Distribución de ítems ESTUDIOS SOCIALES 2014 - Priorización Página 1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
Departamento de Evaluación Académica y Certificación
Número de ítems por objetivo general del Programa de estudio
Pruebas Nacionales de Bachillerato
Convocatorias ordinarias 2014 y extraordinaria 2015
ESTUDIOS SOCIALES
PRIORIZACIÓN DE OBJETIVOS
Estimado docente:
La información suministrada corresponde al número de ítems por objetivo general del Programa de estudio de Estudios Sociales que tendrá la prueba nacional de
bachillerato, de acuerdo con la consulta realizada a los docentes de todas las regiones educativas del país en marzo del 2013 y a la priorización de objetivos para el
montaje de las Pruebas Nacionales de Estudios Sociales Bachillerato Formal, convocatorias ordinarias 2014 y extraordinaria 2015. La disposición no se aplica para
colegios con calendario diferenciado. La priorización fue realizada por los asesores de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad, en coordinación con los
asesores de la Dirección de Desarrollo Curricular, a solicitud de las autoridades ministeriales en el documento “Protocolo para la recuperación pedagógica una vez
reanudado el curso lectivo 2014” (inciso 5), remitido a todos los funcionarios del Ministerio de Educación Pública. La propuesta fue avalada en acuerdo 06-29-2014
de la sesión Nº29-2014 celebrada por el Consejo Superior de Educación, el 23 de junio del 2014.
Objetivos del programa Contenidos
Número de ítems
Distribución priorizada
1. Analizar las características del modo de vida en
las zonas altas, valles, llanuras y desiertos y la
problemática de la explotación de los recursos
naturales en el orbe.
Geografía humana
La Tierra: sistema natural y cultural. Ubicación de las masas continentales y oceánicas: América, Europa,
África, Australia, Oceanía y Asia. Océanos: Atlántico, Índico, Pacífico. Mares: del Norte, Caribe y
Mediterráneo.
Modos de vida: en las montañas, valles, desiertos, llanuras y zonas costeras.
La vida en las zonas altas. Ejemplos: Andes, Alpes, Rocallosas, Himalaya y el Macizo Oriental Africano.
Producción y asentamientos en algunos valles y llanuras.
Características, ubicación e importancia económica y humana del Rhin, Nilo, Mississipi, de La Plata,
Amazonas, Congo, Volga, Ganges, Yang-Tse-Kiang.
La vida en los desiertos. Concepto de desierto. Ubicación y características. Tipos de desiertos (cálidos,
fríos). Ejemplos: Atacama, Suroeste de Estados Unidos y Norte de México, Kalahari, Sahara, La Patagonia,
zonas polares.
La vida en los litorales. Zonas pesqueras e industriales. Tipos de pesca. Países con facilidades para la
pesca.
La explotación irracional de los recursos pesqueros.
6
Distribución de ítems ESTUDIOS SOCIALES 2014 - Priorización Página 2
Objetivos del programa Contenidos
Número de ítems
Distribución priorizada
2. Analizar las características geopolíticas del
mundo, a finales del siglo XIX y principios del
siglo XX.
Geopolítica mundial en el siglo XX.
Antecedentes políticos, económicos y geográficos del expansionismo europeo, a finales del siglo XIX.
Consecuencias: el reparto colonial y la Primera Guerra Mundial.
La Primera Guerra Mundial: Consecuencias: Estados Unidos asume un papel protagónico.
La geopolítica de la entreguerra: 1918 a 1939.
Causas y consecuencias socioeconómicas y políticas de la crisis económica de 1929 y la depresión de
1930.
La respuesta del Estado a la crisis: la experiencia del “Nuevo Trato” en Estados Unidos y el fin del Estado
liberal.
4
3. Explicar las causas y consecuencias de la
Segunda Guerra Mundial en el mundo
Causas y consecuencias de la II Guerra Mundial.
Causas: El ascenso de los totalitarismos en Europa: el fascismo y el nazismo (nacional-socialismo).
Antisemitismo y superioridad racial: caso de los judíos, musulmanes, eslavos y de los gitanos.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial:
El surgimiento de un nuevo orden económico y financiero a partir de la Conferencia de Bretton Woods
Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización Mundial del Comercio.
El surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas, objetivos de su creación y los procesos de
descolonización en el orbe.
