRODUCCIÓN La teoría celular es una parte fundamental y relevante de la Biología que explica la constitución de los seres vivos sobre la base de células, y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida y en la descripción de las principales características de los seres vivos. Teoría celular
  • 3. PRINCIPIOS LA MATERIA VIVA SE DISTINGUE DE LA NO VIVA POR SU CAPACIDAD PARA METABOLIZAR Y AUTO PERPETUARSE, ADEMÁS DE CONTAR CON LAS ESTRUCTURAS QUE HACEN POSIBLE LA OCURRENCIA DE ESTAS DOS FUNCIONES; SI LA MATERIA METABOLIZA Y SE AUTO PERPETÚA POR SÍ MISMA, SE DICE QUE ESTÁ VIVA. VARIOS CIENTÍFICOS POSTULARON NUMEROSOS PRINCIPIOS PARA DARLE UNA ESTRUCTURA ADECUADA.
  • 4. CIENTÍFICOS QUE APORTARON PRINCIPIOS PARA LA TEORÍA CELULAR ROBERT HOOKE ANTON VAN LEEUWENHOEK XAVIER BICHAT THEODOR S. Y JAKOB S. RUDOLF VIRCHOW AUGUST WEISMAN PASTEUR SANTIAGO RAMON Y CAJAL
  • 5. ROBERT HOOKE observó una muestra de corcho bajo el microscopio, Hooke no vio células tal y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas de color transparente, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula.
  • 6. ANTÓN VAN LEEUWENHOEK usando unos microscopios simples, realizó observaciones sentando las bases de la morfología microscópica. Fue el primero en realizar importantes descubrimientos con microscopios fabricados por sí mismo. Desde 1674 hasta su muerte realizó numerosos descubrimientos. Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología.
  • 7. XAVIER BICHAT da la primera definición de tejido (un conjunto de células con forma y función semejantes). Más adelante, en 1819, Meyer le dará el nombre de Histología a un libro de Bichat titulado Anatomía general aplicada a la Fisiología y a la Medicina.
  • 8. THEODOR Y JACOB se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de centros o núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito recientemente (1831). Publicaron juntos la obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales (1839). Asentaron el primer y segundo principio de la teoría celular histórica: "Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados por las células" y "La célula es la unidad básica de organización de la vida".
  • 9. RUDOLF VIRCHOW Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el tercer principio: "Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta".
  • 10. AUGUST WEISMANN Postulo el origen de la observación de la existencia de una línea germinal, a través de la cual se establece en animales (incluido el hombre) la continuidad entre padres e hijos y, por lo tanto, del concepto moderno de herencia biológica.
  • 11. PASTEUR La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva.
  • 12. SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL logró unificar todos los tejidos del cuerpo en la teoría celular, al demostrar que el tejido nervioso está formado por células. Su teoría, denominada “neuronismo” o “doctrina de la neurona”, explicaba el sistema nervioso como un conglomerado de unidades independientes. Pudo demostrarlo gracias a las técnicas de tinción de su contemporáneo Camillo Golgi, quien perfeccionó la observación de células mediante el empleo de nitrato de plata, logrando identificar una de las células nerviosas. Cajal y Golgi recibieron por ello el premio Nobel en 1906.
  • 14. EL PRIMER PRINCIPIO DICE: CELULA BACTERIA ANIMAL PLANTA Todos los seres vivos están formados por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y dentro de los diferentes niveles de complejidad biológica, una célula puede ser suficiente para constituir un organismo. Unidad estructural
  • 15. EL SEGUNDO PRINCIPIO DICE: Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida. Funciones vitales Nutrición heterótrofa autótrofa Relación Reproducción Asexual
  • 16. EL TERCER PRINCIPIO DICE: División celular Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas. Es la unidad de origen de todos los seres vivos.
  • 17. EL CUARTO PRINCIPIO DICE: Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Así que la célula también es la unidad genética. Unidad genética célula