4
4. Explicar las repercusiones de la Guerra Fría en el
mundo, y las consecuencias de la
desintegración del bloque socialista.
El mundo de la posguerra:
La Guerra Fría: la amenaza nuclear y el armamentismo.
Los años sesentas: expresiones ideológicas y culturales.
Conflictos en Corea, Vietnam y China: causas y consecuencias.
La desestructuración del bloque socialista y sus repercusiones en el mundo.
3
5. Explicar las manifestaciones de los conflictos
políticos, étnicos y religiosos que ocurren en el
mundo actual.
El surgimiento de conflictos políticos, étnicos y religiosos en los Balcanes y Chechenia.
Asia: China-Taiwán, Pakistán-India, Corea, Israel-Palestina. Iraq–kurdos y chiítas.
África: Etiopía, Uganda y Ruanda.
América: Colombia, México: (Movimiento Zapatista).
3
6. Explicar el papel que cumplen los diferentes
bloques económicos, políticos y militares en el
mundo, y el impacto de los procesos de
globalización.
La formación de bloques y organismos económicos, políticos y militares. Ejemplos: OTAN, OPEP, países
no alineados, TIAR, O.N.U., U.E., G-8, TLC., ALCA, O.M.C., O.E.A., G-77, Liga Árabe, CAME, Pacto de
Varsovia.
La globalización: orígenes, concepto e implicaciones socioeconómicas, ambientales y políticas.
Manifestaciones: debilitamiento del Estado-nación. Nueva división del trabajo, supremacía del capital
financiero, interdependencia, medios de comunicación.
3
7. Inferir las consecuencias socioeconómicas y
ambientales de la revolución científica y
tecnológica.
La revolución científica y tecnológica: consecuencias socioeconómicas y ambientales.
2
Distribución de ítems ESTUDIOS SOCIALES 2014 - Priorización Página 3
Objetivos del programa Contenidos
Número de ítems
Distribución priorizada
8. Analizar las características de los modelos
económicos implementados en América Latina
en el siglo XX, y sus implicaciones económicas,
políticas y sociales.
América Latina en el siglo XX.
Modelo Agroexportador. Características.
La crisis de la economía y del Estado liberal: crisis de 1929 y la depresión de 1930: consecuencias políticas
y socioeconómicas.
Los movimientos sociales y políticos: reformismo, antiimperialismo.
Las revoluciones de México y Cuba: causas y consecuencias.
El modelo de Sustitución de Importaciones (CEPAL).
Los procesos de urbanización, sus implicaciones sociales y económicas (tenencia de la tierra, migraciones
campo-ciudad).
3
9. Analizar las características de los procesos de
democratización en América Latina y la
problemática socio-económica y cultural en el
contexto del proceso de globalización.
Los procesos de democratización en América Latina: Chile, Venezuela y Argentina.
Los procesos de democratización en Centroamérica: Nicaragua, Guatemala y El Salvador.
Problemática socioeconómica y política de América Latina en la actualidad: narcotráfico, áreas de
exclusión (pobreza) y desafíos de la equidad. Seguridad ciudadana. Sostenibilidad del desarrollo.
Corrupción e impunidad. Dependencia política
Hacia un nuevo estilo de desarrollo: apertura y globalización.
Identidad latinoamericana en tiempos de la globalización.
3
10. Identificar las principales características del
relieve, clima, fauna y vegetación de Costa Rica.
Geografía de Costa Rica.
Caracterización física y ambiental de Costa Rica.
Relieve: principales formas del relieve: Eje Montañoso central. Llanuras e hidrografía. Clima.
Características. Tipos de vegetación.
5
11. Identificar los tipos de regiones, los criterios
para su definición, las características de las
regiones socioeconómicas y la problemática
que presentan.
Las regiones socioeconómicas de Costa Rica. Criterios para definir una región.
Tipos, ubicación y características de las regiones: naturales y socioeconómicas (según MIDEPLAN): Región
Chorotega. Región Huetar Norte. Región Huetar Atlántica. Región Central. Región Pacífico Central. Región
Brunca.
Problemática socioeconómica.
4
12. Analizar los tipos y repercusiones de los
problemas ambientales y el impacto de los
fenómenos naturales en la comunidad, en la
región y en el país.
Problemas ambientales de Costa Rica.
Tipos de contaminación: Hídrica. Del aire. Tecnológica. Agroquímica. Sónica
Tipos de problemas: Erosión de los suelos. Deslizamientos. Deforestación. Tratamiento de la basura
La gestión ante el riesgo: vulnerabilidad y fenómenos naturales.
3
13. Analizar las implicaciones sociales, legales,
económicas y ambientales del desarrollo
humano sostenible en Costa Rica (DHS).
Desarrollo humano sostenible (DHS). Concepto.
Implicaciones económicas, sociales, ambientales y legales. 2
14. Explicar los factores que influyen en la
distribución de la población costarricense; los
conceptos de natalidad, mortalidad y los
efectos del fenómeno migratorio (inmigración y
emigración) en Costa Rica, a partir de 1950.
Dinámica de la población costarricense en la segunda mitad del siglo XX.
Distribución geográfica de la población.
Factores que influyen en la distribución de la población: históricos, geográficos y socioeconómicos.
Características de la natalidad y la mortalidad en Costa Rica.
Características e impacto social y económico de la inmigración y la emigración en Costa Rica.
3
Distribución de ítems ESTUDIOS SOCIALES 2014 - Priorización Página 4
Objetivos del programa Contenidos
Número de ítems
Distribución priorizada
15. Explicar los acontecimientos que ocasionaron
transformaciones en el Estado liberal, de 1914 a
1929, en Costa Rica.
Costa Rica: Período Republicano (de 1914 hasta la actualidad).
Decadencia del Estado y de la economía liberal (1914-1949).
Efectos de la Primera Guerra Mundial en Costa Rica: Reforma Tributaria.
Primer Banco Estatal.
Influencia de las organizaciones sociales y políticas, en la reforma del Estado liberal:
Confederación Nacional de Trabajadores (1913). Partido Reformista (1923). Partido Comunista (1931)
Artesanos, gremios y sindicatos obreros.
Crisis de 1929 y la depresión de 1930. Repercusiones socia-les, políticas y económicas.
4
16. Analizar los efectos políticos y económicos de la
Segunda Guerra Mundial y las transformaciones
que se realizan en Costa Rica en la década de
1940.
Cambios económicos, sociales y políticos en la década de 1940:
Efectos políticos y económicos de la Segunda Guerra Mundial y la situación interna.
Reforma Social: Garantías Sociales, Caja Costarricense de Seguro Social, Universidad de Costa Rica,
Código de Trabajo.
Guerra Civil de 1948: causas y consecuencias: Nueva noción del Estado.
Constitución de 1949.
Instituciones autónomas: concepto e importancia. Nacionalización Bancaria: importancia. Tribunal
Supremo de Elecciones: concepto e importancia.
Abolición del ejército.
6
17. Distinguir las características socioeconómicas,
políticas y culturales de Costa Rica durante el
Estado Gestor o Benefactor.
Costa Rica Contemporánea.
El Estado Gestor o Benefactor y el Modelo de Sustitución de Importaciones (1949-1980).
Nuevos actores sociales y partidos políticos.
El ascenso de los sectores medios.
El sistema de partidos políticos.
Diversificación agrícola.
Proceso de industrialización.
Comercio exterior: importaciones y exportaciones.
Educación y movilidad social.
Ampliación de los servicios de salud.
4
18. Analizar la situación de la región
centroamericana, desde los procesos de paz y
los intentos de integración.
Costa Rica y la región Centroamericana:
De la guerra a la paz.
Las vicisitudes de la integración centroamericana: el PARLACEN.
Procesos de democratización.
Problemas y perspectivas del istmo centroamericano:
Los tratados de libre comercio.
Acuerdos Puebla - Panamá.
2
19. Analizar los principales desafíos que afronta la
sociedad costarricense en la actualidad.
La sociedad costarricense: los desafíos de la actualidad:
Narcotráfico. Seguridad ciudadana. Desafíos de la equidad y la exclusión. Corrupción. Educación.
La migración (inmigración y emigración). Compromiso con el desarrollo humano sostenible. Los tratados
de libre comercio.
6
TOTAL 70 ítems
Nota: El objetivo “Comprender los antecedentes e implicaciones económicas, sociales y políticas de los Programas de Ajuste Estructural en Costa Rica” fue excluido de la prueba nacional
por la priorización de objetivos.

Más contenido relacionado

DOCX
Plantilla programación anual
DOCX
Sesión de aprendizaje hge
PDF
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
PDF
Cudernillo geografia 1º parte 4° B 2015
DOCX
Ccss 10 egb destrezas
PDF
La formación de los economistas en América Latina
PDF
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
PDF
Temario de examen de nombramiento y contrato 2015 de ebr nivel-secundaria-hi...
Plantilla programación anual
Sesión de aprendizaje hge
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Cudernillo geografia 1º parte 4° B 2015
Ccss 10 egb destrezas
La formación de los economistas en América Latina
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Temario de examen de nombramiento y contrato 2015 de ebr nivel-secundaria-hi...

La actualidad más candente (20)

PDF
Diana sandra martha_tópicos globalización
PDF
Arauca 1983-2015 Fin de un ciclo histórico y transición incierta
PDF
Agroecologia
PDF
Revista Línea Sur 2
PDF
Prueba de esnsayo 1 cm cs. sociales
DOC
Syllabus
DOC
Unidad hge 5º
PDF
GLOBE AMÉRICAS - RESUMEN INFORMATIVO JUNIO
PDF
Geografia de America Latina
DOCX
Unidad de aprendizaje
DOCX
09 02 13_ciencias_sociales_colombia_iniciossigloxx
PDF
Guía de contenidos, la población mundial
PDF
Mooc La Escuela de Salamanca - Programa
DOC
Semana del 28 31 enero eess
PDF
Evaluaciones séptimo ciencias sociales
DOCX
Investigacion geopolitica primera entrega v 0.2.1.docx actual
PDF
Pud sexto año ciencias sociales
DOCX
la economia en el distrito de nuevo chimbote
PDF
T2 La actividad económica y la sociedad / Economic activity and society. Geog...
PDF
Toribio cauca, en construcción de la cultura de paz hacia el 2030
Diana sandra martha_tópicos globalización
Arauca 1983-2015 Fin de un ciclo histórico y transición incierta
Agroecologia
Revista Línea Sur 2
Prueba de esnsayo 1 cm cs. sociales
Syllabus
Unidad hge 5º
GLOBE AMÉRICAS - RESUMEN INFORMATIVO JUNIO
Geografia de America Latina
Unidad de aprendizaje
09 02 13_ciencias_sociales_colombia_iniciossigloxx
Guía de contenidos, la población mundial
Mooc La Escuela de Salamanca - Programa
Semana del 28 31 enero eess
Evaluaciones séptimo ciencias sociales
Investigacion geopolitica primera entrega v 0.2.1.docx actual
Pud sexto año ciencias sociales
la economia en el distrito de nuevo chimbote
T2 La actividad económica y la sociedad / Economic activity and society. Geog...
Toribio cauca, en construcción de la cultura de paz hacia el 2030
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Examen de bachillerato ESTUDIOS SOCIALES académico 2015 (ABRIL)
PDF
Cívica de bachillerato con práctica y solucionario tema proceso electoral
PDF
Prueba nacional de bachillerato 2016 estudios sociales
PDF
Respuestas examen bachillerato
PDF
Examen de bachillerato ESTUDIOS SOCIALES TÉCNICO 2015 (SETIEMBRE)
PDF
Examen de práctica sociales 2013 la nación
PDF
Resumen Sociales 11° Bachillerato
DOCX
Respuestas de bachillerato por madurez convo 01 2014
PDF
Solucionario de las pruebas de bachillerato por madurez de la convocatoria 02
PDF
Estudios sociales bachillerato tema sistemas montañosos de costa rica
PDF
Resumen de estudios sociales bachillerato tema modos de vida geograficos
PDF
Resumen de cívica de bachillerato tema conceptos basicos
PDF
Examen de Cívica de Bachillerato
PDF
Examen matemática bachillerato por madurez 01 2016
PDF
Estudios sociales de bachillerato tema desastres y fenomenos naturales
PDF
Estudios sociales de bachillerato tema guerra fria
PDF
Estudios sociales bachillerato tema impacto ambiental de las actividades econ...
PDF
Estudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xx
PDF
Estudios sociales de bachillerato tema conflictos de origen etnico
PDF
Estudios sociales de bachillerato tema ideologias politicas de los años 40
Examen de bachillerato ESTUDIOS SOCIALES académico 2015 (ABRIL)
Cívica de bachillerato con práctica y solucionario tema proceso electoral
Prueba nacional de bachillerato 2016 estudios sociales
Respuestas examen bachillerato
Examen de bachillerato ESTUDIOS SOCIALES TÉCNICO 2015 (SETIEMBRE)
Examen de práctica sociales 2013 la nación
Resumen Sociales 11° Bachillerato
Respuestas de bachillerato por madurez convo 01 2014
Solucionario de las pruebas de bachillerato por madurez de la convocatoria 02
Estudios sociales bachillerato tema sistemas montañosos de costa rica
Resumen de estudios sociales bachillerato tema modos de vida geograficos
Resumen de cívica de bachillerato tema conceptos basicos
Examen de Cívica de Bachillerato
Examen matemática bachillerato por madurez 01 2016
Estudios sociales de bachillerato tema desastres y fenomenos naturales
Estudios sociales de bachillerato tema guerra fria
Estudios sociales bachillerato tema impacto ambiental de las actividades econ...
Estudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xx
Estudios sociales de bachillerato tema conflictos de origen etnico
Estudios sociales de bachillerato tema ideologias politicas de los años 40
Publicidad

Similar a Bachillerato estudios sociales 2014 (20)

PDF
Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.
PDF
Tabla de distribución de ítems de ESTUDIOS SOCIALES para las pruebas nacional...
DOCX
Guia exaextraordinario geografia_fernando
PDF
Malla curricular Historia Geografia y Economia
PDF
Temario ebr secundaria_historia_geografia_y_economia
PDF
Or gm social
DOC
Programa a latina2011
DOCX
Concentrado curricular de Geografua
PPTX
Sesion 6
DOCX
Ejes del programa y actividad introductoria
PDF
Plan de area dagua sociales 2019 (1)
PPTX
Seminario ramón carmona
PDF
Lc estrategia futuras de desarrollo rural-davila r3
PDF
Temario área de historia geografía y economía 2015
DOC
Plan de Aula 8°
PDF
ciencias sociales y civica
DOCX
Programacion anual historia, geografia y economia 2016
DOCX
Historia programa-libre-2016
PPTX
Formación cultural PATRIMONIO
PPTX
Ghc área DE GEOGRAFIA HISTORIA Y CIUDADANIA
Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.
Tabla de distribución de ítems de ESTUDIOS SOCIALES para las pruebas nacional...
Guia exaextraordinario geografia_fernando
Malla curricular Historia Geografia y Economia
Temario ebr secundaria_historia_geografia_y_economia
Or gm social
Programa a latina2011
Concentrado curricular de Geografua
Sesion 6
Ejes del programa y actividad introductoria
Plan de area dagua sociales 2019 (1)
Seminario ramón carmona
Lc estrategia futuras de desarrollo rural-davila r3
Temario área de historia geografía y economía 2015
Plan de Aula 8°
ciencias sociales y civica
Programacion anual historia, geografia y economia 2016
Historia programa-libre-2016
Formación cultural PATRIMONIO
Ghc área DE GEOGRAFIA HISTORIA Y CIUDADANIA

Más de Estudios Sociales (20)

PDF
Trabajo Extraclase # 2
PDF
Tema # 3 India
PDF
Tema # 1 China
PDF
Formación de bloques
PDF
Conflictos políticos, étnicos, religiosos en europa, áfrica, américa, asia
PDF
PDF
Tema # 3 La Política Expancionista de Japón
PDF
Tema # 2 El Antesemitismo y la Superioridad Racial
PDF
Tema # 1 II Guerra Mundial
PDF
Temas de examen noveno
PDF
Temas de examen décimo
PDF
Tema # 8 la industria en el mundo
PDF
Tema # 7 areas agricolas e industriales
PDF
Tema # 5 biosistemas de altura
PDF
Tema # 4 biosistemas polares
PDF
Tema # 3 biosistemas de latitudes medias
PDF
Tema # 2 biosistema tropical
PDF
Tema # 1 la biosfera
PDF
Tema # 6 la población mundial en la actualdiad
PDF
Tema # 6 la población mundial en la actualdiad
Trabajo Extraclase # 2
Tema # 3 India
Tema # 1 China
Formación de bloques
Conflictos políticos, étnicos, religiosos en europa, áfrica, américa, asia
Tema # 3 La Política Expancionista de Japón
Tema # 2 El Antesemitismo y la Superioridad Racial
Tema # 1 II Guerra Mundial
Temas de examen noveno
Temas de examen décimo
Tema # 8 la industria en el mundo
Tema # 7 areas agricolas e industriales
Tema # 5 biosistemas de altura
Tema # 4 biosistemas polares
Tema # 3 biosistemas de latitudes medias
Tema # 2 biosistema tropical
Tema # 1 la biosfera
Tema # 6 la población mundial en la actualdiad
Tema # 6 la población mundial en la actualdiad

Último (20)

PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf

Bachillerato estudios sociales 2014

  • 1. Distribución de ítems ESTUDIOS SOCIALES 2014 - Priorización Página 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación Número de ítems por objetivo general del Programa de estudio Pruebas Nacionales de Bachillerato Convocatorias ordinarias 2014 y extraordinaria 2015 ESTUDIOS SOCIALES PRIORIZACIÓN DE OBJETIVOS Estimado docente: La información suministrada corresponde al número de ítems por objetivo general del Programa de estudio de Estudios Sociales que tendrá la prueba nacional de bachillerato, de acuerdo con la consulta realizada a los docentes de todas las regiones educativas del país en marzo del 2013 y a la priorización de objetivos para el montaje de las Pruebas Nacionales de Estudios Sociales Bachillerato Formal, convocatorias ordinarias 2014 y extraordinaria 2015. La disposición no se aplica para colegios con calendario diferenciado. La priorización fue realizada por los asesores de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad, en coordinación con los asesores de la Dirección de Desarrollo Curricular, a solicitud de las autoridades ministeriales en el documento “Protocolo para la recuperación pedagógica una vez reanudado el curso lectivo 2014” (inciso 5), remitido a todos los funcionarios del Ministerio de Educación Pública. La propuesta fue avalada en acuerdo 06-29-2014 de la sesión Nº29-2014 celebrada por el Consejo Superior de Educación, el 23 de junio del 2014. Objetivos del programa Contenidos Número de ítems Distribución priorizada 1. Analizar las características del modo de vida en las zonas altas, valles, llanuras y desiertos y la problemática de la explotación de los recursos naturales en el orbe. Geografía humana La Tierra: sistema natural y cultural. Ubicación de las masas continentales y oceánicas: América, Europa, África, Australia, Oceanía y Asia. Océanos: Atlántico, Índico, Pacífico. Mares: del Norte, Caribe y Mediterráneo. Modos de vida: en las montañas, valles, desiertos, llanuras y zonas costeras. La vida en las zonas altas. Ejemplos: Andes, Alpes, Rocallosas, Himalaya y el Macizo Oriental Africano. Producción y asentamientos en algunos valles y llanuras. Características, ubicación e importancia económica y humana del Rhin, Nilo, Mississipi, de La Plata, Amazonas, Congo, Volga, Ganges, Yang-Tse-Kiang. La vida en los desiertos. Concepto de desierto. Ubicación y características. Tipos de desiertos (cálidos, fríos). Ejemplos: Atacama, Suroeste de Estados Unidos y Norte de México, Kalahari, Sahara, La Patagonia, zonas polares. La vida en los litorales. Zonas pesqueras e industriales. Tipos de pesca. Países con facilidades para la pesca. La explotación irracional de los recursos pesqueros. 6
  • 2. Distribución de ítems ESTUDIOS SOCIALES 2014 - Priorización Página 2 Objetivos del programa Contenidos Número de ítems Distribución priorizada 2. Analizar las características geopolíticas del mundo, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Geopolítica mundial en el siglo XX. Antecedentes políticos, económicos y geográficos del expansionismo europeo, a finales del siglo XIX. Consecuencias: el reparto colonial y la Primera Guerra Mundial. La Primera Guerra Mundial: Consecuencias: Estados Unidos asume un papel protagónico. La geopolítica de la entreguerra: 1918 a 1939. Causas y consecuencias socioeconómicas y políticas de la crisis económica de 1929 y la depresión de 1930. La respuesta del Estado a la crisis: la experiencia del “Nuevo Trato” en Estados Unidos y el fin del Estado liberal. 4 3. Explicar las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial en el mundo Causas y consecuencias de la II Guerra Mundial. Causas: El ascenso de los totalitarismos en Europa: el fascismo y el nazismo (nacional-socialismo). Antisemitismo y superioridad racial: caso de los judíos, musulmanes, eslavos y de los gitanos. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: El surgimiento de un nuevo orden económico y financiero a partir de la Conferencia de Bretton Woods Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización Mundial del Comercio. El surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas, objetivos de su creación y los procesos de descolonización en el orbe. 4 4. Explicar las repercusiones de la Guerra Fría en el mundo, y las consecuencias de la desintegración del bloque socialista. El mundo de la posguerra: La Guerra Fría: la amenaza nuclear y el armamentismo. Los años sesentas: expresiones ideológicas y culturales. Conflictos en Corea, Vietnam y China: causas y consecuencias. La desestructuración del bloque socialista y sus repercusiones en el mundo. 3 5. Explicar las manifestaciones de los conflictos políticos, étnicos y religiosos que ocurren en el mundo actual. El surgimiento de conflictos políticos, étnicos y religiosos en los Balcanes y Chechenia. Asia: China-Taiwán, Pakistán-India, Corea, Israel-Palestina. Iraq–kurdos y chiítas. África: Etiopía, Uganda y Ruanda. América: Colombia, México: (Movimiento Zapatista). 3 6. Explicar el papel que cumplen los diferentes bloques económicos, políticos y militares en el mundo, y el impacto de los procesos de globalización. La formación de bloques y organismos económicos, políticos y militares. Ejemplos: OTAN, OPEP, países no alineados, TIAR, O.N.U., U.E., G-8, TLC., ALCA, O.M.C., O.E.A., G-77, Liga Árabe, CAME, Pacto de Varsovia. La globalización: orígenes, concepto e implicaciones socioeconómicas, ambientales y políticas. Manifestaciones: debilitamiento del Estado-nación. Nueva división del trabajo, supremacía del capital financiero, interdependencia, medios de comunicación. 3 7. Inferir las consecuencias socioeconómicas y ambientales de la revolución científica y tecnológica. La revolución científica y tecnológica: consecuencias socioeconómicas y ambientales. 2
  • 3. Distribución de ítems ESTUDIOS SOCIALES 2014 - Priorización Página 3 Objetivos del programa Contenidos Número de ítems Distribución priorizada 8. Analizar las características de los modelos económicos implementados en América Latina en el siglo XX, y sus implicaciones económicas, políticas y sociales. América Latina en el siglo XX. Modelo Agroexportador. Características. La crisis de la economía y del Estado liberal: crisis de 1929 y la depresión de 1930: consecuencias políticas y socioeconómicas. Los movimientos sociales y políticos: reformismo, antiimperialismo. Las revoluciones de México y Cuba: causas y consecuencias. El modelo de Sustitución de Importaciones (CEPAL). Los procesos de urbanización, sus implicaciones sociales y económicas (tenencia de la tierra, migraciones campo-ciudad). 3 9. Analizar las características de los procesos de democratización en América Latina y la problemática socio-económica y cultural en el contexto del proceso de globalización. Los procesos de democratización en América Latina: Chile, Venezuela y Argentina. Los procesos de democratización en Centroamérica: Nicaragua, Guatemala y El Salvador. Problemática socioeconómica y política de América Latina en la actualidad: narcotráfico, áreas de exclusión (pobreza) y desafíos de la equidad. Seguridad ciudadana. Sostenibilidad del desarrollo. Corrupción e impunidad. Dependencia política Hacia un nuevo estilo de desarrollo: apertura y globalización. Identidad latinoamericana en tiempos de la globalización. 3 10. Identificar las principales características del relieve, clima, fauna y vegetación de Costa Rica. Geografía de Costa Rica. Caracterización física y ambiental de Costa Rica. Relieve: principales formas del relieve: Eje Montañoso central. Llanuras e hidrografía. Clima. Características. Tipos de vegetación. 5 11. Identificar los tipos de regiones, los criterios para su definición, las características de las regiones socioeconómicas y la problemática que presentan. Las regiones socioeconómicas de Costa Rica. Criterios para definir una región. Tipos, ubicación y características de las regiones: naturales y socioeconómicas (según MIDEPLAN): Región Chorotega. Región Huetar Norte. Región Huetar Atlántica. Región Central. Región Pacífico Central. Región Brunca. Problemática socioeconómica. 4 12. Analizar los tipos y repercusiones de los problemas ambientales y el impacto de los fenómenos naturales en la comunidad, en la región y en el país. Problemas ambientales de Costa Rica. Tipos de contaminación: Hídrica. Del aire. Tecnológica. Agroquímica. Sónica Tipos de problemas: Erosión de los suelos. Deslizamientos. Deforestación. Tratamiento de la basura La gestión ante el riesgo: vulnerabilidad y fenómenos naturales. 3 13. Analizar las implicaciones sociales, legales, económicas y ambientales del desarrollo humano sostenible en Costa Rica (DHS). Desarrollo humano sostenible (DHS). Concepto. Implicaciones económicas, sociales, ambientales y legales. 2 14. Explicar los factores que influyen en la distribución de la población costarricense; los conceptos de natalidad, mortalidad y los efectos del fenómeno migratorio (inmigración y emigración) en Costa Rica, a partir de 1950. Dinámica de la población costarricense en la segunda mitad del siglo XX. Distribución geográfica de la población. Factores que influyen en la distribución de la población: históricos, geográficos y socioeconómicos. Características de la natalidad y la mortalidad en Costa Rica. Características e impacto social y económico de la inmigración y la emigración en Costa Rica. 3
  • 4. Distribución de ítems ESTUDIOS SOCIALES 2014 - Priorización Página 4 Objetivos del programa Contenidos Número de ítems Distribución priorizada 15. Explicar los acontecimientos que ocasionaron transformaciones en el Estado liberal, de 1914 a 1929, en Costa Rica. Costa Rica: Período Republicano (de 1914 hasta la actualidad). Decadencia del Estado y de la economía liberal (1914-1949). Efectos de la Primera Guerra Mundial en Costa Rica: Reforma Tributaria. Primer Banco Estatal. Influencia de las organizaciones sociales y políticas, en la reforma del Estado liberal: Confederación Nacional de Trabajadores (1913). Partido Reformista (1923). Partido Comunista (1931) Artesanos, gremios y sindicatos obreros. Crisis de 1929 y la depresión de 1930. Repercusiones socia-les, políticas y económicas. 4 16. Analizar los efectos políticos y económicos de la Segunda Guerra Mundial y las transformaciones que se realizan en Costa Rica en la década de 1940. Cambios económicos, sociales y políticos en la década de 1940: Efectos políticos y económicos de la Segunda Guerra Mundial y la situación interna. Reforma Social: Garantías Sociales, Caja Costarricense de Seguro Social, Universidad de Costa Rica, Código de Trabajo. Guerra Civil de 1948: causas y consecuencias: Nueva noción del Estado. Constitución de 1949. Instituciones autónomas: concepto e importancia. Nacionalización Bancaria: importancia. Tribunal Supremo de Elecciones: concepto e importancia. Abolición del ejército. 6 17. Distinguir las características socioeconómicas, políticas y culturales de Costa Rica durante el Estado Gestor o Benefactor. Costa Rica Contemporánea. El Estado Gestor o Benefactor y el Modelo de Sustitución de Importaciones (1949-1980). Nuevos actores sociales y partidos políticos. El ascenso de los sectores medios. El sistema de partidos políticos. Diversificación agrícola. Proceso de industrialización. Comercio exterior: importaciones y exportaciones. Educación y movilidad social. Ampliación de los servicios de salud. 4 18. Analizar la situación de la región centroamericana, desde los procesos de paz y los intentos de integración. Costa Rica y la región Centroamericana: De la guerra a la paz. Las vicisitudes de la integración centroamericana: el PARLACEN. Procesos de democratización. Problemas y perspectivas del istmo centroamericano: Los tratados de libre comercio. Acuerdos Puebla - Panamá. 2 19. Analizar los principales desafíos que afronta la sociedad costarricense en la actualidad. La sociedad costarricense: los desafíos de la actualidad: Narcotráfico. Seguridad ciudadana. Desafíos de la equidad y la exclusión. Corrupción. Educación. La migración (inmigración y emigración). Compromiso con el desarrollo humano sostenible. Los tratados de libre comercio. 6 TOTAL 70 ítems Nota: El objetivo “Comprender los antecedentes e implicaciones económicas, sociales y políticas de los Programas de Ajuste Estructural en Costa Rica” fue excluido de la prueba nacional por la priorización de objetivos.